Apuesta europea por los ELTIFs: ¿cuál será su impacto a nivel comercial?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de Fabio Osta, responsable del equipo de Distribución de Patrimonio de Mercados Privados de BlackRock en Europa, la normativa ELTIF 2.0 está diseñada para superar algunas de las principales barreras operativas y estructurales que han obstaculizado la adopción más amplia de los mercados privados por parte de los inversores. En su último informe, el experto indica que “la nueva regulación está causando sensación en el mundo de las inversiones y creando el potencial para que los ELTIFs se conviertan en el vehículo preferido para las inversiones en mercados privados”. 

De hecho, las primeras estimaciones son muy positivas. Se calcula que el mercado de los ELTIFs alcanzó los 13.600 millones de euros a finales de 2023,  y la Alternative Investment Management Association estima unos flujos de unos 100.000 millones de euros en los próximos años. Según el informe de Osta, las implicaciones para los inversores son claras: “En conjunto, esperamos que los cambios realizados  amplíen significativamente el caso de uso comercial de los ELTIFs y aceleren la adopción de los mercados privados en el mercado europeo de riqueza”. 

Cambios en la oferta

Al concretar esta idea, desde BlackRock destacan tres impactos claros en la comercialización de los fondos. En primer lugar, amplía la base de inversores, ya que “son el único instrumento que permite la distribución de estrategias de inversión en mercados privados a todo tipo de inversores en toda Europa”. Según reconoce el informe, aunque la popularidad de las estrategias de capital abierto es un fenómeno relativamente reciente en el mundo de los mercados privados, han estado establecidas desde hace mucho tiempo para los fondos mutuos. “Esto significa que los ELTIFs de capital abierto podrán aprovechar algunas de las características operativas clave que hacen que los fondos mutuos sean tan escalables, incluyendo: un ciclo de negociación claramente definido para suscripciones y redenciones, procesamiento directo de órdenes que elimina la mayor parte de la intervención manual, y no requerir una gestión compleja de llamados de capital”, señalan. 

Además, desde la gestora consideran que su uso supondrá una simplificación de la oferta de productos. “Los distribuidores no necesitan incorporar nuevos fondos cada 12 a 18 meses, como ocurre en el mundo tradicional de fondos cerrados. En su lugar, los selectores de fondos pueden diseñar su oferta de productos para incluir exposiciones centrales en cada clase de activo de los mercados privados, simplificando su proceso de debida diligencia recurrente existente. Adicionalmente, distribuir el mismo fondo puede construir la experiencia del asesor y mejorar su conocimiento de los mercados privados con el tiempo”, sostiene.

Gestión discrecional

El segundo impacto que identifica el experto de BlackRock en su informe es que la estructura permanente que posibilita ELTIF 2.0 puede impulsar la inclusión de los mercados privados en la gestión discrecional de carteras. Eso sí, solo si los inversores comprenden este vehículo. “Es fundamental que los asesores puedan comunicar claramente a sus clientes cuáles son los beneficios de una posible inversión. Vemos estudios de caso amigables para el cliente en el núcleo de una estrategia de distribución exitosa. Por ejemplo, los impulsores de ingresos de la infraestructura privada son fácilmente comprensibles. Es fácil ver cómo las inversiones en la infraestructura que apoya la transición energética atenderán una necesidad esencial que, con el tiempo, tiene el potencial de generar retornos superiores”, destacan. 

Según la experiencia de BlackRock, la creciente competencia está obligando a los distribuidores a replantearse y diferenciar constantemente su oferta. En este sentido, ELTIF 2.0 amplía la base de clientes y proporciona un punto de acceso «más fácil» para que los inversores primerizos discutan nuevas oportunidades de inversión en comparación con los fondos tradicionales cerrados. Además, por su naturaleza, las estrategias de mercados privados están diseñadas como inversiones a largo plazo y, como tal, pueden aumentar la fidelidad de los activos de los clientes. Y por último, como una nueva oferta, los distribuidores también pueden usar los mercados privados para replantear su estructura de precios, generando una fuente de ingresos más diversificada para los distribuidores”, concluyen.

Distribución digital

En tercer lugar, BlackRock destaca que la complejidad operativa de los mercados privados ha hecho que los distribuidores digitales hayan evitado históricamente ofrecer este tipo de estrategias, pero el ELTIF puede desafiar el statu quo. Según el autor del informe, inicialmente diseñada tanto para inversores institucionales como individuales, la estructura del ELTIF ahora es accesible para una gama más amplia de tipos de inversores. “Si bien se deberá realizar una prueba de idoneidad antes de comercializar un ELTIF a un inversor minorista, estamos viendo formas innovadoras de apoyar la distribución de estos productos a través de canales digitales”, indican. 

En concreto, el informe pone diversos ejemplos, como videos educativos y eventos directamente accesibles para los inversores finales para aprender sobre los beneficios de los mercados privados; o evaluaciones de idoneidad y adecuación a medida que aprovechan un proceso de suscripción digital. Incluso, análisis de construcción de portafolio a nivel de inversor que muestra cómo evolucionaría un portafolio con la inclusión de mercados privados.

Juan Ramón Caridad García ficha por Pictet AM como Head of Strategic Clients para Iberia y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan Ramón Caridad García, Head of Strategic Clients para Iberia y Latam de Pictet AM.

Pictet Asset Management (Pictet AM), la división de gestión de activos institucionales y gestión de fondos del Grupo suizo Pictet, ha realizado dos nombramientos clave para los mercados ibérico y latinoamericano, bajo la supervisión de Gonzalo Rengifo Abbad, su director general en Iberia y Latam desde 2002.

Según ha anunciado, Juan Ramón Caridad García, se incorpora al equipo de Pictet AM como Head of Strategic Clients para Iberia y Latam, reportando a Gonzalo Rengifo, desde las oficinas de Madrid. Además, Lorenzo Coletti Perucca, ha sido ascendido a Head of Iberia, como nuevo responsable del mercado ibérico, mientras que Tiago Forte Vaz pasa a ser el responsable de América Latina como nuevo Head of Latam.  Coletti se incorporó a Pictet AM en 2001 como director de ventas para el mercado italiano y desde 2005 en España y Forte Vaz en 2013 para desarrollar el negocio en Portugal y Brasil.

Por su parte Patricia de Arriaga Rodríguez, quien comenzó su carrera en 1984 y se incorporó a Pictet AM en 2006, seguirá en la compañía como directora general adjunta en España hasta finales de 2024 y, posteriormente, como asesora senior para clientes clave, hasta su jubilación a lo largo de 2025.

A raíz de la incorporación de Caridad, Gonzalo Rengifo Abbad, director general en Iberia y Latam, ha señalado: “Se trata de un nuevo rol transversal, orientado a facilitar un servicio diferencial en los diferentes mercados de Iberia y Latam y potenciar las sinergias globales. Juan Ramón encaja perfectamente en el equipo, ya que comparte nuestros valores de responsabilidad, espíritu emprendedor y pensamiento a largo plazo”.

Caridad cuenta con 25 años de experiencia. Hasta el pasado mayo fue Managing Director y Head para Iberia & Latam de GAM Investments. Caridad está licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y posgraduado en Análisis y Valoración de Empresas por London School of Economics and Political Science. Es director académico del Máster en Finanzas e Inversión Alternativa de Bolsas y Mercados Españoles y codirector del programa I3 de Instituto de Empresa. Además, es patrono de la Fundación FIDE.

Rengifo ha destacado asimismo que “Patricia seguirá contribuyendo al negocio con su dilatada experiencia, su profundo conocimiento de las estrategias y capacidades de inversión de Pictet AM y su estrecha relación con los clientes. Ha contribuido a multiplicar el negocio en el mercado español hasta los 8.910 millones de euros en marzo de 2024, entre las diez primeras gestoras internacionales de nuestro país. Entre su amplia gama de logros, ha sido fundamental en avanzar con éxito en las inversiones temáticas, así como la educación financiera, a través de varias iniciativas a lo largo de todos esos años”.

Según el responsable de la firma para Iberia y Latam, “estos nombramientos subrayan el compromiso de Pictet AM con unos profesionales experimentados, para impulsar el crecimiento y consolidarse como socio líder para los inversores institucionales en los mercados ibérico y latinoamericano”.

FlexFunds refuerza su equipo legal con la incorporación de Florencia Trevisi como Senior International Legal Counsel

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFlorencia Trevisi, Senior International Legal Counsel de FlexFunds.

FlexFunds ha anunciado la incorporación de Florencia Trevisi como Senior International Legal Counsel. Ubicada en Buenos Aires (Argentina), se une a la firma para fortalecer el equipo global. Según señala la firma, su experiencia en regulación y prevención de lavado de dinero apoyará la expansión de FlexFunds y su liderazgo en soluciones innovadoras de securitización de activos.

Florencia Trevisi, abogada y con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en el ámbito legal, se une a FlexFund tras una década en el área financiera y bancaria, donde desempeñó el rol de abogada senior en HSBC Bank Argentina. En esta posición, lideró proyectos legales en diversas áreas y fue asesora clave para los equipos de banca comercial y global, brindando consultoría especializada a empresas nacionales e internacionales en temas de comercio y finanzas globales, financiamiento y transacciones complejas.

Además, es experta en asuntos regulatorios, con un enfoque particular en la prevención de lavado de dinero, sanciones y normativa cambiaria, participando activamente en investigaciones internas a nivel global. 

“FlexFunds transmite mucha confianza en todos los niveles, estimulando la creatividad, el compromiso y la solidaridad. Estoy muy identificada con su cultura y confío poder aportar mi experiencia en banca entendiendo las necesidades de nuestros clientes, creando propuestas de valor alineadas con sus objetivos financieros», ha declarado Florencia Trevisi sobre su nueva posición.

Por su parte, Emilio Veiga Gil, vicepresidente ejecutivo y CMO de FlexFunds, ha añadido: “La incorporación de Florencia refuerza el compromiso de FlexFunds de ofrecer vehículos de inversión supeditados al marco normativo a sus clientes en todo el mundo. Su experiencia y conocimiento serán fundamentales para apoyar el crecimiento y la expansión de la compañía en los mercados internacionales”.

Florencia Trevisi es licenciada en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Argentina y cuenta con una maestría en Derecho y Economía por la Universidad Torcuato Di Tella. En 2021, complementó su formación legal con una certificación como coach en Newfield Network, lo que añade una perspectiva única a su capacidad de liderazgo.

Con esta nueva adición, FlexFunds continúa consolidándose como una referencia en el sector de la securitización de activos, ofreciendo soluciones innovadoras y personalizadas que pueden potenciar la distribución de estrategias de inversión facilitando la captación de capital en las plataformas de banca privada internacional.

Comicios en Estados Unidos: la Ley sobre Reducción de la Inflación y el riesgo de que se derogue

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En noviembre, Estados Unidos acudirá a las urnas para decidir quién será el próximo presidente: la demócrata Kamala Harris o, de nuevo, el republicano Donald Trump. Bajo el mandato de Biden, en agosto de 2022, Estados Unidos promulgó la Ley sobre Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), una ley federal que pretende, entre otras cosas, invertir en la producción nacional de energía y promover al mismo tiempo las energías limpias. Se trata de la inversión de mayor magnitud del Congreso en la transición energética (1).

Ante los informes de que Trump trataría de “destripar” la IRA si sale elegido (2) , en Columbia Threadneedle Investments hemos desarrollado un marco para evaluar los riesgos de una derogación de la ley en los sectores que se benefician de forma directa e identificar las implicaciones para las compañías más afectadas.

La IRA otorga considerables créditos fiscales a los principales sectores económicos clave con el objeto de lograr la descarbonización a gran escala: energía, transporte, inmuebles y agricultura. Asimismo, contiene múltiples disposiciones en materia de financiación y regulación. Cuando se presentó en agosto de 2022, la cifra ascendía a 369.000 millones de dólares a lo largo de 10 años, aunque las estimaciones recientes prevén otros 400.000 millones de inversiones, que podrían aumentar aún más, ya que la mayoría de las disposiciones no presentan límite alguno (3).

La IRA también incide en las políticas sectoriales, ya que proporciona grandes incentivos en la producción interna de tecnologías limpias. Pretende establecer capacidades de producción local con el fin de reducir la excesiva dependencia de la cadena de suministro procedente de China para fabricar componentes solares, eólicos y de baterías (4). Desde que se promulgó la ley, los anuncios de inversión han aumentado un 60% hasta superar los 114.000 millones de dólares (5). La mayoría de ellos se destinan a la fabricación de baterías y se concentran en estados republicanos y/o indecisos (gráfico 1). Las ventajas de estas inversiones en términos de creación de empleo y crecimiento económico provocan que muchos actores del mercado opinen vean improbable una revocación total en caso de victoria de los republicanos.

En cuanto a la eficacia de la IRA a la hora de impulsar las inversiones en energías limpias, reviste una mayor dificultad estimar su aporte. La inversión en este ámbito se habría producido en cierta medida con independencia de la IRA, si bien el hecho de que casi se hayan duplicado las solicitudes de interconexión de proyectos renovables a la red después de la IRA constituye un buen indicador de su efecto material (gráfico 2).

El consenso del mercado radica en que el riesgo respecto de la IRA exhibe dos vertientes: podría darse una revocación total o no haberla en absoluto, y resulta improbable una revocación total de la IRA, al concentrarse muchas de las ventajas de la IRA en estados no demócratas. Consideramos que este es un argumento sólido, aunque no elimina el riesgo de que tenga lugar una revocación parcial. De hecho, somos de la opinión de que existen argumentos atractivos para creer que pueda darse una revocación parcial y que el mercado está subestimando este riesgo.

El principal catalizador de esta opinión procede de la dinámica legislativa que se desarrollará en 2025. Si ganan los republicanos, podríamos asistir a una ampliación de los recortes fiscales que introdujo Trump en 2017 y que deberían expirar en 2025. A tal efecto, se podría precisar una compensación del gasto en otras partidas y, en ese caso, podrían derogar parte de la IRA.

Por otra parte, a pesar de la antipatía de algunos funcionarios republicanos por algunas disposiciones de la IRA, como las relativas a los vehículos eléctricos (VE), parecen más partidarios de ciertos elementos de la IRA que se consideran complementarios de la energía tradicional y la industrialización, como la captura y el almacenamiento de carbono (CAC), y la fabricación nacional. Así pues, creemos que resulta improbable una revocación total de la IRA, y una revocación parcial se perfila como el escenario más probable.

Un presidente republicano podría contar con diversas vías a la hora de poner palos en las ruedas de la transición energética por medio de medidas ejecutivas sin que precise el respaldo del Congreso, lo que podría darse, por ejemplo, en forma de restricciones en materia de política (por medio de cambios en las agencias federales) o la ampliación de aranceles. Este es el riesgo que, en nuestra opinión, se está subestimando.

En un escenario en el que también haya mayoría republicana en el Congreso, se podría aprobar legislación para derogar la IRA en parte o en su totalidad, así como aprobar la reforma de los permisos (gráfico 3).

En Columbia Threadneedle, hemos desarrollado una metodología exhaustiva y holística con el fin de evaluar el riesgo de revocación para las tecnologías y los sectores de tecnologías limpias que son receptores directos del respaldo de la IRA. Consideramos el riesgo de revocación de cada disposición de la IRA, así como el de otros avances normativos relevantes con repercusiones potenciales, como el aumento de los aranceles de importación o la revocación de normativas sectoriales relevantes. Clasificamos los riesgos como de probabilidad alta, media o baja. A continuación, sopesamos la interacción de todas las dinámicas de una derogación del IRA. A título de ejemplo, los productores nacionales de tecnologías limpias podrían salir beneficiados en el caso de que tenga lugar un escenario en que se conserven las subvenciones y se incrementen los aranceles sobre los competidores chinos. Sin embargo, podrían verse castigados por una posible ralentización en ámbitos como las energías renovables o la electrificación, si disminuyen los créditos aplicables. (gráfico 4).

La dinámica de una derogación también podría tener implicaciones secundarias y más amplias más allá de la descarbonización, por ejemplo, con respecto a las repercusiones macroeconómicas y geopolíticas para muchos sectores de todo el mundo si presenciamos un escenario más inflacionista como resultado de más medidas proteccionistas.

Como inversores activos que reconocen la complejidad de este escenario, nos implicaremos activamente con aquellas compañías que presenten una mayor exposición a los riesgos de derogación de la IRA en los meses venideros e incluiremos ideas de estas conversaciones en nuestras decisiones de inversión.

 

 

Tribuna de opinión de Natalia Luna, analista sénior de inversión temática de Columbia Threadneedle Investments. 

 

 

 

 

1 Oficina Presupuestaria del Congreso de Estados Unidos, 2022
2 FT.com, «Donald Trump would gut Joe Biden’s landmark IRA climate law if elected», 23 de noviembre de 2023
3 «US Joint Committee on Taxation», 2024
4 Columbia Threadneedle Investments, «Ley sobre Reducción de la Inflación de Estados Unidos: un factor importante para la aceleración de las tecnologías de transición energética», noviembre de 2022
5 Departamento de Energía estadounidense, abril de 2024

Fundación Mapfre convoca ayudas para proyectos de investigación vinculados a la salud, al seguro y la previsión social

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Fundación Mapfre ha lanzado una nueva edición de sus ayudas a la investigación Ignacio H. Larramendi por importe total de 265.000 euros, dirigidas a investigadores o equipos de investigación del ámbito académico y profesional que deseen desarrollar programas de forma independiente o en el marco de universidades, hospitales, empresas o centros a los que estén adscritos.

Las ayudas para promover proyectos vinculados a la salud están dotadas individualmente con 30.000 euros brutos, como máximo. Los trabajos de investigación podrán versar sobre la prevención de la obesidad, la educación en maniobras de emergencia para la población general; fomento de la actividad física, valoración del daño corporal, gestión sanitaria y longevidad e influencia de los estilos de vida, entre otros.

Estas becas también se destinan a investigadores interesados en impulsar proyectos relacionados con el seguro, gerencia de riesgos, nuevas tecnologías en el ámbito asegurador y la previsión social: pensiones, ahorro, inversión, licuación patrimonial y economía sénior (economía de la longevidad), quienes recibirán hasta 15.000 euros brutos por ayuda.

El ámbito de esta convocatoria es mundial y los proyectos pueden presentarse en español, inglés y portugués hasta el 7 de octubre de 2024.

Las bases de la convocatoria pueden consultarse en este enlace.

Fiscalidad en la inversión en fondos de capital privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A la hora de invertir, uno de los aspectos que debemos vigilar es la fiscalidad. En esta masterclass del programa de Aprende y Crece de Crescenta, en colaboración con Fórmate a Fondo, Cristina Mayo, socia de finReg360, nos explica cómo tributan los distintos vehículos para las personas físicas. 

Si contemplamos los FIL (Fondos de Inversión Libre), Mayo explica que la fiscalidad de un inversor persona física residente en España que invierte en un fondo de inversión libre (FIL) es la básica del ahorro: los dividendos y las plusvalías tributarán a los tipos actuales del 19% o el 28%; es una escala progresiva.

La especialidad que tienen estos fondos es la aplicación del régimen traspasos, es decir, cuando un inversor reembolsa o transmite su participación y la revierte en otra institución de inversión colectiva (IIC), esa ganancia patrimonial no queda sometida a tributación. Esto significa, según se aclara en la masterclass, que cuando yo recibo una distribución de mi fondo si la reinvierto no tengo impacto fiscal.

Por otro lado, analizando la tributación de las SCR, la fiscalidad es dividendos y plusvalías a la base del ahorro y tributación del 19% al 28%, en función de la escala progresiva IRPF. Sin embargo, aquí no aplica el régimen de traspasos.

Es decir, si rescato mi dinero de un FIL y lo reinvierto no tengo impacto fiscal, pero si hago lo mismo con un SCR o FCR sí. Por ejemplo, si yo invierto 100.000 euros en un fondo y recibo 140.000, ¿qué ocurre con esa ganancia que obtengo?

“Esa ganancia patrimonial de 40.000 euros, en general, tributará en torno a un tipo efectivo del 20%. O sea, que me quedaría con unos 132.000 euros. Pero si los he invertido a través de un FIL podrían traspasarlos y no tener que tributar por ello, no tener que pasar por caja. Como el FIL es un vehículo apto para traspasos en cuanto se aplica el régimen, esos 40.000 euros de ganancia no tributarían”, aclara la experta. 

En cuatro a la tributación de los FILPE (ETILF), aún no se ha definido un régimen fiscal, pero Mayo explica que se espera que, desde el punto de vista de la inversión minorista, sea muy potente.

Pasando a la tributación de los inversores con residencia fiscal fuera de España, Mayo explica que simplemente tributan por lo que son las rentas de fuente española. Viéndolo por vehículos, los dividendos o plusvalías que procedan de un fondo de inversión libre (FIL) con carácter general tendrán una tributación del 19%. Eso sí, se podrían aplicar, según detalla la experta, exenciones domésticas o de convenios en función de la residencia fiscal del inversor.

“Respecto a los fondos de capital riesgo (FCR) y sociedades de capital riesgo (SCR), es un vehículo súper potente para la inversión de no residentes porque automáticamente la norma establece que no hay tributación con independencia de la residencia fiscal del inversor (salvo que estemos hablando de jurisdicciones no cooperativas, lo que se conoce como paraísos fiscales)”, puntualiza Mayo.

Renta 4 y Traders Business School se alían para potenciar la formación en inversión en habla hispana

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Rafa Casado, director de Negocio Digital de Renta 4, Francisco Estrada, CEO y co-fundador de Traders, Juan Luis López, CEO de Renta 4, Raúl Pérez, director de Cumplimiento Normativo de Renta 4 y Miguel Hernández, co-fundador de Tardes

Renta 4 Banco -banco español especializado en inversiones- y Traders Business School -escuela de formación en inversiones y finanzas- han anunciado una alianza estratégica tras una ronda de inversión, reforzando así su compromiso con la democratización de la educación financiera y la mejora del acceso a la formación en inversiones para el mundo de habla hispana.

Ronda de inversión: Un voto de confianza

La reciente ronda de inversión marca un hito significativo para Traders Business School. Renta 4, al invertir, demuestra su confianza en el proyecto educativo de la escuela y en su capacidad para ofrecer formación financiera de alta calidad.

“En Renta 4 continuamos fieles a nuestro compromiso con la sociedad y con la educación financiera y nos sentimos orgullosos de participar en el proyecto de Traders Business School para ofrecer a los ahorradores formación financiera de calidad”, señaló Juan Luis López, consejero delegado de Renta 4.

Por otro lado, Paco Estrada, CEO de Traders Business School, indica que “esta inversión muestra que creemos firmemente en la importancia de ofrecer herramientas educativas accesibles a todos los que quieran mejorar sus habilidades financieras”.

Impulsando la Educación Financiera para Todos

El principal objetivo de esta alianza es potenciar el acceso a la educación financiera de calidad y hacerla accesible para todos. Ambas entidades comparten la visión de que una sociedad mejor informada financieramente es una sociedad más próspera. Esta colaboración permitirá desarrollar programas educativos innovadores y accesibles que proporcionen a los estudiantes las herramientas necesarias para tomar decisiones de inversión informadas y responsables. El impulso se realizará tanto en España como en Latinoamérica gracias a la red comercial que Renta 4 tiene en Perú, Chile y Colombia.

Sinergias y Colaboración

La inversión de Renta 4 Banco no solo aporta capital, sino también sinergias clave que enriquecerán los programas educativos de Traders Business School. Renta 4, con su vasta experiencia y solidez en el mercado financiero, aportará conocimientos valiosos y recursos que complementarán los programas educativos de la escuela. Por otro lado, Traders Business School contribuirá con su enfoque innovador y su capacidad de atraer y formar a nuevos inversores,

Compromiso con la calidad y la accesibilidad

Traders Business School continuará expandiendo su oferta de cursos en áreas ahora con el respaldo y la experiencia de Renta 4 Banco. Esta alianza permitirá a la escuela ofrecer programas más robustos, respaldados y accesibles, asegurando que cualquier persona interesada en mejorar sus conocimientos financieros pueda hacerlo sin importar su nivel previo de experiencia.

La felicidad aumenta con la edad: los Baby Boomers son los más felices

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Si existe un término cuya complejidad no ha permitido llegar a un consenso en su definición exacta a través de los años es el de la felicidad. Este sentimiento para muchos consiste en un estado de bienestar subjetivo en el que una persona experimenta emociones positivas y satisfacción con la vida. Sin embargo, también puede ser interpretado de manera diferente por cada individuo, ya que varía según sus experiencias, valores y circunstancias personales, la felicidad reside en diferentes lugares según las personas

Ipsos realiza anualmente un estudio para analizar la percepción de la felicidad en 31 países y la última edición revela que la felicidad aumenta con la edad. Así lo avalan los datos, con una diferencia intergeneracional de 10 puntos: mientras que el 71% de la generación de Baby Boomers (1945 a 1965) se declara feliz, frente a un un 61% de la Generación Z (1996 a 2012) que afirma sentirse así.

España, en un momento álgido de felicidad

La felicidad es un estado de ánimo que siempre ha estado marcado por multitud de factores, algunos de ellos fuera de todo control individual, como fue la pandemia que impactó a todo el planeta en 2020. El Covid marcó el punto más bajo de la felicidad en el mundo desde 2011 (63%), fecha en la que Ipsos comenzó a realizar este estudio, y aunque se han ido recuperando los niveles de felicidad prepandemia, la cifra actual (71%) es aún más baja que hace trece años (77%).

Esta es una tendencia generalizada en los 31 países analizados, pero que España no sigue, ya que el país donde la felicidad es ahora mayor que en 2011, puesto que aumenta en 7 puntos, del 63% al 70%. Al igual que en el resto del planeta, 2020 fue el punto más bajo de felicidad del país (38%), un nivel que ha ido aumentando en los últimos 4 años de manera progresiva, hasta casi duplicar el dato.

Estas cifras colocan a España, a nivel europeo, en un nivel intermedio, ni es el país más feliz pero tampoco el más infeliz: Países Bajos (85%), Irlanda (77%), Reino Unido (75%), Bélgica (74%), Polonia (72%) y Francia (71%) son países más felices que España, pero Hungría (52%), Italia (42%), Alemania (35%) y Suecia (32%) son países más infelices. 

Salud, dinero y amor: ¿qué tiene más peso en la felicidad?

Sin tener en cuenta los indicadores que pueden afectar a este sentimiento de forma temporal, la encuesta se centra en el mítico triángulo: salud, dinero y amor, cuyo balance puede resultar estratégico en la búsqueda de la plenitud.

En términos de salud, los encuestados se muestran altamente satisfechos en España en cuanto a su salud física (73%) y mental (72%). Respecto a a las generaciones, existen diferencias destacables, especialmente entre los más mayores (Baby Boomers) y los más jóvenes (los Z). Mientras que el 85% de los Baby Boomers se encuentran satisfechos con su salud mental, ese porcentaje baja hasta el 59% entre la Generación Z.

En lo referente al aspecto económico, aunque la mayoría de la población española (58%) afirma estar satisfecha con su situación financiera, el dato varía mucho dependiendo de la edad. Así, mientras que la generación de los baby boomers son los más satisfechos con sus finanzas (64%) los más jóvenes pertenecientes a la Generación Z no alcanzan una mayoría (45%), con una diferencia de 19 puntos.

También vemos que los hogares con ingresos más bajos se muestran mucho menos felices (61%) que los de ingresos altos (81%), dato que reafirma la expresión de que “el dinero no da la felicidad, pero ayuda”. Además, cabe destacar la unanimidad generacional en su baja satisfacción respecto a la situación económica del país, donde solo un 36% de la población española se declara satisfecha.

Por su parte, el amor, en todas sus formas, puede ser definitivo para encontrar la plenitud. Los resultados concluyen que donde más satisfacción encuentra la sociedad es en los hijos (86%) y en su relación de pareja (84%), así como en la relación con padres, hermanos y primos (81%) y en las amistades (79%). España es el segundo país europeo donde más satisfecha se declara la gente a la hora de sentirse amado (81%) y querido (76%), lo que sin duda tiene un impacto directo es ser más o menos feliz.

Decálogo del buen inversor en el ecosistema emprendedor

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El venture capital español ha cerrado, en lo que llevamos de año, casi 150 operaciones. Solo en el primer cuatrimestre, la inversión ha crecido un 16% especialmente por la financiación de empresas de inteligencia artificial. E-health y fintech siguen siendo los sectores predominantes a la hora de invertir. El ecosistema emprendedor crea en España casi 100.000 empleos al año y logra generar una riqueza cercana a los 12 millones de euros.

La asociación Bigban Inversores Privados ha elaborado el primer decálogo del buen inversor con sus asociados. Se trata de diez prácticas consensuadas por cinco inversores de reconocido prestigio como los business angels Juanjo Mostazo y Daniel Sardina; Quique Calabuig, presidente en KAIHŌ Capital Family Office; Enrique Penichet, socio y fundador Draper B1 y Raúl Aznar, socio y Managing Partner en Aznar Patrimonio.

  1. Aportar valor más allá del capital: No solo aportes dinero; brinda valor añadido a través de tu red de contactos, conocimientos específicos y experiencia en el área.
  2. Apoyo en momentos difíciles: Mantén el respaldo y apoyo durante los períodos difíciles, cuando otros puedan estar abandonando el barco, tu ayuda puede ser crucial.
  3. Estrategia clara y decisiones calmadas: Define una estrategia clara y evita tomar decisiones impulsivas o bajo presión. La calma y la planificación son esenciales para el éxito a largo plazo.
  4. Conocimiento del mercado: Antes de invertir, asegúrate de conocer bien el mercado objetivo. Investiga las dinámicas y comprende las oportunidades y los riesgos.
  5. Confianza y empatía con el equipo: Desarrolla una relación de confianza y empatía con el equipo emprendedor. Valora su visión y apóyalos en su camino.
  6. Paciencia y perspectiva a largo plazo: Ten paciencia y una perspectiva a medio/largo plazo. Las inversiones exitosas rara vez se materializan de la noche a la mañana.
  7. Habilidades de relaciones públicas: Sé un auténtico relaciones públicas. Una agenda extensa y de calidad puede abrir muchas puertas y oportunidades para tus inversiones.
  8. Método y disciplina: Establece un método claro para evaluar y aceptar inversiones y mantén la disciplina para seguir este método rigurosamente.
  9. Diversificación: No pongas todos tus huevos en la misma cesta. Diversifica tus inversiones para mitigar riesgos.
  10. Red profesional de inversores: Únete a una red de inversores consolidada que te ayude en tus conexiones con otros inversores, te aporte recursos y formación, canalice dealflow de calidad, y te acompañe en tus inversiones.

#BICongress ya se ha convertido en un referente para los actores de peso nacional como internacional en la inversión privada en startups. Los próximos días 20 y 21 de noviembre Bigban Inversores Privados volverá a poner a Valencia en el punto de mira para los business angels, venture capital, corporates y family offices con su décima edición.

Las claves sobre la reforma en la jubilación parcial, activa y demorada

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha alcanzado un acuerdo con la patronal CEOE y los sindicatos para prolongar la vida laboral, incentivando la compatibilización del cobro de un salario y una pensión a través de modalidades de jubilación existentes con la reforma de la jubilación parcial y activa. Por ahora, la reforma de la jubilación flexible queda pendiente.

El objetivo de esta reforma, según explica el Instituto Santalucia, es avanzar hacia un modelo de jubilación flexible y compatible, tal y como hemos venido defendiendo desde el Foro de Expertos del Instituto Santalucía, para hacer más atractivo el retraso de la edad de jubilación, algo que se hace necesario con la mayor longevidad. En la actualidad, los españoles afrontan una vida de prácticamente tres décadas tras el retiro laboral, para lo que hay que contar con más recursos económicos.

Asimismo, esta reforma estimula la retirada de la vida laboral de manera gradual y no de forma abrupta, como en la actualidad, una decisión que está en sintonía con las recomendaciones que ha ido publicando el Instituto Santalucía.

Reforma de la jubilación demorada

Consiste en continuar trabajando más allá de la edad ordinaria de retiro laboral, de tal manera que se compatibiliza el cobro de un salario con un porcentaje de la pensión.

Hasta ahora, la jubilación demorada establecía tres tipos de incentivos excluyentes:

1.- Cobro de un 4% adicional de la pensión por cada año de retraso.

2.- Pago único en el momento del retiro laboral en una horquilla de entre 5.000 y 12.000 euros, en función de los años cotizados y de la edad de jubilación.

3.- Combinación de ambas.

Entre las novedades que recoge la actual reforma, el Instituto Santalucia señala:

1.- La reforma de la jubilación demorada establece que a partir del segundo año, el incentivo se computará semestralmente a razón de un 2% más en lugar de esperar el año completo.

2.- Los incentivos a demorar la edad de jubilación se hacen compatibles con la jubilación activa.

Reforma de la jubilación parcial

La jubilación parcial es aquella en la que, como su propio nombre indica, se reduce la jornada laboral -entre un 25% y 75%-, mientras que las horas no trabajadas pueden ser realizadas por otro trabajador bajo la modalidad de un contrato de relevo, aunque no siempre sucede así.

Las novedades de la reforma en esta modalidad de jubilación incluyen:

1.- Hasta ahora, el acceso a esta modalidad se podía adelantar dos años a la edad legal de jubilación. Con la reforma de la jubilación parcial, este adelanto puede realizarse tres años, de tal manera que la reducción de la jornada laboral queda:

-Primer año, entre un 20% y un 33%.
-A partir del segundo, entre 25% y un 75%.

Además, esta reducción de la jornada podrá acumularse si se pacta con la empresa.

2.- Con respecto al trabajador que toma el relevo del que se va a jubilar, el contrato deberá ser obligatoriamente indefinido y a jornada completa, no en proporción a la reducción de la jornada, y deberá mantenerse al menos dos años después de la extinción del la jubilación parcial.

Reforma de la jubilación activa

La jubilación activa consiste en continuar trabajando una vez alcanzada la edad de retiro laboral. Hasta la reforma de la jubilación parcial y activa, los requisitos eran tener la edad legal de jubilación cumplida y ser beneficiario del 100% de la pensión. Esto significa que se deben haber cotizado los años suficientes para poder cobrar toda la pensión pública: los 67 años en 2027 si se cuenta con menos de 38,5 años de cotización.

La reforma también incluye novedades en este apartado de la jubilación activa, tanto para trabajadores por cuenta ajena como para autónomos:

1.- Ya no se exigirá tener una carrera completa de cotización, esto es el cobro del 100% de la pensión. Esta modificación beneficia especialmente a las mujeres, puesto que tradicionalmente tienen vidas laborales más cortas.

2.- Otra de las novedades tiene que ver con el porcentaje de la pensión percibida. Hasta ahora era del 50%, con la reforma el porcentaje queda de la siguiente manera:

Primer año: cobro del 45% de la pensión.
Segundo año: 55% de la pensión.
Tercer año: 65%.
Cuarto año: 80%.
Quinto año, 100%.

Los cambios que introduce la reforma de la jubilación activa para autónomos con asalariados son:

1.- En este caso la reforma supone un empeoramiento, puesto que aquellos que se acogían a esta modalidad percibían el 100% de la pensión. La reforma establece como requisitos tener asalariados con una antigüedad de 18 meses o tener un trabajador indefinido que no haya tenido vínculo laboral con el autónomo en los dos años anteriores al inicio de la jubilación activa.

El porcentaje de la pensión queda:

Primer año: 75% de la pensión.
Siguientes años: sube 5 puntos porcentuales por cada año que se demore el retiro hasta llegar al 100%.

Reforma de la cotización de fijos discontinuos

El acuerdo también incluye un cambio en la cotización de los fijos discontinuos que consiste en en que el periodo de cotización se calculará con un coeficiente multiplicador del 1,5 a efectos de acceder a la jubilación, incapacidad permanente y pensiones de viudedad u orfandad.

La reforma de la jubilación parcial y activa es el cuarto bloque de reforma de las pensiones que pactan gobierno y agentes sociales y todavía quedan por conocerse más detalles, hasta la publicación de la la ley en el BOE. Los anteriores son:

Primer bloque: suficiencia de las pensiones.
Segundo bloque: equidad del sistema: nuevo cálculo de las pensiones y nuevas cuotas para los autónomos.
Tercer bloque: Sostenibilidad financiera del sistema: Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).