Menos de la mitad de las empresas aplican políticas para alcanzar la igualdad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

berlin-4758687_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Menos de la mitad de las empresas en el mundo aplican políticas que permitan avanzar en la igualdad de género

Aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad plena entre hombres y mujeres en el entorno laboral. Según el informe publicado por Mercer, “When women thrive 2020”, a pesar de que más del 80% de las empresas aseguran que es importante avanzar en igualdad y diversidad, menos de la mitad han puesto en práctica una estrategia a largo plazo para alcanzar estos objetivos.

Además, sólo el 40% de la fuerza laboral conjunta de las empresas estudiadas está desempeñada por mujeres, un crecimiento de apenas dos puntos en cuatro años. A pesar de que ha aumentado la presencia de mujeres en cargos de dirección, la mayoría de los puestos pertenecen a cargos administrativos o de apoyo (47%) y profesionales (42%); sólo un 29% ocupan puestos senior y un escaso 23% los cargos ejecutivos.

La muestra del estudio recoge el testimonio de los directores de recursos humanos de 1.157 empresas en 54 países en Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda, Oriente Medio y África, Latinoamérica y América del Norte. En total, más de siete millones de empleados de los que 2,8 millones son mujeres. Además, el informe incluye empresas como Acciona, Caixa Bank, Caser, Indra, Mahou, Pelayo, Prosegur o Santander a las que se les ha preguntado por cuestiones como la responsabilidad y el liderazgo, la gobernanza de la organización, los compromisos y análisis de equidad de pago, las prácticas de talento y desarrollo profesional, la flexibilidad organizacional o las políticas y programas.

“La igualdad de género se ha convertido en un imperativo global y, por ello, las empresas están implementando políticas de igualdad y diversidad para avanzar hacia la paridad de oportunidades laborales”, subraya Martine Ferland, presidenta y CEO de Mercer. No obstante, pese a los logros alcanzados Ferland destaca que aún queda trabajo por hacer ya que “las mujeres continúan enfrentándose a dificultades para acceder a puestos directivos y desarrollar de forma efectiva su carrera profesional”.

Según la investigación, las cifras de contratación, promoción y retención del talento de las mujeres son ahora similares a las de los hombres. Una cifra que ha mejorado en los últimos cuatro años. “Esto se debe a que la mayoría de las empresas (72%) poseen equipos especializados para implementar métodos más exhaustivos de inclusión y diversidad”, destaca el informe. De estas, más de la mitad (56%) llevan a cabo análisis internos de paridad salarial. Además, Europa ha sido la región que ha experimentado mayor empuje (80%) en la erradicación de la brecha salarial gracias a la regulación que obliga a las empresas a informar acerca de sus políticas de personal.

grafico

Otro factor que, según los datos de Mercer, contribuye al avance de las políticas de igualdad en el entorno laboral es el compromiso de los directivos y miembros de los consejos de administración. Dos tercios de las empresas encuestadas han confirmado que sus directivos demuestran una involucración activa en las iniciativas que implementan, de las cuales más de la mitad afirman lo mismo respecto a sus consejeros.

Hace cinco años, Mercer publicó su informe “When Women Thrive, Business Thrive”, un estudio centrado toma de conciencia por parte de las empresas en la implementación de políticas y estrategias que igualen las oportunidades laborales entre hombres y mujeres. A lo largo de estos cinco años, han surgido otros factores que han impulsado la igualdad de género: la inversión socialmente responsable, el activismo empresarial, la transparencia, la exigencia de las generaciones millenial y Z, así como la regulación de cuotas y paridad salarial, especialmente en Europa.

“Los aprendizajes de esta investigación ayudarán a guiar a las organizaciones en los pasos que deben seguir para institucionalizar con éxito las políticas, prácticas y programas que ayudarán a garantizar la igualdad de oportunidades, experiencia y remuneración y, en última instancia, fomentar una cultura inclusiva”, concluye el informe.

El Banco de San Antonio Wealth Advisors se convierte en Aspireon Wealth Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-09 at 11
. El Banco de San Antonio Wealth Advisors se convierte en Aspireon Wealth Advisors

El Bank of San Antonio Wealth Advisors, subsidiaria de The Bank of San Antonio, cambió su nombre a Aspireon Wealth Advisors.

Aspireon, un asesor independiente de inversiones registrado  (RIA), ofrece soluciones que aumentan la confianza del cliente a través del logro de resultados financieros intencionales. Aspireon sirve a los clientes utilizando un enfoque de equipo, asegurando que la hoja de ruta financiera de cada cliente permanezca bien integrada con su estrategia de inversión.

«Este cambio de nombre culmina un período de más de tres años en el que el equipo ha cumplido con éxito una serie de iniciativas estratégicas clave», dijo Kevin Harris, presidente y director de inversiones de Aspireon Wealth Advisor. «Como resultado, el equipo ha duplicado su tamaño a medida que los activos administrados del grupo han aumentado en más del 200%. Estos resultados validan nuestra misión de entregar algo realmente especial en términos de resultados y servicio».

De acuerdo con un comunicado, Aspireon se esfuerza por ofrecer una experiencia superior y no tradicional de gestión de patrimonio, que consta de las siguientes distinciones clave:

  • El equipo gestiona su programa de inversión tácticamente, gestionando dinámicamente el riesgo a lo largo del ciclo económico. «Este enfoque logra la diversificación a través de una serie de procesos en lugar de suscribirse a la noción estándar de que una simple combinación de diferentes clases de activos es suficiente para proporcionar una amplia diversificación».
  • El equipo aprovecha su red estratégica diversa para proporcionar a los clientes oportunidades para invertir directamente con operadores probados en una amplia variedad de estrategias de inversión privada. «El equipo cree que estas estructuras ofrecen una mayor alineación de intereses que son fundamentales para crear y mantener la riqueza».

Brent Given, el presidente y director ejecutivo del Banco de San Antonio, dijo: «El cambio de nombre ayudará a impulsar nuestro crecimiento en otros mercados dentro del estado, e incluso más allá, al tiempo que garantiza que tengamos continuidad con nuestro modelo de servicio. Nuestros clientes esperan que nuestro equipo de administración de patrimonio ofrezca una perspectiva global, respaldada en gran parte por atraer y retener al mejor talento que la industria tiene para ofrecer. Este cambio de nombre representa nuestro compromiso de cumplir y superar las expectativas del cliente».

Más Fondos de Azimut Group prepara el lanzamiento en México de un fondo de renta variable y T-Bills

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-09 at 10
Foto cedida. Más Fondos de Azimut Group Prepara el lanzamiento en México de un fondo de renta variable y T-Bills

La operadora independiente de los fondos de Azimut Group en México, Más Fondos, se convirtió en la primera entidad financiera en cambiar su listado a la Bolsa Institucional de Valores, BIVA.
 
El listado de fondos corresponde a la estrategia de desarrollo de Más Fondos, con el objetivo de brindar una mayor visibilidad en el mercado mexicano. Los fondos de la operadora listados en BIVA son: AZMT-C1, AZMT-G1, AZMT-D1.
 
Más Fondos es una empresa de capital 100% extranjero propiedad de Azimut Group, uno de los principales gestores independientes de fondos de inversión en Europa, con activos bajo administración por más de 65.000 millones de dólares y presencia en 17 países.
 
“En BIVA estamos muy contentos por este cambio de listado. Para nosotros representa una muestra de certidumbre que empresas extranjeras confíen en el mercado mexicano, ante un entorno económico global como el actual”, señaló María Ariza, directora general de BIVA.
 
Los fondos de inversión listados cuentan con las siguientes características: AZMT-C1, con una duración menor a 3 años, que invierte en bonos corporativos y gubernamentales, concentrados en instrumentos de tasa flotante; AZMT-D1, con duración discrecional en instrumentos de deuda corporativa y gubernamental, con diversificación en emisiones de tasa flotante, fija y real, y AZMT-G1, cuya cartera se encuentra invertida en su totalidad en instrumentos de deuda gubernamental, con un horizonte de corto plazo y ofreciendo disponibilidad inmediata a los inversores.
 
Más Fondos está próximo a lanzar al mercado el AZMT-G+, un fondo de renta variable que invertirá a través de ETFs, en bonos gubernamentales denominados en dólares (Treasury Bills), y que, mediante operaciones para cubrir fluctuaciones cambiarias, procurará rendimientos competitivos en pesos, con una elevada calificación de crédito.
 
Stefano Del Papa, director de Inversiones de Más Fondos, comentó que “Más Fondos – Azimut Group es una empresa innovadora y eficiente, que opera de acuerdo a las mejores prácticas y de manera competitiva, buscando así beneficiar a sus clientes, y es precisamente esta visión la que nos lleva a trabajar con BIVA”.
 
Gerónimo Noriega, director de Inversiones de Deuda de Más Fondos, destacó que “el vínculo con BIVA es el resultado natural después de la amplia y productiva relación con Central de Corretajes (CENCOR) desde la transformación de Más Fondos en operadora, periodo en el que los fondos han aumentado sus activos de manera significativa».

Los datos de rendimiento confirman que los bonos verdes están convirtiéndose en tendencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos de rendimiento confirman que los bonos verdes están convirtiéndose en tendencia
Pixabay CC0 Public Domain. Los datos de rendimiento confirman que los bonos verdes están convirtiéndose en tendencia

Los datos del mercado confirman que el atractivo de los bonos verdes para los inversores está aumentando. Tras analizar el rendimiento del índice de los últimos cuatro años, NN Investment Partners (NN IP) está convencido de que este activo merece ser evaluado en un contexto más amplio del mercado de bonos. En un artículo reciente, asegura que los retornos y la volatilidad, sobre todo de los bonos verdes corporativos, los convierten en un sustituto idóneo de los bonos tradicionales en una cartera de crédito.

Los inversores están incluyendo cada vez más los bonos verdes en sus carteras, normalmente con el objetivo de dejar claro que están haciendo sus inversiones más sostenibles. Sin embargo, NN IP considera que una gama más amplia de inversores podría considerar la posibilidad de sustituir partes de su cartera de bonos por asignaciones a bonos verdes, debido a su atractivo perfil de riesgo-retorno.

Rendimiento y volatilidad

La gestora analizó cómo han rendido los índices de bonos verdes frente a los tradicionales de bonos corporativos y soberanos denominados en euros en los últimos cuatro años. En concreto, tras fijarse en el Bloomberg Barclays MSCI Euro Green Bond Index y el Bloomberg Barclays MSCI Euro Aggregate Index, descubrió que los bonos verdes registraron mayor volatilidad y mejores rendimientos en tres de los cuatro años (un 0,70% más de media anualmente). “Esto significa que los retornos más elevados fueron, sobre todo, resultado del riesgo más elevado”, apunta.

Asimismo, la duración del índice de bonos verdes se incrementó significativamente a principios del 2017, lo que evidencia que “los bonos verdes son más sensibles a los cambios en los tipos de interés”, asegura NN IP. De ahí que, como los tipos de interés siguieron cayendo el año pasado, el Bloomberg Barclays MSCI Euro Green Bond Index registró mejores rendimientos que el Bloomberg Barclays Euro Aggregate Index en 2019.

Bonos verdes corporativos

“Aunque el mercado de bonos verdes en su conjunto ha crecido significativamente en los últimos años, el segmento corporativo ha experimentado un crecimiento especialmente fuerte”. Según la gestora, este crecimiento también se refleja en la amplitud del mercado, en el que cada vez hay un mayor de segmentos de la industria representados.

Al comparar el Bloomberg Barclays MSCI Euro Green Bond Index: Corporate con el Bloomberg Barclays MSCI Euro Aggregate Corporate Index, descubrió que, en 2019, los bonos verdes corporativos registraron un rendimiento del 6,4% frente al 6,2% de los tradicionales, y superaron los retornos de estos últimos en tres de los cuatro años. La volatilidad anual también fue mayor en los cuatro años, pero en el caso de los bonos corporativos esta brecha se ha ido reduciendo cada año.

Dada la fuerte divergencia en la volatilidad anual, NN IP también comparó la volatilidad diaria de estos dos índices en los últimos cuatro años. La línea azul del gráfico refleja que la diferencia tiende de forma consistente a la baja, lo que significa que, en términos de volatilidad, los índices verdes y no verdes están convergiendo. NN IP cree que esto se debe al crecimiento (en el eje derecho) y la mayor diversificación del mercado de bonos verdes corporativos. La duración de ambos índices es ahora prácticamente idéntica.

Bonos verdes corporativos«Este análisis refuerza nuestra creencia de que invertir en bonos verdes es una forma fácil de invertir en renta fija de manera más sostenible sin tener que sacrificar el rendimiento”, asegura Bram Bos, gestor principal de bonos verdes en NN IP. Por ello, la gestora ha lanzado recientemente lanza el fondo NN (L) Corporate Green Bond, una estrategia que sigue la que plantea el NN (L) Green Bond, pero con un enfoque específico en bonos verdes corporativos y con la incorporación de una variante de corta duración para los inversores que desean proteger su cartera.

Asimismo, destaca que los bonos verdes suelen ser emitidos por entidades innovadoras y con visión de futuro, cuyas actividades se adaptan a la urgencia del cambio climático. “Como resultado, estas empresas están menos expuestas a los riesgos climáticos y son más transparentes en sus actividades”. El “rendimiento superior constante” de los índices de bonos verdes lo confirma.

Mientras, ese diferencial de volatilidad cada vez menor significa que también han disminuido los obstáculos para sustituir una cartera de bonos corporativos tradicionales por una cartera de bonos verdes. Para Bos, todos los argumentos se inclinan a favor de estos últimos.

Por otro lado, hace hincapié en que una cartera de bonos verdes gestionada de forma activa puede ofrecer beneficios adicionales. De ahí que la estrategia de NN IP aplique un “riguroso proceso de selección para hallar bonos que financien proyectos que realicen una contribución positiva medible” y que sean emitidos por empresas que estén verdaderamente comprometidas con abordar la sostenibilidad.

«Una vez que hemos definido nuestro universo, podemos ser selectivos y tomar una visión de alta convicción sobre los candidatos individuales desde una perspectiva fundamental. Esto nos permite construir carteras más diversificadas y menos concentradas y centrarnos en los bonos con los mejores perfiles de riesgo-retorno», revela Bos.

finReg amplía su área fiscal con la incorporación de Cristina Mayo y Ana Mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-03-05 a las 17
Foto cedidaAna Mayo y Cristina Mayo, nuevas socias de finReg. finReg amplia su área fiscal con la incorporación de Cristina Mayo y Ana Mayo

Cristina Mayo y Ana Mayo se incorporan como socias a finReg para liderar el área fiscal de la firma. Ambas aportarán su conocimiento y experiencia en el asesoramiento fiscal a entidades financieras y clientes de banca privada. finReg, boutique especializada en servicios legales, fiscales y consultoría, incorpora así un equipo experto en fiscalidad encabezado por las nuevas socias.

“Con la entrada de las nuevas socias, finReg contará con uno de los mejores equipos en la fiscalidad de operaciones y productos financieros, y en el asesoramiento a clientes de banca privada”, aseguran desde la entidad. Las nuevas socias llegan a finReg tras una extensa trayectoria profesional en Cuatrecasas, E&Y y otros despachos de primera línea.

Cristina Mayo es especialista en el asesoramiento fiscal a entidades de servicios de inversión. Con amplia experiencia en el diseño, planificación y reestructuración de vehículos de inversión, nacionales e internacionales, y en el diseño de productos para las entidades financieras, es también experta en el apoyo a clientes de banca privada y a family offices tanto en los aspectos fiscales diarios como en la inversión en productos financieros dirigidos a ellos. Es especialista en el análisis de estructuras internacionales y fiduciarias.

Ana Mayo, por su parte, es también especialista en el asesoramiento fiscal institucional a entidades de los sectores financiero, fintech e insurtech. Además, desde finReg destaca su experiencia en el IVA del sector financiero y en la optimización de este impuesto. Cuenta con amplia experiencia en el asesoramiento fiscal en operaciones de reorganización societaria, nacionales y transfronterizas, y en la orientación fiscal a clientes de banca privada y empresas familiares, con especial atención a la reestructuración patrimonial y sucesoria.

“Desde la constitución de finReg, hemos venido colaborando con Cristina y Ana, con las que varios de los socios coincidimos en Cuatrecasas. El reconocimiento y experiencia de Cristina, Ana y su equipo confirman nuestra apuesta por la especialización y la excelencia en la prestación de servicios profesionales al sector financiero y a sus clientes”, asegura la entidad en un comunicado.

El área de fiscal de finReg prestará asesoramiento recurrente a entidades financieras, aseguradoras, fintech e insurtech, y las ayudará en el diseño de productos. Asimismo, asesorará a clientes de banca privada, family offices y empresas familiares, para los que la inversión en producto financiero alternativo o tradicional. Además, asesorará en el diseño y ejecución de operaciones de adquisición y reorganizaciones societarias.

“No podíamos elegir una mejor firma para esta nueva etapa de nuestra vida profesional. Tanto los profesionales que integran el área fiscal como nosotras estamos encantados de unirnos a este magnífico equipo en el que la excelencia es la clave de su éxito. Creemos que las sinergias entre las áreas de regulatorio, datos y nuevas tecnologías, y la de fiscal nos permitirán ofrecer un servicio integral a nuestros clientes de la máxima calidad y con la cercanía y dedicación que siempre nos ha caracterizado”, aseguran las nuevas socias.

En 2020, finReg ha sido reconocida por Chambers & Partners como firma líder en financial services regulation (Band 1). Además, ha sido reconocida como mejor firma Boutique por el mismo directorio internacional en 2019 y en 2018 fue elegida como mejor Start up Legal por Expansión.

Las inversiones alternativas como disruptores de la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-09 at 8
Courtesy photos. Miami Investment Forum

«Reunimos a los verdaderos disruptores de la industria financiera para pedirles que compartan su visión del mercado», dijo Claudio Izquierdo, director de Operaciones de Participant Capital, en sus comentarios de apertura para el Miami Investment Forum. El evento cerrado de un día convocó a más de 200 asesores financieros, políticos, abogados y expertos en bienes raíces de los EE. UU. y América Latina en el PARAMOUNT Miami Worldcenter, el segundo desarrollo más grande en los Estados Unidos.

«A medida que Amazon y Airbnb interrumpen las industrias minoristas y hoteleras, interrumpimos el campo de la inversión inmobiliaria con nuestros propios productos», dijo Daniel Kodsi, CEO de Participant Capital y Royal Palm Companies, presentando su próximo proyecto:  Legacy Hotel & Residences. «La torre de uso mixto, que se encontrará cruzando la calle desde el PARAMOUNT Miami Worldcenter, será un excelente ejemplo de cómo un desarrollo consolida todas las tendencias que impulsan las oportunidades en el sector inmobiliario», comentó.

Daniel Kodsi, un veterano de bienes raíces, cree que continuaremos viendo una fuerte demanda tanto en  productos de uso mixto como en residencias de marca que brinden los servicios y comodidades de un hotel de lujo completo para los usuarios residenciales. «El mercado de lujo continuará atrayendo a los compradores adinerados más jóvenes al sur de Florida cautivados al Estado del sol, no solo por su clima, también por   y los beneficios fiscales.  El sector de la salud es otro factor de cambio, ya que traslada sus servicios de atención de urgencia e instalaciones médicas fuera del hospital y los coloca más cerca de los residentes», señaló.

El ex senador de los Estados Unidos Jeff Flake, compartió su punto de vista sobre el panorama político durante el año electoral. A pesar de todos los problemas que tenemos, dijo Jeff Flake, «Estados Unidos es un país de centroderecha y su política fiscal y regulatoria son propicias para los negocios… Eso continuará en cualquier administración», concluyó Flake.

David G. Shapiro, Copresidente del grupo de impuestos, compensación y beneficios para empleados de Saul Ewing Arnstein & Lehr LL, habló sobre  “oportunity zones” y sus beneficios fiscales. Emilio Veiga Gil, vicepresidente ejecutivo de FlexFunds, presentó un  caso de estudio en la titulización de activos. Sergio Álvarez Mena, socio de Jones Day, aportó perspectivas legales para hacer negocios en América Latina y los Estados Unidos.

El panel de C-Suite se fue enfocado en las tendencias disruptivas en el modelo de asesoría financiera. Mientras que los modelos independientes de RIA continúan aumentando y las nuevas herramientas emergentes están inundando el mercado financiero, Craig Gould, presidente de Wentworth Management Services, señaló que cuando se trata de retener a los mejores talentos de la industria, esta regla de oro funciona: «Haz lo que dices, procesa el negocio a tiempo y proporciona el pago a tiempo, y así tus asesores no tendrán una razón para irse».

Después de las presentaciones, Participant Capital dio la bienvenida a sus invitados a un cóctel en la terraza de la piscina,donde los asistentes vieron miles de luces iluminar el PARAMOUNT Miami Worldcenter en reconocimiento al primer Participant Capital Miami Investment Forum, un evento que según los organizadores, se trasladará a otras locaciones próximamente.

 

El lugar correcto y el momento oportuno: el IEB organiza un foro sobre empleabilidad financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

international-conference-1597529_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El lugar correcto y el momento oportuno: el IEB organiza un foro sobre empleabilidad financiera

El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) organiza el Foro e-mpleabilidad IEB, unas jornadas dedicadas a orientar laboralmente a los profesionales del sector financiero. Los días 10, 11 y 12 de marzo, el foro acogerá diversas conferencias, mesas redondas temáticas y otras actividades referentes a la empleabilidad de este sector.

Asimismo, el foro ofrece a los miembros de la Comunidad IEB una serie de alternativas, como contactar y entregar CV a empresas nacionales e internacionales, asistir a conferencias y talleres o participar en concursos y actividades, con y sin inscripción, entre otros. Además, se trata de un espacio donde coincidirán docenas de empresas nacionales y multinacionales.

La bienvenida del evento tendrá el lugar el 10 de marzo, a las 19:00 horas, de la mano del director del IEB, Álvaro Martínez Echevarría. Las conferencias tendrán lugar en el IEB Madrid (Calle de Alfonso XI, 6, 28014 Madrid).

Con la colaboración de empresas como Feelcapital, Linkedin, Hogan Lovells o Ramón y Cajal Abogados, entre otros, este foro busca responder a la “nueva realidad del mercado laboral” y actuar como “una fuente de inspiración que representan las ponencias temáticas sobre innovación, tendencias y en definitiva, futuro”, aseguran desde el IEB.

Entre los patrocinadores del evento se encuentran compañías como Amundi, Rankia, Fintec o Investing.com.

Para más información del foro, así como para la inscripción: https://forosieb.com/Además, el foro dedicará dos sesiones para dar a conocer el IEB: una el 13 de marzo correspondiente a posgrado y otra el 14 de marzo correspondiente a grado.

Miguel Ángel Villoslada, nuevo director de Carteras en MoraWealth

  |   Por  |  0 Comentarios

miguel angel
Foto cedida. miguel angel

Morabanc refuerza su equipo en Barcelona. Según ha podido confirmar Funds Society, Miguel Ángel Villoslada se incorpora como director de carteras de la MoraWealth, la agencia de valores creada recientemente por el grupo andorrano.

El equipo de la agencia está recién formado, explican fuentes cercanas a la entidad, y está dirigido por Carles Guimerà, tal y como comunicó la entidad cuando anunció la creación de la agencia de valores.

Villoslada se une ahora a MoraWealth desde FondosDirecto, donde era analista senior de fondos, y también ha trabajado recientemente como asesor senior de Alternative Ratings. Anteriormente trabajó en Trea Asset Management como portfolio manager y responsable de fondos de fondos. Antes estuvo en UBP, Union Bancire Privée, en el equipo de ventas institucionales, y fue analista de renta variable y mercados de capitales en Banca Privada d’Andorra.

Cuenta con el título CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst, en inversiones alternativas), tiene un Master en Finanzas (área de entidades financieras y mercados) y es licenciado en Economía por la Universidad de Barcelona, según su perfil de LinkedIn.

MoraWealth, de reciente creación

El grupo bancario familiar andorrano MoraBanc ha creado una agencia de valores en Barcelona bajo la marca MoraWealth. La entidad se constituye como la cuarta filial del Grupo fuera de Andorra, y se crea en un momento de crecimiento a nivel internacional. La llegada del Grupo a España a través de MoraWealth, responde “al Plan Estratégico de expansión y a la voluntad de tener presencia en un mercado natural para nosotros, en un momento de crecimiento», explicaban los responsables cuando anunciaron la creación de MoraWealth.

Con sede en la Avenida Diagonal de Barcelona, MoraWealth ofrece servicios de asesoramiento financiero, de gestión discrecional de patrimonios ajustada y personalizada según las necesidades de cada cliente, así como de recepción y transmisión de órdenes. Es una oferta de valor diferenciada que aprovecha las sinergias con el Grupo MoraBanc, una entidad de solvencia y criterios de gestión con visión de permanencia, que prioriza la seguridad y tranquilidad de sus clientes. 

La nueva agencia de valores se sustenta en un modelo de multicustodia y arquitectura abierta, disponible para sus clientes y también para cualquier persona que quiera contratar sus servicios, ya que tiene acuerdos de custodia con diferentes entidades. 

 

Gonzalo Canelas se une a Bolton Global

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-09 at 7
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: NextVoyage. Gonzálo Canelas se une a Bolton Global

Bolton Global Capital anunció que Gonzálo Canelas se ha incorporado a la firma. Hasta ahora, Canelas se desempeñaba como asesor en Morgan Stanley en la ciudad de Nueva York donde asesoraba a cuentas de clientes por un valor superior a 240 millones de dólares. Después de trabajar inicialmente en la sucursal de Bolton en Nueva York, pasará a la oficina de la firma en la Torre Four Seasons en Miami más adelante este año.

Canelas inició su carrera en las oficinas de Manhattan de Morgan Stanley en 2010 donde permaneció los últimos 10 años antes de incorporarse a Bolton.  Atiende una clientela de altísimo poder adquisitivo radicada en América Latina con concentración en Bolivia.

Canelas es graduado de la Universidad Carnegie Mellon con doble especialización en economía y administración industrial y tiene una maestría en administración de empresas de la Universidad de San José.

Durante los últimos dos años y medio, Bolton ha reclutado 8 asesores financieros de Morgan Stanley en Nueva York que conjuntamente administran más de 1.000 millones de dólares en activos de clientes.

Bolton Global Capital es una firma boutique focalizada en administrar el patrimonio de personas con alto poder adquisitivo a nivel global. La firma se especializa en convertir asesores financieros de primera línea de instituciones financieras líderes al modelo de negocios independiente brindando oficinas integrales y una gama completa de productos y servicios de gestión de patrimonio internacional. Al hacer la transición a la independencia, los asesores financieros logran una mayor compensación,  mayor responsabilidad sobre su negocio y soluciones personalizadas para respaldar su crecimiento.

 

 

 

Aumenta la demanda de fondos de inversión sensibles con la igualdad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed (1)
Foto cedidaParticipantes del primer coloquio ISR sobre género organizado por Spainsif. Aumenta la demanda de fondos de inversión sensibles con la igualdad de género

Spainsinf ha organizado el primer Coloquio ISR sobre género para analizar la situación de los fondos temáticos en igualdad, sus objetivos, desafíos y las demandas de las nuevas generaciones para su incorporación.

En el coloquio han participado Marián Fernández, responsable de Macroeconomía de Andbank; Gorka Goikoetxea y Eduardo Uribe, de Anesvad; Gloria González, de Economistas sin Fronteras; Joaquín Garralda, profesor en la IE University; Isabel Hidalgo, manager de Comunicación RRII y Alianzas de Fundación Másfamilia; Mónica Muñoz, directora de Ventas de Morningstar; Almudena Mendaza, codirectora para Iberia de Natixis IM; Lola Solana, gestora de Santander AM; y Andrés Herrero, de UGT para compartir su visión sobre los retos que presenta la gestión de la igualdad de género a la hora de la decisión de las inversiones.

“Existe un reclamo generalizado de demanda y de necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo en el que se integren la diversidad de género y la rentabilidad”, afirman desde Spainsif. Además de rentabilidad, los expertos coinciden en la importancia de contemplar aspectos como la reducción de problemas relacionados con la reputación o una canalización de talento más activa, entre otros.

Para responder a este escenario desde una perspectiva sostenible, los expertos han apuntado a la inclusión de indicadores de igualdad de género entre los indicadores ESG de los fondos sostenibles, tanto en el ámbito social como en el de buena gobernanza y los fondos temáticos en igualdad de género.

Además, para abordar estos retos de forma efectiva, podría resultar acertado marcarse objetivos concretos de reducción de indicadores clave como la brecha salarial, que presenta niveles similares desde hace una década, o diseñar una taxonomía de criterios sociales homóloga a la taxonomía de actividades verdes de la Comisión Europea.

Ahora bien, las diferencias entre fondos temáticos que luchan contra el cambio climático y fondos temáticos que luchan contra la desigualdad de género son muy amplias. Debido a la urgencia de las cuestiones ambientales, por ejemplo, la falta de homogeneidad y transparencia en la medición de indicadores sociales en los reportes no financieros o la falta de convicción al respecto en el sector financiero, extienden estas diferencias.

Además, según los expertos, otro de los grandes desafíos para los fondos que buscan acabar con la desigualdad de género es la heterogeneidad. Esta se puede encontrar incluso en aquellas herramientas de uso más generalizado como la brecha salarial o el índice de igualdad de género.

“Uno de los retos más destacables en términos de medición tiene que ver con el papel de la conciliación y la mujer en el mundo laboral, tanto en la crianza de los hijos como en el cuidado de los mayores”, destacan desde Spainsif. De acuerdo con los últimos datos arrojados, la flexibilidad horaria y el teletrabajo son herramientas poderosas para revertir esta tendencia. Por ello, que el inversor tenga información sobre los niveles de conciliación que presentan las empresas de una cartera con sus empleados es, según los expertos, relevante.

Otro de los retos para que proliferen fondos temáticos de este tipo es generar demanda. Esto comprende, en primer lugar, que el inversor institucional y minorista identifiquen aquellos fondos que tienen en cuenta criterios de igualdad de género como igual o más rentables que los fondos tradicionales y, en segundo lugar, que se tomen decisiones de inversión con convicción.

Por último, en el coloquio se ha resaltado la diferencia proporcional de gestores de fondos, inversores institucionales y business angels frente a gestoras e inversoras. En el caso de uno de los fondos temáticos de género comentados en el coloquio, se trata del único fondo de la entidad que presenta más partícipes mujeres que hombres.

En contraposición a sus antepasados, las generaciones millenial y Z buscan “generar un impacto en la sociedad y vivir con coherencia respecto a sus convicciones”, asegura Spainsif. Por ello, y dada la disponibilidad de información y la revolución tecnológica a la que se han visto expuestos, exigen mayor transparencia a todos los niveles. Como consecuencia, los expertos esperan que pongan el foco de sus inversiones en la sostenibilidad desde un punto de vista de impacto.

No obstante, pese a que estas generaciones se encuentran todavía a la espera de gestionar grandes patrimonios, tienen una gran influencia sobre sus familias y sobre su entorno, independientemente de la edad del inversor. “La inversión con criterios sostenibles puede presentar un rápido contagio intergeneracional”, añaden desde la entidad.