Supermartes: por qué es importante y qué se puede esperar de los activos de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

1024px-SuperTuesday2020
Wikimedia CommonsFoto: Amkutzko. Amkutzko

El martes 3 de marzo, conocido como Supermartes, 14 estados de Estados Unidos celebrarán sus elecciones primarias para la candidatura presidencial del partido demócrata. Según Amundi, tras el buen comienzo del senador Bernie Sander y la victoria aplastante del senador Joe Biden el pasado 29 de febrero, la disputa se reduce ahora a una carrera presidencial entre dos personas.

De acuerdo con Kenneth J. Taubes, CIO de la práctica de inversiones en Estados Unidos de Amundi, entre los factores que podrían cambiar el rumbo están: el que uno de los candidatos más moderados podría abandonar la carrera presidencial debido a los pobres resultados. Podría producirse un resurgimiento de Michael Bloomberg, tras su buen inicio y la enorme inversión personal que ha realizado en su campaña; aunque sería un desafío, Elizabeth Warren podría convertirse en una alternativa populista viable para Sanders; y una ganadora inesperada en California, el estado con el mayor número de delegados.

Implicaciones para los mercados financieros

Un triunfo de la candidatura de Sanders constituiría el mayor desafío para los mercados financieros según el especialista. Esto, “dado que los mercados están preocupados por los costes de su agenda económica”.

Taubes considera que el sector sanitario es el más sensible a las perspectivas de una candidatura populista. “Una victoria de Biden sería neutral para los mercados dado que no llevaría aparejado la implementación de políticas costosas. Además, una expansión fiscal moderada, con mayor gasto en infraestructuras podría ser positivo, pero puede verse compensado en la posible expiración de la rebaja fiscal. El resultado más favorable sería una victoria de Bloomberg dado que su agenda se centra en la inversión en educación y la formación profesional, mayor gasto en I+D y un aumento del acceso a la banda ancha en las zonas rurales”, comenta.

Posibles características del segundo mandato de Trump

Desde un punto de vista económico, Taubes considera que la presidencia de Trump ha demostrado ser buena, con salarios reales y recortes de impuestos que respaldan el crecimiento. Sin embargo, ha habido una creciente polarización de la sociedad estadounidense. La desigualdad está en su nivel más alto en más de un siglo, ya que las políticas de Trump han beneficiado principalmente a los más ricos.

La propuesta de Trump consiste en una continuación de sus políticas, incluida una extensión de las rebajas fiscales. Sin embargo, esta propuesta no es realmente nueva, ya que la administración actual ya la ha respaldado implícitamente. “En un segundo período, Trump podría endurecer su posición sobre el comercio con China y aumentar los aranceles sobre los bienes europeos. La Fed no dudará en actuar con fuerza a corto plazo en un enfoque de gestión del riesgo puro a raíz de la pandemia de coronavirus”, señala.

A este efecto, Taubes y su equipo consideran que los mercados no han descontado la posibilidad significativa de una presidencia de Sanders. “Asumiendo unas elecciones Trump vs. Sanders, los mercados podrían estabilizarse con una victoria esperada de Trump, mientras que enfrentarían a más riesgos a la baja en respuesta a la creciente probabilidad de la agenda socialdemócrata de Sanders. Algunos sectores de la renta variable (por ejemplo, el sanitario) ya están bajo presión y esperamos que las divergencias del sector y la sensibilidad al ruido electoral caractericen el rendimiento de la renta variable en 2020, cuando el foco se traslade del coronavirus a los asuntos internos de EE.UU.».

«Más allá de las consideraciones electorales, en renta fija, los bonos del Tesoro de EE.UU. parecen sobrevalorados tras la búsqueda de seguridad en reacción al brote de coronavirus. Se espera que esto continúe durante un tiempo, ya que los bonos del Tesoro de Estados Unidos están demostrando ser una cobertura efectiva durante la crisis del mercado. Hay oportunidades para invertir en crédito corporativo cuidadosamente seleccionado, donde el sentimiento bajista es incongruente con los fundamentales. Favorecemos los bonos que pueden beneficiarse de la sólida demanda interna, centrándonos en los mercados de consumo y vivienda de Estados Unidos. La ampliación reciente del diferencial podría brindar oportunidades para volver a entrar en los mercados (tanto IG como HY) con valoraciones más ajustadas, pero los inversores deben ser selectivos, discriminando entre las compañías que podrían verse afectadas por el riesgo pero que tienen buena calidad (oportunidad de compra) y empresas que podrían ver un aumento significativo del riesgo de impago”, concluye.

DPAM alcanza cifras récord en gestión de activos en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

DPAM alcanza cifras récord en gestión de activos en 2019
Pixabay CC0 Public Domain. DPAM alcanza cifras récord en gestión de activos en 2019

Degroof Petercam Asset Management (DPAM) ha registrado un incremento significativo de sus activos por cuarto año consecutivo, con una dinámica de crecimiento de negocio orgánico positiva. En una nota de prensa, la gestora del grupo belga asegura que esto “refleja solidez en sus resultados”. En concreto, durante 2019, sus activos bajo gestión aumentaron en 7.480 millones de euros hasta alcanzar los 39.200 millones de euros, un 22% más frente al mismo periodo del año anterior.

Según DPAM, este crecimiento es resultado tanto de los efectos positivos del mercado como de los nuevos flujos de capital provenientes de clientes institucionales. De este aumento, más de 2.100 millones de euros provienen de estos flujos nuevos, de los que el 70% son derivados del negocio internacional.

Las inversiones vienen de varios países y se reparten en diversas estrategias, lo que “confirma la consolidación de la expansión internacional de DPAM”, destaca. En términos de segmentos de clientes, los fondos de pensiones, así como la actividad de distribución institucional a nivel paneuropeo han contribuido al crecimiento significativo registrado.

En el último año, la gestora ha crecido tanto en renta fija como en renta variable. En comparación con el sector de fondos europeo en su conjunto, que registró flujos positivos en renta fija el año pasado, DPAM también ha visto importantes entradas de flujos en sus diferentes estrategias de renta variable europea y global. Dentro de la renta fija, las estrategias más demandadas han sido Global Unconstrained, high yield y deuda de mercados emergentes en moneda local.

Mientras, las estrategias sostenibles “destacan como uno de los factores principales de crecimiento en diferentes clases de activos y temáticas”. Los activos en esos fondos aumentaron de 4.000 millones de euros a finales de 2018 a 7.200 millones de euros a finales de 2019 y, según DPAM, están alineados con su compromiso con la sostenibilidad, una “parte fundamental del ADN de la empresa y de sus 19 años de experiencia en este campo”. En ese sentido, la entidad ha subrayado que, durante casi dos décadas, ha incorporado criterios ASG en los fondos de inversión gestionados activamente.

En este contexto, España es una de las zonas geográficas de mayor valor estratégico para DPAM, por lo que seguirá posicionándose activamente en este mercado. “Es, en la actualidad, uno de los países donde más están capitalizando las inversiones sostenibles a través de varias estrategias, que están siendo premiadas en el mercado (renta variable multitemática, deuda emergente sostenible o renta fija global)”, revela.

En la presentación de los resultados, Hugo Lasat, CEO de DPAM, hace hincapié en “el fuerte posicionamiento que refleja los tres pilares de DPAM: gestión activa, inversión sostenible y enfoque en el análisis”. Asimismo, explica que los años de inversión en investigación que respaldan su gestión activa y los 19 años de experiencia en inversiones sostenibles “han sido recompensados” por sus clientes institucionales.

“Estamos convencidos de que las inversiones sostenibles y responsables son una tendencia que está aquí para quedarse y esta convicción nos impulsa a seguir invirtiendo en recursos e investigación”, insiste la gestora en la nota de prensa. A su juicio, su track record demuestra que, a largo plazo, la combinación de sostenibilidad y gestión financiera añade un valor considerable, al crear lo que se conoce como doble alfa para el cliente. “En el futuro, mantendremos nuestro sólido compromiso con la sostenibilidad”, añade.

Como parte del compromiso con la sostenibilidad, DPAM ha sido signatario de los Principios de Inversión Responsable respaldados por Naciones Unidas (UN-PRI) desde 2011. El área de especialización en inversión sostenible llevó a que la firma recibiera en 2019 la calificación más alta (A+) otorgada por esta institución por tercer año consecutivo. Además, DPAM apoya las recomendaciones del Grupo de trabajo del FSB sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) y la iniciativa Climate Action 100+.

Queda poco para la FIBA AML Compliance Conference 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Regístrese ya para la FIBA AML Compliance Conference 2020
Foto: FIBA. Regístrese ya para la FIBA AML Compliance Conference 2020

La Conferencia de compliance de AML, organizada por FIBA, es una de las reuniones de reguladores y profesionales de compliance más grandes de la industria; un evento con más de 1.200 participantes que se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de marzo en el Hotel Intercontinental de Miami.

En el evento, distintas firmas líderes de la industria discutirán y debatirán sobre las expectativas regulatorias y las mejores prácticas. Además los asistentes pueden acudir a sesiones de breakout según su nivel de habilidad y las necesidades de AML y compliance de su compañía.

La FIBA AML Compliance Conference 2020 contará con una conferencia magistral del sobreviviente de trata de personas y defensor de la ONU, Rani Hong, junto con oradores del FBI, DEA, FinCen, OCC, Kauffman Rossin y HSBC, entre otros.

En un entorno en el que el aumento de las regulaciones y sanciones ha obligado a los bancos a asumir muchos roles: investigador, regulador y autoridad tributaria, se discutirán los avances y retos en la identificación de prácticas de blanqueo de capitales, entre otros. Este evento ofrece una valiosa plataforma para todos los jugadores de la industria bancaria y los reguladores para discutir conjuntamente los desafíos de la industria y explorar las formas existentes o emergentes en la lucha contra el lavado de dinero.

Los temas que serán cubiertos incluyen a los de negocios de marihuana, tráfico de personas, la darkweb, inteligencia artificial, machine learning, criptomonedas y más.

Para apartar su lugar, siga este link.

atl Capital: en las crisis sanitarias del pasado no hubo recesión y a priori tampoco la habrá con el coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

pollution-2706961_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados seguirán experimentando volatilidad en las próximas semanas, pero no hay riesgo de recesión

La expansión del coronavirus ha disparado las ventas en los mercados de renta variable globales. Los recientes casos en España, Corea del Sur, Italia e Irán han extendido el problema, que ha dejado de ser una cuestión local china. Como consecuencia, se ha resentido tanto el lado de la demanda como el de la oferta. Desde atl Capital recuerdan que no es la primera crisis sanitaria a la que nos hemos enfrentado y, por ello, se produce un patrón repetido de comportamiento en los mercados financieros.

Siguiendo los ejemplos del SARS en 2002, la gripe porcina en 2009, el MERS en 2013 o los distintos episodios de gripe aviar y ébola, los mercados financieros siempre han tendido a responder de la misma manera. Es cierto que se ha producido un incremento significativo de la volatilidad, caídas bursátiles en el corto plazo, búsqueda de activos refugio, y reducción, en distinta medida, del crecimiento económico. Sin embargo, “en ninguno de estos episodios se dio el caso de una recesión global, algo que, a priori, creemos que tampoco se va a dar, aunque algunas circunstancias puedan ser distintas”, afirman desde atl Capital. 

Debido a que China es, en la actualidad, el principal contribuidor al crecimiento de la economía global, así como una pieza fundamental en las cadenas de producción de las principales compañías manufactureras del mundo, el informe de la entidad advierte, eso sí, de que será vital monitorizar todos los datos del gigante asiático. “La solución creemos que no será inmediata, con lo que continuaremos atravesando períodos de volatilidad en las próximas semanas”, añaden.

grafico1

Asimismo, la entidad asegura que su escenario central para 2020 sigue vigente, aunque el impacto del primer trimestre pueda provocar un recorte de las estimaciones de crecimiento para todo el año. “No descartamos que algún país pueda tener crecimientos negativos en el corto plazo, pero, a fecha de hoy, seguimos viendo un crecimiento global en el entorno del 3%”, afirman desde atl Capital.

De acuerdo con las perspectivas anuales de la entidad, solo en el caso de que se produjera una recesión mundial veríamos un comportamiento negativo para los activos de riesgo. En su informe, atl Capital advierte de que “estos días, los mercados se están sesgando hacia ese escenario”.

grafico2

Ante un escenario marcado por los patrones clásicos de comportamiento ante eventos inesperados que generan incertidumbre como las caídas bursátiles generalizadas y sincronizadas, el aumento de la volatilidad, el refugio en activos seguros o las compras agresivas en los mercados de deuda soberana de países con una mejor calidad crediticia, “la respuesta está siendo contundente en los países asiáticos tanto desde el punto de vista monetario como fiscal”, subraya el informe.

El Banco Central de China ha rebajado en dos ocasiones los tipos de interés y el gobierno ha anticipado la reducción de aranceles a la importación sobre productos por un valor cercano a los 80.000 millones de dólares, además de rebajar los precios energéticos.

Para Europa y Estados Unidos, la entidad espera, en caso de profundización de la crisis, medidas de carácter monetario y fiscal. Los mercados han pasado de cotizar un mantenimiento de tipos de interés en Estados Unidos a esperar una bajada de, al menos, 50 puntos básicos en los próximos seis meses.

Estamos firmemente convencidos de que el posicionamiento de nuestras carteras es el adecuado en el momento actual”, aseguran desde atl Capital. Afirman creer que su diversificación, tanto por tipo de activo como geográfica y sectorial, es la correcta y, pese a no ser inmunes a los incrementos de la volatilidad en el corto plazo, aseguran ser  “partidarios de aprovechar las oportunidades que se generen en activos que sufran correcciones relevantes”. Además, destacan cómo las valoraciones de los mercados de renta variable mantienen, en términos generales, todo su atractivo.

grafico3

Investors Trust y Aiva unen fuerzas para atender el mercado latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-02 at 10
Foto cedida. Investors Trust and Aiva Join Forces to Better Serve the LatAm Market

Investors Trust y Aiva han unido sus fuerzas para, según mencionaron en un comunicado, «proporcionar una de las gamas más completas de productos, servicios y soporte a asesores financieros y clientes en América Latina». La unión tiene como objetivo ofrecer un enfoque único a los clientes que necesitan soluciones integrales en sus objetivos de planificación financiera.

De acuerdo con las firmas, «al unir esfuerzos, las dos compañías pueden usar sus años de conocimiento y experiencia para colaborar y mejorar los servicios de asesores en la región al proporcionar una perspectiva valiosa y un conjunto de habilidades que de otro modo no podrían compartirse fuera de esta alianza … Ambas compañías están entusiasmadas por esta oportunidad de trabajar juntas para promover aún más el negocio impulsado por el valor y la excelencia en la industria en toda la región. Es el gran éxito y la presencia de larga data que los ha caracterizado como líderes durante más de 25 años».

Ariel Amigo, director de marketing y jefe de distribución global de Investors Trust, comentó: «Este es un hito importante en nuestros esfuerzos por utilizar nuestras experiencias profesionales combinadas para crecer colectivamente y alcanzar nuevas alturas en términos de servicio y distribución».

Por su parte, Elizabeth Rey, CEO de Aiva, agregó: «Esta asociación seguramente aprovechará las fortalezas complementarias entre dos compañías muy exitosas, lo que mejorará significativamente la propuesta de valor para nuestros asesores y clientes».

Aiva es una empresa especializada en soluciones de gestión patrimonial para clientes de los segmentos affluent y HNW en América Latina y el Caribe. Con más de 25 años de experiencia, Aiva opera a través de una red altamente profesional de asesores financieros independientes e instituciones financieras de clase mundial para clientes latinoamericanos.

Investors Trust es la marca global que representa al Grupo ITA. ITA Group es un grupo internacional de compañías de seguros y subsidiarias, ubicado en múltiples jurisdicciones en todo el mundo, cuyo objetivo es proporcionar acceso a los mercados globales a través de una variedad de productos.

Arcano integra BlueBull para asesorar a compañías tecnológicas

  |   Por  |  0 Comentarios

ARC- BLUE
Foto cedidaBorja Oria, socio gerente de Banca de inversión de Arcano Partners y Joaquín Durán, fundador y socio de BlueBull. Arcano integra BlueBull para asesorar a compañías tecnológicas

Arcano Partners, firma independiente de asesoramiento financiero, integrará BlueBull para asesorar a compañías tecnológicas tanto en operaciones de financiación como de M&A, entre otros servicios. Así, se creará, dentro del área de banca de inversión de la entidad, una nueva división especializada en M&A de compañías con base tecnológica en todas sus fases: ArcanoBlueBull.

Además, de forma transversal, también prestará servicio a las áreas de especialización de Arcano desde una vertiente digital: instituciones financieras, salud, retail, alimentación y bebidas, renovables, industrial, inmobiliario y telecomunicaciones. Esta división estará liderada por Borja Oria, socio gerente de Banca de inversión de Arcano Partners y Joaquín Durán, fundador y socio de BlueBull.

“Desde Arcano hemos apostado siempre por la tecnología, pero ahora damos un paso más en nuestra estrategia de crecimiento en este mercado con el lanzamiento de ArcanoBlueBull, que nos permitirá seguir especializándonos en una nueva área de enorme potencial y que además es transversal a todos los sectores en los que somos especialistas. Estoy convencido que junto a Joaquín Durán y su equipo, ArcanoBlueBull se convertirá en muy poco tiempo en una de las referencias del mercado con una mayor capacidad de alcance entre el ecosistema emprendedor y la comunidad inversora”, afirma Borja Oria, socio de la firma y socio gestor de Banca de Inversión en Arcano Partners.

El equipo de BlueBull está integrado por profesionales en innovación disruptiva con un sólido track record en el sector. ArcanoBlueBull se centrará en asesorar compañías en crecimiento que necesiten rondas de financiación a partir de la serie A o de la serie B hasta llegar a su venta y/o salida a los mercados de capitales (bolsa o mercados de deuda). Del mismo modo, asesorará a estas empresas en operaciones de fusión o compraventa de otras empresas. Esta nueva área busca “aprovechar el importante crecimiento del mercado de financiación y M&A entre compañías de nueva creación o con base tecnológica en España”, según ha publicado la firma en un comunicado.

“Cada vez son más las compañías de nueva creación y/o con base tecnológica que necesitan asesoramiento experto y profesional para poder impulsar su crecimiento. ArcanoBlueBull llega para poder prestar estos servicios de banca de inversión a este incipiente nuevo segmento de empresas y lo hace con un equipo de profesionales de primer nivel en innovación disruptiva que aúnan la experiencia de Arcano con la de BlueBull”, subraya Joaquín Durán, socio de ArcanoBlueBull. Según Durán, ArcanoBlueBull llega para ser un referente en el mercado europeo liderando las rondas de empresas tecnológicas en fases de crecimiento y señala la importancia de las sinergias como resultado de esta integración.  

En 2019, el área de banca de inversión de Arcano cerró un total de 36 operaciones. Junto a estas, la firma ha asesorado cerca de 100 operaciones en los últimos tres años como, por ejemplo, la venta de Igenomix a EQT (por Charme), la de Goiko Grill a L Catternon, la compra de Natra (por Investindustrial), la venta de Evo Banco (por Apollo) a Bankinter o la venta de Ice Cream Factory (ICFCM) a Ferrero (por Portobello).

Con un equipo de más de 70 profesionales, Arcano mantiene alianzas a nivel internacional como la que tiene con Jefferies y basa su negocio en el enfoque en el cliente y la creación de soluciones a medida para cada operación en su negocio. Asimismo, BlueBull acumula la experiencia de haber cerrado diversas operaciones en sectores disruptores como space tech, nanotecnología o smart mobility como boutique independiente de M&A en operaciones de innovación disruptiva.

Jessica Arias Becerra asume la gerencia general de VolcomCapital AGF

  |   Por  |  0 Comentarios

JA
Copyright: LinkedIn. Jessica Arias Becerra asume la gerencia general de VolcomCapital AGF

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, VolcomCapital AGF ha informado del nombramiento de Jessica Arias Becerra como gerente general de la misma.

Airas, quien hasta la fecha desempeñaba el cargo de gerente de operaciones, sustituye a Felipe Larraín que pasa a ocupar el cargo de gerente corporativo. El nombramiento tiene efecto inmediato.

Con anterioridad a su incorporación a VolcomCapital en 2016, Arias trabajó para AFP Habitat desde noviembre 2006 hasta agosto de 2014, según su perfil de LinkedIn. A lo largo de esos siete años ocupó diversos cargos en al área de operaciones de la administradora.

Arias, es ingeniera civil industrial por la Universidad de Santiago de Chile, diplomada en inversiones y mercados financieros por la Universidad de Chile y master en International business management por The Manchester Metropolitan University.

Según la información disponible en ACAFI (Asociación Chilena de administradoras de fondos de inversión) a 30 de septiembre de 2019, VolcomCapital gestionaba un volumen de 980 millones de dólares a través de 18 vehículos, 13 de los cuales son fondos feeder y 5 de inversión directa.

Los fondos cierran febrero con más de 1.900 millones de suscripciones netas pese a los miedos por el coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsa Madrid de Leosoueu
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Leosoueu. b

Febrero fue un buen mes para los fondos de inversión españoles, cuyo patrimonio alcanzó los 280.000 millones de euros. No obstante, las elevadas turbulencias presentes en los mercados de renta variable en los últimos días del mes van a provocar ajustes de valor en las carteras que podrían rebajar esta cifra, advierten en Inverco, que ofrece los datos provisionales. A la fecha de elaboración de su informe inicial, el volumen de activos de los fondos superaba esa cifra gracias al buen comportamiento del mercado en la primera parte del mes y a la positiva dinámica mantenida en cuanto a flujos netos, que alcanzaron casi los 2.000 millones de euros en febrero (1.905 millones, con datos provisionales).

Así, y aunque la llegada del virus a España supuso recortes de rentabilidad en la última semana del mes, el buen comportamiento en las tres primeras propició que los fondos cerraran con caídas leves, del 0,07%, si bien esta cifra podría ajustarse a la baja cuando Inverco presente los datos definitivos y contabilice las caídas en los mercados de los últimos días.

“En la última semana, la incertidumbre asociada a los posibles efectos del coronavirus en el conjunto de la economía global ha generado recortes de más de dos dígitos en la mayoría de los índices bursátiles, y en cualquier caso muy superiores a los rendimientos obtenidos en la primera parte del mes. Dado que los ajustes se han producido en los últimos días del mes, es probable que las correcciones derivadas de dichos ajustes no se vean reflejados a la fecha de elaboración de este informe”, advierten en Inverco.

Con datos provisionales, las mejores rentabilidades del mes fueron para las categorías con exposición a renta fija, y en especial de larga duración, mientras los fondos de retorno absoluto acumulan un mayor rendimiento para el conjunto del año, de casi el 0,5% en sólo dos meses.

cuadro rentabilidades

El dinero, a renta fija mixta

En este contexto, y pese a la volatilidad de los mercados, los fondos reforzaron en febrero su comportamiento positivo en cuanto a flujos de inversión y experimentan más de 1.900 millones de euros de suscripciones netas, la cifra más alta vista en dos años. En lo que va de 2020 (solo dos meses) acumulan casi 3.500 millones de euros de entradas netas, más del doble de lo experimentado durante todo el año anterior.

El dinero entró sobre todo en los fondos de renta fija mixta, que obtuvieron entradas netas de casi 1.000 millones de euros, centradas en su totalidad en la renta fija mixta internacional, por lo que ya acumulan casi 1.900 millones en 2020. También los fondos de renta variable mixta lograron captar el interés inversor del partícipe, registrando casi 400 millones de euros de flujos netos positivos, con lo que acumulan ya más de 1.000 de euros en el conjunto del año.

A pesar del ajuste de valor experimentado por las carteras de los fondos de renta variable internacional, los partícipes aumentaron su exposición a este tipo de fondos, acumulando más de 330 millones de euros de suscripciones netas.

Por el lado de los reembolsos netos, las categorías de monetarios, renta variable nacional y garantizados registraron más de 100 millones de euros de reembolsos netos, siendo estas categorías junto con la de retorno absoluto las únicas que experimentan salidas netas para el conjunto de 2020.

suscrp

El número de cuentas de partícipes en fondos nacionales se situó en febrero en 11.891.966.

Alec Kersman digirirá el negocio Global de Wealth Management en EE.UU. de PIMCO y Barbara Clancy toma su lugar al frente de LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-02 at 9
Alec Kersman, foto PIMCO. Alec Kersman

Roger Nieves, director administrativo y líder de Cuentas Estratégicas de Global Wealth Management para EE. UU. en PIMCO, dejará su cargo  a mediados de este año y asumirá un rol de medio tiempo como asesor principal de GWM de EE. UU., apoyando una iniciativa estratégica clave con Edward Jones.

En su lugar, quedará Alec Kersman, director administrativo y líder para América Latina y el Caribe. Kersman continuará con sede en Nueva York y reportará a Eric Mogelof, director administrativo y líder de GWM en Estados Unidos.

Por su parte, será Barbara Clancy, hasta entonces vicepresidenta ejecutiva y Líder del Grupo de Clientes Privados, quién absorberá la función actual de Kersman al frente de América Latina y el Caribe. Clancy continuará con sede en Nueva York y reportará a Tom Otterbein, director administrativo y líder del Grupo de Gestión de Clientes Institucionales en las Américas.

De acuerdo con un memo interno al que Funds Society tuvo acceso, después de más de dos décadas en la industria de inversiones, Nieves inicialmente planeaba retirarse, pero fue convencido por la firma para asumir un papel más limitado que le permitirá continuar ayudando a sus clientes y brindarle tiempo familiar adicional.

Nieves trabajará en estrecha colaboración con John Nersesian, quien supervisa su esfuerzo de educación de asesores GWM de EE. UU., brindando orientación a Edward Jones y sus asesores y también continuará apoyando a la Junta de Fondos de PIMCO, por lo que ha sido un enlace de inversión invaluable. Desde que se unió a PIMCO en 2001, Nieves ha trabajado con planes de pensiones, fundaciones, patrimonios y compañías de seguros de EE.UU., ayudó a aumentar la base de clientes latinoamericanos y desempeñó un papel clave en la construcción del Grupo de Diligencia Debida de Inversión (IDDG). Nieves también dirigió la integración de los equipos de IDDG y de Cuentas Nacionales y ha sido un gran defensor de las iniciativas de inclusión, diversidad y cultura, y un mentor para muchos colegas.

Por su parte, Kersman ha sido fundamental en el desarrollo del negocio en América Latina en los últimos 12 años y ha contribuido ampliamente a CM Americas como miembro del Grupo de Liderazgo. Mientras que Clancy y su equipo han profundizado las relaciones con los principales clientes de GWM de EE. UU. y ha contribuido a la gestión del negocio más amplio de GWM de Estados Unidos.

«Únase a nosotros para agradecer a Roger por su compromiso y servicio con PIMCO y nuestros clientes durante los últimos 19 años y deseándole lo mejor en su nuevo cargo en PIMCO. Y únase a nosotros para felicitar a Alec y Barbara por sus nuevos roles», concluye el memo.

Perspectivas y situación actual de la inversión en robótica con AXA IM

  |   Por  |  0 Comentarios

robot-2791670_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Pictet Alternative Advisors lanza su primer fondo temático de capital privado

AXA Investment Managers organiza un evento sobre inversión en robótica el 5 de marzo.

Con la participación de Tom Riley, gestor del fondo AXA WF Framlington Robotech, el experto analizará las perspectivas económicas actuales de la inversión en robótica.

“Invertir en Robótica y Perspectivas en la situación actual” tendrá lugar el 5 de marzo a las 9:30 horas en el hotel Hyatt Regency Hesperia Madrid (Paseo de la Castellana, 57 28046- Madrid).

Se trata de un evento dirigido exclusivamente a clientes profesionales y tendrá una duración de hora y media. La asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP así como cualifica para obtener 1,5 CPD credits para los titulados CFA y/o Certified Advisor – CAd.

Podrá confirmar su asistencia a través de la dirección de correo electrónico informacion@axa-im.com y en el teléfono 91 406 72 00.