Funds Society publica su Asset Manager’s Guide NRI de 2020 en versión digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-11 at 6
. bit.ly/FundsSocietyAMGO2020USO

Funds Society presenta la cuarta edición de su Asset Manager’s Guide NRI, una lista completa de firmas de gestión de activos que ofrecen soluciones de inversión UCITS a profesionales de la inversión en la industria de la gestión de patrimonios no residentes.

Algo relevante que notar entre esta guía y su edición anterior es el impresionante movimiento de profesionales de ventas de una empresa a otra, un proceso que parece nunca acabar. Desde Funds Society, consideramos que esto, así como el creciente número de asset managers estableciendo equipos offshore en los Estados Unidos, refleja la buena salud del mercado de inversiones para no residentes.

Para ayudarlo a realizar un seguimiento de todos estos cambios, hemos reunido una lista que incluye información de casi 60 firmas internacionales de gestión de activos que hacen negocios en el mercado de NRI a través de su gama de productos de UCITS, así como su información de contacto.

Además, presentamos información adicional de 17 de estas firmas que indican su propuesta de negocios para la región de las Américas.

Puede acceder a la guía usando este link.

El creciente interés de las Afores por invertir en capital privado genera potencial para la llegada de otros emisores internacionales a México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-11 at 6
Foto: HolidayExtras, Professional Images . HolidayExtras Credit: Professional Images

Las Afores mantienen inversiones en estructurados (CKDs, CERPIs y deuda estructurada) por 12.786 millones de dólares (mdd) que equivale al 5,9% de los activos en administración al cierre de enero de acuerdo con la CONSAR.

Esta cifra significa que las Afores tienen el 89% de las emisiones de CKDs y CERPIs y con el 11% restante participan otras entidades como aseguradoras y fondos de pensiones (no AFOREs), entre otros.

De un total de 10 Afores las 5 que mantienen inversiones superiores a los mil mdd concentran el 85% de los recursos (10.786 mdd).  Estas 5 Aforess en orden de importancia son: AFORE XXI-Banorte (3.423 mdd), Citibanamex (2.897 mdd), Sura (1.845 mdd), Profuturo (1.498 mdd) y PensiónISSSTE (1.214 mdd). Estos montos solo corresponden al dinero llamado por lo que si se consideran el dinero comprometido los montos aumentan casi al doble al cierre de enero de 2020.

h

Comparando las inversiones de las Aforess de este cuadro respecto al PREQIN Special Report: The Private Equity Top 100 de febrero de 2017 (pág. 9), se tiene que AFORE XXI-Banorte estaría en el lugar 87. Aunque hay una diferencia de tres años en la comparación ya que el reporte de PREQIN es a 2017 y las inversiones que se tienen de las AFOREs son a enero de 2020, se puede concluir que las inversiones que tienen las AFOREs más grandes en capital privado local y global las ubica en el top 100 de los inversionistas de capital privado.

Otro dato interesante es que solo 5 de los 100 fondos de capital privado más grandes (página 4 y 5) han sido emisores de CERPIs como es el caso de Blackstone Group (lugar 2 en el reporte de PREQIN), KKR (lugar 3), HarbourVest Partners (lugar 14), Lexington Partners (lugar 17) y Partners Group (lugar 21) lo cual presenta el potencial de que lleguen otros emisores internacionales a México.

En total se tienen 75 emisores de los 114 CKDs y 32 CERPIs. El emisor más importante es Infraestructura México con 1.470 mdd de recursos comprometidos orientados al sector de infraestructura; seguido de Credit Suisse con 3 CKDs del sector relacionado con la deuda mezanine y recursos comprometidos por 1.376 mdd. En la tercera posición está Mexico Infraestructure Partners con 4 CKDs y 2 CERPIs que suman 1.332 mdd de recursos comprometidos orientados al sector infraestructura.

ah

Al revisar las inversiones en CKDs y CERPIs de los últimos 10 años se puede ver el creciente interés de las AFOREs por invertir en capital privado, como se puede observar en la gráfica.  Si bien en 2016 se observa una baja en las cifras, esto obedece a que en la información que reporta CONSAR a partir de este año separó las inversiones en las Fibras respecto a los estructurados (donde se agrupan desde entonces solo los CKDs, CERPIs y la deuda estructurada).

Las inversiones en los últimos tres años en CKDs y CERPIs ha sido en promedio de 2.241 mdd por año, por lo que esperar un crecimiento de 2.000 mdd en 2020 resulta conservador dado el crecimiento promedio de años anteriores.

h3

Columna de Arturo Hanono

Los economistas piden medidas de urgencia en ámbitos como las finanzas o la fiscalidad para paliar la crisis del coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

ideas
. ideas

Ante la crisis del coronavirus en España, los economistas trasladan a las autoridades administrativas, a los profesionales y a la sociedad en general una serie de dudas, reflexiones y propuestas de urgencia de carácter económico –todas ellas desde un punto de vista técnico– que han sido elaboradas por los Servicios de Estudios del Consejo General de Economistas de España y que abarcan las diferentes áreas de actividad de los economistas (fiscalidad, finanzas, empresas, laboral, contabilidad, auditoría…)

Para los economistas, es indudable el efecto que está causando el coronavirus en la economía, y dependerá de la evolución de esta enfermedad epidémica el alcance que finalmente pueda tener. En su opinión, la repercusión será diferente para cada sector económico, y explican que los problemas llegan al transporte de pasajeros en general y a las aerolíneas en particular, al turismo y la banca, pero también, advierten, se verán afectadas multitud de empresas organizadoras de eventos, de restauración, así como fabriles o comerciales con problemas de aprovisionamiento.

«Lo que tenemos claro es que, salvo sectores muy determinados, la generalidad de empresas, grandes, pequeñas y medianas, se van a ver negativamente afectadas de una u otra manera», dicen, y eso ya lo reflejan los mercados bursátiles.

«Naturalmente, en una situación como esta, los agentes económicos dirigen su mirada al sector público en busca de ayuda, y un ejemplo de cómo responden es que los bancos centrales ya están preparando medidas para paliar en lo posible esta situación»: de hecho, y a los recortes de tipos efectuados ya por Australia, EE.UU. y Reino Unido, se espera mañana la actuación del Banco Central Europeo.

No obstante, dicen los economistas, «sería deseable que los agentes económicos se comportaran con calma y responsabilidad, huyendo de sobreactuaciones, y teniendo en cuenta que España es un país avanzado con una sanidad moderna y una red de distribución comercial suficientemente preparada. En estos momentos resulta fundamental que las empresas y las familias, en la medida de los posible, mantengan su ciclo financiero con la máxima normalidad posible», dicen.

Ideas de urgencia

Además de las medidas tomadas por el Gobierno español, que consideran van en la línea adecuada, los economistas plantean algunas ideas de urgencia —que habrán de evaluarse y ampliarse en función de la duración y profundidad de esta crisis— para su posible toma en consideración, en varios ámbitos, como fiscalidad, finanzas, empresas, laboral, economía y justicia, contabilidad y auditoría.

En fiscalidad, entre las herramientas de que disponen los Gobiernos para atender este tipo de situaciones, una de las principales es la política tributaria que, para este caso, seguramente no es la principal, dicen, pero puede ayudar a solventar uno de los primeros problemas que se le presentan a empresas y profesionales: la liquidez. «A este respecto, sería deseable que se estableciera la posibilidad de aplazar el pago de determinados impuestos a su vencimiento, con la condición de justificar a posteriori los problemas de liquidez. También es previsible que los profesionales de la asesoría fiscal tengan problemas para poder presentar en plazo las autoliquidaciones de sus clientes, no tanto por el funcionamiento de sus despachos en los que, no sin dificultad, seguramente podrán implantar el teletrabajo, sino porque algunos de sus clientes, en su mayoría pymes, no puedan trasladarles en plazo datos fiables con los que confeccionar los modelos tributarios. A este respecto, podría evaluarse la posibilidad de retrasar algunos plazos de presentación».

En finanzas e inversiones, dicen, «tan importante es gestionar la euforia como el pánico». «Generalmente, en los momentos de euforia es cuando se asumen más riesgos, mientras que en los momentos de pánico ocurre lo contrario, aunque ello no signifique que se esté tomando una decisión más acertada. Tras el optimismo de los primeros días de febrero, superando el día 19 de ese mes los 10.000 puntos, la bolsa española ha llegado a caer más del 26% en estos últimos días de marzo. Esto ha tenido un impacto en los inversores, incluidos los largoplacistas, que, ante la bajada, han procedido a deshacer posiciones (es decir, vender), previendo volver a invertir al menor atisbo de recuperación», recuerdan los economistas.

En este contexto, recurren a la economía conductual, que considera que las emociones y la intuición tienen un papel fundamental en el proceso de toma de decisiones. «Por ello, suscribimos algunas de las recomendaciones incluidas en el Documento de Trabajo de la CNMV sobre Economía conductual para la protección del inversor. Recomendaciones prácticas para inversores, entidades y reguladores«, entre ellas tres: antes de tomar una decisión, es recomendable pensar en opciones alternativas y sopesar los pros y contras de cada una de ellas; antes de adoptar una decisión de inversión es conveniente reflexionar sobre la posibilidad de que el resultado no sea el deseado; la toma de decisiones de inversión se debe hacer bajo condiciones óptimas. Es preciso tomar conciencia de los factores que pueden limitar la capacidad de supervisar estas decisiones.

Por otra parte, explican, conviene tener en cuenta que, en estos momentos no existe escasez de financiación y los bancos centrales están inyectando liquidez, mientras que los tipos de financiación que ofrece el sector bancario a las familias y los mercados financieros prácticamente no han cambiado. «Por ello, proponemos que a aquellas empresas –especialmente pymes– y autónomos de sectores especialmente vulnerables, que se vean afectados por la epidemia de Covid-19, se les puedan otorgar préstamos con tipos de interés ventajosos para reactivar la actividad. No hay que olvidar que en España disponemos de una buena y eficiente red de oficinas bancarias, de un sector financiero muy competitivo, así como de instrumentos públicos que pueden coadyuvar en este sentido», dicen.

Empresas y ámbito laboral

Sobre las empresas, explican que conviene recurrir al plan de contingencia y previsión de riesgos. «En caso de no disponerlo, sería necesario elaborar uno de urgencia convocando un comité de crisis en la empresa. Estimamos fundamental que todas las empresas (no solo las grandes y medianas, sino también las pymes), dispongan de un plan de contingencia, detectando riesgos y teniendo medidas previstas para responder y limitar las consecuencias. En empresas de sectores más vulnerables a los efectos del coronavirus (transporte, turismo…), promover la alerta de una posible insolvencia a través de un “test de solvencia”. Este test debe señalar al deudor en qué punto se encuentra con respecto a una situación de insolvencia a través una serie de elementos objetivos de cumplimiento (por ejemplo, cuotas de AEAT, TGSS, pago puntual de salarios, días de pago a proveedores, días de cobro a clientes…) y de su evolución».

En el ámbito laboral, dicen, «convendría poner en marcha un sistema urgente de ayudas para impulsar el teletrabajo en las empresas y autónomos (subvenciones para compra de equipos, programas…)» Con el objetivo de evitar multas a las empresas, añaden, sería conveniente relajar las medidas del registro de la jornada laboral, por la dificultad que supone controlar el tiempo de trabajo en esta nueva situación. «Habría que valorar la posibilidad, siempre dentro de la excepcionalidad, de poder acumular las horas de trabajo en un menor número de jornadas (cumplir las 40 horas semanales en tres o cuatro días, por ejemplo, para mejorar la conciliación). Valoramos positivamente la iniciativa del Gobierno de aliviar la carga a las empresas con una moratoria para el pago de cotizaciones sociales de empresas y trabajadores autónomos. Además de considerar como situación asimilada a accidente de trabajo a los periodos de aislamiento de las personas trabajadoras, debería valorarse la posibilidad de que la empresa no tenga que abonar cotizaciones por esos trabajadores durante la citada baja laboral», añaden.

En economía y justicia, abogan por «potenciar todavía más el uso de sistemas electrónicos de presentación de documentación en el ámbito de la Justicia y la economía forense. Estimamos que se debería potenciar la utilización de LexNET para evitar presentación física de documentación por parte de administradores concursales y del expediente judicial electrónico para el ámbito pericial. Desde el Consejo General de Economistas, entendemos que es necesario que se extienda de forma urgente Lexnet en todas las comunidades autónomas, pues de momento sólo es de aplicación en algunas. Extender los procedimientos electrónicos en el ámbito de la Justicia es fundamental y más teniendo en cuenta las actuales circunstancias. Sería también recomendable que los ciudadanos actualicen su DNI electrónico, ya que este permite realizar numerosas tramitaciones telemáticas y se evita así tener que acudir a realizarlas en persona. Resultaría también recomendable que las Administraciones Públicas estimulen posibles soluciones de quitas y esperas por parte del crédito público de empresas afectadas por el virus, así como que en posibles próximos casos de segunda oportunidad se sea más flexible, en la línea de la STS de 2 de julio, para evitar mayores daños en las economías, especialmente en las personas físicas (más desfavorecidas), las micropymes y pequeñas empresas.Solicitamos también al poder judicial, magistrados, jueces y letrados de la administración de Justicia, que sean flexibles en cuanto a las actuaciones más inmediatas y posibles plazos judiciales, especialmente para las personas físicas (más desfavorecidas) y pymes, atendiendo un posible aplazamiento o ampliación del plazo».

En contabilidad, recomiendan que las empresas tengan en cuenta esta circunstancia en la información reflejada en sus cuentas anuales, en particular en sus memorias; en sus informes de información no financiera, y en sus informes de gestión. «Entendemos que el reflejo de tal información financiera y no financiera, respecto al Covid-19, no puede entenderse como una nueva carga administrativa, sino todo lo contrario; debe ser considerada como una información que pondrá de manifiesto los posibles efectos negativos y pasajeros que pueda tener el coronavirus sobre la actividad mercantil habitual de las empresas, lo que redundará en la percepción de temporalidad de este adverso escenario. Con una información adecuada, tanto los inversores como las instituciones financieras, las administraciones públicas, los proveedores y los propios clientes, así como cualquier persona o institución interesada en la actividad de las empresas, tendrán una visión amplia y comparada que servirá para evitar que se produzca una situación de pánico económico reduciendo sus propios efectos», dicen los economistas. Por otra parte, en cuanto la contabilidad de gestión, entienden que las empresas deberían adaptar tanto sus planes estratégicos, así como sus presupuestos ante este nuevo escenario. «Las empresas, particularmente las pymes, deben aprovechar esta desgraciada experiencia para llevar a término la elaboración de sus planes de contingencia futuros que recojan estas nuevas particularidades», añaden.

El Consejo General de Economistas de España coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 55.000 colegiados entre los 47 colegios existentes.

Jonathan Sauce se une al equipo de Insigneo atendiendo clientes venezolanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-11 a la(s) 11
Foto cedidaJonanthan Sauce. ,,

Insigneo anunció la incorporación de Jonanthan Sauce, quien trabaja en la oficina de Miami desde el 3 de marzo cubriendo clientes venezolanos en tanto que asesor independiente.

Sauce trabaja en la industria de servicios financieros desde 2020 atendiendo clientes de alto patrimonio en Latinoamérica, con especial foco en Venezuela.

Inició su carrera en Amerant Bank fka Mercantil Bank con funcionaes como Personal Banking Representative. Desde 2003 hasta 2010, ocupó diversos cargos en los departamentos de banca personal y comercial. En 2010, Jonathan Sauce se unió a Amerant Investments como consultor de inversiones, el cargo que ocupó hasta su reciente partida. 

Este nuevo asesor independiente aporta más de 17 años de experiencia y espera un éxito continuo en Insigneo como asesor financiero independiente.

La valoración de las acciones en un mundo de bajo crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

A medida que entramos en un período de menor crecimiento a nivel mundial, los inversores han valorado más alto a las empresas que pueden lograr un crecimiento consistente. Esto parece lógico, pero, ¿estamos en peligro de pagar en exceso?, se pregunta AllianceBernstein en un artículo.

A juicio de la gestora, se trata de una preocupación legítima, pero hay una manera de evitar ese pago excesivo. “Los inversores deben aplicar un análisis riguroso para obtener un valor justo para el nivel de crecimiento que una empresa puede registrar en los próximos años”. Después de todo, señala, ¿de qué sirve poseer una empresa en crecimiento en un mundo de bajo crecimiento, si el pago de un múltiplo demasiado elevado significa que el precio de sus acciones podría ser víctima del más mínimo bache?

Tres pasos para estimar el valor

La evaluación del valor comienza con las previsiones de crecimiento. El primer paso es construir un modelo a cinco años de las perspectivas de crecimiento de una empresa, que refleje factores como la naturaleza de su negocio, las condiciones del mercado y el entorno competitivo. “Esto nos da una cifra de ganancias en un plazo de cinco años”, destaca la gestora.

El siguiente paso es considerar qué múltiplo es probable que el mercado atribuya a esas ganancias, que casi siempre es inferior al valor actual. AllianceBernstein toma el número de ganancias, lo multiplica por el valor futuro de la empresa y añade los pagos de dividendos para determinar un valor total a cinco años vista.

Entonces, descuenta ese número hasta la actualidad para deducir un precio objetivo actual. La tasa de descuento es la tasa de retorno requerida que se cree necesaria para justificar una inversión. Esta tasa de descuento se compone de: una tasa libre de riesgo, normalmente el rendimiento de los bonos del Estado a 10 años; una prima de riesgo de las acciones, que es el exceso de rendimiento requerido por los inversores en acciones para justificar el riesgo mayor de poseer una acción frente a un bono; y, por último, un riesgo específico de las acciones que refleja la diferente naturaleza de las empresas.

Los múltiplos conservadores son vitales

Basándose en su experiencia, AllianceBernstein considera que este método de valoración funciona en varios entornos de mercado. “Para que sea efectivo, creemos que se deben asignar múltiplos relativamente conservadores a las empresas y que la tasa de descuento también refleje las condiciones normalizadas”. Sin embargo, advierte de que, en un mundo de crecimiento constantemente bajo y de tipos de interés excepcionalmente bajos, puede ser apropiado considerar si las tasas de descuento son demasiado altas.

La gestora lo ejemplifica con el caso de una empresa europea de productos básicos de alta calidad, que, en los próximos cinco años, cree que puede aumentar sus ganancias en un 10% anual, gracias a la combinación de un 5-6% de crecimiento de ingresos con un 1-2% de mejora de los márgenes y algunas adquisiciones. “Cuando añadimos su 2% de ‘dividend yield’ (rendimiento de dividendos), creemos que el valor total de la acción dentro de cinco años será aproximadamente un 65% más alto que hoy”, revela.

Para esta empresa, actualmente utiliza una tasa de descuento muy conservadora del 8%, compuesta por una tasa libre de riesgo y una prima de riesgo de la renta variable. “Dada la estabilidad de la compañía, la naturaleza de su negocio y la solidez de su balance, no creemos que requiera una prima de riesgo elevada”, apunta AllianceBernstein.

En su opinión, en un entorno marcado por la incertidumbre y con el rendimiento de los bonos europeos cerca de cero, tal vez se justifique una mayor prima de riesgo de la renta variable. Pero, al 8%, la tasa de descuento es cerca del doble del nivel histórico, “lo que parece demasiado prudente para un negocio tan estable”.

Para la gestora, esto es importante porque cambia significativamente el precio objetivo. Utilizando una tasa de descuento del 8%, el valor justo de la compañía hoy en día está en línea con su precio actual, lo que sugiere que el retorno esperado en los próximos 12 meses estaría en línea con el crecimiento de las ganancias (aproximadamente un 10%). Sin embargo, cuando se utiliza una tasa de descuento del 6% -que sigue reflejando una prima de riesgo históricamente alta en las acciones- el valor de la empresa es más de un 12% superior, ofreciendo un rendimiento potencial de casi un 23%.

Valoraciones - AllianceBernstein

 

“Este es un enigma al que se enfrentan los inversores de todo el mundo, ya que los tipos de interés siguen siendo extremadamente bajos”. En este contexto, AllianceBernstein considera que mantener un enfoque conservador está completamente justificado, ya que un menor crecimiento global impactará en la gran mayoría de los negocios con el tiempo. Sin embargo, si supone que los tipos de interés se mantendrán bajos, entonces un ajuste modesto de la tasa de descuento en el modelo “es apropiado”.

En su opinión, esto todavía “parece muy conservador” en relación con los rendimientos de los bonos del Estado a 10 años y su tasa implícita libre de riesgo, pero cree que refleja mejor el mundo de bajo crecimiento en el que vivimos.

Los inversores en renta variable deberían prepararse para un viaje accidentado, ya que las valoraciones actuales no ofrecen mucha amortiguación ante la decepción, pero los múltiplos más altos y las tasas de descuento más bajas no son incompatibles con un mundo de bajo crecimiento. “Prestar mucha atención al precio de las empresas que ofrecen un crecimiento constante debería respaldar una estrategia de inversión en renta variable en los tiempos difíciles que se avecinan”, sentencia la entidad.

Robeco realizó su gira por Argentina y Uruguay con un Kick Off en el Estadio de River Plate y un roadshow en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-11 a la(s) 21
Foto cedida. ,,

El Estadio Monumental de River Plata en Buenos Aires fue este año el escenario elegido por Robeco para reunir a un grupo de 80 asesores financieros y presentarles sus estrategias de Tendencias 2020. En Montevideo, Robeco realizó un completo roadshow por las principales firmas financieras uruguayas.

Asistieron Jimmy Ly, Head de US Offshore & Latam, Carl Ghielen, CPM de Tendencias y Julieta Henke, representante de ventas del Cono Sur y Miami. Carl Ghielen, esta basado en Rotterdam y se unió hace un año al equipo liderado por Jack Neele & Richard Speetjens (ambos PM); junto a Ed Verstappen son los dos CPMs que cubren la región.

,,

 

El evento en el Estado de River Plate tuvo lugar el pasado 3 de marzo con la concurrencia de 80 asesores financieros de diferentes entidades argentinas. Hubo un Macro Outlook y una presentación sobre Mega Tendencias que están cambiando el mundo, como la transformación tecnológica, los cambios socio-demográficos y la preservación del planeta. A estas alturas del año pasado hablaban sobre la oportunidad que veían en las compañías relacionadas con un estilo de vida de saludable. Para el nuevo año hablan de 3: del mercado de comida a domicilio, de la humanización de las mascotas y de la guerra entre las plataformas de streaming.,,

También se repasaron las estrategias de Global Equities: “Global Consumer Trends”, que Mornigstar ha cambiado de Categoría Temática a “Global Equity Large Cap Growth”. 

Durante la gira de Robeco se habló también sobre Fintech, fondo más reciente lanzado por por la firma, que ya ha cumplido 2 años y lleva más de mil millones en activos, uno de los fondos que mas rápidamente ha crecido en Robeco.

,,

En Montevideo, el equipo de Robeco mantuvo una serie de reuniones con las firmas del sector como Julius Baer, UBS, Citi, Santander, Insigneo, Nobilis, Quest, Latin Securities, entre otros. 

 

 

José Bueno se suma al equipo de Zest Capital con el cargo de CFO

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-11 a la(s) 10
Foto cedidaJosé Bueno. ,,

La mayor fintech de Perú, Zest Capital, acaba de incorporar a su equipo a José Bueno, quien tendrá a cargo la dirección financiera de la firma. 

José Bueno será responsable de dirigir la organización financiera de Zest, incluidas adquisiciones, actividades de tesorería, planificación fiscal, contabilidad y presentación de informes, auditoría interna y relaciones con los inversores.

Anteriormente, Bueno trabajó como SVP y C-Level Corporate en empresas como Renzo Costa, American Express y Global Business Travel DMR, siendo responsable de la productividad y el desarrollo de las empresas. 

También desempeñó funciones de alto nivel en empresas como Cementos Pacasmayo, Inmuebles Panamericana y Fortuna Silver Mines.

Actualmente, José Bueno es profesor de Finanzas del Instituto de Finanzas y Regulación (FRI), fundado en 2001 por la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN).

Zest Capital tiene actualmente más de 70 millones de dólares bajo administración.

CPR AM lanza un fondo de renta variable global de impacto social que aborda las desigualdades

  |   Por  |  0 Comentarios

wall-3316062_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CPR Asset Management lanza un fondo de renta variable global de impacto social que aborda las desigualdades

CPR Asset Management, el centro especializado en renta variable temática de Amundi, ha lanzado el fondo CPR Invest – Social Impact dedicado a abordar la desigualdad social, que se suma a la gama de renta variable temática de 10.000 millones de euros bajo gestión de CPR AM.  

Según ha explicado la gestora, la estrategia CPR Invest – Social Impact proporciona “la oportunidad de poner a trabajar sus ahorros ayudando a reducir las desigualdades y generar un impacto social positivo junto con potenciales retornos financieros elevados”. Se trata de un fondo de renta variable global gestionado activamente, no sujeto a un índice de referencia, que invierte en alrededor de 70 valores. 

El fondo utilizará una metodología de puntuación interna para las compañías y los países donde tienen su sede, utilizando 40 criterios. Según la firma, el objetivo de inversión es batir a los mercados globales de renta variable a largo plazo (mínimo cinco años), invirtiendo en compañías que participan en la reducción de las desigualdades en los países en los que están establecidas. Los gestores de renta variable temática, Yasmine De Bray y Eric Labbé, coliderarán la gestión de este fondo.

La gestora ha desarrollado un sistema propio de puntuación de la desigualad combinado con el sistema de puntuación ESG de Amundi. “La metodología de puntuación de CPR AM es el resultado de dos años de análisis y utilizará una escala de puntuación de la A a la E para evaluar a las compañías con base a 17 criterios y a los países en base a 22 criterios. Las fuentes de los datos serán de proveedores y organizaciones reconocidos”, explica la gestora.

La metodología se basa en tres principios: 

  • Selección: el 50% de las 3.000 acciones del índice MSCI All Country World están excluidas de la puntuación general de «desigualdad».
  • Materialidad: a pesar de una buena puntuación general, la mala puntuación en uno o más pilares podría afectar negativamente a la valoración de una compañía; por lo tanto, se excluye el 10% peor calificado por pilar. Cada pilar lleva la misma ponderación.
  • Mejora: la política social de la empresa debe reflejar las mejores prácticas de su país o mejorarlas; por lo tanto, las compañías seleccionadas deben tener una puntuación general mayor o igual al país donde tiene su sede.

Además de la calificación de «desigualdad», la metodología ESG de CPR AM evalúa si una compañía en particular se incluirá en el universo de inversión del fondo. Se aplican filtros a las compañías involucradas en las principales controversias ESG, así como a cualquier empresa que tenga una puntuación baja tanto en los criterios generales de ESG como en los criterios sociales subyacentes (S).

“Las crecientes tensiones en nuestras sociedades ilustran la apremiante necesidad de una transición a un modelo económico más justo. Como gestora de activos, buscamos soluciones que sean concretas y relevantes para los problemas sociales, y para cumplir con nuestros deberes fiduciarios. Creemos que invertir en compañías cotizadas que prestan atención a los problemas sociales es un motor de creación de valor a largo plazo. CPR Invest – Social Impact ofrece a los inversores una solución única que tiene en cuenta los riesgos financieros asociados a las desigualdades y permite contribuir a reducirlos a través de sus inversiones», apunta Valérie Baudson, CEO de CPR Asset Management

Por su parte, Jean-Jacques Barbéris, responsable de cobertura de clientes institucionales y corporativos de Amundi, ha añadido: “Al igual que el medio ambiente, la desigualdad social es el tema clave en el siglo XXI. Los inversores deben integrar esta dimensión en sus decisiones. Nadie puede sustituir la acción gubernamental, pero las compañías y los inversores tienen un papel que desempeñar. Si bien el tema es complejo, ofrecemos a los inversores una metodología transparente capaz de seleccionar empresas en función de su participación en la solución de la desigualdad social. Esperamos que este enfoque innovador aliente a toda la comunidad de inversores a cuestionar sus estrategias y les estimule a actuar rápidamente”.   

Desigualdad: fenómeno holístico

En opinión de la gestora, uno de los principales fenómenos que acompaña a la globalización ha sido la ampliación de la desigualdad económica en todo el mundo durante las últimas décadas. Entre 1980 y 2018, a nivel global, los ingresos del 1% de las personas más ricas aumentaron el doble que los del 50% más pobre. Además, varios estudios demuestran que el aumento de la desigualdad en todo el mundo tiene efectos negativos sobre el crecimiento.

La desigualdad también se encuentra en el centro de las agendas políticas populistas y los movimientos de descontento social, que tienen significativas consecuencias negativas para los mercados. Los inversores son cada vez más conscientes de los riesgos relacionados con la creciente desigualdad, pero hasta ahora carecían de soluciones de inversión adecuadas para abordarla.  

Por eso, Amundi considera que “las desigualdades deben entenderse de manera holística y no deberían limitarse a la brecha de ingresos o las disparidades de género. En su lugar, CPR AM propone una definición holística de las desigualdades basada en cinco pilares: trabajo e ingresos, salud y educación, diversidad, fiscalidad, y derechos humanos y acceso a las necesidades básicas. Como las desigualdades deben evaluarse primero a nivel de país, el equipo de gestión ha diseñado criterios de evaluación para los países (por ejemplo, progresividad del sistema fiscal, salario mínimo legal, cuota del gasto total en salud y educación como porcentaje del PIB, disposiciones legales para combatir la discriminación, derechos de los trabajadores). Posteriormente, se recopila una puntuación de desigualdad para 3.000 compañías (por ejemplo, diferencias de remuneración, condiciones laborales, política de diversidad, optimización fiscal, formación de los empleados). De esta manera, las compañías son evaluadas de acuerdo a sus esfuerzos para reducir las desigualdades en los países donde tienen su sede”.

Coronavirus: los 12 puntos clave que los inversores deben tener en cuenta

  |   Por  |  0 Comentarios

mailbox-1056324_1280_0
Pixabay CC0 Public Domain. Coronavirus: los 12 puntos claves que los inversores deben tener en cuenta

Al inversor, como al resto del mercado, le ha pillado por sorpresa el recorte de tipos que anunció la semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Esta semana tiene la vista puesta en Europa, donde mañana se reúne el Banco Central Europeo (BCE) que dará a conocer sus medidas mañana durante la tradicional rueda de prensa. Pero mientras, ¿qué deben tener en cuenta los inversores?

En opinión de Yves Bonzon, CIO del banco privado Julius Baer, “los mercados han acumulado una importante prima de riesgo en el espacio de unos pocos días ante las incertidumbres que esta crisis está provocando. Si bien el fenómeno de una caída vertical desde un máximo histórico es una nueva paradoja para los mercados de valores, el proceso de estabilización parece seguir las pautas históricas”. 

Algo que hace pensar a Bonzon que el episodio del coronavirus seguramente se recordará como “corona crash”. Con este contexto de fondo y hasta que llegue esa “estabilización” con “pautas históricas”. El CIO de Julius Baer señala 12 puntos clave que el inversor debe de tener en cuenta:

  1. El coronavirus es un shock externo. Para Bonzon, el caso de este virus es algo particular y el impacto en la economía puede compararse con un “ataque al corazón”. Es decir, “es un choque repentino que lleva a una abrupta contracción de la actividad económica”, explica. 
  2. La percepción puede empeorar antes de mejorar. “Los mercados están poniendo cada vez más precio a la posibilidad de un escenario más grave con la epidemia propagándose por todo el mundo”, advierte.
  3. Vuelve el riesgo de cola. En su opinión, una propagación incontrolable de la pandemia acompañada de “drásticas medidas de contención sanitaria” podría causar una mella más profunda en el crecimiento, aplazando la recuperación a la segunda mitad del año.
  4. Cuidado con la liquidez. Pensando en las pequeñas y medianas empresas (pymes), Bonzon recuerda que, las tensiones de liquidez a las que se enfrentan, “podrían desencadenar una nueva disminución de la velocidad del dinero, intensificando las presiones deflacionistas mundiales”.
  5. Los inversores están volando a ciegas. Según su análisis, los inversores están perdiendo de vista los fundamentales, lo que se está traduciendo en un aumento de las primas riesgo y lo que implica mayores rendimientos futuros.
  6. No existe una solución rápida y fácil. En su opinión, “el estímulo fiscal tendrá una tracción limitada a corto plazo”.
  7. Postura complaciente. Dejando a un lado los estímulos fiscales, advierte que los estímulos monetarios pueden ayudar a estabilizar los precios de los activos a corto plazo.
  8. Estímulos a la vista. Dado este contexto de complacencia por parte los responsables políticos a nivel global, considera que es de esperar una economía mundial más fuerte dentro de 9 a 12 meses, gracias a esos estímulos. 
  9. Datos distorsionados. Según defiende, otro de los aspectos que debe tener en cuenta el inversor es que tanto los datos macro como micros se “distorsionarán” ante todo este contexto. 
  10.  Tendencia hacia políticas macro no ortodoxas. Para Bonzon, cada vez más, se están usando política poco ortodoxas: “Hong Kong dio el primer paso con donaciones directas en efectivo a sus residentes y el uso de impuestos negativos como instrumento de política ha comenzado”. 
  11. Activos de riesgo. En este contexto, apunta que la entidad “sigue siendo fundamentalmente constructivo en los activos de riesgo”. Y explica que movimientos actuales del mercado “reflejan cambios en las valoraciones, no en los valores”.
  12. El mercado alcista. Por último sostiene que la liquidez sigue siendo de apoyo y los fundamentos siguen siendo fuertes, por lo que es de esperar que “el mercado alcista no ha terminado”. 

Los mercados reducen su desplome a la espera de que Christine Lagarde mueva ficha desde el BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

board-game-1869665_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados se tranquilizan a la espera de que Christine Lagarde mueva ficha desde el Banco Central Europeo

El coronavirus, la crisis del petróleo y las caídas en la bolsas mundiales, que se han agudizado esta semana, serán un tema central durante la reunión de mañana del Banco Central Europeo (BCE). Tras el recorte de tipos de urgencia anunciado por el Banco de Inglaterra (que los ha situado en el 0,25%), el mercado se ha tranquilizado algo a la espera de una acción conjunta y coordinada por parte de los bancos centrales y las instituciones gubernamentales. En este sentido, Christine Lagarde se enfrenta a su primera prueba de fuego al frente de la institución que preside en la reunión y posterior comparecencia de mañana. 

Las expectativas de los inversores y la bajada de tipos de la Fed y del Banco de Inglaterra presionan al BCE para que mañana anuncie alguna medida que calme el mercado. Según indican desde Bloomberg, ayer Lagarde indicó al Eurogrupo que la institución monetaria iba a estudiar todas las alternativas y herramientas posibles para frenar la crisis. En líneas generales, y según indican desde Unigestion en su último análisis, “un elemento importante para estabilizar el sentimiento de los inversores tendrá que venir de los bancos centrales, que ya han intentado tranquilizar al respecto de las perspectivas de la actividad económica y su intención de actuar en caso de necesidad”. La gran pregunta es si seguirá los pasos de la Fed y rebajará los tipos de interés o anunciará alguna otra medida como nuevos estímulos o más liquidez.

En opinión Konstantin Veit, Senior Portfolio Manager Euro Rates Desk de PIMCO, Lagarde no defraudará. “El BCE está listo para presentar un paquete de medidas que ofrezca facilidades de crédito, por ejemplo flexibilizando los criterios para la concesión de los préstamos de la TLTRO, o directamente lanzando un nuevo programa de préstamos subvencionados. También esperamos que incluya la duplicación de las compras de activos netos hasta 40.000 millones de euros al mes durante los próximos seis meses”, señala Veit. 

Desde Allianz GI hacen una valoración similar y señalan que “el BCE no puede dejar de actuar”. Según recuerda Franck Dixmier, director global de renta fija de Allianz Global Investors, “en un contexto extremadamente incierto en cuanto al alcance de las consecuencias económicas de una pandemia, el BCE no puede dejar de actuar. Algo que Christine Lagarde confirmó explícitamente a principios de la semana pasada: el BCE tendrá en cuenta los riesgos causados​​por el coronavirus en la economía”. 

En opinión de Dixmier, el BCE podría hacer varios “posibles” anuncios: “Una reducción de los tipos de 10 puntos básicos, con medidas de acompañamiento para fortalecer la estratificación (tiering), un mecanismo de depósito multi-tier bajo el cual la imposición de las reservas excedentes de los bancos se activa por encima de un umbral que es específico para cada institución. Una flexibilización de los parámetros de operaciones de refinanciación a largo plazo (TLTRO) y un aumento en las compras de activos (QE), dirigido a bonos corporativos”. 

Una previsión que también comparte Esty Dwek, jefe de estrategias de mercado global Natixis IM Solutions (Natixis IM). Dwek señala que el mercado espera del BCE “un recorte de los tipos de interés, aunque el hecho de adentrarse en territorio negativo tendrá poco impacto en la situación actual, y medidas adicionales de liquidez como las LTRO”. En este sentido, los analistas de Ebury calculan que el BCE «podría aumentar su programa de expansión cuantitativa en no más de 10.000 millones de euros, con lo que el número total de activos adquiridos ascendería a 30.000 millones de euros al mes. Esto llevaría la magnitud del programa a los niveles observados durante la mayor parte de 2018». 

Los expertos de Lombard Odier también apuestan por un recorte de 10 puntos básicos por parte del BCE, pero también de otros bancos centrales de países desarrollados. “Era probable que el Banco de Inglaterra redujera sus tipos de interés, mientras que el Banco Nacional Suizo probablemente iguale el recorte de 10 puntos básicos del BCE y siga interviniendo en los mercados de divisas para evitar una apreciación abrupta del franco. Es probable que el Banco de Japón señale un paso directo hacia un marco de facilitación similar al del BCE, de enfoque de palo y zanahoria para impulsar los préstamos bancarios que combina un programa de préstamos con tipos negativos más profundos en un sistema de reservas escalonado”, explican en su último análisis. 

Medidas certeras, pero limitadas

Ante estas perspectivas, los expertos también advierte que el margen de actuación del BCE no es muy amplio. En comparación, “las expectativas para el BCE son menos pronunciadas ya que, aunque la Eurozona enfrenta considerables desafíos macroeconómicos por la irrupción del coronavirus, la capacidad de actuación del BCE es mucho más limitada. Los mercados descuentan al menos un recorte de 10 puntos básicos de los tipos de interés en la reunión del próximo jueves; lo que, en contraste, mantiene al euro en una posición relativamente más sólida frente al dólar”, apuntan los analistas de Monex Europe

Desde Bank of America también evitan la euforia y recuerdan: “Los bancos centrales responderán, sin embargo su munición limitada en comparación con 2008 y su incapacidad para solucionar una pandemia global están elevando los riesgos mundiales”. En su último informe, la entidad financiera señala que “esta es una prueba para ver si las entidades financieras europeas han logrado ser robustas, porque una rebaja de tipos de interés socavan los fundamentos de la banca. Cuanto más negativas y más largas, peor”.

El analista de mercado de eToro Adam Vettese es mucho más directo y subraya en su último análisis: “Hay una gran esperanza generalizada sobre un importante paquete de estímulos por parte de los bancos centrales ¿Durante cuánto tiempo imprimir dinero servirá como solución? Parece que está perdiendo su efectividad. El virus ha continuado extendiéndose y parece que podría empeorar más antes de empezar a mejorar”.

Por último desde AXA IM, recuerda que a pesar de que la respuesta a la actual crisis debe ser esencialmente fiscal, consideran que la política monetaria aún tiene un papel que jugar. «Nuestro foco en este sentido es el flujo de caja corporativo y la elevada probabilidad de que algunas empresas sufran amenazas existenciales en los próximos meses. Es por eso por lo que consideramos que sería apropiado reactivar el programa de compra de bonos corporativos, magnificando el cambio de orientación hacia activos privados que ya empezamos a ver a comienzos de año. De hecho, creemos que el consenso interno dentro del BCE en relación a la compra de bonos corporativos es elevado y que el BCE está ya observando las condiciones de mercado para embarcarse en un incremento inmediato del volumen de compra de activos”, apunta Gilles Moëc, economista jefe del Grupo AXA IM.