EFPA España mantiene su actividad de formación continua online para facilitar la recertificación de los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadeinspiredimagesdepixabay
Pixabay CC0 Public Domain. flor

EFPA España mantendrá a pleno rendimiento su actividad de formación continua en las próximas semanas, para facilitar la recertificación de sus más de 35.000 miembros certificados. De este modo, la asociación continuará celebrando conferencias digitales, a través de sus aulas virtuales, mantiene su calendario de webinars, con la participación de los mejores expertos, así como la recepción de artículos e informes sobre temas de mercados y la elaboración de tests asociados a los informes de EFPA research, relacionados con tendencias macro y de mercados, inversiones alternativas, nuevas estrategias de gestión, tendencias en ISR o nuevas herramientas digitales para el asesor.

De este modo, la asociación mantiene su apuesta por la formación continua de todos sus asociados, uno de los pilares en los que se sustenta EFPA España desde su nacimiento hace 20 años, y además mantiene su compromiso para facilitar que los asociados cumplimenten las 30 horas de formación anuales que exige el regulador.

Candelación de exámenes

Por otro lado, dada la situación de excepcionalidad que estamos viviendo debido al COVID-19, los exámenes correspondientes a la primera convocatoria del año para la obtención de las certificaciones EIP y EFA, que debían celebrarse los próximos 26 y 27 de marzo, quedan cancelados.

De este modo, los próximos exámenes de EFPA España tendrán lugar en la siguiente convocatoria, prevista para los días 2 y 3 de julio, tal y como estaba previsto, sin que se celebre ninguna convocatoria intermedia.

Asesoramiento de calidad para aplacar la incertidumbre

En el escenario actual, donde los mercados están sufriendo caídas continuadas, derivadas de la incertidumbre y el parón en la actividad económica a nivel global, por la crisis del COVID-19, EFPA España envía un mensaje de tranquilidad y reivindica la importancia del asesoramiento financiero de calidad, que toma una especial relevancia en un momento como el actual. Ante las semanas de sobresaltos, volatilidad y continuos vaivenes a los que se enfrentan los mercados, la asociación pide a los ahorradores particulares que consulten con su asesor financiero certificado, que será el que podrá resolver todas las dudas sobre cómo afrontar esta situación excepcional y le expondrá todas las opciones para proteger sus carteras, siguiendo su perfil de inversión, horizonte temporal y circunstancias personales.

Por último, EFPA España quiere transmitir su agradecimiento al esfuerzo y dedicación de sus más de 35.000 asociados, que están actuando con absoluta responsabilidad y la máxima excelencia para ofrecer el mejor servicio a todos los clientes, lo que permite situar al asesoramiento como uno de los pilares fundamentales de la industria financiera en España.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, explica que “es momento para mantener la calma y confiar en el asesoramiento de los profesionales que será el que nos ayude a actuar de forma racional, evitando que nos dejemos llevar por el pánico ante las noticias y el comportamiento de los mercados”. 

 

BlackRock amplía la gama de ETFs ESG de renta fija de iShares con tres nuevos fondos que invierten en bonos corporativos ultra cortos

  |   Por  |  0 Comentarios

buttons-3091402_1280
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock amplía la gama de ETFs ESG de renta fija de iShares con tres nuevos fondos que invierten en bonos corporativos ultra cortos

BlackRock lanza tres nuevos ETFs con criterios ESG, en línea con su propósito de ampliar la gama de fondos indexados de renta fija sostenibles. Por ello ha lanzado estos tres ETFs, que invierten en bonos corporativos ultra cortos que siguen los criterios ESG.

Según ha explicado la gestora, se traga de los fondos iShares USD Ultrashort Bond ESG UCITS ETF (UEDD), que sigue el índice Markit iBoxx ESG USD Liquid Investment Grade Ultrashort, iShares EUR Ultrashort Bond ESG UCITS ETF (EUED), que usa de referencia el índice Markit iBoxx ESG EUR Liquid Investment grade Ultrashort, y el fondo iShares GBP Ultrashort Bond ESG UCITS ETF (UESD), que replica el índice Markit iBoxx ESG GBP Liquid Investment Grade Ultrashort. 

Según explica la gestora, estos tres fondos son equivalentes a los ETFs UCITs de iShares, que ya existen y que proporcionan exposición en dólares, euros y libras esterlinas a bonos corporativos de grado de inversión, pero con duraciones ultra cortas, fijas y flotantes. Al ser fondos bajo criterios ESG quedan  excluidos aquellos emisores implicados en actividad relacionadas con las armas, el tabaco, el entretenimiento para adultos, el alcohol, los juegos de azar, la energía nuclear, la modificación genética, las zonas petrolíferas y el carbón térmico.

«Los inversores están recurriendo a los ETFs iShares para acceder a los mercados y hacer asignaciones de cartera de forma rápida y rentable en medio de la incertidumbre del mercado, y la tendencia hacia la sostenibilidad está superando las turbulencias. La industria mundial de ETFs sostenibles ha atraído 14.300 millones de dólares desde el comienzo del año, y seguimos comprometidos a proporcionar a los inversores la elección de herramientas de inversión para construir carteras resistentes y cumplir los objetivos de sostenibilidad», señala Brett Olson, director de la renta fija iShares EMEA en BlackRock.

El BCE lanza un nuevo programa de compras por valor de 750.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

euro-1256252_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Extensión del PEPP, previsiones económicas y sistema financiero: la lista de tareas del BCE para su reunión

Con nocturnidad y sorpresa, el Banco Central Europeo (BCE) lanzó anoche un nuevo paquete de ayudas bajo el nombre de Pandemic Emergency Purchase Program (PEPP, o Programa de Compras de Emergencia Pandémica) por valor de 750.000 millones de euros. 

Este nuevo programa de compras, que el BCE tilda de “temporal”, se suma a los 120.000 millones de euros que anunció el jueves pasado, reforzando así la liquidez del sistema. Según ha explicado la institución monetaria en su comunicado, estas el PEPP está destinado a la adquisición de “aquellos valores públicos o privados que puedan suponer un grave riesgo para la correcta transmisión de la política monetaria y para las perspectivas de la zona euro”. 

En su comunicación de ayer, el BCE volvía a poner por escrito ese mantra que tanto gusta al mercado: “El Consejo de Gobierno hará todo lo necesario dentro de su mandato”. Y reconoció que están listos para aumentar el tamaño de sus programas de compra de activos y ajustar su composición, “en la medida en que sea necesario y durante el tiempo que sea necesario”. Incluso reconoció que está dispuesto a “explorar todas las opciones y todas las contingencias para apoyar la economía” frente a los efectos que está teniendo la crisis del coronavirus en la economía y en los mercados. 

Según destaca Frank Haüler, estratega jefe de Vontobel AM, la semana pasada, Christine Lagarde, presidenta del BCE, habló de «no reducir los diferenciales» (apegándose a la clave de capital) y los mercados reaccionaron en consecuencia. «El programa que el BCE ha anunciado la pasada noche es de gran envergadura y más flexible en cuanto a su implementación. Y esto es lo que se necesita.  A juzgar por los movimientos de los bonos españoles e italianos a 10 años, seguramente tiene un efecto tranquilizador en los bonos del gobierno. Veremos si tendrá un efecto duradero en los diferenciales de la deuda corporativa».

Primeras valoraciones

En opinión de Paul Diggle, economista senior de Aberdeen Standard Investments, este programa es un claro eco de la famosa frase «lo que sea necesario». En su opinión, “la contundencia de este programa es principalmente una respuesta al aumento de los rendimientos de la deuda soberana en la zona del euro y, en particular, una respuesta al aumento de los diferenciales de la periferia. La reacción inicial del mercado es positiva, ya que los márgenes de los BTP-Bund a 10 años se han estrechado casi 100 puntos básicos esta mañana”. 

De cara a las próximas semanas y meses, hasta que esta pandemia esté controlada, Diggle no descarta que el BCE lance medidas aún mayores. “Incluyendo el trabajo con el Mecanismo Europeo de Estabilidad para proporcionar un apoyo fiscal esencialmente monetizado, e incluso anclar la rentabilidad de los bonos soberanos y los diferenciales en todo el bloque”, añade.

Para Philippe Waechter, jefe de investigación económica de Ostrum AM (Natixis IM), esta nueva inyección de liquidez demuestra que el BCE asume el liderazgo en la zona Euro para contener el daño económico de la epidemia. Según Waechter, “se esperaba una medida como ésta después de la torpeza de Lagarde con los spreads» y añade que con ella «aumentará considerablemente su déficit público para combatir la epidemia». Además, considera que este programa «reducirá la fragmentación financiera surgida la semana pasada» y ayudará a que «los Estados puedan implementar sus programas de estímulo sin tener que preocuparse de los tipos de interés, que caerán de nuevo». En su opinión, el PEPP estará activo «en el mejor de los casos, hasta finales de 2020 si se detiene la epidemia del coronavirus».

Los analistas de BancaMarch coinciden en señalar que esta última medida se debe a que la semana pasada el BCE defraudó, y ahora ha querido mostrarse más contundente. «Con estas ampliaciones, el BCE acudirá a los mercados para adquirir en total más de 1,1 billones de euros repartidos entre deuda soberana y deuda corporativa. Las cantidades anunciadas y la elevada flexibilidad en las compras que se ha reservado el BCE permitirán mejorar las herramientas de actuación y permitirán frenar la peligrosa escalada de las primas de riesgo de la deuda periférica que estábamos asistiendo. Por lo tanto, son medidas contundentes y que ayudarán a estabilizar los mercados de deuda en las próximas sesiones», destacan en su análisis diario.

«Mirando hacia atrás a la crisis de la deuda europea en 2011 y la crisis financiera de 2008, ahora existen preocupaciones similares para el Banco Central Europeo en lo que respecta a la deuda y, en particular a corto plazo, la liquidez. Este programa de compras podría ayudar de alguna manera al BCE a calmar los mercados de bonos europeos y a generar confianza, lo que resultará crucial, especialmente cuando se trata de países como Italia, que ha visto cómo los rendimientos de los bonos del gobierno y los costos del servicio de la deuda enfrentan una presión al alza», explica Paul Markham, gestor de Newton, parte de BNY Mellon IM.

Novedades en las compras

Las compras se realizarán a lo largo de todo este año e incluirán todas las categorías de activos “en el marco del actual Pandemic Emergency Purchase Program (PEPP)”. Una coletilla que es mucho más relevante de lo que parece a simple vista porque supone que el BCE se vuelve más flexible y se abre a nuevas clases de activos, entre ellos a los bonos griegos. 

“Se concederá una exención de los requisitos de elegibilidad de los valores emitidos por el gobierno griego para las compras en el marco del PEPP”, señala el BCE. Esto da acceso al país heleno a sus estímulos, ya que hasta momento su calificación crediticia de grado de inversión no se lo permitía. 

En segundo lugar, el BCE amplía la gama de activos admisibles en el marco del PEPP a los “pagarés de empresa no financieros”, siguiendo la misma estela marcada por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Y por último, el comunicado señala que se facilitarán los estándares de garantía ajustando los principales parámetros de riesgo del marco de garantías. “En particular, ampliaremos el alcance de las reclamaciones de crédito adicionales (ACC) para incluir las reclamaciones relacionadas con la financiación del sector empresarial. Esto garantizará que las entidades de contrapartida puedan seguir utilizando plenamente las operaciones de refinanciación del Eurosistema”.

La institución monetaria avisa de que revisará estas medidas para irlas ajustando y que sean proporcionales respecto a los riesgos que existen ahora mismo en el mercado. Sin embargo, la reflexión de los expertos sigue la misma línea. “Ni la política monetaria ni la fiscal pueden ser la panacea para esta enorme conmoción de la economía real. Eso sí, al menos pueden mitigar algunos de los riesgos que lleven a que esta conmoción se transforme en una crisis financiera y apoyar la eventual recuperación”, apunta Diggle.

Por su parte, Sebastien Galy, estratega senior de estrategia macroeconómica de Nordea AM, reconoce que la noticia del BCE va a ser muy bien recibida en los mercados, en especial en el de bonos griegos e italianos. «A medida que estos rendimientos se estabilizan y con el tiempo bajan, debería ayudar a los bancos expuestos a ellos, pero la simple caída de la volatilidad debería ayudar mucho. El problema es si el riesgo crediticio se absorbe lo suficiente, es decir, si llega a los más necesitados en aquellos países que no tienen el equilibrio fiscal para absorber el choque. Italia está en una posición peor que Grecia hasta que cambien la naturaleza del programa», añade Galy. 

Es lógico que los analistas valoren hasta qué punto las medidas que se están tomando realmente funcionan. Gilles Moëc, economista jefe del Grupo AXA IM, estaca que, «aunque los límites del BCE siguen existiendo nominalmente, no son efectivos en la práctica», y que este programa permite su revisión «en la medida de lo necesario» porque ahora son solo «meros valores de referencia». Moëc también señala que «el euro ha alcanzado a los Estados Unidos y ambas ramas de la política económica (la monetaria y la fiscal) ahora brindan un apoyo masivo». 

Sobre futuras medidas, Haüler considera que, en Europa, «no se esperan otras medidas no convencionales». Sin embargo, «en otras zonas la posibilidad de poner en marcha el llamado dinero helicóptero está generando debates más serios. Actualmente, no asumimos que el BCE comenzará a comprar acciones, ni que la FED se aventurará en la compra de bonos corporativos», concluye.

Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam, también espera que medidas igual de contundentes por parte de los gobiernos y los dirigentes europeos. «Medidas coordinadas, medidas que den respuesta a los ciudadanos. Debemos oír una sola voz, una voz valiente y que de esperanza; una voz que aporte soluciones y visibilidad… en definitiva una voz que nos una y nos proteja», afirma.

Invertir en compañías sólidas a largo plazo: más clave que nunca para hacer frente a condiciones macroeconómicas inestables

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1448221_1920
Pixabay CC0 Public Domain. First Management, gestora especializada en oficinas flexibles, aterriza en España

El ‘quantitative easing’ (QE) -o expansión cuantitativa- está de vuelta en Europa desde finales del año pasado. En octubre de 2019 se anunció el último programa de compra de activos a un ritmo de 20.000 millones de euros al mes y hace unos días se sumaron unos 120.000 millones de euros adicionales. Anoche, además, el BCE anunciaba un nuevo programa de compras de deuda por 750.000 millones de euros, así que el QE sigue más vivo que nunca. Además, todavía hay cambios adicionales que llevar a cabo después de la llegada de Christine Lagarde y la confirmación de la revisión de la estrategia del BCE que tendrá lugar a lo largo de 2020.

Desde Tikehau, entendemos que una década con tipos de interés próximos a cero ha reducido el rendimiento esperado de todas las clases de activos y, al mismo tiempo, ha aumentado el riesgo de mantener activos por sus altas valoraciones. En este contexto, la mayoría de los fondos diversificados y flexibles tienen una cartera construida con una asignación a diferentes clases de activos (acciones, bonos corporativos y bonos del Estado).

Históricamente, este modelo de macro-asignación ha generado grandes rendimientos porque los bancos centrales han ido reduciendo de forma gradual los tipos de interés durante los últimos 40 años. Esto ha inflado los precios de todos los tipos de activos y ha impulsado su rendimiento. Actualmente, los fondos diversificados se enfrentan a que todas las clases de activos tienen un potencial de desempeño limitado debido a la alta valoración y los rendimientos bajos.

Además, los fondos con diferentes clases de activos también han experimentado reducciones limitadas, sobre todo porque las acciones y los bonos gubernamentales tienen tendencias de rendimiento opuestas cuando el mercado afronta condiciones volátiles. Sin embargo, como vimos en 2018, en ocasiones, las clases de activos pueden ir en la misma dirección, lo que anula los beneficios esperados por la diversificación. No nos sorprende que en los últimos años los fondos flexibles no hayan funcionado como antes, generalmente porque los tipos de interés no pueden ser mucho más bajos que cero.

El proceso de inversión de nuestro fondo de multiactivos Tikehau Income Cross Assets se basa en tres pilares: invertimos en una selección concentrada de compañías que consideramos de alta calidad, dirigidas por personas competentes, generalmente alineadas con la compañía que dirigen y con barreras de entrada, así como un elevado nivel de experiencia. Tenemos un enfoque global y flexible a través del cual invertimos en clases de activos cuando creemos que los riesgos son justamente recompensados. Por último, nos centramos en las oportunidades a largo plazo en lugar de las fluctuaciones a corto plazo.

Desde marzo 2018, el fondo no depende de la asignación entre diferentes clases de activos mientras el equipo de gestión considere que activos como los bonos continúan ofreciendo expectativas de rendimiento bajas debido a los tipos de interés próximos a cero. En lugar de diversificar las clases de activos, preferimos analizar los rendimientos en relación a los riesgos, lo cual es uno de los aspectos más importantes de nuestro proceso.

La construcción de la cartera del Tikehau Income Cross Assets se centra en la selección de acciones: invertimos en compañías de calidad cuando pensamos que ofrecen un perfil atractivo de riesgo/retorno a largo plazo. Además, gestionamos activamente nuestro nivel de liquidez y usamos instrumentos de protección cuando las valoraciones del mercado son altas para estar en posición de comprar acciones cuando, en nuestra opinión, la valoración es más baja.

Desde nuestro punto de vista, la asignación a finales de febrero aún era defensiva, a pesar de que se reinvirtió alrededor del 15% en renta variable tras la corrección de los mercados de renta variable provocada por los temores al coronavirus (a finales de febrero, las exposiciones netas/brutas de renta variable eran de 35%/58%, las de las coberturas de -22%/3% y 38% para efectivo y equivalente).

Es importante destacar la sólida experiencia de los equipos de investigación de Tikehau Capital que han estado cubriendo 800 bonos y 150 acciones durante años. Sabemos lo que queremos comprar y a qué precio, lo que nos da la flexibilidad de utilizar el capital cuando las valoraciones devuelven el rendimiento esperado en línea con nuestros objetivos de inversión. La naturaleza flexible del fondo, junto a su proceso de selección de acciones, ha estado generando uno de los mejores rendimientos ajustados al riesgo en la categoría Euro Flexible Global Morningstar durante los últimos tres y cinco años.  

Tribuna de Vincent Mercadier, responsable de renta variable y estrategias balanced de Tikehau Investment Management, y Christian Rouquerol, director de ventas de Tikehau IM Iberia

En tiempos volátiles, un proceso de selección ascendente proporciona una mejor visibilidad del comportamiento de cada posición

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Howard Binoculars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward

El brote del coronavirus (COVID-19) no ha podido ser contenido en su país de origen, China, y continúa extendiéndose en el resto del mundo. Dada la volatilidad actual, los gestores de la estrategia Investec Global Multi-Asset Income, de la gestora Ninety One -que hasta su salida a bolsa se conocía como Investec AM-, han preparado una nota para los inversores en la que explican cómo intentan lograr que la estrategia navegue una situación incierta que evoluciona rápidamente.

A continuación, un resumen actualizado de la situación de los mercados, el posicionamiento de la cartera en consecuencia, cualquier cambio significativo en la cartera dados los últimos desarrollos y una idea de cómo se han navegado períodos de caídas en los mercados en el pasado.  

Resumen del mercado:

Los mercados bursátiles han sufrido una oleada de ventas desde el 20 de febrero, experimentando la corrección más rápida registrada en los últimos años, ya que la propagación del coronavirus fuera de China provocó temores de que podría convertirse en una pandemia mundial.

Casi todos los activos de crecimiento han generado un rendimiento negativo, afectados por las preocupaciones de recesión debido a la propagación del coronavirus fuera de China. El precio del crudo ha disminuido y se encuentra en territorio bajista, reflejando la preocupación de que el virus pueda reducir la demanda mundial y la reticencia de Arabia Saudita y Rusia a reducir el suministro.

Las acciones en todos los ámbitos han extendido su huida del riesgo entrando en ventas indiscriminadas impulsadas por inversores pasivos, aunque a ciertos sectores les ha ido particularmente mal, como a las compañías de viajes, las acciones relacionadas con el crudo y los bancos. El crédito corporativo también se ha visto desafiado, con los diferenciales de la deuda high yield europea y estadounidense aumentando. Del mismo modo, muchos activos en los que los inversores buscaban un refugio han decepcionado, con el oro generando un rendimiento negativo en febrero, por ejemplo. Los flujos hacia el mercado de bonos estadounidense han provocado una caída en los rendimientos del Tesoro a 10 y 30 años a mínimos históricos. Dentro de las divisas, el dólar estadounidense se ha fortalecido y el yen japonés se ha recuperado fuertemente frente al dólar estadounidense.  

El posicionamiento de la cartera

La estrategia Investec Global Multi-Asset Income, al igual que el resto de las estrategias, cambiará de nombre para estar alineada con el cambio del nombre de la firma. Estos cambios se espera que se den en el segundo trimestre del año y se comunicarán a los accionistas afectados. Las inversiones continuarán siendo gestionadas tal y como han sido gestionadas en la actualidad, sin cambios en los equipos o en las filosofías de inversión.

En tiempos volátiles, cómo los que vivimos, un proceso de selección de títulos ascendente proporciona una mejor visibilidad del comportamiento de cada posición. Este enfoque es después combinado con unas decisiones preventivas en la asignación de los activos, como se hizo durante el mes de febrero.     

  • Cubrieron más de la mitad de la exposición total al patrimonio para proteger la cartera en el caso de nuevas caídas. Las posiciones de compra en opciones call harán que la exposición al riesgo disminuya relativamente rápido, en caso de nuevas caídas del mercado, al tiempo que se garantiza que se pueda participar en un mercado al alza.
  • Seguirán siendo cautos en el medio plazo en el crédito corporativo, donde su exposición a altos rendimientos está cerca de sus mínimos históricos y es altamente selectiva. La exposición al grado de inversión también es selectiva y de alta calidad.  
  • La exposición a la deuda de mercados emergentes sigue siendo de corta duración, con el riesgo de divisa cubierto en gran medida.
  • Muy poco riesgo cambiario activo, con algo de exposición japonesa en largo que ofrece a la cartera unas fuertes características defensivas en estos tiempos difíciles.
  • Una duración ligeramente menor dado el reciente movimiento en las rentabilidades de los bonos, manteniendo una exposición moderada a los mercados de high yield de Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá.
  • Esta combinación fundamental ascendente con una asignación preventiva de activos es consistente con la forma en la que la estrategia ha navegado con anterioridad periodos similares de caídas en los mercados.

La actividad de la cartera:

La actividad en febrero y marzo ha sido consistente con el proceso ascendente y descendente de la estrategia Investec Global Multi-Asset Income Fund:

  • El proceso de cobertura de la estrategia hizo que disminuyera la exposición a la renta variable durante el mes de febrero, cuando el repunte de la volatilidad comenzó. La exposición neta en renta variable cayó del 25% al 14%.
  • La duración disminuyó de 1,3 años a 1,1 años a medida que la caída de los rendimientos de los bonos redujo su atractivo.
  • La exposición al yen aumentó alrededor de un 3%.
  • La calidad crediticia general de la cartera permanece alta. La exposición a deuda soberana y corporativa tanto de mercados desarrollados como de mercados emergentes consistió ampliamente con la del mes anterior.  

Un enfoque defensivo ha llevado a una menor captura de la caída

El enfoque defensivo de inversión adoptado por la estrategia Global Multi-Asset Income ha probado una vez más su valía. El gráfico a continuación muestra como la estrategia ha logrado resistir lo peor de la caída del mercado.

Una perspectiva más a largo plazo

Es importante recordar que la estrategia Global Multi-Asset Income está buscando limitar las caídas de del mercado, pero también busca participar de las subidas. Los últimos 3 años han visto unos movimientos notables en la clase de activo. 2018 fue el peor año para los mercados desde la crisis financiera y experimentó como los bonos fallaron a la hora de proporcionar una protección, con una de las oleadas de ventas más fuertes, 2019, después vio un potente repunte siendo el mejor año para la renta variable desde 2009. Ahora en 2020, el índice S&P 500 vive una de sus correcciones registradas más fuertes. Durante este periodo la estrategia Global Multi-Asset Income ha superado a las acciones con una volatilidad y una caída mínimas.   

 

Ninety One

Los fondos activos de renta variable de Europa no pudieron superar a sus índices de referencia en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

career-1738216_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de renta variable de Europa no pudieron superar a sus índices de referencia en 2019

La industria de gestión de activos, cada vez más, interioriza que la gestión pasiva y la gestión activa no están enfrentadas. Cada estilo ofrece ventajas diferentes, y ambas se usan según la necesidad de los inversores. Sin embargo, son muchos los estudios que se realizan analizando cuándo un tipo de gestión supera al otro. 

El último de estos informes ha sido publicado por S&P Dow Jones Indices y en él comparan los fondos de gestión activa al cierre de 2019 frente a sus respectivos índices de referencia. La principal conclusión que ofrece es que el 71% de los fondos de gestión activa de Europa -y denominados en euros- rindió por debajo del S&P Europe 350 durante en 2019. Esta cifra se sitúa en el 78% y el 87% en horizontes de cinco y diez años, respectivamente.

Respecto a los fondos de renta variable estadounidense de gestión activa, el 81% de los fondos rindió por debajo del S&P 500 durante el mismo periodo. Esta cifra se eleva al 93% y al 98% en horizontes de cinco y diez años, respectivamente. Y en el caso de los fondos de renta variable global de gestión activa, el 82% estuvo por debajo del S&P Global 1200 durante el periodo de un año. Según el informe, esta cifra se eleva durante los periodos de cinco y diez años al 94% y al 98%, respectivamente.

Por último, la dinámica se repite en los fondos de mercados emergentes, pero en este caso el porcentaje de reduce. Según los datos, el 50% de los fondos de renta variable de mercados emergentes de gestión activa denominados en euros rindió por debajo del S&P/IFCI durante el periodo de un año. La cifra se eleva al 89% y al 96% en horizontes de cinco y diez años, respectivamente.

A la luz de estos resultados, Andrew Innes, jefe de análisis y diseño global para la región de EMEA, señala que “la mayoría de los fondos de renta variable de gestión activa en toda Europa no pudieron aprovechar las ventajas del buen comportamiento que tuvieron los mercados en 2019, y no superaron el rendimiento de su índice de referencia. El rendimiento superior habría proporcionado al menos un amortiguador para los tiempos turbulentos a los que ahora nos enfrentamos. Aún no está claro si los mismos fondos activos prestaron atención a las señales de advertencia de Covid-19 a principios de 2020”. 

UBS presenta Climate Aware, un marco de trabajo pensado para ayudar al cumplimiento de los ODS

  |   Por  |  0 Comentarios

industry-611668_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lyxor AM comunicará las temperaturas de más de 150 fondos en favor de la reducción de emisiones de carbono

UBS ha creado Climate Aware, un marco de trabajo planteado para ayudar a aprovechar el capital privado con el fin de cerrar la brecha de financiación del clima, según han afirmado la entidad en un comunicado. El marco se describe en su informe: “Tomando conciencia sobre clima: Movilizar el capital para ayudar a cumplir los objetivos del cambio climático”.

Entre los principales obstáculos que limitan la inversión sostenible el informe destaca la existencia de horizontes de inversión a corto plazo que sólo captan los riesgos climáticos a corto plazo y la falta de estandarización de los datos sobre sostenibilidad. Así, la redirección del capital hacia actividades respetuosas con el clima dependerá en gran medida de los datos, por lo que UBS apuesta porque “más empresas adopten las directrices del TCFD”.

“Los inversores tienen el poder de cambiar el mundo y mitigar el cambio climático a través de sus inversiones. Somos optimistas en cuanto a que un número creciente de inversores están alineando sus valores y misiones con sus objetivos financieros, y seguimos trabajando estrechamente con nuestros clientes para ayudarles a abordar esto a través de una innovación continua”, asegura Suni Harford, presidenta de UBS AM.

El apetito de los inversores por un futuro libre de emisiones de carbono se mantiene fuerte, pero “sigue habiendo un importante déficit para cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre el clima”, advierten desde UBS. Además, quedan solo diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, por lo que es “imperativo que todos los sectores de la sociedad se movilicen para lograr un futuro mejor y más sostenible”, subraya el informe. “Necesitamos trabajar juntos para acordar normas comunes y desarrollar soluciones y enfoques que ayuden a invertir inteligentemente para limitar el cambio climático y cerrar la brecha de financiación en favor del clima. El momento de actuar sobre el clima es ahora”, afirma Axel Weber, presidente de UBS.

Si bien la adopción de medidas se mantiene en aumento, los inversores “necesitan herramientas y técnicas factibles que les permitan actuar en la asignación de su capital para ayudar a impulsar la transición hacia una reducción de las emisiones de carbono”, subraya el informe. Para ello, UBS Climate Aware permite a los inversores posicionar sus carteras para un futuro climático inteligente con los datos disponibles en la actualidad.

El marco de trabajo contiene tres elementos clave: mitigación de la cartera, destinada a reducir la exposición a los riesgos de las emisiones de dióxido de carbono; adaptación de cartera, con el objetivo de aumentar la exposición de las inversiones a la innovación y las soluciones relacionadas con el clima; y la transición de cartera, alineando las inversiones a la ruta del clima elegida.

Climate Aware se basa en una estrategia de inversión UBS desarrollada junto a un fondo de pensiones del Reino Unido y lanzada en 2017. Abierta a inversiones más amplias en 2018, esta solución ya ha atraído 2.500 millones de dólares en inversiones. Además, los clientes de banca privada pueden utilizar al programa Advice SI para construir carteras personalizadas centradas en el cambio climático y otros temas específicos de inversión sostenible (SI). El programa se ha lanzado ya de manera permanente tras un periodo de prueba de un año.

De acuerdo con las estimaciones del MSCI y UNPRI, la falta de acción podría dar lugar a una depreciación de 2.300 millones de dólares en el valor de los activos del mercado de valores. No obstante, las oportunidades económicas generadas por la transición a una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono podrían llegar a suponer hasta 26.000 millones de dólares.

Además, el informe recoge una serie de soluciones propuestas por UBS:

  1. Establecer métricas de ESG y riesgo climático para mejorar los niveles de supervisión y reporte. Con el fin de ampliar el conjunto de soluciones climáticas disponibles para los clientes institucionales, la empresa ampliará su enfoque de concienciación climática en todas las clases de activos dentro de las estrategias activas y pasivas.
  2. UBS ofrecerá objetivos personalizados en torno al cambio climático y otros temas de inversión sostenible a clientes privados como parte de la iniciativa Advice SI. UBS planea configurar un mapa de datos climáticos para aproximadamente 10.000 emisores y asociarse con bancos multilaterales de desarrollo para impulsar estrategias de cambio climático escalables y ofrecer el uso de bonos verdes en carteras de banca privada como un sustituto de crédito de grado de inversión. Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, hace hincapié en el interés de los clientes por construir carteras enfocadas en el cambio climático y otros temas específicos de inversión sostenible. “Nuestro nuevo servicio Advice SI está diseñado para ayudarles a invertir en oportunidades relacionadas con el clima, así como a mitigar los riesgos asociados”, subraya Haefele.
  3. Apoyar plenamente las recomendaciones del TCFD y aplicarlas en la divulgación.  “La empresa reforzará su apoyo a través de la participación de la división de Asset Management en Climate Action 100+ así como sus actividades de participación con las empresas de la cartera”, asegura el informe.
  4. Continuar la colaboración en todo el sector para desarrollar metodologías que permitan una evaluación del riesgo climático y la alineación de las carteras de préstamos con el Acuerdo de París sobre el Clima.
  5. UBS enfocará sus esfuerzos filántropos en todo el sector “para desarrollar metodologías que permitan una evaluación del riesgo climático y la alineación de las carteras de préstamos con el Acuerdo de París sobre el Clima”.
  6. La gestora propone crear conciencia a través de la iniciativa #TOGETHERBAND, una colaboración entre Bottletop, la ONU y otras entidades, para dar a conocer cada Objetivo de Desarrollo Sostenible a través del marketing digital y de una pulsera de color por objetivo.

“Muchos inversores reconocen ahora que el cambio climático es uno de los mayores riesgos sistémicos en sus carteras de inversión. Para ayudarles a ser conscientes del clima hemos desarrollado formas de identificar, medir e informar sistemáticamente sobre los riesgos del cambio climático en las carteras y expandir nuestro enfoque de concienciación climática en todas las clases de activos”, concluye Michael Baldinger, responsable de Inversiones Sostenibles y de Impacto de UBS AM.

BNP Paribas AM es una de las cinco gestoras que se alzan con la calificación A del ranking de inversión responsable de ShareAction

  |   Por  |  0 Comentarios

Las crisis en el medioambiente han alcanzado un nivel crítico, y la inacción amenaza ahora la existencia misma de la sociedad. Así lo ve ShareAction, organización que promueve la inversión responsable, al hacer hincapié en que la visión cortoplacista de muchas empresas se encuentra en la raíz de esta problemática. Recientemente, ha publicado “Point of No Returns”, una clasificación de las 75 mayores gestoras del mundo, que muestra que algunas han comenzado a adoptar enfoques innovadores con la sostenibilidad en el centro de sus estrategias. Entre ellas, destaca BNP Paribas Asset Management, una de las cinco entidades que han obtenido la calificación A en este ranking, en el que se ha hecho con el segundo puesto.

“Estamos muy contentos de ver que todo el trabajo y esfuerzo de estos último 20 años dan su fruto, y son reconocidos tanto por el mercado como por los inversores. Nos hemos comprometido a hacer de la sostenibilidad un pilar central de nuestra estrategia y a integrar prácticas de inversión sostenible en toda nuestra gama”, destaca Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para Iberia, en declaraciones a Funds Society.

Celebra así la segunda posición que ha obtenido la gestora en el ranking, solo por detrás de Robeco, y por delante de Legal & General Investment Management, APG Asset Management y Aviva Investors; todas ellas con una calificación “A”. Asimismo, destaca el veloz ascenso que ha registrado desde 2017, cuando se posicionaba en el puesto número 20 del ranking de gestoras europeas publicado entonces por ShareAction.

Ranking ShareAction

Además, BNP Paribas AM es la única entidad en obtener una valoración superior al 75% en buen gobierno y biodiversidad, lo que refleja el proceso iniciado por la gestora hace más de un año para convertirse en 100% sostenible e integrar los criterios ASG en todos sus fondos. “Como inversores activos, creemos que el diálogo e interacción con las empresas en las que invertimos mejora los procesos de inversión y nos permite gestionar mejor el riesgo a largo plazo”, asegura Hurtado de Mendoza.

Asimismo, destaca que están alineando su análisis de inversión, sus carteras y su interacción con empresas y organismos reguladores con los que consideran los tres requisitos claves para obtener un sistema económico “más sostenible e inclusivo”: transición energética, sostenibilidad medioambiental e igualdad y crecimiento inclusivo. Con todo, destaca que se han comprometido a utilizar sus inversiones y su influencia global “para contribuir a un futuro mejor”, ya que, de esta forma, pueden velar por el interés financiero de sus clientes y de la economía en su conjunto.

El problema del cortoplacismo

ShareAction acumula una década de experiencia en la elaboración de análisis y clasificaciones sobre inversión responsable. En este último informe, critica que la raíz de muchos de estos problemas sociales y medioambientales es el cortoplacismo: las empresas y las organizaciones financieras buscan un rendimiento a corto plazo sin tener en cuenta, o sin que se les pida que lo hagan, las externalidades de sus decisiones. “La acumulación de estas externalidades tiene impactos devastadores a largo plazo en las personas y el planeta, pero los incentivos percibidos para abordarlas ahora son bajos”, apunta.

En este contexto, ha elaborado este ranking de las 75 mayores gestoras del mundo, que gestionan más dinero que el PIB de los EE.UU., China y la Unión Europea juntos. “La impresión general de nuestra investigación es que gran parte de este dinero se gestiona actualmente de una manera que, en el mejor de los casos, ignora los riesgos sistémicos clave y, en el peor, contribuye a ellos”, destaca ShareAction.

Aunque ningún asset manager ha logrado una calificación AAA o AA, la organizaión sí ha identificado “focos claros” de prácticas líderes en la industria, con muchas entidades adoptando enfoques innovadores para abordar estos retos. Con solo diez años por delante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, ShareAction considera que existe una oportunidad para que las gestoras capitalicen el creciente interés en productos sostenibles o ASG, al tiempo que aumentan su ambición y demuestran el poder transformador de las finanzas para avanzar hacia un mundo más sostenible. 

Por último, el informe hace hincapié en la urgencia de las medidas necesarias por “la gravedad de las crisis en el mundo natural y humano”. En ese sentido, asegura que no serán suficientes los pequeños pasos desde un enfoque de mantenimiento del statu quo. “Las gestoras y otros inversores institucionales deben priorizar un enfoque holístico para hacer frente a los riesgos sistémicos y, al mismo tiempo, tener en cuenta los efectos positivos y negativos de sus inversiones en la sociedad y el medioambiente”, asevera ShareAction.

Los trabajadores de las Zonas Francas de Uruguay podrán proseguir sus actividades de forma remota

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-18 a la(s) 14
Pixabay. ,,

El coronavirus ha creado una situación sin precedentes para las Zonas Francas de Uruguay, sometidas a una legislación que obliga a realizar las actividades dentro del territorio franco. Por ello, el gobierno acaba de aclarar la situación autorizando el teletrabajo para los empleados de las empresas situadas en esos lugares especiales, entre las cuales figuran importantes firmas financieras.

Así, el ministerio de Economía y Finanzas ha emitido un reglamento por el cual autoriza “en forma transitoria y excepcional a todo el personal de las de las Zonas Francas, a realizar su actividad laboral en forma remota, en la medida en que la naturaleza de la misma así lo permita, por el período comprendido entre el 16 y el 30 de marzo de 2020 inclusive”.

Esto permitirá compatibilizar el trabajo en las Zonas Francas con la declaración de emergencia sanitaria por parte del Poder Ejecutivo, medida que implica una cuarentena obligatorio de 14 días para pasajeros provenientes de las áreas declaradas de riesgo o sintomáticas y un exhorto a las empresas para la aplicación del teletrabajo. 

 

Wells Fargo contrata a la abogada principal de TD Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-15 at 11
Ellen Patterson. Ellen Patterson

Wells Fargo & Company anunció que Ellen Patterson se unirá a la compañía como vicepresidenta ejecutiva senior y asesora general, a partir del 23 de marzo de 2020. Reportando al CEO, Charlie Scharf, Patterson será responsable de todos los asuntos legales de la compañía y servirá en el Comité Operativo de la empresa.

«Ellen es una abogada experimentada con amplia experiencia en la industria de servicios financieros, donde ha tenido la responsabilidad de administrar y asesorar sobre los riesgos globales de cumplimiento legal y regulatorio», dijo Scharf. «Ella desempeñará un papel de liderazgo crítico en nuestro Comité Operativo a medida que continuamos trabajando en la principal prioridad de nuestra empresa de cumplir con las expectativas regulatorias».

Patterson se une a Wells Fargo después de más de siete años en TD Bank Group, donde recientemente se desempeñó como jefa de grupo y asesora general responsable de dirigir a los departamentos de Asuntos Legales, Cumplimiento, Antilavado de Dinero, Secretaria Corporativa, Seguridad e Investigaciones Globales y Fraude, así como a los equipos de Gestión de Riesgos.  Durante los últimos dos años, ha presidido el programa global Women in Leadership de TD Bank, apoyando programas y prácticas para avanzar en las carreras de un grupo diverso de empleadas.

Antes de unirse a TD Bank, Patterson fue socia en el bufete de abogados de Nueva York de Simpson Thacher & Bartlett, donde se centró en asesorar a las instituciones financieras sobre fusiones y adquisiciones, mercados de capitales y asuntos de gobierno corporativo.

«Estoy emocionada de unirme a Wells Fargo durante un tiempo de transformación en la historia de la compañía», dijo Patterson. «Espero colaborar con líderes de toda la empresa para dar forma a la cultura, ayudar a las empresas a innovar y producir los mejores resultados para los clientes y las comunidades a las que sirve Wells Fargo».

Patterson se graduó de la Facultad de Derecho de Columbia y recibió su licenciatura de la Universidad de Harvard. Ella ha sido reconocida como una de las 25 «Women to Watch» por American Banker en cada uno de los últimos cuatro años.