Tasio del Castaño es asociado en el equipo de Ventas de Man Group para Iberia, liderado por Kyril Saxe-Coburg. Foto: LinkedIn. tasio
El equipo de ventas del grupo Man, con sede en Londres, se fortalece. Según ha podido saber Funds Society, Tasio del Castaño se incorpora como Sales Associate, o asociado en el equipo de Ventas de Iberia.De este modo, el equipo que cubre España y Portugal se compone ahora de tres personas: Kyril Saxe-Coburg, Managing Director, Paola Arce, directora de Ventas, y Tasio del Castaño, asociado de Ventas.
Además de la incorporación de Tasio del Castaño, Paola Arce ha vivido una promoción interna y ha sido nombrada directora de Ventas dentro de la compañía. Seguirá desempeñando las mismas funciones, como ventas senior dentro del equipo, y cubriendo el mercado español y portugués junto a Saxe-Coburg.
“Estoy muy ilusionado de contar con grandes profesionales como Paola y Tasio en el equipo y de tener a disposición una gama de productos tan completa y diversificada como la de Man Group, especialmente el contexto actual de mercado”, comenta Kyril Saxe-Coburg en declaraciones a Funds Society.
Arce lleva trabajando en el grupo casi nueve años, primero como Ventas para Iberia y ahora con el puesto de Director. Anteriormente trabajó en DWS Investments, durante cinco años y medio, primero en la gestión de productos y más adelante en venta de fondos para Iberia, durante casi cinco años. Anteriormente trabajó en otras entidades financieras como Bankinter y Banif.
Según su perfil de LinkedIn, es licenciada en Business Admnistration (BBA) por la Universidad Carlos III de Madrid, y tiene el título de Especialista en Renta Fija por el IEB, y la certificación EFA (European FInancial Advisor), también por el IEB.
Por su parte, Tasio del Castaño ha trabajado en Man desde junio de 2017, desempeñando otras funciones antes de incorporarse al equipo de ventas para Iberia: en concreto, trabajó en el equipo de ventas para Italia. Durante su etapa universitaria realizó prácticas en Goldman Sachs y en Brown Advisory. También ha sido colaborador en el departamento de comunicación y relaciones institucionales de CUNEF (colegio Universitario de Estudios Financieros).
Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF y cuenta con un BBA (Bachelor of Business Admnistration) en Finanzas y gestión por la James Cook University, según su perfil de LinkedIn.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Benjamin Davies. Foto: Benjamin Davies
Los primeros datos de contagio por el coronavirus se dieron a conocer a finales de enero. En el epicentro de la enfermedad, Wuhan, la capital de la provincia de Hubei de China. Rápidamente comenzaron los primeros casos fuera del gigante asiático: antes de que finalizara el mes ya se habían reportado casos en Corea del Sur, Japón, Taiwán, Vietnam, Camboya, Tailandia, Malasia, India, Filipinas y Australia. Del corazón de Asia, se expandió a Europa y Estados Unidos. En la actualidad, la epidemia ya se ha extendido a todos los continentes y los países más afectados han establecido protocolos de contención.
El riesgo existe. Los mercados mundiales de renta variable iniciaron 2020 en condiciones ideales, con unos tipos de interés bajos y unos indicadores económicos de ciclo corto que habían tocado fondo. Los mercados se habían centrado sobre todo en la election put ―la idea de que la administración Trump no permitirá un desplome de los mercados antes de las elecciones― y en el enfoque de China en la estabilidad económica de cara a 2021. Los múltiplos subieron.
Luego, la mariposa batió sus alas y nos encontramos con el COVID-19, el nuevo coronavirus. El COVID-19 introdujo un riesgo mal gestionado por la política monetaria, la herramienta preferida en todo el mundo para la estabilidad económica. Junto con el virus, un shock de oferta empezó a expandirse desde China.
El COVID-19 parece muy contagioso, pero es relativamente leve comparado con virus como el ébola y el MERS, pero las pandemias traen sufrimiento y muerte y deben combatirse urgentemente. El control inmediato del COVID-19 es especialmente complejo, dado que muchas de sus víctimas no enferman o no lo hacen con la gravedad que permita identificarlas y aislarlas rápidamente.
Un virus más violento ―con el que la mayoría de contagiados enferman gravemente, como el MERS o incluso el SARS― podría ser más fácil de controlar y, por tanto, parece lógico que un virus con estas características pueda propagarse por todas partes. Al mismo tiempo, parece que el COVID-19 no supone una amenaza mortal para la mayoría de la gente. Lógicamente, se trata de una conjetura, puesto que no soy experto en virología o salud pública. Estamos muy atentos a la evolución de la crisis y modificaremos nuestro planteamiento en función de la situación.
Sin embargo, un virus que es nuevo y se expande a lo largo y ancho provoca pánico y volatilidad en los activos de los precios, al prestar riesgos imprevistos. Tenemos la tarea de gestionar una cartera de renta variable global dadas las circunstancias y, en momentos como este, estoy enormemente agradecido por nuestra plataforma de análisis global y nuestros recursos. Es un lujo contar con un ejército de expertos sectoriales en todo el mundo, por el debate enriquecedor que aportan.
Nuestro primer deber es actuar pronto. Hicimos movimientos para recoger liquidez de los componentes de riesgo de la cartera cuando el virus empezó a salir de China y el sudeste asiático y llegó a Europa. Esto nos permitirá reutilizar dicha liquidez en las mejores oportunidades cuando surjan. Incrementamos nuestros intercambios en mercados financieros y suministros públicos, que creemos que deberían comportarse ante el aumento de la volatilidad, y hemos reducido nuestro nivel de exposición a valores sensibles a los tipos de interés. Aunque es importante actuar con rapidez cuando cunde el pánico, la propia ventana de pánico suele ser breve antes de que los precios reflejan la situación y se mueven hacia extremos. Es obvio que estamos claramente más cerca de los extremos que hace un mes.
Estamos tratando de entender y evaluar el riesgo de que la reacción global al virus pueda provocar un evento de crédito. El desplome de los precios del petróleo y los aviones aparcados tendrán consecuencias en los flujos de caja y los balances. Los eventos de crédito son lo que provoca daños reales a los inversores en renta variable a medio plazo y estamos trabajando con nuestros analistas y gestores de carteras de renta variable y renta fija para evaluar y hacer un seguimiento de estos riesgos.
Es hora de usar nuestra imaginación y pensar en cómo estará el mundo dentro de un año. ¿Estaremos en cuarentena, ya no habrá tráfico aéreo y celebraremos nuestras reuniones a través de videoconferencia? Es una posibilidad extrema e improbable. En resumen, no creemos que el mundo haya entrado en un nuevo paradigma en el que no podamos viajar y reunirnos con otros, aunque el mercado pueda reflejar ese temor. Los viajes y las reuniones disminuirán considerablemente en los próximos seis meses más o menos, al igual que la actividad económica.
Dedicamos nuestro tiempo a encontrar oportunidades en acciones de gran calidad que generan valor, a través de nuestra plataforma de análisis. Hemos pedido a todos los analistas que se enfoquen en las dos o tres ideas que crean que pueden generar más valor económico de medio a largo plazo para nuestros clientes. Cómo ofrecer el mejor vehículo para que nuestros clientes conviertan las crisis en fuertes rentabilidades requiere un equilibrio de riesgo y rentabilidad, además de paciencia para medir nuestras decisiones.
Independientemente de la situación de incertidumbre actual, creemos que lo correcto es invertir en nuestras mejores ideas, asumiendo el hecho de que ello requiere tomar decisiones difíciles. El miedo a sufrir pérdidas es grande y puede llevar a tomar malas decisiones. El miedo a arrepentirse en el futuro es algo que a la gente que cuesta más dominar. ¿De qué se arrepentirá en el futuro? Esto sirve tanto en la vida como en la inversión. Lo que he visto a lo largo del tiempo es que los inversores se arrepienten de no haber comprado activos en tiempos de crisis. A corto plazo, puede suceder cualquier cosa, pero la historia nos dice que, a largo plazo, si nos centramos en activos excelentes para beneficiarnos de los cambios, estaremos dando un mejor servicio a nuestros clientes.
El virus ha trastocado las probabilidades de una aceleración económica moderada en la primera mitad de 2020 que esperábamos. Sin embargo, creemos que, dado el nivel de liquidez global y la probable respuesta política, es muy posible que, más que anularse, la aceleración económica se retrase. Una vez pase el brote del virus, puede haber un repunte importante de la actividad. Queremos ser moderadamente optimistas sobre esta hipótesis. Estamos empleando nuestros recursos y nuestro marco de inversión para tomar las mejores decisiones posibles para nuestros clientes, equilibrando el riesgo y la rentabilidad, el miedo a perder y a arrepentirse.
Columna de David Eiswert, gestor de carteras y analista en la división de renta variable estadounidense de T. Rowe Price.
Riesgos
Los riesgos siguientes son especialmente relevantes para la cartera:
Riesgo país (China): todas las inversiones en China están expuestas a riesgos similares a los de las inversiones en otros mercados emergentes. Además, los instrumentos adquiridos o mantenidos en relación con una licencia QFII (Inversores Institucionales Extranjeros Cualificados) o del programa Stock Connect podrían estar expuestos a riesgos adicionales.
Riesgo país (Rusia y Ucrania): en estos países, los riesgos relacionados con la custodia, las contrapartes y la volatilidad del mercado son mayores que en los países desarrollados.
Riesgo de divisas: las variaciones de los tipos de cambio de las divisas podrían reducir las ganancias o incrementar las pérdidas de las inversiones.
Riesgo de mercados emergentes: los mercados emergentes están menos consolidados que los mercados desarrollados y, por tanto, conllevan mayores riesgos.
Riesgo de pequeña y mediana capitalización: los valores de empresas de pequeña y mediana capitalización pueden ser más volátiles que los valores de empresas más grandes.
Riesgo de estilo: los diferentes estilos de inversión suelen gozar o no del favor de los inversores dependiendo de las condiciones de mercado y de la confianza de los inversores.
Riesgos generales de las carteras
Riesgo de capital: el valor de la inversión variará y no está garantizado. Se verá afectado por las variaciones del tipo de cambio entre la divisa base de la cartera y la divisa de suscripción, si fueran distintas.
Riesgo de renta variable: en general, la renta variable conlleva mayores riesgos que los bonos o los instrumentos del mercado monetario.
Riesgo de concentración geográfica: en la medida en que una cartera invierta una parte importante de sus activos en una región geográfica específica, su rentabilidad se verá más afectada por los acontecimientos que incidan en dicha región.
Riesgo de cobertura: los intentos de una cartera de eliminar o reducir determinados riesgos mediante cobertura podrían no dar los resultados esperados.
Riesgo de carteras de inversión: la inversión en carteras conlleva ciertos riesgos a los que un inversor no haría frente en caso de invertir directamente en los mercados.
Riesgo de gestión: en ocasiones, el gestor de inversiones o sus delegados podrían considerar que sus obligaciones con una cartera entran en conflicto con sus obligaciones con otras carteras de inversión que gestionan (aunque, en dichos casos, todas las carteras recibirán un tratamiento equitativo).
Riesgo operativo: los fallos operativos podrían provocar interrupciones en la actividad de las carteras o pérdidas financieras.
Información importante.
Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ningún tipo, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, ni pretende servir de base primordial para decisiones de inversión. Se recomienda a los inversores potenciales recabar asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de inversión. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.
El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.
La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.
No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.
No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.
Ante las circunstancias excepcionales causadas por el brote de COVID-19, la ESMA, la autoridad europea de los mercados, ha publicado una declaración en la que aclara cómo deben proceder las entidades financieras en caso de no ser posible la grabación de conversaciones telefónicas o las comunicaciones electrónicas con sus clientes, tal y como obliga MiFID II. La autoridad, según explican los expertos de finReg 360, ha optado por flexibilizar esta obligación, y permite a las firmas, de forma temporal y si se da la imposibilidad de estas grabaciones -por ejemplo, por verse obligadas al teletrabajo y no tener herramientas para llevarlas a cabo-, registrar las conversaciones de forma alternativa, de forma escrita.
Así, elartículo 16.7 de la MiFID II establece que las entidades deben mantener un registro con las grabaciones de las conversaciones telefónicas o comunicaciones electrónicas relacionadas con, al menos, las operaciones realizadas cuando se negocia por cuenta propia y la prestación de servicios asociados con la recepción, transmisión y ejecución de órdenes de clientes.
Los criterios interpretativos de la ESMA sobre la aplicación de este artículo los ha recogido en el documento de preguntas y respuestas (Q&A) sobre la aplicación de MiFID II en el ámbito de la protección al inversor e intermediarios.
Ante las circunstancias excepcionales creadas por brote de enfermedad originado por el COVID-19, la ESMA reconoce que pueden darse escenarios en los que no pueda realizarse la grabación. Por ejemplo, debido al trabajo a distancia de una parte importante del personal o debido a la falta de acceso de los clientes a los instrumentos de comunicación electrónica.
En dicho contexto, la ESMA flexibiliza sus criterios y pide a las entidades «adoptar cualquier medida alternativa para asegurar el cumplimiento de los requisitos previstos en la normativa y mitigar los riesgos relacionados con la falta de grabación y registro». Por ejemplo, podrán registrar las conversaciones mantenidas en actas escritas. Para ello, se deberá informar previamente a los clientes de que se toma esta medida debido a la imposibilidad de grabar la conversación, explica la autoridad europea.
Además, las entidades tendrán que asegurar un seguimiento y control a posteriori de las operaciones.
Y tendrán que garantizar que las medidas sean temporales y que la grabación de las conversaciones telefónicas y las comunicaciones electrónicas se restablezcan lo antes posible.
Pixabay CC0 Public Domain. Duraciones cortas y gestión activa: así plantea Allianz GI su principal estrategia de bonos
Las entidades financieras españolas están tomando medidas para ayudar a los clientes y ciudadanos a estar mejor informados y tomar mejores decisiones ante la crisis de mercados provacada por la pandemia del COVID-19. Hoy hemos conocido las decisiones de tres firmas de asesoramiento y banca privada, Banca March, A&G y Renta 4, para ayudar a los ahorradores.
Así, Banca March ha abierto un servicio gratuito de consultas sobre macroeconomía y mercados, Renta 4 Banco ofrece diagnósticos gratuitos del patrimonio de cualquier inversor, con su ofensiva de las 3 Cs ante el coronavirus: conversar, compartir y conocer, y A&G ofrece información actualizada y ha creado una nueva firma para luchar contra esta crisis.
Servicio de consulta de March
Así, Banca March abre un servicio gratuito de consultas de macroeconomía y mercados, a través de su página web, ante el impacto que está teniendo el COVID-19 en los mercados globales.
Con el objetivo de mitigar estos efectos en la salud y las finanzas de sus clientes y empleados, la entidad lanza un espacio de consulta dinámico, que se irá actualizando en función de la evolución de los mercados y de las preguntas recibidas.
“En estos días, más que nunca, es necesario dejarse asesorar por los expertos. Valores como prudencia, experiencia, rigor y compromiso se tornan imprescindibles a la hora de tomar las mejores decisiones. Banca March es una entidad casi centenaria, con ratios de solvencia entre los más elevados de Europa. Estos 96 años de historia nos han permitido ser un espectador privilegiado de los acontecimientos más relevantes que el mundo ha vivido desde 1926 y, a su vez, nos dotan de un bagaje importante a la hora de enfrentar crisis como la actual. El COVID-19 es una crisis global cuyos efectos y duración son, todavía en parte, desconocidos”, aseguran desde Banca March.
El equipo de especialistas en mercados y en estrategias de inversión responderá a las preguntas que los inversores puedan tener en estos momentos de incertidumbre.
Así, la página ya cuenta con un formulario de once preguntas a disposición del público. No obstante, Banca March ha habilitado la dirección de correo electrónico respuestas@bancamarch.es para cualquier consulta adicional.
Las 3 Cs contra el coronavirus: la idea de Renta 4
Por su parte, Renta 4 Banco se ha dirigido a la sociedad inversora, tanto clientes como no, a ofrecer servicios bajo la premisa de que una buena información ayuda a tomar buenas decisiones. “Es en este tipo de situaciones excepcionales cuando adquiere verdadero sentido nuestra misión como banco especializado, de intentar generar el mayor bienestar y protección patrimonial posible para usted y su familia”, declara Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco.
En su opinión, no hay nada peor que actuar sin tener una idea precisa de cuál es la composición de nuestras carteras, o teniendo una percepción errónea sobre la calidad o el riesgo de los activos que tenemos o en los que deseamos invertir. El desconocimiento o el diagnóstico incorrecto nos crean una inseguridad adicional, que en momentos de fuertes caídas de los mercados nos suelen llevar a decisiones erróneas. Con esta idea, Renta 4 Banco pone en marcha la iniciativa “Tres Cs frente al coronavirus”, que moviliza a toda su red especializada de oficinas y asesores, con más de 220 personas, para ponerlas a disposición de la sociedad y los inversores para que puedan conversar con un especialista, compartir su información y conocer así su patrimonio, para tomar mejores decisiones.
“Le invito a compartir con nosotros la situación de sus inversiones, ya estén en Renta 4 o en otras entidades. Haremos, sin ningún tipo de compromiso y sin ningún coste, un análisis de sus carteras, incluso las que tengan en otras entidades, bajo la premisa de que una buena información ayuda a tomar las mejores decisiones”, dice Ureta.
«No pretendemos tener ninguna receta mágica, pero sabemos muy bien, tras más de tres décadas de experiencia, y tras haber superado con éxito varios episodios de inestabilidad, algunos de ellos muy severos, que en este tipo de entornos es muy importante analizar bien la situación real de nuestras inversiones, compartir ese análisis con personas expertas y tomar las decisiones con serenidad y con toda la información necesaria”, añade.
Las medidas de A&G
Por su parte, A&G Banca Privada ha creado un botón especifico en su web con información actualizada sobre el impacto de esta crisis en los mercados; organiza una conference call semanal con prensa, y ha creado una nueva firma (Ahora Más que Nunca Somos 1) que promueve el sentimiento de unidad y tres valores para luchar junto contra esta crisis: solidaridad (con la sociedad y la gente que necesita ayuda), gratitud (con los que están en primera línea velando por nuestro bienestar, salud y seguridad) y compromiso (con sus clientes).
Foto cedidaCarlos Aso es consejero delegado de Andbank España.. carlos aso
Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha alcanzado un principio de acuerdo con el Grupo Esfera Capital para adquirir el 100% de la sociedad gestora de la firma, Esfera Capital Gestión SGIIC.
La operación, que se encuentra pendiente de la obtención de las autorizaciones correspondientes, se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento del Grupo Andbank en España y persigue asimismo garantizar la continuidad de los servicios que venía prestando la sociedad gestora hasta la fecha tras la intervención el pasado viernes de su sociedad matriz –Esfera Capital Agencia de Valores-, que no se ve afectada por esta operación de compra.
Esfera Capital Gestión cuenta en la actualidad con un patrimonio gestionado aproximado de 200 millones de euros. Entre su porfolio de productos destacan fondos de autor como Esfera I Baelo Patrimonio, Impassive Wealth, River Patrimonio o Esfera Robotics.
MyInvestor, el neobanco digital de Andbank, incorporará en los próximos días a su escaparate de productos todos los fondos de inversión que actualmente gestiona Esfera Capital SGIIC. Actualmente, el neobanco premium ya comercializa Baelo, Impassive Wealth, River Patrimonio, Adarve Altea y Seasonal Quant.
Según Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, “integrar Esfera Gestión encaja muy bien en nuestra estrategia de consolidación, permitiendo a sus partícipes y gestores formar parte de un banco con un proyecto sólido en crecimiento”.
Por su parte, José Antonio Andrés Ruiz, consejero delegado del Grupo Esfera Capital, señala que “vender nuestra gestora a Andbank España es la mejor alternativa para transmitir tranquilidad a nuestros clientes, partícipes, asesores y empleados”.
Intervención ante problemas en la gestión de derivados
La CNMV acordaba el pasado viernes la intervención de Esfera Capital, Agencia de Valores, S.A. tras haber sido informada por la propia entidad de un desfase patrimonial derivado de una incidencia relacionada con la gestión de las posiciones en derivados de un número limitado de clientes. La medida, que se adopta de acuerdo con la modalidad de mera intervención (no de sustitución de administradores), se tomaba a petición de la entidad, según explicaba el supervisor de los mercados españoles la noche del viernes.
En este momento la entidad está considerando diversas opciones para resolver la situación que, siempre de acuerdo con la información por ella facilitada, podría tener un impacto patrimonial máximo de aproximadamente 6 millones de euros.
Eso sí, la incidencia que daba lugar a la adopción de la medida de intervención afecta directamente solo a Esfera Capital, Agencia de Valores, S.A. y no a otras compañías del grupo, como Esfera Capital Gestión SGIIC, S.A., y en particular no afecta al patrimonio o situación financiera de los fondos de inversión y sicavs gestionados por Esfera Capital Gestión SGIIC, S.A., que ahora podrían ser adquiridos por Andbank.
Pixabay CC0 Public Domain. Renta variable: con la vista puesta en los fundamentales y en los activos más defensivos, mientras la corrección continúa
Los mercados de renta variable viven caídas históricas. Por mencionar un dato de estos días, el pasado lunes 16 de marzo pasará a la historia como una de las jornadas más duras para las bolsas desde 1987. Todo esto hace sentir al inversor que las subidas que las bolsas vivieron en 2019 son ahora un sueño lejano. En cambio, la realidad es que muchos mercados han retrocedido hasta los niveles de 2013 o incluso 2008. En este contexto, ¿qué dicen las gestoras ahora sobre la renta variable?
Desde La Financière de l´Echiquier señalan que la caída afecta a todos los mercados de renta variable, sin embargo, persisten algunas dicotomías. “El sector energético, así como los sectores más afectados por las medidas de cuarentena, especialmente los viajes y el ocio, están significativamente más deprimidos que los sectores más defensivos y/o menos afectados, como la salud y la alimentación”, explica. Igualmente matiza que geográficamente “el mercado chino continúa superando a los mercados de los países desarrollados”.
En opinión de Alexei Jourovski, responsables de renta variable de Unigestion, como es habitual, durante este tipo de correcciones tan bruscas, la dispersión suele ser baja inicialmente. Por eso espera que “se materialice una mayor dispersión en las próximas semanas, ya que confiamos que las acciones con fundamentos y niveles de valoración más sólidos se beneficien en última instancia de la mejora de la confianza de los inversores”.
Sobre la renta variable, Tim Armour, presidente y CEO de Capital Group, destaca que con las caídas de más del 20% Wall Street se ha internado en su primer mercado bajista después de más de una década de rendimientos de mercado generalmente fuertes. “En términos generales, la renta variable parecía estar completamente valorada por la mayoría de las medidas en este período reciente, y los mercados podrían seguir siendo volátiles durante algún tiempo”.
Esta volatilidad ha ajustado la mayoría de las valoraciones y como señalan desde la unidad de estrategia de Pictet AM, la renta variable ha pasado de estar cara a barata en menos de un mes. “La contundente reacción del mercado a la epidemia de coronavirus en rápida expansión, junto con la guerra de precios del petróleo provocada por Arabia Saudita, han dejado la renta variable global lista para un fuerte repunte, al menos a corto plazo. De manera que estamos aumentando nuestra posición táctica en renta variable de infraponderada a neutral, habiendo recortado liquidez a neutral. Aun así, preferimos sectores defensivos, como atención sanitaria”, señalan.
En este sentido, la gestora destaca que la renta variable mundial, tras haber caído más de 20% desde máximos de mediados de febrero, ha pasado de cara a barata en términos absolutos en menos de un mes. “La relación precio/beneficios esperados por el índice mundial MSCI World se ha situado debajo de 14,7 el 10 de marzo desde 16,9 el 19 de febrero, 13% menos. Tal es la caída que tanto los mercados de acciones como de bonos descuentan al menos del 70% al 75% de probabilidad de recesión en EE.UU. Sin embargo la renta variable, aunque barata, por su rentabilidad total, está a solo una desviación estándar debajo de tendencia de 20 años y si la situación del coronavirus se deteriora hay margen para nuevos mínimos”, apunta en su último análisis.
Por último, la mayoría de las gestoras recuerdan a los inversores que no se dejen llevar por el pánico y que no pierdan el horizonte a largo plazo de sus inversiones. Según recuerda Armour, “en períodos de caídas del mercado, la intensidad emocional se eleva, y es natural y comprensible. Pero precisamente en momentos como este es importante tener un enfoque a largo plazo. Los mercados se recuperarán y la vida volverá a la normalidad. Ahora más que nunca, los inversores deberían estar en estrecha comunicación con sus asesores reafirmando sus objetivos a largo plazo”.
Pixabay CC0 Public Domain. Cuatro claves sobre el mercado europeo de ETFs en mitad de la crisis del coronavirus
Tras dos semanas de grandes turbulencias en el mercado, que han empujado a los principales índices a protagonizar caídas históricas, desde iShares, perteneciente a BlackRock, hacen balance de cómo está viviendo este episodio del coronavirus el mercado europeo de ETFs. En especial, a la mayoría de los analistas e inversores les preocupa la liquidez de estos vehículos.
“Los inversores se volcaron en los ETFs para asignar capital, ajustar posiciones y gestionar el riesgo”, señala la gestora como primera valoración de estas últimas semanas. Según su balance, pese a la inquietud del mercado y los inversores, “el comercio de ETFs se mantuvo ordenado y proporcionó a los inversores liquidez, y un acceso eficiente al mercado cuando más lo necesitaban”. En su opinión, “los ETFs están hechos para estos tiempos”.
Para argumentar esta última afirmación, desde iShares señalan cuatro claves de mercado que explican por qué los ETFs son también válidos para situaciones de mercado como la actual:
Los volúmenes récord de negociación demuestran la liquidez en medio de la volatilidad. Durante la semana del 9 de marzo, en Europa, el volumen de operaciones de ETFs se elevó hasta los 120.000 millones de dólares, marcando un nuevo récord. En los días de mayor actividad, el comercio europeo de ETFs ha constituido alrededor del 30% de todo el comercio de acciones, comparado con el 20% en los días de mayor actividad de 2019.
Los «descuentos» de los ETFs de bonos se traducen en precios en tiempo real. Según explica la gestora, la transparencia del comercio de ETFs en la bolsa ha demostrado ser valiosa para los inversores activos y otros participantes en el mercado durante los momentos de tensión, “ya que los ETFs ayudan a establecer precios en tiempo real cuando el comercio en el mercado subyacente se ve perjudicado”. Algo que en su opinión ocurrió durante la segunda semana de marzo. “Es importante señalar que los recientes descuentos de los ETFs de bonos no reflejan un problema con la estructura de los ETFs en sí. Más bien, los inversores deberían pensar en un ETF como un indicador destacado de los precios del mercado, ya que transmite información en tiempo real sobre la calidad y la accesibilidad de los mercados subyacentes”, sostiene.
Los ETF no son vendedores forzados. La gestora defiende que los ETFs no se convierten en vendedores forzados en caso de grandes volúmenes de amortizaciones, tal y como se les critica. “Los reembolsos han sido ordenados y en general han representado una parte de las transacciones totales”, argumenta. Y explica que, en el caso de los ETFs, el mecanismo de creación/renuncia proporciona una opción adicional para ejecutar los flujos tanto en especie como en efectivo. “Los reembolsos en especie son el método más común por el que se realizan los reembolsos, lo que significa que cuando un inversor quiere reembolsar acciones de ETFs, se intercambian por una cesta de valores, en lugar de vender los valores para generar dinero en efectivo”, añade.
Perspectivas sobre el sentimiento de los inversores. La gestora considera que la apuesta de los inversores por los ETFs continuará ya que, desde que empezaron las caídas en el mercado, los flujos se han mantenido “relativamente resistentes”. En sentido, a gestora pone como ejemplo a EE.UU. : “Los inversores estadounidenses han mostrado una mayor propensión a comprar en el momento de la caída este mes, con la mayoría de los flujos añadidos a los vehículos que cotizan en EE.UU. En EMEA, los inversores vendieron 3.900 millones de dólares de acciones y 2.000 millones de dólares de renta fija la semana pasada, y se inclinaron por las materias primas”.
Pixabay CC0 Public Domain. Inversiones value: ¿Por qué mantener la calma en plena crisis?
En la medida en que el impacto del coronavirus y las respuestas de los gobiernos vayan siendo más claras, el mercado seguirá reaccionando. Como consecuencia, el precio de las acciones oscilará, dejando patente qué compañías se han beneficiado y cuáles han salido perjudicadas por esta situación. No obstante, Kevin Murphy, gestor de equity value, y Duncan Lamont, director de investigación y análisis de Schroders, recuerdan que “el verdadero valor de las empresas se suele reflejar a largo plazo”.
Si bien la situación actual es desconcertante en plena crisis del coronavirus y con una posible guerra de precios del petróleo, muchos analistas y expertos afirman que ni los acontecimientos ni los titulares deberían afectar a los inversores a la hora de vender o comprar acciones. En este sentido, los gestores subrayan que la inversión value implica adoptar una visión a largo plazo. Frente al escenario económico actual, los expertos presentan una serie de cuestiones que analizan cómo se comporta la inversión value cuando los mercados están inestables.
En primer lugar, el verdadero valor de una empresa se determina en función de sus fundamentales. Esto es su potencial de generar beneficios, la solidez financiera o su balance general. Por ello, se compran compañías cuyas acciones están cotizando por debajo de su valor real (que se encuentran infravaloradas por el mercado) para después venderlas cuando alcancen dicho valor. Así, “los inversores value creen que los mercados tienden a reaccionar de forma exagerada, tanto en las buenas como en las malas noticias, y aprovechan las distorsiones de los precios”, añaden los expertos.
Por otro lado, ¿ofrece la inversión value una propuesta atractiva en mercados difíciles? Murphy y Lamont consideran que “están potencialmente preparadas para capear situaciones complicadas”. Las compañías value son, a menudo, negocios que han experimentado situaciones cercanas a la quiebra y se esfuerzan por evitar que vuelva a suceder. Por ello, suelen estar gestionadas desde la prudencia y presentan balances sólidos. No obstante, advierten que es necesario analizar caso por caso.
Ahora bien, las acciones value tienen a comportarse peor cuando los mercados son sobre vendidos. Es cierto que la reacción de los mercados ha sido vender acciones de compañías value, sobre todo, del sector financiero y materias primas. “Quizá no es algo que llame la atención dados los temores por el impacto del coronavirus, ya que son empresas muy cíclicas”, añaden desde Schroders.
Sin embargo, Murphy y Lamont recuerdan que estas empresas tienen actualmente algunos de los balances más sólidos del mundo, lo que, unido a sus atractivas valoraciones y a un riguroso proceso de selección, hace que algunas de ellas merezcan ser consideradas por quienes están dispuestos a adoptar una visión a largo plazo.
Si bien determinar el verdadero valor de una empresa y poner a prueba sus fundamentales en diversos escenarios puede no ser suficiente para saber cómo reaccionará ante una pandemia como la actual, “se trata de un análisis apto para saber cómo se comportarán estas compañías ante una crisis severa como la de 2008/09”, añaden los expertos.
Ahora bien, debemos analizar cómo se ha comportado la inversión value tras periodos de agitación en los mercados. “Las cifras señalan que, más que un momento de salir de los mercados bursátiles, históricamente los momentos de pánico han sido en los que los inversores han obtenido mejores beneficios”, asegura Lamont.
“Intuitivamente, se podría pensar que las cosas serían diferentes para las acciones de valor. También, que si los inversores ya son pesimistas sobre las perspectivas de una empresa, como suele ocurrir con las acciones de valor, se preocuparían aún más por ellas en un entorno así, y el precio de sus acciones se vería afectado. Sin embargo, ocurre lo contrario”, aseguran desde Schroders. Históricamente, quien ha invertido en compañías de valor en momentos de turbulencias, ha obtenido mejores resultados que si lo hubieran hecho en otro momento.
Utilizando datos desde 1991, los expertos analizan cómo se han comportado las acciones de valor (índice Russell 1000 Value) cuando el VIX ha estado en diferentes niveles. El VIX refleja la cantidad de volatilidad que los operadores esperan para el índice del mercado de valores S&P 500 de EE.UU. durante los próximos 30 días.
Cuando este índice se mantiene en niveles altos, normalmente se han producido fuertes retornos. De media, las acciones de valor han subido en torno al 25% en los siguientes 12 meses desde que el VIX superara los 33 puntos. “Por tanto, hay que tener en cuenta que el indicador alcanzó los 60 el pasado 9 de marzo, cuando su nivel normal es que esté entre los 10 y 20 puntos”, añaden Murphy y Lamont.
“Como ocurre con todas las inversiones, resultados pasados no tienen por qué ser un reflejo del futuro, pero la historia sugiere que los períodos de mayor volatilidad, como los que estamos experimentando en la actualidad, han sido mejores para la inversión de valor de lo que se podría haber esperado”, afirman desde Schroders.
Por lo tanto, ¿mantendrán los inversores de value su enfoque en medio de los acontecimientos actuales? De acuerdo con la opinión de Kevin Murphy y Duncan Lamont, sí. Estos seguirán pasando la mayor parte de su tiempo analizando los informes y cuentas de las empresas para determinar si el balance es lo suficientemente bueno. “En este sentido, los inversores seguirán centrados en saber cuál es el valor real de las compañías y no tendrán miedo de comprar, pensando en el largo plazo, cuando otros prefieran no hacerlo”, aseguran los expertos.
«No sabemos dónde se situarán los precios de las acciones en los próximos meses. Nadie lo sabe. Sin embargo, actuaremos como siempre lo hacemos, acudiendo a dónde esté el valor; adquiriendo acciones que otros no creen adecuadas y, sobre todo, comprando compañías que están infravaloradas. A medida que estas percepciones negativas se relajen, los precios de las acciones se revalorizarán”, concluye Kevin Murphy.
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores europeos pagan menos costes en promedio que en el pasado
La búsqueda de rentabilidad sigue estando a la orden del día en el actual entorno de bajos tipos de interés. Sin embargo, muchos de los activos que tradicionalmente han generado rentas han sufrido en los últimos doce meses, una situación que “plantea un dilema para los inversores”, de acuerdo con el equipo de rentas globales de Kames Capital.
“A medida que avanza la temporada de dividendos, y dado que las fuentes de rentas alternativas parecen cada vez más escasas, muchos de los principales valores generadores de rentas presentan unas perspectivas inciertas, sobre todo en el Reino Unido”, asegura Douglas Scott, cogestor del Kames Global Equity Income Fund.
No obstante, el experto apunta a existen otras opciones a las que pueden recurrir los inversores a los que les preocupe la capacidad de las acciones de rentas tradicionales para repartir dividendos este año. “Pocas veces ha sido más importante que ahora generar rentas a partir de las inversiones en renta variable, en un entorno en el que los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos (y, en algunos casos, en terreno negativo) y persiste la incansable búsqueda de rentabilidad”, asegura Scott.
Es cierto que en 2019 se registraron importantes recortes de dividendos por parte de gigantes del FTSE como Centrica y Vodafone. No obstante, aunque estas empresas han reducido el dinero que reparten entre sus accionistas, Scott subraya la oportunidad que presentan otras, a menudo pasadas por alto, y que se encuentran en buena posición para seguir distribuyendo rentas. En este sentido, Kames Capital señala tras empresas de todo el mundo que reparten dividendos: Cincinnati Financial, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company y Simplo Technologies.
Cincinnati Financial: aseguradora estadounidense de bienes y accidentes (Estados Unidos). “Las dos claves para dirigir con éxito un negocio de seguros son una buena evaluación de riesgos e invertir con acierto. Cincinnati Financial lleva décadas demostrando competencia en ambos aspectos, lo que le ha permitido aumentar su dividendo anualmente durante los últimos 60 años. Esta consistencia es muy poco frecuente en el mercado estadounidense”, subraya Scott.Si, tal y como esperan desde la entidad, la empresa vuelve a elevar su dividendo este año, la compañía registrará 60 años de aumento que “lo convierten en una auténtica joya del dividendo, algo de lo que pueden congratularse todos los inversores en rentas”, asegura Scott.
Taiwan Semiconductor Manufacturing Company: fabricante taiwanesa de semiconductores (Asia). Taiwan Semiconductor Manufacturing Company es una de las empresas más importantes del mercado mundial de fabricación de semiconductores. “Los semiconductores tienen cada vez más aplicaciones, ya que proporcionan un soporte esencial para casi todos los aspectos de la vida moderna”, explica el gestor.Este aumento de la demanda ha impulsado el éxito operativo de la empresa, lo que a su vez le ha permitido duplicar con creces su dividendo a lo largo de los últimos cinco años.
Simplo Technologies: fabricante taiwanesa de baterías (Asia). Otro valor de la región que encapsula estas tendencias es el fabricante de baterías de ion de litio Simplo Technologies. “Aunque antes se centraba en baterías para portátiles y teléfonos móviles, la empresa ha diversificado su actividad hacia servidores, centros de datos y bicicletas eléctricas, que ofrecen perspectivas de crecimiento interesantes y el potencial de mayores márgenes”, apunta el gestor. Simplo Technologies podría convertirse en un valor clave para una cartera de renta variable con objetivo de generación de rentas, ya que ofrece una rentabilidad por dividendo de más del 3,5% y podría incrementar las distribuciones en los próximos años. “Estos dos últimos ejemplos reflejan, además, las buenas credenciales en materia de ESG que presentan muchas de las empresas que se benefician de estas tendencias, ya que sus productos son sinónimo de avances tecnológicos y mejoras de eficiencia”, añade Scott.
Larevista Américas número 22 está ya disponible para los lectores de Estados Unidos y Latinoamérica. Pueden consultar desde ya tanto la edición digital como la versión PDF. La versión papel de la revista de Funds Society de marzo de 2020 será distribuida a nuestros lectores cuando podamos garantizar las máximas condiciones de seguridad.
En esta ocasión, dos generaciones de gestores de patrimonios de la firma IPG se asoman a nuestra portada. La firma con sede en San Diego – y oficinas en Miami y Tucson – se prepara para las nuevas generaciones, combinando lo mejor de unos y otros.
Para los tres socios principales, Adolfo González-Rubio Beckman, Alberto Berney y Alfonso Aldrete, mirar a los más jóvenes consiste en experimentar un “reverse mentorship”. En las páginas del artículo central que les dedicamos, la OldGen y la NetxGen intercambia opiniones y visiones sobre el futuro de la industria y el proceso de inversión.
En este número, nuestra corresponsal Patricia Julià ha recopilado decenas de análisis y opiniones de expertos sobre la convulsión social en Chile y las repercusiones sobre el país andino. El coronavirus ha eclipsado esta noticia, que no por ello dejará de ser uno de los grandes temas de la actualidad financiera latinoamericana.
Desde México, Gabriela Huerta nos habla del excepcional proceso que lleva a cabo Afore XXI Banorte para incorporar los criterios ESG. Sergio Méndez, CIO del fondo de pensión, explica cómo es el proceso de selección de fondos.
Destacamos también el extenso análisis sobre el sector de la atención sanitaria que escribe nuestra colega Meritxell Sedó, además de varios artículos y columnas de opinión que, esperamos, les servirán para calibrar la situación actual del mercado.