Erika James se convierte en la primer mujer, y persona afroamericana, en ser decana de Wharton

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-28 at 10
Erika H. James, courtesy photo. Erika H. James Named Dean of Penn’s Wharton School

Erika H. James será la próxima decana de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, puesto que ocupará a partir del 1 de julio. James sucederá a Geoff Garrett, quien se convertirá en decano de la Marshall School of Business de la Universidad del Sur de California.

Con este nombramiento, James se convierte en la primera mujer y la primera persona afroamericana en dirigir a la prestigiosa escuela de negocios en sus 139 años de historia.

«Erika es una académica y maestra galardonada y una líder probada… Está excepcionalmente bien preparada para llevar a Wharton al próximo capítulo emocionante de su historia», dijo la presidenta de Penn, Amy Gutmann.

«Erika se ha basado de manera consistente y constructiva en las áreas de desarrollo de liderazgo, comportamiento organizacional, diversidad racial y de género, y liderazgo en crisis, aplicando sus propias ideas sobre el comportamiento humano para fomentar una cultura laboral que permite que las personas prosperen personal y profesionalmente», dijo el Provost Wendell Pritchett.

«Este es un momento emocionante para estar en la educación empresarial», dijo James. «Wharton School ofrece la oportunidad de crear un impacto de gran alcance para los estudiantes, los académicos y la comunidad empresarial».

James tiene un doctorado. y una maestría en psicología organizacional de la Universidad de Michigan y recibió una licenciatura en psicología del Pomona College de los Claremont Colleges, en California. Desde que se convirtió en decana de la Escuela de Negocios Goizueta en 2014, presentó y dirigió un esfuerzo para construir un laboratorio de innovación y emprendimiento abierto a todos los estudiantes en el campus. Además se ha desempeñado como profesora asistente en la Freeman School of Business de la Universidad de Tulane y como profesora visitante en la Harvard Business School.

Allianz firma un acuerdo con Inversis para la creación de cinco nuevos fondos dirigidos especialmente al mercado español

  |   Por  |  0 Comentarios

colorful-4043742_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Prashant Sharma. BMO Global Asset Management

Allianz refuerza su oferta de fondos de la mano de Inversis Gestión. La gestora y la aseguradora han firmado un acuerdo para la creación de cinco fondos de inversión que serán gestionados por Inversis Gestión. Los fondos, dirigidos al mercado español, estarán disponibles próximamente para su contratación. 

Según el comunicado emitido, el acuerdo contribuye a “reforzar el negocio de Allianz y su oferta de producto”, gracias a la incorporación de nuevos productos, en los que podrán invertir sus clientes a través de las pólizas de seguro de vida y/o ahorro emitidas por Allianz.  Los cinco nuevos productos abarcan diferentes estrategias de inversión. En primer lugar el fondo Allianz Bolsa Española, FI, de renta variable euro, toma como referencia el IBEX 35, con al menos un 75% de la cartera invertida en renta variable española, si bien no descarta entrar de forma minoritaria en otros emisores y mercados de la OCDE. El resto de la cartera se invertirá en renta fija, pública y privada, de la zona euro. 

En segundo lugar destaca  Allianz Cartera Dinámica, FI, Allianz Cartera Decidida, FI y Allianz Cartera Moderada, FI, que serán fondos de fondos enfocados en la inversión internacional, con una exposición a renta variable que varía desde el 50-100% del Cartera Dinámica, el 30-50% del Cartera Decidida o el 15-30% del Cartera Moderada, principalmente de mercados y emisores de la OCDE. 

Por último, el fondo de fondos Allianz Conservador Dinámico, FI, de vocación renta fija mixta internacional, invertirá tanto en renta fija como variable (hasta un máximo del 25% de la cartera), gestionándose con un objetivo de volatilidad inferior al 2% anual. 

«El acuerdo de Allianz con Inversis permitirá ir ampliando la oferta de productos y servicios que Allianz irá poniendo a disposición de sus clientes», matizan en el comunicado. 

¿Sirven los ETFs para frenar la volatilidad y la incertidumbre del mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

glass-ball-1746506_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETF como herramienta para frenar la volatilidad y la incertidumbre de mercado

Mientras las turbulencias actuales de mercado ponen a prueba la resiliencia de las carteras de los clientes, los inversores multiactivos utilizan los ETFs para lidiar con la volatilidad. Según los datos de BlackRock, así es como los inversores posicionan sus carteras para hacer frente a la incertidumbre.

En primer lugar, y de acuerdo con los flujos de ETFs registrados en la semana del 24 de febrero de este año, los inversores recurren a iShare para acceder a los mercados y realizar asignaciones de cartera rápidas y rentables utilizando ETFs. El volumen de iShare EMEA alcanzó un récord en los 36.300 millones de dólares, una media diaria de 7.260 millones.

“En los últimos doce meses, hemos realizado consultas a más de 600 gestores multiactivos europeos que reflejan un aumento del 5% de inversores que usan ETFs en sus carteras desde 2018 en decisiones de asignación de activos tanto tácticas como estratégicas en propuestas de asesoramiento y discrecionales, tanto en unit link como en fondos de fondos”, destaca Ursula Marchioni, directora de Análisis y soluciones de cartera de BlackRock.

La mayor parte de las ventas se produjeron en equities pero, aún así, el flujo “parece relativamente silenciado en un contexto de fuertes flujos de capital”, subraya la gestora. En el último trimestre de 2019, los ETFs globales de renta variable registraron unos 145.000 millones de dólares, a medida que la velocidad de corrección disuadía a algunos inversores de vender a niveles del 10% desde los máximos.

Además, se registró un récord de operaciones en toda la industria de ETFs europea con casi 100.000 millones de dólares, más del doble de la media semanal de 2019. Al mismo tiempo, el spread se mantuvo en línea con los datos históricos.

Por otro lado, los productos de BlackRock fueron apoyados por un amplio grupo de proveedores de liquidez y sirvieron como vehículos de descubrimiento de precios para los inversores. La actividad de renta fija fue impulsada principalmente por los flujos brutos de high yield, que crecieron un 251%.

“Los flujos de renta fija han estado impulsados por salidas de ETFs de crédito cotizadas en EMEA y high yield cotizado en Estados Unidos, superando las entradas en tasas de 3.900 millones”, recoge la gestora. Esto refleja, según BlackRock, cómo los ETP se están volviendo comunes para los inversores que buscan expresar su visión de asignación de activos en diferentes escenarios de mercado.

Además, los flujos de ETFs hacia exposiciones defensivas permanecen silenciados, incluidos dividendos de calidad, la volatilidad mínima. Los mismo ocurre con el impulso de las exposiciones de renta variable de mercado desarrolladas, incluso cuando estos sectores “han reflejado un rendimiento superior y se ven bien posicionados para ofrecer protección a la baja en este entorno”, asegura la entidad.

Por otro lado, en equity, la tendencia hacia factores medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG) se mantiene, ya que los inversores parecen centrados en riesgo a largo plazo y recolocación de activos en lo referente a estos factores. “Vimos un flujo de 5.600 millones de dólares entrar en ETFs de sostenibilidad global en febrero, de los que 1.200 millones entraron esta semana”, añade BlackRock.

¿Cómo se posicionan los inversores frente a la incertidumbre?

Según Andrew Keegan, director del equipo de Riqueza en soluciones de cartera de cliente en BlackRock, en los últimos meses, han usado los ETFs, junto con otras herramientas, para diversificar las carteras modelo y ajustar riesgo. Para ello, han aumentado la exposición a bonos extranjeros de alta calidad, volatilidad mínima europea y estadounidense y valores inmobiliarios (REITS), pero manteniendo su asignación en oro. “Como la duración y magnitud de la caída del crecimiento global aún es incierta, estamos preparados para ajustar los perfiles de riesgo a medida que evolucionen los datos”, subraya Keegan.

Bonos del Tesoro estadounidense: el antigripal del inversor ante la expansión del coronavirus en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

close-up-1853400_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos del Tesoro estadounidense: el antigripal del inversor ante la expansión del coronavirus en los mercados

Esta ha sido una semana difícil para los mercados. El miedo a la rápida expansión del coronavirus (COVID-19) ha desencadenado una venta masiva de activos de riesgo y elevado la demanda de activos seguros, principalmente bonos del Tesoro de Estados Unidos y oro. 

El alarmismo y el miedo que hay en la población ha contagiado a los mercados. “El principal riesgo actualmente es que la corrección del reciente exceso de confianza del mercado (activos de riesgo en máximos históricos en febrero) y la reacción de los instintos animales puedan provocar una reacción exagerada. A medida que los mercados vuelvan a valorar los efectos indirectos del virus en la economía, es probable que la volatilidad persista”, advierten en el último informe emitido por Amundi Investment Talks

Estos “instintos animales” han provocado que los inversores se muevan hacia posiciones más seguras y busquen activos refugio. Según explica Charlene Malik, gestor de carteras de TwentyFour AM (boutique de Vontobel AM), “ha habido una tendencia del dinero por buscar seguridad, ya que los inversores buscan protección y como tal, los bonos del Tesoro estadounidense, el último refugio para muchos inversores, han experimentado una importante recuperación. El Treasury a diez años cerró el pasado viernes con un rendimiento del 1,47%, pero desde entonces ha alcanzado mínimos históricos y al situarse en niveles de 1,35% esta semana. Este es un movimiento significativo desde las subidas a principios de año hasta 1,9%, rompiendo todos los niveles de resistencia. El mercado también ha aumentado sus expectativas de recortes en los tipos de interés de la Reserva Federal, y los inversores descuentan ahora dos recortes de tipos de 25 puntos básicos hasta septiembre”.

Una tendencia que también han observan en WisdomTree. “La demanda es tan alta que nos enfrentamos a un momento histórico de nuevos mínimos para el bono del Tesoro a 10 años de EE.UU. con una negociación intradía del 1,30% el 27 de febrero de 2020, superando su anterior mínimo histórico establecido en el verano de 2016. Con estos niveles alcanzados, se puede considerar que la diferencia de rendimiento entre el Tesoro de EE.UU. a dos años y a 10 años es un buen indicador de la salud económica de la economía estadounidense”, explica Lidia Treiber, directora de análisis de WisdomTree.

Otros “antigripales”

Los bonos del Tesoro estadounidense no son los únicos “antigripales” a los que ha recurrido el inversor, el oro y otros activos de renta fija son también una opción en este momento. Por ejemplo desde Amundi Investment Talks señalan:  “Nuestras principales convicciones en este momento están en el espacio crediticio, es decir, deuda europea investment grade, y también tenemos una opinión positiva sobre la duración de los bonos del Tesoro de EE. UU. con fines de cobertura. Desde una perspectiva de asignación de activos, nos hemos vuelto más cautos respecto a la renta variable (europea y estadounidense), y nos hemos movido a una postura neutral sobre la renta variable de los mercados emergentes”.

Respecto al oro, las gestoras reconocen que vuelve a ser el activo refugio por excelencia, lo que explica su escalada durante los últimas semanas. Tras haber alcanzado los 1.500 dólares la onza en enero, el oro iniciaba la semana con una fuerte subida que situaba su precio hasta los 1.668 dólares la onza, superando los máximos de hace siete años. Mikhail Sprogis, analista de Goldman Sachs, señalaba en un informe esta semana que el banco de inversión había revisado al alza el precio del oro e indicaba que el precio podría llegar hasta los 1.800 dólares la onza. 

Para algunos inversores, la forma de protegerse contra los efectos del coronavirus en sus carteras también pasa por el estilo de inversión, en concreto por la vuelta al value. “Value cíclico frente al growth, especialmente en renta variable europea, renta variable de mercados emergentes con un enfoque en valores nacionales, divisas de mercados emergentes, algunas áreas del mercado de bonos (bonos soberanos de mayor rendimiento como los mercados emergentes e Italia) y mercados crediticios (especialmente, nombres que están experimentando una ampliación del diferencial a pesar de los buenos fundamentales), que debería ser el primero en recuperarse una vez que los riesgos de una mayor escalada del virus hayan disminuido”, apunta el último informe de Amundi Investment Talks sobre cómo convertir este evento del mercado en una oportunidad. 

En este sentido, desde Nordea reconocen que las acciones value, como parte de una cartera bien construida, “ofrecen la ventaja de la diversificación y la resistencia” en un contexto como el actual. 

Una renta fija saludable

Según el análisis que hace Malik, hay que tener en cuenta que, a veces, en períodos de tensión, el mercado experimenta movimientos de precios muy exagerados en un entorno de vacío de liquidez. “Sin embargo, en la renta fija en este momento todavía vemos volúmenes de negociación saludables: el iTraxx Crossover experimentó este martes el 351% de su volumen de negociación promedio y los flujos en los títulos subordinados de entidades financieras también han sido altos en comparación a los niveles observados a principios de este año”.

En este sentido, el gestor de TwentyFour AM, destaca que el índice iTraxx Crossover (una cesta de 75 CDS de las empresas europeas con mayor liquidez) se ha ampliado en casi 40 puntos porcentuales desde el cierre en 219 puntos porcentuales el viernes hasta 256 el pasado día 26. “Esto es una señal de que los participantes en el mercado están comprando protección. Otros mercados de bonos han reaccionado de manera similar, con la ampliación de 46 puntos básicos (pb) del US High Yield Index asset swaps hasta 375 pb, el European HY Index, que ha aumentado 33 pb a 303 pb, y el Coco Index que actualmente se sitúa en 364 puntos básicos tras alcanzar hace dos semanas los 313 puntos básicos”, añade.

Neuberger Berman apuesta por la gestión activa y los mercados emergentes para la renta fija en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulbs-918581_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman apuesta por la gestión activa y mercados emergentes para la renta fija en 2020

Pese haber finalizado 2019 mejor de lo esperado, este año, la renta fija sigue siendo el gran reto para las gestoras. “Las cosas no son particularmente emocionantes en el mercado de renta fija ahora mismo y creemos que tampoco habrá rentabilidades extraordinarias en 2020, pero sí hay activos y estrategias atractivas para navegar en un entorno de tipos bajos y ralentización del crecimiento global”, apunta Brad Tank, jefe de inversiones y responsable de renta fija de Neuberger Berman. 

La gestora advierte que los inversores se siguen viendo obligados a coger algo más de riesgo para lograr rentabilidades atractivas, en particular en Europa. Por eso defiende que la gestión del riesgo en las estrategias de renta fija será la gran clave del éxito para este año. “Creemos la gestión activa va a ser imprescindible para controlar ya no solo el riesgo, sino un entorno de bajos tipos de interés y alta correlación entre unas economías y otras, así como entre los activos”, afirma Patrick Barbe, responsable de renta fija europea y gestor senior de carteras de Neuberger Berman.

En opinión de Barbe, a la hora de mirar a Europa y de establecer una estrategia, hay que tener muy en cuenta también al Banco Central Europeo y cuáles pueden ser sus próximas actuaciones. “Hay que entender la labor de soporte que está haciendo el BCE para entrar en el juego de las duraciones con los activos. Según nuestras previsiones, no creemos que vaya a tocar los tipos de interés a corto plazo, pero sí hay que seguir la revisión de su política que quiere hacer. En este sentido, el mayor riesgo que tienen las carteras europeas no tiene que ver con los tipos de interés, sino que se trata de algo más táctico. Es decir, el acertar con los activos que eliges para aportar alfa a la cartera”, explica el gestor. 

En este sentido, señala que desde Neuberger Berman pueden ofrecer soluciones de inversión con poco riesgo y basadas en la gestión activa de las duraciones, por ejemplo, dentro del crédito corporativo o apostando por duraciones muy cortas pero con gran liquidez. “Dos de los fondos que consideramos que mejor funcionan en este entorno son Ultra Short Term Euro Bond Fund y Euro Bond Absolute Return Fund. Ambos cumplen con una de las claves para este entorno: una diversificación bien orientada. Con esto quiero decir que esa diversificación también aporte descorrelación”, añade Barbe, tras matizar que las dos estrategias cumplen con los criterios ESG.  

Oportunidades de inversión

A la hora de hablar de cuáles considera que son los activos más atractivos en renta fija, Barbe asienta una premisa: “Son fundamentales la gestión activa y análisis interno”. Un binomio que considera imprescindible a la hora de interpretar los activos, de donde procede su rentabilidad y qué riesgo pueden aportar a las carteras. 

“El mercado está soportado por los bancos centrales y esto es algo que no va a cambiar a corto plazo, pero sí se puede verse afectado por el sentimiento negativo que generen las cifras macroeconómicas, ya que vamos hacia un menor crecimiento global. Un sentimiento que también estará afectado este año por la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la evolución de China y de Europa. A estos eventos se suma otro cambio: el repunte moderado de la inflación. Para todo ello hay que preparar las carteras y la forma de hacerlo es ser muy selectivo con los activos”, apunta Barbe.

Para la gestora, los activos de renta fija en mercados emergentes serán uno de los grandes protagonistas este año. Según explica Rob Drijkoningen, co-responsable de renta fija de mercados emergentes y gestor senior de carteras de Neuberger Berman, todo está a su favor: “Son mercados que crecen más que los mercados desarrollados, que están atrayendo grandes flujos de inversión, que algunos activos en moneda local son atractivos y con unos fundamentales que se mantendrá positivos gracias al apoyo que están dando los bancos centrales al mercado y a la inflación limitada”. 

Entre las regiones que ve con más potencial está la deuda corporativa asiática. De hecho, la gestora confirma que, a lo largo de 2020, lanzará su tercera estrategia dentro de Asia. “Nos gusta en particular China, ya que tiene un gran universo en esta clase de activo y, cada vez, crece más en el espacio del dólar. En nuestra opinión, tienen una relación riesgo/rentabilidad que históricamente ha sido atractiva y que puede ofrecer una beneficiosa diversificación a largo plazo”, afirma Drijkoningen. 

Para el gestor de mercados emergentes, los bonos chinos también representan una buena oportunidad, ya solo por ser uno de los mercados más grandes del mundo. “Puede que los bonos sean más conocidos entre los inversores, en comparación con el crédito corporativo, pero en ambos casos el país está apostando por atraer flujos. China está haciendo un gran esfuerzo por abrir el mercado a inversores internacionales, y muestra de ello es que el país ha aumentado su peso en algunos de los índices de referencia más relevantes del mundo”, argumenta. 

Sobre los activos de renta fija que mejor lo hicieron en 2019 y de los que se puede esperar cierta continuidad habla el CIO de Neuberger Berman. “Los bonos, en general, están atascados, sus precios y rentabilidades son bajas, y pese a todo no tuvieron un mal 2019. El crédito lo hizo bastante bien, en particular algunos activos de high yield, así como las carteras que han estado muy diversificadas. De cara a este año, nos gustan los bonos flotantes. Es un amplio mercado donde se puede encontrar activos con una buena estructura de deuda”, concluye Tank. 

Perspectivas para 2020

Por último, los gestores de Neuberger Berman tienen claro qué esperan de este año. En primer señalan que, tras la disminución del crecimiento mundial durante la mayor parte de 2019, la actividad económica está “empezando a despegar”. Esto se verá ayudado también por las menores tensiones entre Estados Unidos y China: “La reducción de la escala de las guerras comerciales entre ambos países debería mejorar el sentimiento empresarial global y el de los flujos hacia los activos de la Unión Europea”. 

Respecto a los riesgos, explican que siguen siendo en su mayor parte geopolíticos y relacionados con cuestiones comerciales con la Unión Europea y China, ya que en la actualidad los gobiernos de los países de Europa central y oriental se consideran estables. “En nuestro escenario central, con un crecimiento de límites modestos, queremos que la moneda europea aprecie”, concluyen. 

GAM nombra a Greg Clerkson responsable de inversiones discrecionales

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM
Foto cedidaGreg Clerkson, responsable de inversiones discrecionales de GAM.. GAM nombra a Greg Clerkson responsable de inversiones discrecionales

Greg Clerkson es el nuevo responsable de inversiones discrecionales de GAM Investments. Tal y como ha informado la gestora, desde su nuevo puesto reportará directamente a Peter Sanderson, consejero delegado del Grupo, y estará ubicado en las oficinas de la firma en Londres. El nombramiento será efectivo desde 1 de marzo.

Desde este nuevo cargo, Clerkson será el responsable de liderar la gestión del negocio de los equipos discrecionales de renta fija, renta variable y deuda de real estate. Trabajará junto con Anthony Lawler, quien es el responsable de GAM Systematic y de GAM Investment Solutions. 

“Greg es idealmente bien posicionado para desempeñar este rol, ya que combina la décadas de experiencia en estrategias de inversión y selección de gestores con un profundo conocimiento de las necesidades de los clientes y sus expectativas. Su nombramiento mejora nuestras capacidades de inversión y de ofrecerles a nuestros clientes los mejores resultados”, ha señalado Peter Sanderson, consejero delegado del Grupo. 

Greg Clerkson se unió a GAM en 2017, inicialmente como responsable global de relaciones de consultoría, antes de pasar a ocupar el rol de responsable global de estrategia de producto y soluciones en 2019. Antes de incorporarse a GAM, Clerkson fue responsable de relaciones de consultoría global en Edmond de Rothschild y BlueCrest Capital Management. Además, trabajó durante diez años en el buy side de Royal Bank of Canada y en Russell Investments.

 

Las principales infraestructuras financieras europeas lanzan una iniciativa para proteger el dinero de los ciudadanos ante posibles ciberataques

  |   Por  |  0 Comentarios

malicious-code-4036349_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las principales infraestructuras financieras europeas lanzan una iniciativa para proteger el dinero de los ciudadanos ante posibles ciberataques

Proteger los ahorros de los ciudadanos europeos de los ciberdelicuente es el objetivo que ha unido a las principales infraestructuras e instituciones financieras europeas para lanzar la Iniciativa de Intercambio de Información e Inteligencia Cibernéticas (CIISI-EU, por sus siglas en inglés)

Como bien indica su nombre, este proyecto tiene como objetivo poner en común aquella información que sea «vital para evitar los ataques cibernético». En la iniciativa participan las instituciones e infraestructuras financieras más relevantes de Europa, como son los miembros del Euro Cyber Resilience Board for pan-European Financial Infrastructures (ECRB), que está presidida por el Banco Central Europeo (BCE). Desde las instituciones europeas se considera que para combatir el riesgo cibernético es necesario participar activamente de intercambios de información e inteligencia, así como colaborar con las partes interesadas para generar confianza dentro de la industria financiera. 

Según explican desde el BCE, los objetivos fundamentales de esta iniciativa son: proteger el sistema financiero mediante la prevención, detección y respuesta a los ataques cibernéticos; facilitar el intercambio de información y buenas prácticas entre las infraestructuras financieras; y concienciar sobre las amenazas a la seguridad cibernética

«Esta es la primera vez que las grandes infraestructuras financieras, la Europol y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) han tomado medidas conjuntas para frenar el riesgo cibernético. Esperamos que esto sea un modelo inspirador para que otras jurisdicciones aborden una de las mayores amenazas de nuestro tiempo. Los ciberdelincuentes están robando cada vez más dinero, y por lo tanto compartir información nos ayudará a prevenir ataques y, en última instancia, proteger el dinero de la gente», ha señalado Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE y el presidente de la ECRB.

En los próximos meses, el BCE publicará el marco de la iniciativa de intercambio entre la CIISI y la UE para alentar a otras jurisdicciones a seguir su ejemplo. Desde la entidad monetaria consideran que las amenazas cibernéticas suponen “un grave riesgo para la estabilidad del sistema financiero europeo y mundial”. En este sentido, argumenta que este tipo de ataques no tienen fronteras, y además son delitos que evolucionan constantemente, “amenazando con perturbar los sistemas financieros mundiales interconectados. 

La agenda del clima necesita más ambición

  |   Por  |  0 Comentarios

beach-4816249_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Año nuevo, ideas nuevas? La agenda del clima necesita más ambición

Un nuevo año y una nueva década debería representar un momento para el optimismo, pero es difícil evitar la sensación de frustración en torno a las medidas sobre el cambio climático. La 25ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), celebrada en diciembre de 2019, reafirmó la importancia de reducir las emisiones mundiales de carbono, pero no estableció una nueva y ambiciosa agenda para hacerlo.  

En 2015, la COP 21 desembocó en el Acuerdo de París, que reconocía la urgente necesidad de reducir drásticamente las emisiones para 2030 para mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 1,5 grados. Desde entonces, cada COP ha renovado el compromiso con ese objetivo. Pero hasta ahora, no lo hemos logrado, y hemos fracasado estrepitosamente.

Un reciente informe de las Naciones Unidas reveló la brecha, aún creciente, entre los objetivos de reducción de carbono y las emisiones reales del mismo. Cada año que las emisiones continúan aumentando hace que resulte más difícil cumplir con nuestros objetivos para 2030 y, por tanto, es más complicado proteger nuestro medio ambiente y es más difícil aliviar el dolor económico del cambio climático.

La prioridad debería consistir en impulsar la acción de los gobiernos y las empresas, especialmente en los mercados emergentes. En esos países se están tomando actualmente decisiones que darán forma a las estructuras económicas en su conjunto durante las próximas décadas. Si esas decisiones no se toman sobre una base sostenible y baja en carbono, estaremos manteniendo unas elevadas emisiones en el futuro.

A menudo, el cambio climático puede parecer un problema imposible de resolver. Pero la solución puede resumirse en una palabra: inversión. Los gobiernos nacionales y otras entidades estatales tienen un papel que desempeñar, pero sólo el sector privado puede reunir la suma de dinero necesaria.

Eso significa impulsar el mercado de las finanzas sostenibles. El interés de los inversores por los productos ecológicos está creciendo: en una encuesta de HSBC realizada a principios de este año, el 63% de nuestros clientes inversores afirmaron que introducirán o ampliarán su presencia en las finanzas sostenibles en los próximos dos años.

Sin embargo, el mercado sigue siendo subescalado, frenado por la falta de proyectos de inversión. Sólo en lo que respecta a los bonos verdes, la emisión en los tres primeros trimestres de 2019 fue de casi 190.000 millones de dólares, un gran avance con respecto a los aproximadamente 115.000 millones de dólares del mismo período del año pasado. No obstante, esto es sólo una pequeña parte de los billones de dólares de inversión verde que se necesitan para 2030. Además, sólo el 26% de la emisión en 2019 se destinó a proyectos de mercados emergentes, muy por debajo de lo que se requiere para garantizar un crecimiento económico sostenible a largo plazo en esos países.

Aunque los cambios dirigidos pueden marcar la diferencia. Lo primero es fomentar una mejor divulgación de los riesgos climáticos. Cuando los inversores tengan una idea clara de qué negocios y sectores están más expuestos al impacto del aumento de las temperaturas, pueden tomar mejores decisiones con su dinero.

La adopción generalizada de principios de divulgación normalizados, como los publicados por el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera relacionada con el Clima, aumentará el número de proyectos viables para los inversores, y ayudará a lograr el segundo cambio: impulsar una mayor actividad de financiación ecológica en la economía real.  

Hasta ahora, la emisión de financiación verde ha estado dominada por los gobiernos nacionales y las entidades financieras. Eso no puede continuar. La participación en la financiación sostenible es particularmente importante en los sectores de alto consumo de carbono, como la generación de energía y la manufactura pesada. En este caso, la transición hacia una reducción de las emisiones está plagada de riesgos, pero ofrecerá enormes oportunidades a las empresas que tengan éxito. El tipo de financiación adecuado en el momento oportuno será crucial.  

Existen algunos indicios de que estos sectores están empezando a abordar la transición. Recientemente hemos visto la formación de organizaciones industriales que presionan para que se reduzcan las emisiones en sectores específicos de la economía. Cuanto más tiempo tarden las empresas en adaptarse a una mentalidad de bajas emisiones de carbono, mayor será la probabilidad de que sufran un revés por parte de los consumidores e inversores concienciados con el clima.

El tercer cambio consiste en hacer de la infraestructura sostenible una clase de activo por derecho propio. Varios estudios muestran que actualmente existe un déficit de inversión en infraestructura global de entre 40 y 70 billones de dólares. No gastamos suficiente dinero en artículos de gran valor como carreteras, ferrocarriles y generación de energía. Es vital salvar esta brecha de manera sostenible. Una clase de activos separada permitiría que los productos se estandarizaran más, fueran más transparentes y estuvieran debidamente vinculados a los impactos.

La necesidad de infraestructuras y otras inversiones verdes en las ciudades son especialmente acuciantes. Las ciudades generan más del 70% de las emisiones mundiales de carbono, pero la mayoría de las ciudades no tienen acceso directo a los mercados de capital y no pueden invertir fácilmente dinero para reducir esta cifra.

Por ello, el cuarto cambio es la innovación en los productos. Esto proporcionará más vías de inversión para ayudar a convertir las prometedoras políticas o productos climáticos a pequeña escala en soluciones de efecto masivo. Muchas ciudades, por ejemplo, han sido pioneras en proyectos que reducen las emisiones de carbono por la eliminación de residuos o han aumentado la financiación de edificios más ecológicos. Un plan que funcione en Shangai debería, con algunos ajustes, funcionar en Estocolmo o Sao Paulo. También es alentador el desarrollo del mercado de «bonos azules», en el que los beneficios de los inversores están vinculados a la preservación de ecosistemas específicos.

2020 es un año clave para el cambio climático. La COP 26, que se celebrará en Glasgow el próximo noviembre, será crucial para el futuro inmediato y a largo plazo de nuestro planeta. Sólo podemos esperar que pueda señalar logros más concretos que los de los últimos años.  

Tribuna de Daniel Klier, director de Inversiones Sostenibles en HSBC.

Gonzalo Alberto Pérez asumirá la presidencia de Grupo SURA

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-27 at 6
Gonzalo Alberto Pérez, foto cedida. Gonzalo Alberto Pérez

La Junta Directiva de Grupo SURA, con el apoyo del Comité de Nombramientos y Retribuciones, anunció este jueves su decisión de designar a Gonzalo Alberto Pérez Rojas como nuevo presidente de la compañía, cargo que asumirá a partir del 1° de abril de 2020. Esto ocurre tras la decisión del actual presidente, David Bojanini García, de iniciar su etapa de retiro laboral, según se anunció a finales del pasado mes de enero.
 
Gonzalo Pérez se desempeña desde 2003 como presidente de Suramericana, filial de Grupo SURA especializada en la industria de seguros y gestión de tendencias y riesgos, que hoy se posiciona como la cuarta mayor aseguradora de origen latinoamericano, y con operaciones en 9 países de esta región.
 
Es abogado de la Universidad de Medellín, cursó la especialización en Seguros de Swiss Re, en Zurich, y el CEO Management Program en Kellogg School of Management. Desde hace 38 años ha estado vinculado a las Compañías de Suramericana. Antes de asumir la Presidencia de esta Compañía, ocupó diversos cargos como abogado de la Gerencia Jurídica, gerente de Gestión Humana, gerente de la Sucursal de Corredores Medellín, gerente de Negocios Empresariales, vicepresidente de Negocios Corporativos y vicepresidente de Seguros y Capitalización.
 
“Me complace mucho esta decisión de la Junta Directiva. Gonzalo tiene, sin duda, las más altas calidades personales y profesionales. Es la persona idónea para liderar este Grupo Empresarial en su siguiente etapa. De manera especial, destaco su extraordinaria capacidad para movilizar equipos hacia grandes propósitos y su visión disruptiva, que ha llevado a Suramericana a ser referente en la industria de seguros por anticiparse e ir un paso adelante, posicionándose hoy como gestora de tendencias y riesgos”, aseguró David Bojanini, presidente de Grupo SURA, tras el anuncio de la designación hecha por la Junta Directiva.
 
Gonzalo Pérez tendrá ahora la responsabilidad de liderar el Grupo Empresarial SURA, desde la compañía holding, que consolida una de las más importantes operaciones de la industria de servicios financieros en América Latina: líder en pensiones por activos administrados (con su filial, SURA Asset Management), cuarta mayor aseguradora de origen latinoamericano (con su filial, Suramericana), banco líder en Colombia y una de las principales entidades financieras en Centroamérica (como principal accionista de Bancolombia). De esta manera, el Grupo está hoy presente en 11 países, atiende a 53 millones de clientes y cuenta con 60 mil empleados.
 
Tras conocer su designación, Gonzalo Pérez expresó: “Agradezco a la Junta Directiva por la confianza al otorgarme esta enorme responsabilidad. Seguiré trabajando para merecerla todos los días. También, mi gratitud con David Bojanini por su liderazgo, que he valorado en todo este tiempo en que hemos trabajado juntos. Mi compromiso será continuar construyendo la sostenibilidad de este Grupo, con la visión histórica que hemos tenido de crear valor compartido para los accionistas, los empleados, los clientes, los proveedores y la sociedad”.
 
Actualmente es miembro de las Juntas Directivas de Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa S.A., Celsia S.A. y Fundación SURA. Así mismo, es miembro de los Directorios de las filiales de Suramericana (Seguros SURA) en nueve países de América Latina, además de integrar el Consejo Directivo de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
 
De acuerdo con esta decisión, Suramericana S.A. iniciaría próximamente el proceso de evaluación de candidatos para asumir el cargo de Presidente de esa Compañía, en el marco del plan de sucesión previsto.
 

Desglobalización, infraestructuras, capital humano, inteligencia artificial o consumo digital: temáticas de inversión para 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

mushrooms-4533193_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 10 temáticas de inversión para 2020

La disminución de los riesgos políticos, la mejora de los indicadores económicos y las valoraciones del mercado de renta variable conforman un nuevo contexto económico en 2020 con nuevas oportunidades para los inversores. Para ello, BNP Paribas Wealth Management ha seleccionado diez temáticas de inversión en EE.UU., Europa y Asia.  

1. El paso de renta fija a variable

“El rendimiento de los bonos continuará siendo extremadamente bajo durante mucho tiempo”, advierte el informe de BNP Paribas. La búsqueda de rentabilidad seguirá despertando el apetito de los inversores por los valores de renta variable con dividendos altos, seguros y crecientes, conocidos como los “aristócratas del dividendo”.

Esta temática se aplica a las inversiones en mercados desarrollados, donde el escaso rendimiento de la renta fija es generalizado. Además, se trata de una alternativa para aquellos inversores que busquen ingresos estables, siempre que inviertan a largo plazo y acepten una mayor volatilidad a la del mercado de renta fija.

2. Invertir en empresas de calidad

Según BNP Paribas, el crecimiento económico seguirá siendo débil y vulnerable a los acontecimientos que puedan ocurrir. Los márgenes operativos de las empresas son altos y reflejan un posicionamiento de final de ciclo. Este contexto favorece a los valores de calidad, es decir, aquellos que cumplen tres requisitos: alta rentabilidad, bajo apalancamiento y poca variabilidad de sus beneficios. Estas fortalezas aseguran una valoración más elevada. Las empresas que invierten significativamente en investigación y desarrollo (I+D) forman parte de este defensivo universo. Así, esta temática permite a los inversores adoptar un enfoque prudente en los mercados de renta variable.

3. En búsqueda de rentabilidades con bajo riesgo

A medida que se acerca el fin del ciclo económico, los inversores buscan, cada vez más, un posicionamiento defensivo en sus carteras. Las oportunidades de inversión se han reducido desde que los bancos centrales adoptaron tipos de interés negativos en la zona Euro y en Japón. Algo más del 20% de los bonos a nivel global tienen un rendimiento a vencimiento negativo. Sin embargo, sigue habiendo soluciones que ofrecen rendimientos esperados positivos con un nivel de riesgo relativamente bajo. Según BNP Paribas, la diversificación reduce el riesgo general de una cartera, por lo que abogan por diversificar los activos en una serie de productos con bajo riesgo y otros con riesgo calculado.

4. Desglobalización: los beneficiarios del cambio de tendencia en el comercio mundial

El cambio de tendencia desde la globalización hacia la regionalización o localización está creando oportunidades en mercados regionales y locales, incluyendo compañías de pequeña o mediana capitalización. Al mismo tiempo, esto también implica, según el informe, mayores incertidumbres políticas y geopolíticas, que podrían provocar volatilidad en el mercado. La entidad recomienda a los inversores proteger sus carteras con activos refugio.

5. Oportunidades relacionadas con el gasto en infraestructuras

Se han puesto en marcha programas de estímulos fiscales en este año, tendencia que se repetirá en 2020, según los datos de BNP Paribas. Como consecuencia, los inversores podrían beneficiarse de un aumento del gasto fiscal: valores relacionados con el sector de construcción y obra civil, valores de los sectores de energías renovables y transporte limpio, fondos temáticos (fondos vinculados a infraestructuras, fondos verdes o ISR), re-rating de los valores del Reino Unido y compañías multiactivos beneficiarias de la política china como cementeras, consumo discrecional y básico y bonos corporativos.

6. El medio ambiente y el futuro del planeta: el agua y la gestión de residuos

Desde la entidad esperan un “aumento en la demanda de bienes y servicios en estas áreas y, en particular, las relacionadas con la disponibilidad de agua, la gestión de residuos, así como las energías limpias y renovables”. Así, la concienciación asociada a los factores ESG atraerá a los inversores hasta estos sectores en 2020.

El informe de BNP Paribas destaca dos áreas donde recaerá la atención: el agua y la gestión de residuos, donde destacan oportunidades para aquellos inversores interesados en métodos de recogida, reciclaje y cualquier innovación que las empresas puedan ofrecer; y energías limpias y renovables, con la innovación tecnológica, el equipamiento en energía solar, eólica y geotérmica e hidroeléctrica como los sectores más prometedores. Asimismo, también destacan la importancia de otros campos como el de las baterías y productos químicos relacionados, fabricantes de equipamientos eléctricos y de redes.

7. Invertir en capital humano: los mejores empleadores, la educación y la vida saludable

Dado que compañías con altas calificaciones en conceptos como “mejores empleadores” o “igualdad de género” han mostrado buenos resultados históricamente en términos de rentabilidad- riesgo, desde la entidad esperan una creciente demanda de bienes y servicios en relación con estas áreas. Habrá tres sub-temas principales, según BNP Paribas: los mejores empleadores e igualdad de género, las microfinanzas y educación y la alimentación saludable y seguridad alimentaria.

– Mejores empleadores e igualdad de género: con un enfoque que seleccione las empresas basado en rankings relativos como el “mejores compañías en las que trabajar”, de Fortune o el ranking de igualdad de género de Equileap.

– Microfinanzas y educación: las microfinanzas son ”un factor clave para apoyar el crecimiento sostenible y luchar contra la pobreza”, asegura el informe. En educación, por su parte, destacan oportunidades en nuevas tecnologías en los ámbitos de educación digital, gestión educativa y servicios y suministros.

– Alimentación saludable y seguridad alimentaria: destacan áreas de alimentación alternativa, producción de alimentos ecológicos y seguridad alimentaria.

8. Beneficiarse de la disrupción: innovación en 5G e inteligencia artificial

Se trata de una temática global ya que las empresas que juegan un papel fundamental en este campo se ubican en EE.UU., Europa y Asia. La tecnología 5G, que despegará realmente en 2020, incluye equipos y operadores de redes móviles, fabricantes de semiconductores, antenas, torres y proveedores de software. Esta innovación tendrá lugar “a un ritmo tan rápido que los riesgos (volatilidad superior a la media) son muy altos”. Por ello, el informe aconseja aplicar una diversificación significativa para reducirlos, así como un horizonte de inversión a largo plazo.

9. Consumidores hiperconectados: nuevas tendencias en consumo digital

El foco de esta tendencia se encuentra en EE.UU., donde son muchas las empresas que cubren los avances en Internet y los nuevos medios de comunicación. Además, muchos fondos, ETFs, productos estructurados y fondos de private equity permiten invertir en esta temática. La entidad también destaca otras regiones del mundo, como Europa y Asia, que también están experimentando un boom en esta área. “El noreste asiático incluso ha superado a Occidente en toda una gama de aplicaciones para consumidores”, subrayan.

10. Innovación en el cuidado de la salud tecnológica multiplica los avances y las nuevas aplicaciones

El sector sanitario, apoyado por crecimiento de Internet, medios de comunicación, el big data, el almacenamiento de datos y la inteligencia artificial, el está creciendo más rápido que el resto de la economía. Esto se traduce en un progreso considerablemente alto a todos los niveles, según la entidad. Con nuevos métodos de investigación y desarrollo, nuevos tipos de tratamientos, herramientas y servicios, esta temática se centra en inversores dinámicos que estén dispuestos a asumir ciertos riesgos y con un horizonte a largo plazo.

Las empresas más dinámicas en este ámbito o las que crecen más rápido son a menudo pequeñas y medianas empresas (pymes). Sin embargo, el riesgo es en ocasiones mayor porque estas son menos maduras, están menos diversificadas y disponen de menos recursos que las grandes empresas que operan en esta industria. Por tanto, “además de invertir en valores de empresas líderes, podemos invertir en subsegmentos de mayor riesgo a través de fondos diversificados”, concluye el informe.