«El cisne verde»: riesgos climáticos dentro de la esfera de estabilidad financiera de los bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-02-03 a las 17
Foto cedida. "El cisne verde": riesgos climáticos dentro de la esfera de estabilidad financiera de los bancos centrales

El Banco de Pagos Internacionales (BPI) publica El cisne verde-Bancos centrales y sostenibilidad financiera, un libro que revisa cómo abordar los nuevos riesgos del cambio climático dentro del mandato de estabilidad financiera de los bancos centrales. Los autores de este libro han sido Patrick Bolton, profesor de negocios en la Universidad de Columbia; Morgan Despres, subdirector del Departamento de Estabilidad Financiera del banco de Francia; Luiz Awazu Pereira Da Silva, subdirector general del BIS; Frédéric Samana, director de Inversión Responsable en Amundi; y Romain Svartzman, economista en el Banco de Francia.

No obstante, integrar el análisis de riesgos relacionados con el clima en la monitorización de la estabilidad financiera supone un desafío debido a la incertidumbre radical asociada con el cambio climático: un fenómeno físico, social y económico que cambia constantemente e involucra dinámicas complejas y reacciones en cadena.

Por ello, el libro advierte que las tradicionales evaluaciones de riesgos retrospectivas y los modelos económicos climáticos existentes no pueden anticipar con suficiente precisión la forma que adoptarán los riesgos relacionados con el clima. Estos incluyen los denominados “cisne verde”, eventos que potencialmente pueden ser extremadamente perjudiciales desde el punto de vista financiero y podrían estar detrás de la próxima crisis financiera sistémica.

Frente a estos, los bancos centrales “tienen un papel que desempeñar para evitar dicho resultado, buscando mejorar su comprensión de los riesgos relacionados con el clima a través del desarrollo de un análisis prospectivo basado en escenarios”, argumenta el libro. No obstante, los bancos centrales, por sí solos, no pueden mitigar el cambio climático, sino que se requiere la coordinación de acciones de muchos actores, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional.

En este sentido, los autores abogan porque los bancos centrales ocupen un papel adicional para ayudar a coordinar medidas contra el cambio climático. Por ejemplo, políticas de mitigación del clima, como la fijación de precios del carbono, la integración de la sostenibilidad en las prácticas financieras y los marcos contables, la búsqueda de combinaciones de políticas apropiadas o el desarrollo de nuevos mecanismos financieros a nivel internacional. Si bien todas estas acciones serán complejas de coordinar y podrían tener importantes consecuencias redistributivas que deberían manejarse adecuadamente, “son esenciales para preservar la estabilidad financiera (y de precios) a largo plazo en la era del cambio climático”, subrayan.

Marysol Novo-Capello se une a AXA Investment Managers

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-24 at 8
Marysol Novo-Capello, courtesy photo. Marysol Novo-Capello se une a AXA Investment Managers

En un esfuerzo por fortalecer su creciente grupo de clientes de las Américas, AXA Investment Managers contrató a Marysol Novo-Capello para gestionar sus Cuentas Clave.

Novo-Capello tendrá su sede en Greenwich, CT y reportará a Marcello Arona, CEO de AXA IM en las Américas.

Marysol se centrará en la incorporación de nuevos inversores y distribuidores, incluidos los servicios bancarios, brokers independientes, RIAs y bancos privados regionales. Trabajando con el equipo de ventas y servicios de clientes y operaciones de AXA IM, también desarrollará infraestructura y procedimientos operativos para respaldar la expansión de las asociaciones con clientes offshore.

Marysol trabajó recientemente con Morgan Stanley Wealth Management, donde apoyó con éxito el desarrollo del negocio de fondos offshore de la empresa.

BlackRock: «Los clientes están buscando exposiciones más diversificadas en alternativos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversionistas latinoamericanos, tanto institucionales como privados, están buscando incrementar cada vez más su exposición alternativa, según menciona Roque Calleja, jefe de Especialistas Alternativos en BlackRock (BAS) para América Latina.

En una entrevista con Funds Society, el especialista comentó que BlackRock, como jugador local en toda América Latina, ha podido identificar este aumento en la demanda de la exposición pública a la privada, y que junto con su equipo, están «en una posición única para otorgarlo».

El espacio alternativo es una de las tres áreas de crecimiento en las que hoy en día se enfoca BlackRock, junto con la tecnología y su plataforma iShares. Actualmente administran aproximadamente 200.000 millones de dólares en sus soluciones alternativas alrededor del mundo.

En los últimos años, BlackRock ha estado construyendo su plataforma de inversión alternativa, así como aumentando sus capacidades adicionales. Con la adquisición de eFront por 1.300 millones en efectivo el año pasado, Roque espera que hacia finales de 2020, la compañía pueda integrar esta herramienta del mercado privado con su muy reconocida, Aladdin, «lo que establecería un nuevo estándar en tecnología de gestión de inversiones y riesgos, ampliando enormemente las capacidades alternativas de Aladdin y proporcionando una solución tecnológica de cartera completa a los clientes».

Su objetivo es «poder mirar a través de toda la cartera, a través de exposiciones públicas y privadas». Lo que les ayudará en su esfuerzo de proporcionar soluciones orientadas a resultados para los clientes.

“Nuestra opinión es que hoy somos el único administrador de inversiones que puede proporcionar acceso a las mejores capacidades de su clase en el espectro líquido e ilíquido. Además, somos la única gestora que puede modelar completamente la vista de la cartera total para garantizar que tengamos claridad sobre los riesgos que se están asumiendo. Estamos en una posición única para construir la «Plataforma de alternativos del mañana» y ser el proveedor de alternativos favorito de nuestros clientes».

En opinión de Calleja, el reciente aumento en la inclinación hacia las inversiones privadas sigue a la búsqueda de los inversores de «rendimientos y diversificaciones, y especialmente en América Latina, están buscando ingresos».

Muy diversificado entre clases de activos

Calleja menciona que tienen «una oferta muy diversificada en todas las diferentes clases de activos en alternativos, con todo el espectro de soluciones para los clientes».

En América Latina, cuando los clientes invierten en alternativos, históricamente ha habido un fuerte sesgo en el private equity “ya que están buscando los rendimientos más altos. Ahora, sin embargo, en las carteras de los clientes, los alternativos se están convirtiendo en una parte más grande de las carteras y los clientes están buscando exposiciones más diversificadas. Y con eso, hay una gran demanda de alternativas en la región, tanto en soluciones líquidas como no líquidas… Vemos mucha demanda de private equity, activos reales, pero también de deuda privada y otros. Ahora lo ves en todos los ámbitos, los clientes buscan de manera más integral el tener exposición a alternativos».

Debido a esto, BlackRock está buscando democratizar la clase de activos para dar un mejor acceso a los clientes. «Necesitamos ser más creativos acerca de cómo traer soluciones no líquidas en toda la región y estamos buscando nuevas estrategias para el espacio de wealth management, para los distribuidores, las family offices, y otros».

En su opinión, uno de sus principales diferenciadores con los que cuentan es que, con tres personas en Nueva York y una en Perú, tienen un equipo dedicado para cubrir la clase de activos en la región y que «no se trata de impulsar el producto sino de ayudar a los clientes en la transición de tener una exposición diversificada entre las clases públicas y privadas. Brindamos a los inversionistas nuevas opciones y un mejor valor a medida que crean asignaciones alternativas que satisfacen sus necesidades específicas…» menciona.

“Como estamos entrando en una ‘Nueva Era de Alternativas’, el deal sourcing es más importante que nunca; hace años, probablemente podrías haber trabajado con cualquier proveedor de alts, pero en esta era, debes querer tener acceso a la red global más amplia y profunda y que haga que los alternativos funcionen para ti, y BlackRock es realmente diferente de cualquier otro jugador alternativo», resalta Calleja.

AllianceBernstein revisa los mercados de renta variable de China tras el brote de coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein revisa los mercados de renta variable de China tras el brote de coronavirus
Pixabay CC0 Public Domain. AllianceBernstein revisa los mercados de renta variable de China tras el brote de coronavirus

Los crecientes temores por el coronavirus han afectado a las acciones chinas, asegura AllianceBernstein. Si bien los mercados permanecerán inestables hasta que el país asiático consiga controlar el brote, los inversores en renta variable deberían volver a examinar las lecciones aprendidas con epidemias anteriores y considerar los posibles efectos a largo plazo de la crisis actual.

A medida que aumentaron el número de muertos y los infectados a nivel mundial, se intensificó la reacción de los inversores ante el coronavirus. El índice MSCI China A Onshore cayó un 9,2% en dólares el 3 de febrero, y se recuperó un 3,1% al día siguiente.

“Los inversores temen que el bloqueo de millones de personas pueda infligir un gran golpe a la economía china que también afectaría al crecimiento mundial”, advierten en un artículo John Lin y Stuart Rae, gestor de renta variable china y CIO de renta variable ‘value’ en Asia Pacífico, respectivamente, de AllianceBernstein.

Coronavirus - AllianceBernstein

Los repuntes suelen ser rápidos

Estas preocupaciones son comprensibles, pero, según la gestora, en episodios previos similares, las correcciones del mercado fueron “relativamente breves y comparativamente superficiales”. Por ejemplo, durante la epidemia del SRAS en 2003, el índice de Hang Seng cayó alrededor del 7,7% del 5 de marzo al 25 de abril, cuando las infecciones estaban aumentando, pero se recuperó rápidamente cuando la situación mejoró.

En las anteriores epidemias y pandemias se han observado patrones de mercado similares. En todos los casos, se pasó del pánico inicial a la búsqueda de gangas cuando los inversores ganaron confianza de que la enfermedad estaba bajo control.

“Por ahora, no hay tal certeza sobre el coronavirus. Como resultado, la volatilidad que hemos visto probablemente persistirá hasta que se reciban buenas noticias tangibles”, señala AllianceBernstein. A su juicio, los inversores también deben recordar que la vuelta del pánico a un momentum positivo puede ser rápida, especialmente en los mercados de China, que están dominados por inversores minoristas.

Efectos en la producción y el consumo

Incluso sin una claridad sobre el virus, se pueden evaluar los posibles efectos macroeconómicos. Según la gestora, los esfuerzos por detener la propagación confinando a la gente en sus casas e imponiendo una cuarentena en ciudades enteras tendrán un impacto real en la economía, a través de la producción y el consumo.

“En las últimas dos décadas, China se ha convertido en la fábrica del mundo, suministrando bienes y materias primas a muchas industrias. Los cierres de fábricas probablemente resulten en diversos grados de interrupción del suministro”, advierte. Wuhan, el epicentro del coronavirus, es un centro de fabricación de equipos de telecomunicaciones, desde cables de fibra óptica hasta placas de circuitos impresos (PCB). La producción de esos componentes puede verse afectada, lo que tendría consecuencias para las cadenas de suministro de tecnología, tanto en China como a nivel mundial.

Coronavirus 2

Wuhan es también sede de grandes empresas industriales, incluyendo uno de los mayores fabricantes de automóviles de China. “En esas compañías, la producción se reducirá sin duda hasta que el brote esté bajo control y las fábricas puedan reanudar sus operaciones normales”, asegura AllianceBernstein.

A su juicio, la caída del consumo perjudicará a los minoristas, pero las empresas de comercio electrónico pueden capear bien el temporal, ya que los consumidores desplazan la demanda hacia los vendedores minoristas online. Algunos de los servicios de entrega de alimentos online de China ya han informado de un aumento del uso, ya que los compradores se mantienen alejados de las tiendas. “Los inversores tendrán que vigilar la forma en que las distintas industrias se verán afectadas por las repercusiones de la crisis del coronavirus”, advierte.

¿Cambios a largo plazo?

Durante un ciclo interminable de noticias dramáticas en desarrollo, es difícil pensar más allá de la crisis inmediata. Sin embargo, AllianceBernstein cree que los eventos actuales podrían desencadenar cambios estructurales a largo plazo que afectarán a las empresas e industrias. “La epidemia de SARS de 2003 probablemente ayudó a impulsar la adopción del comercio electrónico en China y en Asia en general”.

¿Qué podría pasar después del coronavirus? “Estamos en medio del mayor experimento de trabajo desde casa en China y millones de estudiantes chinos están siendo forzados a estudiar online mientras las escuelas cierran por largos periodos”, señala. Para la gestora, estas experiencias podrían desencadenar “cambios fundamentales” en la forma de trabajar y de impartir clase.

Si esto sucede, ¿podríamos ver una década de crecimiento en la adopción de productos de trabajo y aprendizaje a distancia? ¿Cómo cambiaría la infraestructura de las redes de comunicaciones y los centros de datos para afrontar una mayor demanda? “Son preguntas difíciles de considerar ahora, pero, cuando el peligro inmediato disminuya, se volverán más relevantes para los inversores”.

Mientras la situación del coronavirus siga sin resolverse, AllianceBernstein considera que los inversores en China deberían reducir la exposición a las empresas directamente afectadas. Asimismo, basándose en la experiencia, “una cartera china debería posicionarse a largo plazo y prepararse para la posibilidad de una fuerte recuperación cuando se resuelva la crisis”.

Massachusetts presenta su norma fiduciaria para broker dealers, que aplica a todos los clientes, sean o no del estado

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-24 at 12
William Galvin, foto twitter. William Galvin

El 21 de febrero de 2020, la División de Valores de Massachusetts (Securities Division) anunció la aprobación de su Regla Fiduciaria, la cual presenta un estándar de conducta fiduciaria para los broker dealers y sus agentes que realicen negocios dentro o fuera de Massachusetts.

Según informó el secretario de la Commonwealth, William Galvin, las nuevas regulaciones entrarán en vigencia el 6 de marzo de 2020 y será el 1 de septiembre de 2020 cuando la división empiece a regular su adherencia. La división considera el incumplimiento de este estándar fiduciario como una práctica deshonesta o poco ética, lo que puede resultar en multas, revocación del registro en la Commonwealth y consecuencias colaterales con otras agencias estatales y federales.

Galvin mencionó que la regla fiduciaria del estado se realizó  para imponer «un verdadero estándar de conducta fiduciaria» en Massachusetts, luego de que la regulación de la SEC no le parece la adecuada. «La promulgación de esta regla proporcionará protecciones más fuertes para los inversores de Massachusetts, al imponer un mayor deber de cuidado y lealtad a los brokers y agentes», mencionó Galvin.

De acuerdo con la firma Kilpatrick Townsend & Stockton, en comparación con la propuesta modificada de diciembre, en el Reglamento final:

  • Se eliminaron las referencias a asesores de inversiones y representantes de asesores de inversiones «porque ya están sujetos a un estándar fiduciario según las leyes de valores y su inclusión dentro del alcance de las regulaciones puede tener consecuencias no deseadas. Por lo tanto, el Reglamento final solo se aplica a los BD y RR«.
  • Se eliminaron las referencias a commodities y productos de seguros porque estos productos están excluidos de la definición de «valores» en virtud de la Ley Uniforme de Valores de Massachusetts y el Reglamento Final se limita al negocio de valores.  (Pero, la venta de una garantía para comprar un producto de seguro aún estaría cubierta por la regla).
  • No cambió la definición de cliente. Los comentaristas solicitaron que la definición de cliente se limitara a clientes minoristas domiciliados en Massachusetts, pero el Reglamento Final no se modificó en base a estos comentarios. La División de Valores declaró que «la Ley Uniforme de Valores de Massachusetts es clara sobre el alcance y la aplicabilidad del Reglamento Final y no necesita más aclaraciones». Esto significa que las sucursales en Massachusetts deben cumplir con el Reglamento Final con respecto a todos los negocios realizados desde Massachusetts con clientes minoristas, incluso si el cliente no es un cliente de Massachusetts. Además, los RR en cualquier parte del país deben cumplir al realizar transacciones con un cliente minorista ubicado en Massachusetts. A diferencia de Reg BI, un «cliente» bajo el Reglamento Final no se limita a personas físicas que invierten para fines personales, familiares o domésticos. Sin embargo, los inversores institucionales (incluidas las empresas sofisticadas con más de 5 millones en activos) se encuentran entre los excluidos de la definición de «cliente» en virtud del Reglamento Final.

Aclaración sobre la aplicación del deber fiduciario

El deber fiduciario se ejecuta durante el «período en el que se realiza un asesoramiento en relación con la recomendación de una garantía al cliente», es decir, cuando se da la recomendación o el asesoramiento. El deber fiduciario se extenderá más allá del período de recomendación cuando el BD o RR tenga:

  • Autoridad discrecional sobre la cuenta de un cliente;
  • Una obligación contractual que impone un deber fiduciario;
  • Una obligación contractual de monitorear la cuenta del cliente de manera regular o periódica (por ejemplo, un deber de monitorear una vez por trimestre significa que el deber fiduciario se aplica durante el curso de la revisión trimestral).

El Reglamento Final también eliminó la presunción de que el uso de ciertos títulos, supuestas credenciales o designaciones profesionales imponía un deber fiduciario continuo y agrega un estándar de razonabilidad al deber de lealtad, proporcionando orientación adicional sobre las obligaciones de los BD y RR para divulgar, evitar, eliminar y mitigar conflictos de intereses.

Cabe mencionar que el Reglamento Final excluye específicamente los valores gubernamentales, valores emitidos por gobiernos federales, estatales y municipales de EE. UU., del deber de las disposiciones de lealtad.

Ken Bentsen, presidente y CEO de la Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros (SIFMA por sus siglas en inglés), dijo en un comunicado el viernes que su asociación espera revisar la regla «con especial atención sobre si es coherente con los estándares fiduciarios federales existentes y los mejores intereses a los que están afiliados nuestros miembros, o si puede entrar en conflicto de manera, intencional o no, que impediría a nuestros miembros servir mejor a sus clientes minoristas».

México busca impulsar el crecimiento de los fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

índice
. México busca impulsar el crecimiento de los fondos de inversión

El pasado 20 de febrero se llevó a cabo el primer Foro de Fondos organizado por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB). Si bien en México hay más de 2 millones de cuentas de ahorradores en fondos y con aproximadamente el 10% del PIB invertido en fondos, el tamaño de la economía presenta una gran oportunidad para las gestoras de fondos.

El evento, en el que participó el premio Nobel de economía Myron Scholes, fue seguido por cerca de 850 personas, tanto de forma presencial como en streaming, según comentaron a Funds Society desde la AMIB.

«El entender asset management va más allá del producto. Debes entender al cliente y ganar su confianza» comentó Scholes en su ponencia, durante la cual recordó a los asistentes que «las inversiones pasivas no son constantes. El riesgo cambia. No debes solo invertir en pasivo y te olvidas… además son los retornos compuestos (compounded) los que cuentan en la vida».

El premio Nobel también habló de la importancia de la tecnología en el sector, mencionando que hay nuevas generaciones que están utilizando la inteligencia artificial para desarrollar nuevas formas de servicios financieros. En su opinión, se debe de «aprovechar la innovación, como el 5G, cómputo cuántico o el Blockchain para optimizar los portafolios, generar confianza y otorgar más valor a los mercados».

Durante el panel “Perspectivas de la industria de fondos, retos y oportunidades», Samantha Ricciardi, de BlackRock México comentó sobre la importancia de diseñar productos que el público entienda. Por su parte, Fanny Rodríguez de Multiva, mencionó que «necesitamos una homologación urgente en el sector para que el inversionista pueda entender y comparar las opciones disponibles».

Hugo Petricioli, de Franklin Templeton, recordó a los jóvenes que cuanto más temprano empiecen, el interés compuesto más juega a su favor y que como tampoco pedirían pilotear un avión, deben confiar en su asesor. “Automatizar el ahorro y la inversión le quita mucho ruido a tus finanzas”, mencionó el directivo cuya gestora celebró 15 años en México ese día.

Mientras que Jaime Lázaro de BBVA Asset Management mencionó que la tecnología permite democratizar las inversiones y que «hay que tomar las sanas prácticas de los países exitosos para formar una agenda a desarrollar… Lo más importante es enfocarse a lo que requiere el inversionista, darles soluciones tecnológicas, pero principalmente soluciones de asesoría».

Postura de funcionarios

Tras inaugurar el foro, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, mencionó que la SHCP buscará impulsar el crecimiento de los fondos de inversión en México, y que se anunciará un segundo paquete de reformas para el sistema. En su opinión, «los fondos de inversión se han consolidado en los últimos años como una opción de ahorro para la gente en México. Promover el ahorro es crucial para todas las personas, por eso se deben seguir desarrollando productos y una industria que lo faciliten«.

Hablando sobre la potencial reforma, Alejandro Aguilar Ceballos, presidente del Comité de Operadoras de Fondos de Inversión de la AMIB, señaló que aún está pendiente hacer una reforma fiscal «para apuntalar el crecimiento de los fondos de inversión, ya que el régimen fiscal se quedó obsoleto».

Por su parte, Adalberto Palma, presidente de la CNBV comentó sobre la importancia del gobierno corporativo para el buen desarrollo de los mercados, y Javier Guzmán, subgobernador de Banxico mencionó que «los fondos de inversión cuentan con un amplio margen para contribuir al desarrollo del mercado de instrumentos de mediano y largo plazo».

Durante el evento, Alfonso Romo, jefe de la oficina de la presidencia, mencionó que AMLO «ya tiene como prioridad el crecimiento económico y ganarse la confianza de los inversionistas».

El cierre del evento corrió a cargo de Álvaro García Pimentel Caraza quien ese día asumió la Presidencia Ejecutiva del Consejo Directivo de la AMIB.

 

Los fondos de pensiones de empleo en España ganarán transparencia con la nueva normativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Una de las principales modificaciones -en nuestra opinión, positiva- que trae consigo la reciente transposición parcial, a través del Real Decreto-ley 3/2020, de la directiva europea que regula las actividades y la supervisión de los fondos de pensiones de empleo en España, es el mayor nivel de información y transparencia a sus partícipes.

La medida se dirige a garantizar mayor protección para los partícipes de los fondos de pensiones de empleo y no cabe duda de que permitirá a estos llevar a cabo una mejor planificación y gestión del ahorro para su jubilación. En este sentido, también es importante detenerse en que en la transposición parcial echamos de menos un requerimiento explícito a las entidades gestoras para que informen del nivel previsto de prestación de jubilación a los partícipes de los planes de pensiones de empleo, como contempla la directiva.

Tendremos que esperar a conocer la reglamentación de la normativa para conocer el contenido final al respecto. Y no es algo a obviar, ya que la obligación de que las gestoras informen a los partícipes de su posible futura pensión privada puede llevar además a un aumento del ahorro en planes de pensiones, ya que se pondrá de manifiesto que el patrimonio acumulado por cada partícipe es claramente insuficiente para no ver grandes caídas del nivel de vida en su jubilación.

Otra importante novedad implícita en el Real Decreto Ley 3/2020 entronca con la regulación de un sistema de buen gobierno para los planes de pensiones de empleo, lo que fortalece la gobernanza de las entidades gestoras y las Comisiones de Control de estos vehículos y, en nuestra opinión, debería redundar en unos mejores resultados de la gestión del patrimonio. Según la nueva normativa, las entidades gestoras, de no haberlo hecho ya, tendrán un plazo de seis meses para optimizar su actual sistema de gobierno para garantizar una gestión adecuada y prudente de sus actividades.

Entre las modificaciones que llegan con la transposición es importante también tener en cuenta que, aunque los principales requerimientos en materia de gobernanza siguen recayendo principalmente sobre las entidades gestoras, la nueva normativa involucra a la Comisión de Control del fondo de pensiones de empleo en el propio sistema de buen gobierno, equiparando la Comisión de Control al órgano de dirección de la entidad gestora. Esto se traduce directamente en un hecho claro: los nuevos requerimientos exigidos por la ley a la Comisión de Control implican incorporar a miembros con conocimientos en materia de gestión de riesgos que les permita tomar la mejor decisión en interés de los partícipes y beneficiarios.

Hablamos de una mejor gestión del riesgo, lo que redunda en una mayor resiliencia para afrontar cambios y volatilidad del mercado y, en definitiva, mayor seguridad y protección a los partícipes de los planes de pensiones de empleo.

Pero la nueva normativa implica también una mayor carga para las gestoras y los planes de pensiones de empleo. Una de las posibles consecuencias a nivel macro es que las pequeñas gestoras que trabajan en este nicho de mercado y no cuenten con gran masa crítica se replanteen su posicionamiento, o incluso la cesión de este negocio a otras entidades con mayor capacidad.

Tribuna de Gregorio Gil de Rozas, director de Jubilaciones de Willis Towers Watson España.

Se acerca Sabor Es Polanco, el festival gourmet más exitoso de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-24 at 10
Sabor Es Polanco. Se acerca Sabor Es Polanco, el festival gourmet más exitoso de México

Si te encuentras en o tienes planeado hacer un viaje a la Ciudad de México a principios de marzo, vale la pena incluir el fin de semana del 7 y 8 de marzo para acudir a  Sabor Es Polanco, un festival gourmet que nació con el fin de reunir en un solo lugar a los más famosos restaurantes de la zona y lo mejor de la cocina nacional e internacional, así como las principales selecciones de vinos, cervezas, licores, cafés y tés.

Sabor Es Polanco surgió en noviembre de 2013 y a siete años de su inicio este evento gastronómico es ya en el más esperado de la Ciudad de México y el más exitoso en un país reconocido mundialmente por su extraordinaria gastronomía.

El Campo Marte y sus jardines son la sede habitual, que año tras año han abierto sus puertas para recibir a ese público conocedor del buen comer. En esta séptima edición son más de 80 los restaurantes presentes, ofreciendo lo mejor de la cocina mexicana, española, argentina, griega, japonesa, francesa, italiana, asiática, americana, india, cocina del mar y excelentes cortes, entre otras delicias.

Para la edición 2020 Guanajuato será el Estado Invitado, y estará promoviendo Las Rutas del Vino. También se presentarán dos restaurantes de San Diego, California: Puesto y nuevamente Dobson’s Bar & Restaurant.

Los boletos, que generalmente se agotan antes de la fecha del evento, se pueden adquirir en tres modalidades: ya sea en Taquilla a partir del 6 de marzo, el sistema TicketMaster, o en alguno de los restaurantes participantes, como es el caso de La Barra Cocina de Mar.

Como patrocinador principal, Santander ofrece a sus tarjetahabientes un 20% de descuento en el costo del boleto.

Columbia Threadneedle se une la fundación A LA PAR para impulsar el deporte inclusivo

  |   Por  |  0 Comentarios

FIRMA COLUMBIA 2
Foto cedidaAlmudena Martorell, presidenta de la Fundación A LA PAR y Rubén García Paéz, director de Columbia Threadneedle de Iberia y Latam, durante la firma del convenio. Columbia Threadneedle se une la fundación A LA PAR para impulsar el deporte inclusivo

Las fundaciones Columbia Threadneedle y A LA PAR firman un acuerdo de colaboración para fomentar el deporte inclusivo dentro de la Escuela de Deporte de ciclismo/mountain bike que tiene la fundación. Columbia Threadneedle se une así a Tressis, otro de los impulsores de la escuela.

Rubén García Paéz, director de Columbia Threadneedle de Iberia y Latam; Almudena Martorell, presidenta de la fundación A LA PAR, Marcos Herrero, director del club deportivo y Jaime Peidró, director de Relaciones Institucionales de la fundación han acudido a la firma del convenio.

Gracias a este acuerdo, todos los deportistas que quieran competir podrán iniciarse en pruebas de ciclismo de competición. Además, se creará un grupo de ciclismo/mountain bike adaptado para iniciar a los deportistas con discapacidad intelectual. Al mismo tiempo, aquellos que vayan adquiriendo mayores habilidades podrán continuar su formación en un grupo de competición de deportistas sin discapacidad.

A través de iniciativa los deportistas podrán conocer y practicar los diferentes aspectos técnicos de la utilización de la bicicleta, mejorar su condición física, aprender a solucionar las averías más frecuentes y a respetar las normas de convivencia y circulación dentro del centro. Asimismo, el programa tiene como objetivo que descubran la importancia de la nutrición, la seguridad vial, el respeto al medio ambiente, primeros auxilios, y por último, que conozcan y respeten la diversidad.

“Desde la fundación Columbia Threadneedle estamos encantados de poder patrocinar la primera escuela de mountain bike inclusiva en España, creada a través de la fusión de la academia entrenamientodeciclismo.com y del equipo de ciclistas de Fundación A LA PAR. Desde nuestra fundación, creada hace cinco años, creemos firmemente que a través del deporte se fomenta la integración y la diversidad, ayudando a los deportistas a realizarse personalmente con espíritu de superación, preparándoles para afrontar los retos del día a día”, subraya Rubén García Paéz.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto global de la fundación Columbia Threadneedle que participa en diferentes acciones sociales en Europa y “busca favorecer la integración de los deportistas con discapacidad intelectual, dentro de un deporte tan completo como es el ciclismo/mountain bike”, según ha afirmado la entidad en un comunicado.

Renta fija vs. renta variable: dos mercados que convergen con intereses divergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-of-water-1004250_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Renta fija vs. renta variable: dos mercados que convergen con intereses divergentes

En el actual ciclo económico y de inversión maduro, las empresas pueden encontrar mayores dificultades para hallar el equilibrio entre los intereses de sus accionistas y sus bonistas. Los inversores suelen pensar en acciones y bonos corporativos de forma separada. Sin embargo, en realidad son dos caras de la misma moneda y lo que favorece a un mercado puede tener implicaciones en el otro. Esto es importante ya que las decisiones tomadas por las empresas en la última década han hecho que estos dos mundos converjan. A medida que el ciclo madure, las empresas se verán obligadas a elegir qué lado favorecer.

La vulnerabilidad del mercado de deuda se está extendiendo

En todos los mercados desarrollados, las empresas han capitalizado el descenso de los tipos de interés desde la crisis financiera mundial aumentando considerablemente la carga de su deuda. En Estados Unidos, las empresas no financieras del mercado de bonos corporativos están más apalancadas de lo que estaban durante la crisis financiera y la caída de las puntocom. 

Claramente, desde la perspectiva de un inversor de deuda corporativa, esta es una tendencia preocupante. Sin embargo, también aumenta el riesgo para los inversores de renta variable, ya que los altos niveles de deuda incrementan el riesgo de dificultades financieras.

Lo que es importante, tanto para los inversores de acciones como los de crédito, es que esta acumulación de deuda ha sido más llamativa en sectores que los inversores están acostumbrados a considerar relativamente seguros. Los niveles de deuda de las empresas no cíclicas se han disparado mucho más allá de los máximos anteriores. Entre ellas se encuentran empresas de los sectores de consumo básico, comunicaciones, servicios públicos y atención sanitaria. En cambio, los emisores de los sectores más cíclicos han sido relativamente moderados.

Los peligros de las estrategias de bajo riesgo en renta variable

Seamos inversores de deuda o de acciones, estamos acostumbrado a pensar que las empresas no cíclicas son menos sensibles al ciclo económico y, por consiguiente, implican menor riesgo. Por ejemplo, los productos de primera necesidad y las empresas de servicios públicos son sectores populares en las estrategias de renta variable de baja volatilidad y alto dividendo. Sin embargo, su gran cantidad de emisiones de deuda significan que esto ya no puede darse por sentado. Invertir en una cesta únicamente de empresas no cíclicas podría exponer a los inversores a más riesgo, no menos.

¿Es hora de vengarse por las recompras de acciones?

Otra tendencia importante de las empresas en la última década ha sido el aumento de los pagos a los accionistas mediante dividendos y, sobre todo en los Estados Unidos, la recompra de acciones. Desde la perspectiva del inversor de renta variable, la recompra tiene al menos dos consecuencias inmediatas: 

  • Reduce el número de acciones en circulación, lo que proporciona un aumento de los beneficios por acción. Bank of America calcula que, desde 2013, las recompras netas han contribuido al 15% del crecimiento de las ganancias del mercado de valores de los Estados Unidos.
  • Inyecta una fuente adicional de demanda de las acciones de la compañía, esta demanda más alta puede presionar al alza el precio de las acciones.

grafico

Desde la perspectiva del inversor en deuda, las recompras son negativas. Estas reducen la cantidad de capital social en los balances de las empresas, lo que significa que hay menos margen de maniobra ante imprevistos que permita proteger a los tenedores de deuda ante pérdidas. En el pico alcanzado en 2017, 150.000 millones de dólares, o el 34% de las recompras estadounidenses, se financiaron con deuda, según datos de Goldman Sachs a 3 de diciembre de 2019.

Si bien se puede argumentar que pasar de las acciones a los bonos ha sido una opción racional dados los bajos tipos de interés, este comportamiento podría haber alcanzado ahora su límite natural, especialmente para las empresas más vulnerables. Puede sorprender a algunos inversores que, antes de 2004, la emisión de nuevas acciones generalmente superaba a las recompras. El endurecimiento de las políticas monetarias puede obligar a las empresas a recortar los pagos a los accionistas (discrecionales) y potencialmente emitir más acciones.

El sector de servicios públicos podría ser como un canario en una mina de carbón, que avisa del riesgo de gas. Desde 2013, las empresas de servicios públicos han emitido más acciones de las que han comprado, lo que va en contra de la tendencia general del mercado.

Cuidado con la deuda BBB

Otra área de vulnerabilidad de los mercados de crédito y de valores es el segmento con calificación BBB del mercado de bonos corporativos. Estas son las compañías de grado de inversión más vulnerables (high yield). Esta cuestión ha crecido en importancia a medida que el volumen de los bonos BBB ha aumentado sustancialmente. Actualmente representan más del 50% del mercado de bonos corporativos de grado de inversión de los Estados Unidos. El volumen potencial de las rebajas de calificación es significativo. Claramente, este no es el tipo de incertidumbre que los inversores esperan cuando compran estos bonos para obtener ingresos estables.

Cómo navegar en un entorno complicado

Los inversores, tanto de acciones como de bonos, se enfrentan ahora a una serie de problemas comunes, lo que sugiere que los dos mundos están, en cierta medida, convergiendo. Para navegar en este entorno complejo, creemos que los accionistas tendrán que adoptar más la perspectiva del balance de los analistas de crédito, poniendo menos atención al crecimiento de los beneficios. Del mismo modo, los tenedores de bonos tendrán que centrarse cada vez más en la viabilidad de los márgenes actuales y las ganancias futuras, en lugar de apoyarse en la frágil ayuda de la cobertura de altos intereses.

Las empresas que siguen llevando a cabo medidas que favorecen a las acciones, podrían poner bajo presión a los inversores de sus bonos. Los diferenciales de crédito podrían aumentar a medida que aumente el riesgo de impago y de rebaja de la calificación crediticia. Por el contrario, las empresas que emprenden acciones que dan prioridad a los tenedores de bonos probablemente sean menos generosas a la hora de distribuir efectivo a los accionistas.

Los inversores tienen tendencia a considerar las inversiones en acciones y en crédito de forma aislada, separadas unas de otras. Sin embargo, esto ya no es apropiado (si es que alguna vez lo fue). A medida que los ciclos económicos y crediticios entran en sus últimas etapas, sus mundos convergen, pero sus intereses divergen.

Tribuna de Kristjan Mee, analista de Schroders