Morgan Stanley adquiere E*Trade por aproximadamente 13.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-20 at 7
Mike Pizzi. Mike Pizzi

Morgan Stanley comprará E*Trade Financial Corporation, una empresa líder de servicios financieros y pionera en la industria de corretaje en línea, en una operación valorada en aproximadamente 13.000 millones de dólares. La operación aumentará significativamente la escala y la amplitud de la franquicia Wealth Management de Morgan Stanley, y posiciona a Morgan Stanley como líder de la industria en Wealth Management en todos los canales y segmentos de riqueza.

Según los términos del acuerdo, los accionistas de E*Trade recibirán 1.0432 acciones de Morgan Stanley por cada acción de  E*Trade, lo que representa una consideración por acción de 58,74 dólares.

La transacción creará un jugador líder en Workplace Wealth, combinando el principal negocio de planes de acciones de EE. UU. de E*Trade con Shareworks de Morgan Stanley. E*Trade también ofrece un conjunto completo de servicios de banca digital, incluida la integración directa con cuentas de corretaje, cuentas corrientes y de ahorro de alto rendimiento, acelerando significativamente los esfuerzos de banca digital de Morgan Stanley.

E*Trade tiene más de 5,2 millones de cuentas de clientes con más de 360.000 millones en activos de clientes minoristas, lo que se suma a las relaciones existentes de Morgan Stanley con 3 millones de clientes y 2,7 billones (trillion en inglés) de activos de clientes. De acuerdo con la compañía, «el modelo de servicio completo, impulsado por asesores de Morgan Stanley, junto con las capacidades digitales y directas al consumidor de E*Trade, permitirán que la empresa combinada tenga las mejores ofertas de productos y servicios para soportar el espectro completo de riqueza“.
 
Según James Gorman, presidente y CEO de Morgan Stanley: «E*Trade representa una extraordinaria oportunidad de crecimiento para nuestro negocio de gestión patrimonial y un salto adelante en nuestra estrategia de gestión patrimonial… Además, esto continúa la transición de una década de nuestra Firma a una mezcla comercial más clara en el balance general, enfatizando fuentes de ingresos más duraderas. Finalmente, estoy encantado de que Mike Pizzi, CEO de E*Trade, se unirá a Morgan Stanley. Mike continuará dirigiendo el negocio E*Trade dentro de la franquicia Morgan Stanley y liderará el esfuerzo de integración en curso. Mike me reportará y se unirá a los Comités Operativo y de Gestión de Morgan Stanley. Además, invitaremos a uno de los directores independientes de E * TRADE a unirse a nuestra Junta. Esperamos dar la bienvenida a la infusión de talento de gestión y tecnología que E*Trade aportará a Morgan Stanley”.

Mike Pizzi agregó: «Desde que creamos la categoría de corretaje digital hace casi 40 años, E*Trade ha interrumpido constantemente el status quo y ha brindado herramientas y servicios de vanguardia a inversores y traders. Al unirnos a Morgan Stanley, podremos llevar nuestra oferta combinada al siguiente nivel y ofrecer un conjunto aún más completo de capacidades de gestión de patrimonio. Poner la marca y las ofertas de E*Trade bajo el paraguas de Morgan Stanley crea una propuesta de valor de gestión de patrimonio realmente emocionante y permite a nuestro equipo colectivo servir a un espectro mucho más amplio de clientes».

Tras la integración, los negocios combinados de Gestión de Riqueza e Inversión contribuirán aproximadamente el 57% de las ganancias antes de impuestos de la empresa, excluyendo posibles sinergias, en comparación con solo aproximadamente el 26% en 2010.

La adquisición está sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluidas las aprobaciones regulatorias y la aprobación de los accionistas de E*Trade, y se espera que finalice en el cuarto trimestre de 2020.

Oportunidades en mercados emergentes en el próximo desayuno de UBS AM

  |   Por  |  0 Comentarios

stairs-3614468_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Flossbach von Storch registra en España su fondo centrado en las economías emergentes

Tras un 2019 espectacular en términos de rentabilidad, en el que han superado a los mercados desarrollados, desde UBS aseguran que “sigue habiendo mucho potencial de crecimiento en los mercados emergentes”. Para ello, organizan un desayuno sobre su fondo UBS AM Global Emerging Markets.

Con la participación de Jie Song, especialista de renta variable en UBS, la entidad hablará del fondo UBS AM Global Emerging Markets, un vehículo que invierte siguiendo una estrategia activa, de alta convicción y altamente selectiva y eligiendo compañías de calidad con valoraciones atractivas a través de un proceso de análisis fundamental. 

Desde una perspectiva a largo plazo, la gestora recomienda mantener una asignación activa significativa a estos activos, tanto por la valoración como por las tendencias a largo plazo, que “siguen proporcionando oportunidades de inversión atractivas”.

El acto tendrá lugar el 26 de febrero de 2020 en las oficinas de UBS en Madrid (Calle María de Molina 4, Planta 1) a las 9:00 horas. La asistencia está reservada exclusivamente a inversores institucionales y debe confirmarse a través del correo electrónico sh-ubs-am-iberia@ubs.com

Ignacio de la Maza asume nuevas funciones de distribución tras la salida de Greg Jones de Janus Henderson Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

ignacio de la maza
Foto cedidaIgnacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África), y también Latinoamérica en Janus Henderson Investors.. ignacio de la maza

Nuevas responsabilidades para Ignacio de la Maza, que ha sido nombrado responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África), y también Latinoamérica.

De la Maza, que ya era responsable de ventas para Iberia y LatAm y del canal minorista para Europa continental, amplía sus funciones después de que Greg Jones, managing director de Distribución de la gestora, dejara su cargo a finales del año pasado, para dedicar más tiempo a su familia y focalizarse en otras oportunidades.

Jones era managing director de Distribución de la gestora desde otoño de 2015, cargo que mantuvo tras la fusión con Janus. Sus responsabilidades han sido asumidas por el equipo de distribución global liderado por Suzanne Cain. Ignacio de la Maza también asume parte de las mismas: en concreto, a sus responsabilidades sobre Iberia, Latinoamérica, y el canal minorista de Europa continental, suma ahora el canal intermediario en Reino Unido -clave en términos de activos para la gestora-, y responsabilidades sobre los mercados de Oriente Medio y África.

35 años en la industria

Greg Jones era, hasta finales del año pasado, Co-Head de Global Distribution en Janus Henderson Investors, papel en el que asumía la responsabilidad de la distribución mayorista en EMEA y Latinoamérica. Jones, que era miembro del comité ejecutivo de Henderson, se unió a la gestora en 2009 a través de la adquisición de New Star Asset Management, donde fue fundador del negocio de fondos de inversión de la firma británica y managing director de New Star International Investment Funds.

Empezó su carrera como gestor para el Grupo Sedgwick en 1985, antes de pasar a desempeñar labores de Ventas y gestión en Schroder Investment Management, Morgan Grenfell y Aviva Investors. Cuenta con 35 años de experiencia en la industria financiera.

El MARF y el MAB se consolidan como fuentes alternativas de financiación para las empresas españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid-stock-exchange-437056_960_720_0
. Las empresas españolen reducen su dependencia de la financiación bancaria, el MARF y el MAB se consolidan como fuentes alternativas

BME ha publicado su balance sobre el comportamiento de los mercados alternativos en el último semestre, en el cual se observa cómo las empresas españolas han reducido significativamente su dependencia de la financiación bancaria, decantándose por otras vías de financiación, en particular por el MARF y el MAB.

Según expresa el informe, una de las principales carencias de la economía española que puso de manifiesto la crisis de 2008 fue la excesiva dependencia de las empresas de la financiación bancaria. En este punto, el endurecimiento de las condiciones financieras y las consecuentes restricciones del crédito bancario provocaron un daño mayor en el tejido empresarial español que en el de otros países europeos, donde la financiación alternativa de las compañías a través de los mercados tenía un peso mayor. Sin embargo, los autores del informe consideran que “los datos demuestran que las empresas han aprendido la lección de la crisis, porque en los últimos años se ha producido una convergencia con la media europea en la diversificación de las fuentes de financiación”.

Según el informe, los mercados de valores españoles aportan ya el 40% de la financiación empresarial, frente al 30% de 2008. Estas son cifras que acercan a la economía española al modelo anglosajón. Un modelo menos dependiente de la banca y más resistente a posibles shocks de la economía. “En este cambio de mentalidad de las empresas ha jugado un papel importante el desarrollo de los mercados alternativos de BME. El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), que muestran sólidos crecimientos en los últimos años, tanto en volumen como en la llegada de nuevas empresas, lo que les permite consolidarse como pieza clave en la necesaria diversificación en la financiación de las empresas”, expresa BME en su informe.

De hecho, desde su nacimiento en 2009 (el MAB) y en 2013 (el MARF), registran una continuada tendencia ascendente, que se ha mantenido en el primer semestre del año, a pesar de la mayor volatilidad en el mercado y las incertidumbres que afectan a los inversores.

Crecimiento de la financiación vía MAB y MARF

MAB: un 44% más de ampliaciones de capital

El MAB mantiene tasas de crecimiento significativo en la mayor parte de sus cifras de actividad. Desde el informe destacan el ritmo de incorporación y captación de financiación en el caso de las socimis y la mejora de la capitalización en el caso de otro tipo de empresas. “De especial relevancia está siendo la actividad en la captación de nueva financiación a través de ampliaciones de capital llevadas a cabo por las compañías negociadas en MAB. En total se han realizado en el primer semestre 26 operaciones corporativas de ampliación de capital, un 44% más que el año anterior. Diez de ellas las han realizado empresas en expansión y 16 socimis”, analiza el informe.

El valor total de estas ampliaciones ha ascendido a los 781,7 millones de euros. Al cierre del primer semestre de 2019 son ya 108 las empresas que se encuentran negociando en el MAB; 15 compañías más y un 16% por encima de las cifras de hace un año. Las socimis se anotan cuatro incorporaciones en el primer semestre de 2019, Euripo, Almagro, Park Rose y Urban View, hasta llegar a las 67 compañías, y el ritmo de incorporaciones se aceleró en el tercer trimestre del año. Por su parte, son dos las nuevas empresas en expansión hasta junio, Proeduca e IFFE Futura (la antigua Promorent), alcanzándose la cifra de 41 cotizadas. “El primer semestre del ejercicio suele ser de reducida actividad corporativa entre las empresas en expansión como consecuencia del cierre de cuentas del ejercicio anterior y la preparación de la estrategia financiera para el resto del año”, aclaran los autores.

La capitalización al cierre del primer semestre de 2019 tanto de las empresas en expansión como de las socimIs asciende a 13.265 millones de euros con mayor peso de las socimis, con un valor de 11.550 millones de euros. “Entre los factores de este aumento está el valor de mercado de las nuevas incorporaciones en los primeros seis meses que asciende a 522 millones de euros, más del doble que en el mismo período del año anterior. Por ejemplo, Proeduca, la nueva compañía del MAB, debutó con una capitalización de 223,18 millones de euros”, aclara el informe.

MARF: un 49% más de volumen de emisiones

El Mercado Alternativo de Renta de Fija de BME continúa consolidando su posición como fuente de financiación para empresas de todos los tamaños, especialmente pequeñas y medianas, y mantiene tasas de crecimiento significativo en todas sus cifras. El volumen de las emisiones incorporadas al MARF durante el primer semestre del año ascendió a más de 4.500 millones de euros, lo que supone un incremento de más del 49% sobre la cifra del mismo período del año anterior.

Según el informe, el fuerte ritmo de incorporaciones se intensificó en el segundo trimestre, durante el cual el volumen de las emisiones incorporadas al MARF ascendió a casi 2.410 millones de euros, con un incremento de más del 82% sobre la cifra del mismo período del año anterior. De esa cifra el mayor porcentaje se contabilizó en la incorporación de emisiones de pagarés, con 4.410 millones de euros. El volumen de bonos registrados de enero a junio ascendió a 93 millones de euros, cifra inferior a los 166 millones de euros emitidos en el primer semestre del año anterior.

Por otro lado, el MARF cerró los seis primeros meses del 2019 con un saldo vivo de emisiones de casi 4.413 millones de euros, cifra que supera en un 57% a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Se distribuyen en algo más de 1.778 millones de euros en 44 emisiones y tramos de bonos y 2.635 millones de euros en circulación de pagarés, en forma de 171 tramos emitidos. A 28 de junio de 2019, 56 compañías mantenían emisiones en circulación. Con ellas, son ya 68 las empresas que han utilizado el MARF desde su creación en 2013.

Crecimiento de la financiación vía MAB y MARF (2)

Según recoge el informe, en 2019 se han incorporado por primera vez cinco nuevas empresas para cubrir necesidades de financiación a través de la emisión de la renta fja en el MARF. De las nuevas incorporaciones, la primera ha sido el Grupo Tradebe Medioambiente que registró en enero un programa de pagarés con un saldo vivo máximo de hasta 50 millones de euros. Seguida del Grupo Sampol, Solaria, Renta Corporación Real Estate y la compañía Mota–Engil, líder del sector de la construcción e infraestructuras en Portugal, que en el mes de junio ha registrado un programa de pagarés, por un saldo vivo máximo de 50 millones de euros, para acceder a una vía flexible de captación de recursos en función de sus necesidades financieras. Con esta incorporación ya son tres las compañías portuguesas que han emitido en 2019.

Eficiencia, transparencia y crecimiento: los tres pilares de la estrategia de GAM para 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

gam ceo
Foto cedidaPeter Sanderson, consejero delegado del Grupo Gam.. Eficiencia, transparencia y crecimiento: los tres pilares de la estrategia de GAM para 2022

Tras presentar sus resultados anuales y ver cómo sus activos bajo gestión se redujeron un 14% en 2019, en comparación con el año anterior, GAM ha presentado una estrategia de aquí a 2022 para reforzar su negocio. Según ha explicado la gestora, los tres pilares en los que se apoyará serán: eficiencia, transparencia y crecimiento. 

Aunque no ha establecido un objetivo en cuanto a beneficios o activos bajo gestión, GAM sí ha explicado cada uno de estos pilares y lo que espera de ellos. Sobre la eficiencia ha señalado que su objetivo es volver a alinear los costes de GAM con poder ofrecer una mejor experiencia al cliente. La gestora espera incrementar su ahorro en 40 millones de francos suizos (30 de ellos en 2020 y otros 10 millones en 2021) hasta alcanzar un ahorro de costes de 80 millones de francos suizos,  mejorando su margen operativo un 30%. 

Respecto a la eficiencia, la gestora explica que esto supondrá “aumentar la claridad, así como los beneficios que genera al negocio la creación de productos y mejorar la rendición de cuentas, todo ello en línea con los agentes que se relacionan con GAM”. 

Por último, la gestora hace referencia al crecimiento, tras un 2019 en el que su beneficio subyacente antes de impuesto pasó de 126,7 millones de francos suizos en 2018 a 10,5 millones. En este sentido, explica que su objetivo es “aprovechar los puntos fuertes de GAM para atraer y retener a los mejores talentos, incentivándolos a largo plazo, para hacer crecer el negocio e impulsar la entrada de activos bajo gestión de forma sostenible y lograr un beneficio subyacente antes de impuestos de 100 millones de francos suizos”.

Con esta estrategia sobre la mesa, Peter Sanderson, consejero delegado del Grupo GAM, ha apuntado que “GAM es un negocio fuerte que ofrece un excelente rendimiento de las inversiones para los clientes. Este rendimiento es un testimonio del talento de nuestro personal y su capacidad para ayudar a los clientes a navegar activamente por las inciertas condiciones del mercado La estrategia que estamos esbozando hoy creará valor a largo plazo para los accionistas complementando este fuerte rendimiento de la inversión con un enfoque más eficiente y aprovechando al máximo la tecnología para. Seremos más transparentes y para ello hemos establecido objetivos claros que pueden medirse. Vemos claras vías para el crecimiento, basándonos en nuestros puntos fuertes: el servicio al cliente y los productos diferenciados”.

Por su parte, David Jacob, presidente de GAM, ha declarado: «GAM se encuentra en una posición sólida y podemos esperar volver a crecer y proporcionar los beneficios a largo plazo que nuestros accionistas esperan de nosotros. Tras un exhaustivo examen estratégico, el Consejo ha decidido centrar toda la atención de la empresa en la ejecución de nuestro plan estratégico. Nuestro nuevo CEO, Peter Sanderson, es la persona ideal para guiarnos en este nuevo período”. 

Ralph Hamers, nuevo consejero delegado del Grupo UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Ralph Hamers
Foto cedida. Ralph Hamers, nuevo consejero delegado del Grupo UBS

El Consejo de Administración del Grupo UBS ha nombrado a Ralph Hamers nuevo consejero delegado de la compañía, cargo que será efectivo a partir del 1 de noviembre de 2020. Además, Hamers pasará a formar parte del Consejo Ejecutivo del Grupo en septiembre de este mismo año, para “asegurar una transición de liderazgo sin problemas”, indican desde la compañía.

El nombramiento se produjo ayer tras un “exhaustivo proceso de selección”, según la firma, y convierte a Ralph Hamers sucesor de Sergio P. Ermotti, quien ha desempeñado el cargo de consejero delegado del Grupo durante los últimos nueve años. Hamers se incorpora desde ING, donde actualmente es consejero delegado del Grupo ING.

«Ralph es el consejero delegado adecuado para llevar nuestro negocio a su próximo capítulo. Es un banquero experimentado y respetado con experiencia probada en la transformación digital. Además, tiene un impresionante historial liderando el Grupo ING durante más de seis años. A medida que la industria experimenta un cambio fundamental, Ralph es la persona indicada para liderar la transformación de UBS y seguir la estrategia para convertir la entidad en el mayor gestor de patrimonio global del mundo y en el principal banco universal de Suiza, potenciando su negocio de banco de inversión y gestión de activos”, apunta Axel A. Weber, presidente de la junta de UBS Group AG, en un comunicado emitido por la compañía. 

Además, Weber ha querido destacar el trabajo realizado por Ermotti durante los últimos años, durante los cuales ha liderado la transformación de UBS tras la gran crisis financiera de 2008. “Durante su liderazgo, UBS ha creado valor de forma sustancial para nuestros accionistas, ya que el valor contable tangible, incluida la distribución de dividendos, ha crecido un 6% anual y los accionistas han recibido más de 15.000 millones de dólares de los EE.UU. en dividendos y 1.500 millones de dólares en recompra de acciones. Estamos agradecidos por su liderazgo y trabajo”, señaló, dedicando estas palabras al CEO saliente. 

A raíz de su nombramiento, Ralph Hamers ha declarado: “Me siento honrado por la oportunidad de dirigir esta gran institución. Hace mucho tiempo que admiro la transformación de la empresa bajo el liderazgo de Axel y Sergio. La firma tiene una excelente franquicia de clientes globales en todas sus divisiones de negocios, todas ellas respaldadas por la fuerza de la marca UBS. Estoy deseando trabajar con el equipo directivo, con la Junta de Directiva y con todos los empleados de UBS, para fortalecer aún más la compañía y ayudar a los clientes de UBS a lograr sus objetivos».

Hasta el momento, Hamers era el consejero delegado del Grupo ING desde 2013. Se unió al banco holandés en 199,1 y a lo largo de su carrera profesional ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en él. Según valoran desde el Grupo UBS, bajo el liderazgo de Hamers, “el Grupo ING implementó un cambio fundamental en su modelo operativo y ahora se considera uno de los mejores ejemplos de innovación digital en el sector bancario”.

Las instituciones de EE.UU. que han invertido en estrategias socialmente responsables han batido o igualado a sus pares

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-20 at 6
Wikimedia CommonsFoto: davidpinter. davidpinter

¿Es la inversión ambiental, social y de gobernanza (ESG) algo bueno o malo para los resultados finales de los endowments de los colegios y universidades de los Estados Unidos? Un nuevo informe de Intentional Endowments Network analiza casi una docena de instituciones de educación superior que han sido de los primeros en adoptar ESG, desinversión en combustibles fósiles u otras estrategias de inversión sostenibles y descubre que los fiduciarios están procediendo «sin sacrificar los retornos financieros».

El informe de IEN, que se titula “Desempeño financiero de la inversión sostenible: el estado del campo y los estudios de casos para endowments”, señala: “Estos estudios de casos no pretenden ser una revisión exhaustiva, ni proporcionar la última palabra definitiva sobre este importante área de estudio, pero para los fiduciarios patrimoniales que preguntan si pueden implementar estrategias alineadas con una misión sin sacrificar los retornos financieros, estos ejemplos demuestran que es posible adoptar un enfoque reflexivo sobre los factores ESG, tener un impacto significativo para impulsar un cambio positivo para las partes interesadas y las comunidades de las instituciones, y mantener o mejorar el rendimiento de la inversión».

Las 11 escuelas analizadas en el informe de IEN son: Arizona State University, Tempe, AZ (con BlackRock); Becker College, Worcester, MA (con HIP Investor); Universidad Estatal de California, Long Beach, CA (con Graystone Consulting); Colegio del Atlántico, Bar Harbor, ME (con Cambridge Associates); Hampshire College, Amherst, MA (con Prime Buchholz); Universidad Estatal de Carolina del Norte, Raleigh, NC; Rhode Island School of Design, Providence, RI (con Global Endowment Management); Unity College, Unity, ME (con Spinnaker Trust); Universidad de New Hampshire, Durham, NH; Universidad de California, Oakland, CA; y Warren Wilson College, Swananoa, NC.

El informe de IEN también cita un análisis basado en una revisión de 2.200 estudios académicos que concluyeron que «el caso de negocios para la inversión ESG está empíricamente muy bien fundado», con el 90% de los estudios encontrando que la inversión ESG coincidía o excedía los parámetros de rendimiento tradicionales.

El coautor del informe, Georges Dyer, cofundador y director ejecutivo de IEN, dijo: “Por primera vez, tenemos una colección de casos reales de endowments de colegios y universidades que implementan estrategias de inversión sostenibles y cumplen sus objetivos de rendimiento financiero. Esto es lo que los profesionales de los endowments universitarios necesitan ver para proceder con confianza. Muestra que los endowments grandes y pequeños pueden invertir para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, de manera que reduzcan el riesgo, mejoren los retornos y protejan su reputación”.

Jeff Mindlin, director de inversiones de la Fundación de la Universidad del Estado de Arizona, dijo: “La Universidad del Estado de Arizona sigue comprometida con asumir un papel de liderazgo para abordar los problemas que representan una amenaza para nuestra comunidad global. La creación de este nuevo grupo de inversión sostenible, responsable e impactante es otra ilustración de nuestro compromiso con ese esfuerzo. Si bien ha sido un período de tiempo demasiado corto para extraer conclusiones de inversión significativas, nos alienta el rendimiento superior inicial de nuestras estrategias ambientales, sociales y de gobierno en comparación con sus contrapartes tradicionales, así como la creciente sofisticación y disponibilidad de productos en este espacio que permiten para construir una cartera que no necesite sacrificar los retornos para alinearnos con nuestra misión».

Por su parte, Aaron J. Moore, director financiero de la Fundación de la Universidad Estatal de California, dijo: “Examinamos las opciones para nuestro endowment durante varios años y un mandato ESG nos permitió alinear nuestras inversiones con los valores de la universidad sin sacrificar los rendimientos. Los resultados preliminares nos muestran hasta 75 puntos básicos sobre el índice de referencia, y las tarifas relacionadas se reducen casi a la mitad».

Alice DonnaSelva, directora administrativa de IEN, añadió: “Estos primeros estudios de casos de endowments universitarios demuestran que las instituciones educativas pueden alinear sus inversiones con su misión y cumplir o superar sus objetivos de retorno y riesgo”.

Como señala el informe: “Para muchos endowments, los llamados de los interesados a la desinversión de combustibles fósiles han sido una motivación para explorar estrategias de inversión sostenibles. A medida que más inversores se comprometen a invertir sin combustibles fósiles, y los analistas continúan investigando estas estrategias y realizan back testing, el caso es claro de que tales estrategias no requieren aceptar rendimientos más bajos. Además, el caso para reducir el riesgo climático de la cartera se vuelve cada vez más fuerte a medida que las demandas de los consumidores, las tendencias reguladoras y las fuerzas del mercado empujan a la sociedad hacia una economía baja en carbono”.

Puede leer el estudio en este link.

 

Coronavirus: el riesgo de que el inversor se deje llevar por el miedo

  |   Por  |  0 Comentarios

boy-1822614_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Ante la crisis del coronavirus, lo importante es no dejarse llevar por el miedo

El miedo siempre reduce las rentabilidades a largo plazo y, por ello, el brote de coronavirus y su impacto sobre las bolsas asiáticas suponen un claro ejemplo de los efectos que podría tener. Según el equipo de inversiones de Fidelity, en momentos como estos “conviene identificar los sesgos conductuales y ceñirse al conjunto de principios fundamentales de la inversión”. 

Además, según datos de Julius Baer, la fuerte disrupción productiva en la economía China, extendida a las cadenas de suministro mundiales a través de los mercados de exportación, se hará notar en las próximas semanas. De acuerdo con la gestora, una “abolladura cíclica”, se verá reflejada en las cifras del primer trimestre del país y en aquellos sectores extranjeros que dependen directamente de su producción. 

El 3 de febrero, día que reabrieron las bolsas asiáticas tras el Año Nuevo Chino, los mercados de la china continental sufrieron su mayor caída desde 2015 (un 8%) ante la preocupación de los inversores por las consecuencias del virus para la actividad económica. Sin embargo, después de que el gobierno chino inyectara liquidez en el mercado para estabilizarlo, sus valores han recuperado parte de las pérdidas. Según los expertos de Unigestion, esta epidemia apunta a “una recuperación global débil y un comercio mundial lento” debido a que los bancos centrales no han logrado estimular la economía real tal y como habían previsto. Mientras, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) trazan “otra línea roja” sobre la potencial adición de soporte monetario, según Olivia Álvarez, analista de Monex Europe. Ambas instituciones mantienen su postura neutral en cuanto a la política monetaria, por el momento, ante el bajo riesgo que parece suponer el impacto económico del coronavirus a nivel global. 

No obstante, los efectos de esta emergencia sanitaria se han visto reflejados en diferentes activos como son las materias primas o las divisas. “Los precios del petróleo han entrado oficialmente en territorio bajista y el coronavirus ha jugado un papel aquí, ya que los inversores están especulando sobre el potencial impacto que el virus tendrá sobre la demanda de petróleo en China, el mayor importador mundial de esta commodity”, asegura Adam Vettese, analista de eToro. El precio del barril WTI ha caído un 20% en un mes, un descenso que podría ser seguido de mayores caídas, según Vettese. En este sentido, desde Unigestion sostienen que las perspectivas inmediatas para el petróleo estarán dominadas por el lado de la oferta (OPEP) y, para las materias primas, “el foco estará en la respuesta fiscal del gobierno chino”. 

Parte de los inversores han buscado valor en activos alternativos o refugio. Por ejemplo, la cotización del bitcoin superó la barrera de los 10.000 dólares, un nivel no visto desde septiembre y la incertidumbre ha empujado a los inversores a buscar activos alternativos a la renta variable. A esto se suma que, en enero, el cobre cayera durante 12 días consecutivos, lo que representa su racha de pérdidas más larga, mientras que la rentabilidad de los bonos estadounidenses descendió en 40 puntos básicos. 

Por otro lado, “los inversores de renta variable parecen esperar que el brote tenga un gran efecto, pero de corta duración en China, con muy poca repercusión en la economía mundial” subrayan desde Unigestion. Si tomamos como ejemplo el primer brote de SARS en 2002-03, el índice S&P 500 registró una rentabilidad del 14,59% seis meses después y, a los 12 meses, el selectivo se incrementó un 20,76%. Por ello, la gestora apunta a una reacción del mercado que dependerá de la gravedad del virus. No obstante, advierten que su magnitud en los mercados financieros y la economía global es “imposible de predecir en esta temprana etapa”, opinión en la que coinciden las gestoras. 

Posibles escenarios

Aún así, los datos de AXA IM apuntan a que el impacto del coronavirus será, como mínimo, más del doble del que tuvo el SARS en 2003. La gestora ha  rebajado su previsión de crecimiento para China del 5,8% al 5,6% y traza tres escenarios de cómo evolucionará la crisis. En el supuesto más positivo, con una contención rápida del virus y escasa difusión del mismo, “el resultado será de una reducción del crecimiento global de aproximadamente 0,25 puntos porcentuales, comparado con los 0,1 puntos porcentuales de 2003”, apuntan. 

Por otro lado, en caso de que esta crisis se alargue en el tiempo y dure más de dos trimestres, el impacto estimado de la gestora llega a los 0,5 puntos porcentuales. “El comercio global se vería crecientemente perturbado, socavando las esperanzas de una recuperación tras el acuerdo comercial entre China y EE UU, particularmente en Europa”, advierten. 

Por último, en el peor escenario posible y si se da una expansión sostenida más allá de las fronteras de China, el impacto global se incrementaría significativamente. “Un escenario sostenido de apagones de producción, restricciones de circulación y pérdida de días de trabajo podría provocar un impacto global de cuatro a cinco puntos porcentuales; teniendo como resultado una recesión global, ya que se espera actualmente un crecimiento del PIB mundial del orden del 3%, que requeriría de respuestas políticas en todos los países”, advierten desde AXA IM. 

Sin embargo, pese a estas perspectivas, desde Fidelity recomiendan no dejarse llevar por el miedo ya que “no destaca precisamente por su capacidad para preservar las inversiones”. La gestora recomienda ser “consciente de los sesgos y gestionarlos y, además, reevaluar la cartera y comprobar si refleja unos principios fundamentales de inversión”. Para ello, lo importante es la diversificación, aseguran. Fidelity aboga por una mayor exposición a aquellos activos que se puedan beneficiar de la búsqueda de seguridad a medida que se extienda el virus y otros que estén posicionados para una rápida recuperación cuando las condiciones retornen a la normalidad.

grafico

Además, no conviene olvidar que los mercados pueden reaccionar de forma muy brusca ante posibles amenazas, pero también pueden estabilizarse rápidamente y terminar recuperándose. Por ello, “conviene no centrarse demasiado en las oscilaciones a corto plazo, por acusadas que puedan parecer, e invertir en empresas de calidad que puedan seguir generando rentabilidades duraderas a lo largo plazo”, subrayan desde Fidelity.

Pilar Gómez-Bravo: “Es probable que el sector energético, en general, haya perdido un ciclo de inversión entero”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pilar Gomez MFS
Foto cedidaPilar Gómez-Bravo, directora de renta fija para Europa en MFS Investment Management. Pilar Gómez-Bravo, directora de renta fija para Europa en MFS Investment Management

En el primer trimestre de 2020, el webcast de renta fija de la gestora global MFS Investment Management fue presentado por Pilar Gómez-Bravo, directora de renta fija europea, y James Neale, analista de renta variable, se centró en el análisis de las perspectivas del sector energético y en las oportunidades de inversión que ofrece.   

Es indiscutible que el recorrido del sector energético y del precio del petróleo influyen en las expectativas macroeconómicas de crecimiento e inflación tanto en mercados desarrollados como emergentes. Hoy en día esta industria sigue siendo protagonista no solo por los riesgos geopolíticos -como se pudo ver a principios de año con lo sucedido en Irán- sino también por el enfoque creciente en factores medioambientales en el mundo de la inversión.

MFS Investment Management

 

El sector de la energía el alto rendimiento:

Según indica Pilar Gómez-Bravo, el sector energético ha ofrecido un perfil de rendimiento pobre, no sólo en los últimos años sino desde hace bastante tiempo. De hecho, el peso del sector en la mayoría de los índices de renta variable es la mitad de lo que representaba en 2010.

“Algunos dirán que se debe a la sobreponderación del sector de tecnología y quizás otros sectores considerados “de más calidad”, pero también hay varios factores fundamentales que hay que tener en cuenta. El primero es que la rentabilidad del sector ha sido baja durante la mayor parte de la última década, desde luego por debajo del coste de capital de la mayor parte de las compañías. Y también el sector ha vivido por encima de su flujo de caja libre, especialmente en EE.UU. con el ‘shale gas’”, comenta.

MFS Investment Management

Esto también es observable también en el lado de la renta fija, donde la rentabilidad de estos bonos ha sido dominada por el pobre retorno dentro del mercado de ‘high yield’. Desde que se experimentó la oleada de bajadas de calificación crediticia en sector del 2015 al 2016, la mayor parte de los inversores en renta fija han estado muy cautos en este sector, que ha exhibido bastante volatilidad.

Existe una gran dispersión tanto entre subsectores dentro de la energía en general -por ejemplo, el ‘midstream’ o las refinadoras- como en cuanto a calidad crediticia. Dentro del sector todavía existen compañías como Exxon, que debe ser de las pocas que mantiene una triple A por parte de Moody’s, y desde luego existen todavía compañías en esta industria calificadas con una triple C.

En la actualidad, en la opinión de Pilar Gómez-Bravo, quizás nos encontremos en un punto en que el sector energético en general ya ha perdido un ciclo de inversión entero, porque desde que cayó el precio del petróleo en 2014 el sector ha tenido que esperar a que los costes reflejaran esa bajada de precios tan drástica que se vivió para tener otra vez unos modelos operativos que estuvieran en línea con el nuevo precio del crudo. Por otra parte, el interés de reconstruir esa inversión en combustibles fósiles ha sido destruido por la dialéctica y la necesidad de estas compañías de intentar posicionarse en fuentes de energía más renovables y más sostenibles.

Los factores de inversión ESG ya están teniendo un impacto claro, especialmente en las compañías europeas. Las calificaciones dentro del sector no son particularmente buenas en cuanto a su sostenibilidad, pero la mayor parte de las compañías entiende que es importante tener un plan de transición hacia modelos de energía más sostenible. En renta fija esto se ha traducido por ejemplo en un apetito mucho mayor de ‘green bonds’ o bonos verdes.

Sin embargo, es fundamental tener una discusión más madura en cuanto a esta transición y tener claro que no existe una alternativa sencilla y rápida, y la disminución del acceso al capital podría dar lugar a una disminución de las inversiones y a un aumento de los precios.

“Es obvio que el modelo con el que han funcionado estas compañías hasta ahora no es sostenible y nuestra misión es ayudarlas a tratar de encontrar una solución y que tengan claro qué dirección van a tomar para dirigirse a esta transición energética lo antes posible”, explica Gómez-Bravo.

“La esencia de todo lo que somos y hacemos en MSF gira en torno a la sostenibilidad y la inversión responsable de capital y apoyamos un enfoque basado en el diálogo con compañías y equipos de dirección sobre estos elementos críticos de ASG. Por otra parte, creemos que es importante favorecer la asignación activa y flexible dentro de un amplio conjunto de oportunidades y que la selección de valores puede ayudar a obtener mejores rentabilidades totales”, concluye.

La inversión en insurtech alcanza su máximo histórico en 2019 con 6.370 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

artificial-intelligence-2228610_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

La inversión en el sector insurtech ascendió a 6.370 millones de dólares en 2019, su máximo histórico, según el último informe de Willis Towers Watson (WTW). Además, durante el último trimestre del pasado ejercicio se invirtieron 1.022 millones de dólares en el sector, destinados a 75 nuevos proyectos, según su análisis.

Asimismo, durante el último año se abrieron en el sector insurtech ocho procesos de búsqueda de inversión para financiar la creación de los denominados unicornios, es decir, nuevas startup valoradas en más de 1.000 millones de dólares. De estos resultaron 5 nuevos unicornios, el 50% de todas las insurtech que han logrado superar ese umbral hasta ahora a escala mundial, según WTW.

Además, del total recaudado en el último trimestre de 2019, 2244 millones de dólares se destinaron a la financiación de proyectos en early stage. Así, las iniciativas centradas en P&C continúan captando la mayor parte de la inversión, por delante de las especializadas en vida y salud, una tendencia que “ya viene observándose desde el tercer trimestre de 2016”, de acuerdo con los datos del informe. La financiación para las compañías startup del nicho P&C creció un 69% en el último trimestre de 2019 frente al trimestre anterior del ejercicio.

grafico