El sector de la atención sanitaria: invertir para alargar la vida y mejorar su calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

tema 2
. tema 2

El sector sanitario, que tradicionalmente había proporcionado a los inversores una fuente de crecimiento relativamente defensiva, está en plena expansión y cada vez más representa un porcentaje mayor del PIB global. La crisis del coronavirus, además, lo ha puesto en el foco de todas las miradas y su crecimiento en los próximos meses contrastará con el de otras industrias.

Pero más allá del factor temporal vírico, el ritmo de crecimiento de la demanda supera al crecimiento económico mundial debido a unos incuestionables factores seculares. El envejecimiento de la población y la inversión de la pirámide demográfica, la innovación tecnológica y el aumento de la riqueza en los países emergentes están presionando el incremento del gasto en materia de salud a nivel mundial. Estas tres megatendencias estructurales seguirán dando apoyo a un sector que, aunque no está exento de volatilidad, presenta unas alentadoras perspectivas de crecimiento.

En un análisis que publicamos en la revista número 17 de Funds Society España, analizamos cuáles son los principales fondos que operan en esta industria y que se beneficiarán de esas tendencias.

El proceso de disrupción tecnológica que ha experimentado el sector de la salud no es solo revolucionario, sino que también es evolutivo. Mientras que el primer término se relaciona con tecnologías de vanguardia como la terapia génica y la cirugía robótica, el segundo se aplica a una serie de avances en el sector como, por ejemplo, la cirugía mínimamente invasiva o el reemplazo de pruebas de punción digital para la diabetes por parches dérmicos que proporcionan un seguimiento continuo de los niveles de glucosa.

Desde las gestoras señalan la importancia de mirar más allá de las empresas de gran capitalización dentro del sector farmacéutico y biotecnológico para identificar oportunidades de inversión.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

Degroof Petercam SGIIC y Ética donan parte de los honorarios de gestión de su sicav responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

CasaCaridad 1
Foto cedidaJavier Carpi, tesorero de la asociación Casa Caridad; Guadalupe Ferrer, directora gerente de Casa Caridad; Joaquin Iborra, responsable de Degroof Petercam en Valencia; y Fernando Ibáñez, director general de Ética. Degroof y Ética donan parte de los honorarios de gestión de su SICAV responsable

Degroof Petercam SGIIC y Ética han hecho entrega de parte de los honorarios correspondientes al último ejercicio de la gestión de su sicav socialmente responsable a la Fundación Social Nest y a la ONG Casa Caridad. Estas destinarán la donación a sus proyectos de emprendimiento social y de atención a personas necesitadas, respectivamente.

La sicav, DP Ética Valor Compartido, gestiona actualmente 2,8 millones de euros y, durante este año 2019, acumula una rentabilidad del 4,22% (YTD), en línea con su objetivo. El vehículo ha logrado rentabilidad para los partícipes, con riesgo controlado, e impacto social positivo a través de la inversión en fondos de inversión socialmente responsable (ISR), centrada en activos que integran los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en el proceso de estudio, análisis y selección de valores.

“La evolución de nuestra sicav demuestra que la ISR conlleva apostar por compañías sólidas, que tienen en cuenta y gestionan todos los riesgos que pueden afectarles -no solo los financieros-, que aplican una gestión sostenible en todos sus ámbitos y que generan relaciones basadas en la confianza, la transparencia y el compromiso con sus grupos de interés. Todo ello se traduce en mayor eficiencia, productividad y competitividad y, como consecuencia, en rentabilidad para los inversores. Conectamos la economía financiera con la economía real”, apunta Fernando Ibáñez, director general de Ética.

Cabe destacar que DP Ética Valor Compartido es accesible para cualquier ahorrador, pese a ser un sector tradicionalmente más orientado a grandes patrimonios e inversores institucionales. La inversión mínima ronda los 14 euros y se puede contratar en cualquier entidad bancaria, ya que es un producto que cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) español, lo que garantiza liquidez al accionista.

Casa Caridad es una institución que da asistencia a personas sin hogar y en riesgo de exclusión social. Cuenta con instalaciones abiertas las 24 horas y ofrece un conjunto de servicios integrales como comedores sociales donde se reparten más de 300.000 raciones de alimentos al año, albergues con más de 130 plazas para personas sin hogar o escuelas infantiles con 150 niños escolarizados, entre otros.

Social Nest, por su parte, desarrolla diferentes programas y actividades para dar apoyo a propuestas emprendedoras sostenibles y de alto impacto. “En los últimos años, estamos asistiendo a un gran cambio, de alcance global, en la sociedad y en el mundo de la empresa. Todos los agentes están cada vez más sensibilizados y son más conscientes del papel que podemos jugar la sociedad civil y las empresas en tener un impacto positivo o negativo sobre el entorno. Esto incluye, también, un mayor control de dónde y cómo se invierte nuestro dinero, lo que ha propiciado el desarrollo de la inversión socialmente responsable y la inversión con impacto social”, subraya Margarita Albors, fundadora y presidenta de Social Nest.

Degroof Petercam y Ética pretenden acercar la inversión socialmente sostenible al ahorrador particular. Según el último informe del Foro Español de Inversión Sostenible, Spainsif, la inversión en activos ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en España superó los 210.600 millones de euros en 2018, un 13,5% respecto más que en 2017 y seis veces más que en 2009. La previsión para 2021 contempla situar el volumen de la ISR entre 278.690 millones y 310.882 millones con un crecimiento de entre el 15% y el 21% cada año.

Chile después de la convulsión del 18 de octubre: ¿qué esperar de la economía chilena?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-26 a la(s) 12
. ,,

A finales del mes de octubre de 2019 y a los pocos días de que el presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, declarase que el país era un oasis en medio de una Latinoamérica convulsa, una ola de protestas que sorprendieron al mundo por su violencia y magnitud, añadieron el temido factor incertidumbre a la hasta ahora tranquila y bien considerada economía chilena.

Sus consecuencias ya se han podido observar en algunas de las principales variables de la economía, especialmente en el consumo privado y en la inversión directa, y en un aumento significativo de la volatilidad en los mercados financieros locales y el tipo de cambio.

Con una agenda política, sobre todo social, marcada por una población que sigue estando a pie de calle, el año 2020 se presenta desafiante.

En el artículo a continuación, publicado en la revista Américas 22 de Funds Society, un numeroso grupo de expertos con presencia en el país comparten sus expectativas para los años 2020 y 2021 y ayudan a trazar una hoja de ruta para el inversor, local y extranjero, en los mercados chilenos.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

 

El artículo fue escrito antes de la llegada del coronavirus a Chile y Latinoamérica. Por ello, algunos elementos del análisis que les ofrecemos pueden estar desactualizados.

El sector de la atención sanitaria: invertir para alargar la vida y mejorar su calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-26 a la(s) 12
Funds Society. ,,

El sector sanitario, que tradicionalmente había proporcionado a los inversores una fuente de crecimiento relativamente defensiva, está en plena expansión y cada vez más representa un porcentaje mayor del PIB global. La crisis del coronavirus, además, lo ha puesto en el foco de todas las miradas y su crecimiento en los próximos meses contrastará con el de otras industrias.

Pero más allá del factor temporal vírico, el ritmo de crecimiento de la demanda supera al crecimiento económico mundial debido a unos incuestionables factores seculares. El envejecimiento de la población y la inversión de la pirámide demográfica, la innovación tecnológica y el aumento de la riqueza en los países emergentes están presionando el incremento del gasto en materia de salud a nivel mundial. Estas tres megatendencias estructurales seguirán dando apoyo a un sector que, aunque no está exento de volatilidad, presenta unas alentadoras perspectivas de crecimiento.

En un análisis que publicamos en la revista número 22 de Funds Society Latinoamérica, analizamos cuáles son los principales fondos que operan en esta industria y que se beneficiarán de esas tendencias.

El proceso de disrupción tecnológica que ha experimentado el sector de la salud no es solo revolucionario, sino que también es evolutivo. Mientras que el primer término se relaciona con tecnologías de vanguardia como la terapia génica y la cirugía robótica, el segundo se aplica a una serie de avances en el sector como, por ejemplo, la cirugía mínimamente invasiva o el reemplazo de pruebas de punción digital para la diabetes por parches dérmicos que proporcionan un seguimiento continuo de los niveles de glucosa.

Desde las gestoras señalan la importancia de mirar más allá de las empresas de gran capitalización dentro del sector farmacéutico y biotecnológico para identificar oportunidades de inversión.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

 

 

 

 

La CNMV autoriza la opa de SIX sobre BME

  |   Por  |  0 Comentarios

26665895686_9757afc1e9_c
Foto cedida. La CNMV autoriza la opa de SIX sobre el BME

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autoriza la oferta pública voluntaria de adquisición de acciones de BME presentada por SIX Group AG (SIX).

Esta aprobación surgirá efecto el día después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y se produce una vez autorizada la adquisición mediante acuerdo del Consejo de Ministros. Esta oferta se dirige al 100% del capital de BME compuesto por 83.615.558 acciones. No obstante, el oferente no tiene ninguna participación previa en BME. El precio ofrecido es de 33,40 euros por acción.

Pese a no ser obligatorio, por tratarse de una opa voluntaria, SIX ha aportado un informe de valoración, elaborado por Deloitte, que justifica la contraprestación como precio equitativo de acuerdo con lo previsto en el artículo 9 del Real Decreto de opas. Este informe estará disponible como documento complementario al folleto.

La operación está sujeta a la condición, aunque renunciable, de la aceptación de la oferta por un mínimo de 41.807.780 acciones, equivalentes al 50% del capital de BME más una acción. En garantía de esta operación se han presentado avales por valor de 2.792.759.637,20 euros, otorgados por Credit Suisse International (558.551.927,45 euros), Credit Suisse (Switzerland) Ltd. (558.551.927,44 euros), UBS Switzerland AG (1.117.103.854,88 euros), BBVA, Banco Santander y CaixaBank (167.565.578,23 euros cada uno) y Kutxabank (55.855.192,74 euros).

Asimismo, el plazo de aceptación será de 43 días naturales a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los datos esenciales de la oferta, finalizando también en día hábil bursátil. “El oferente no tiene intención de excluir de cotización a BME”, subrayan desde la CNMV. No obstante, si se dieran los requisitos para ello y el porcentaje de acciones en manos de accionistas no significativos fuera tras la opa inferior al 5%, SIX podría ejercer el derecho de venta forzosa (“squeeze-out”).

El folleto y los documentos complementarios, que se incorporarán a los registros públicos de la CNMV, podrán ser consultados al menos a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los datos esenciales de la oferta.

Azvalor habilita el alta digital en sus fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

charts-925810_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Azvalor habilita el alta digital en sus fondos de inversión

Coincidiendo con las medidas de confinamiento domiciliario, decretadas por el Gobierno en el marco de la lucha contra el COVID-19, Azvalor habilita el proceso de alta de nuevos inversores en sus fondos de forma totalmente digital.

La gestora adopta así los medios tecnológicos necesarios para habilitar las nuevas altas sin ningún tipo de gestión presencial en sus oficinas.

“Esta nueva funcionalidad facilita la operativa de registro en la situación excepcional que estamos viviendo”, subrayan desde Azvalor. Así, la gestora busca posibilitar un acceso sencillo y totalmente seguro a la inversión en sus fondos. 

Hasta la fecha, el 90% de las operaciones adicionales de la gestora ya se realizaban de forma digital, por lo que esta medida complementará un proceso que “permite operar a distancia y con total normalidad en las circunstancias actuales”, aseguran desde Azvalor.

En lo que llevamos del mes de marzo, Azvalor ha registrado más desde 120 nuevas altas de clientes y más de 1.000 operaciones adicionales, cifra récord desde la creación de la gestora.

Las solicitudes por desempleo en EE.UU. rompen su récord histórico mientras el Congreso aprueba un paquete de estímulo

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-26 at 6
Photo: Bytemarks . Bytemarks

Después de un par de semanas, el Congreso estadounidense finalmente aceptó un paquete de estímulo que se estima en un total de 2 billones de dólares (trillion en inglés y equivalente al 9,2% del PIB). Mientras tanto, 3,3 millones de personas en los Estados Unidos se registraron para beneficios de desempleo en una sola semana, rompiendo por mucho el récord anterior de 695.000 en una semana de 1982.

Jobless claims

David Page, jefe de Macro Research en AXA Investment Managers, cree que «a pesar del impresionante tamaño del paquete, hay dudas sobre si esto será suficiente para lidiar con el choque material que el coronavirus parece estar listo para entregar a la economía de EE.UU. en los próximos meses. El paquete también está diseñado para compensar el fuerte ajuste en las condiciones financieras. En este sentido, el aumento del 10,5% en el índice S&P 500 en las últimas dos sesiones es una recepción positiva».

En la estimación mediana para las solicitudes de desempleo se esperaba un aumento de 1,64 millones, con el número real de 3,28 millones casi duplicando las estimaciones, lo que Page cree que «sugeriría una caída de dos dígitos en los ingresos disponibles reales en el segundo trimestre, lo que a su vez exacerbaría una fuerte caída en gasto interno no solo en el segundo trimestre, sino también en los próximos trimestres. El paquete de estímulo está diseñado para prevenir tal deterioro, particularmente al brindar apoyo directo a las empresas e incentivarlas a mantener a los trabajadores en nóminas y a las personas a través de pagos directos. Esto complementa las acciones de la Fed para facilitar los préstamos a las empresas para mantenerse a flote mientras pasa la caída de la demanda relacionada con el virus. Pero solo las próximas semanas mostrarán el éxito de estas medidas», Page menciona.

Mientras tanto, el analista de eToro, Adam Vettese comenta que a pesar de todo, sigue habiendo ganadores en la crisis. Vettese destaca que “Walmart y Amazon están contratando cientos de miles de trabajadores” y resalta cómo “Nike está consiguiendo superar con ventas on-line las disrupciones ocasionadas por el Covid-19”.

Por su parte, James McCann, economista senior de Aberdeen Standard Investments, señala que «estos números realmente desafían cualquier superlativo. Además, el número real de personas desempleadas o infraempleadas será casi seguro mayor que estas cifras cuando se considere la economía GIG… Si se tienen en cuenta a las personas que ya reciben subsidios de desempleo, entonces ya estamos en alrededor de 5 millones según las cifras oficiales, y todavía estamos muy lejos de alcanzar el pico.
Pero es importante recordar que los números son exactamente lo que se esperaría de una economía que se ha apagado. Lo que importa es la respuesta a esta situación. Los gobiernos y los bancos centrales han tomado medidas sin precedentes para tratar de minimizar la disrupción a largo plazo de esta crisis. La gran pregunta para los inversores es si a medida que vayan llegando más datos, seguirán siendo suficientes».

Europa: ‘The Final Countdown’

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa: ‘The Final Countdown’
Pixabay CC0 Public Domain. Europa: ‘The Final Countdown’

En un momento en el que el crecimiento mundial ya no depende tanto de la aportación europea, y los ámbitos de innovación tecnológica y crecimiento económico parecen polarizarse en torno a América y Asia, es importante tratar de comprender las dinámicas de Europa. En primer lugar, porque sigue siendo el principal espacio comercial del mundo y probablemente sea también el bloque económico más difícil de entender, lo que explica en parte sus debilidades, pero, a su vez, crea fuertes barreras de entrada y oportunidades importantes para quienes desean invertir en él.

Europa tiene que afrontar los desafíos del siglo XXI ante dos bloques económicos y monetarios más homogéneos: Estados Unidos y China. Frente a estos dos gigantes, debe encontrar su voz para reinventarse sin buscar la confrontación directa, aplicando la máxima de “crear, no competir”.

De los tres bloques, Europa es el que más depende de las exportaciones. Y con motivo: mientras las empresas estadounidenses y chinas pueden desarrollarse en un mercado interno amplio y homogéneo, las europeas han de luchar por desarrollarse en la zona euro, fuera de su país de origen. Este puede ser uno de los motivos por los que Europa carece de un gran campeón tecnológico. Amazon, Google, Tencent o Alibaba han podido acceder a gigantescos mercados nacionales de datos. Pero el equivalente español de estas compañías no puede acceder fácilmente a los datos alemanes o italianos.

La industria europea, y en particular la alemana, tienen una gran dependencia de la economía china. Sin embargo, el país asiático trata de desarrollar su mercado interno con sus propios campeones locales. La aparición de competidores chinos en los sectores del automóvil o el químico suponen un freno para el crecimiento alemán. Por tanto, Europa es probablemente la región económica que más tiene que perder por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

Para reinventarse, Europa también debería repensar la recompensa que se ofrece a quienes asumen riesgos económicos. Esta es una de las grandes diferencias con EE.UU., donde el empresario que triunfa se beneficia no solo de un entorno fiscal y económico más favorable, sino también de una imagen más positiva. En este contexto, frenar la migración del talento emprendedor hacia EE.UU. o Asia supone un desafío importante.

La situación del sector bancario es otra fuente de debilidad en la región. En el verano de 2019, la capitalización bursátil del índice Euro Stoxx Banks, compuesto por los 29 mayores bancos de la zona euro, apenas superaba la de Nestlé. En cambio, los bancos estadounidenses se han recapitalizado más rápidamente tras la crisis financiera de 2008, y se han beneficiado de una regulación más laxa y la fragmentación del mercado europeo, que les permite competir con los bancos locales. Al mismo tiempo, desde la crisis, los bancos europeos son demasiado débiles para sobrevivir en el mercado estadounidense.

El último desafío para las instancias europeas reside en la percepción que se tiene de las propias instituciones tanto dentro como fuera de la UE. En este sentido, con la crisis del coronavirus que estamos viviendo, las medidas que se están tomando desde el organismo y el BCE son una prueba crucial. En este contexto, el Brexit ha quedado en un segundo plano.

A pesar de los desafíos a los que se enfrenta, Europa sigue siendo una tierra de inversión única y continúa atrayendo capitales de todo el mundo. Primero, porque es una de las regiones de paz más estables del planeta. Segundo, porque la cultura de inversión y emprendimiento es muy profunda y los sistemas judiciales que rigen los flujos comerciales son estables. Europa sigue siendo a día de hoy una de las pocas alternativas para un responsable de asignación de activos global que trata de invertir diversificando su cartera más allá de EE.UU. Cuando el ahorro mundial abunda, este elemento es primordial.

Sin embargo, hemos visto que es una región económica compleja con fuertes especificidades regionales y nacionales. Invertir bien en Europa es muy complicado para un inversor que no tenga presencia en el continente. “Las transacciones de éxito no viajan en avión”, repetimos a menudo cuando nos preguntan por qué Tikehau Capital ha abierto oficinas en siete países europeos. Y las transacciones de éxito abundan en este continente.

En Europa, hay que estar totalmente integrado en los ecosistemas económicos nacionales o incluso regionales, y ser considerado un inversor local, lo que coloca de facto una barrera de entrada muy fuerte y otorga una ventaja competitiva a quienes han realizado esta apuesta.

La ausencia de un mercado interno homogéneo refuerza la necesidad para las empresas europeas en crecimiento de recurrir al capital riesgo (private equity) minoritario. Hacer entrar en el capital a un socio capaz de respaldar su estrategia de desarrollo internacional es una opción que pueden plantearse algunos actores medianos. Para tener éxito en este campo, se requiere entender bien los ecosistemas nacionales o regionales, así como una red que permita elegir a los socios e interlocutores adecuados.

Es muy probable que el inversor que desee invertir capital en Europa aún deba lidiar con esta heterogeneidad cultural y económica. Esto es lo que, en nuestra opinión, abre espacios estratégicos únicos, pero el terreno fértil únicamente podrá perdurar si la región se mantiene estable desde el punto de vista político. Quizá este sea el mayor desafío de Europa a partir de 2020 tras la pandemia del coronavirus.

Tribuna de Thomas Friedberger, co-director de inversiones y director general de Tikehau Investment Management

BBVA Global Wealth firma un acuerdo con We Collect para ampliar su servicio de asesoramiento en arte

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-1283009_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál es el valor del arte como vehículo de inversión?

BBVA Global Wealth (GW), el área global de banca privada del Grupo BBVA, ha llegado a un acuerdo con la firma de asesoramiento en arte We Collect para ampliar el servicio de asesoramiento en arte para sus clientes en España y Suiza. BBVA GW tiene como uno de sus objetivos impulsar la propuesta no financiera en torno al arte, incorporando nuevas propuestas a lo largo de 2020.

We Collect es una galería de arte, con sede en Madrid y Londres, y es el primer club para coleccionistas de arte en España. A través del acuerdo con We Collect, los clientes de banca privada de BBVA, en España y Suiza, tendrán asesoría especializada en la compra de obras de arte, gestión de colecciones, valoraciones, tasaciones o aspectos relacionados con la fiscalidad, entre otros. Asimismo, contarán con acceso a programas de formación, charlas y talleres impartidos por especialistas.

El primer evento de colaboración con We Collect tuvo lugar el jueves 27 de febrero en la feria ARCO en Madrid cuando un grupo de clientes visitó los stands más relevantes de la feria, guiados por Enrique del Río, director general de We Collect.

Además del servicio de consultoría, la propuesta en arte de BBVA incluye experiencias únicas a través de acuerdos con los principales museos de España: el Museo del Prado y, más recientemente, el Museo Thyssen, con visitas exclusivas a puerta cerrada para los clientes de banca privada.

Asimismo, BBVA GW pone a disposición de sus clientes acceso a la colección de arte del Grupo, en colaboración con el área de Patrimonio Artístico de BBVA. La oferta incluye visitas a museos que tienen obras cedidas o en depósito de la colección; visitas a los talleres de artistas cuyas obras están en la colección, y visitas a los talleres de restauración de pintura, papel, escultura y artes decorativas que tiene el banco. En febrero, por ejemplo, BBVA organizó dos eventos privados para clientes en el Museo Carmen Thyssen en Málaga.

BlackRock destina 50 millones de dólares para paliar el impacto del COVID-19 entre los más desfavorecidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Federación banco de alimentos
Foto cedidaFoto de la Federación de Bancos de Alimentos de España.. BlackRock destina 50 millones de dólares para apoyar a ONG y paliar el impacto del COVID-19 entre los más desfavorecidos

En mitad de la expansión de la pandemia del coronavirus y sus efectos, la solidaridad se abre paso. BlackRock ha anunciado todo un paquete de ayudas y colaboraciones con entidades sociales por un importe de 50 millones de dólares. Su objetivo es dar soporte y financiación a aquellas ONG locales que estén trabajando con los colectivos más vulnerables y que más pueden padecer el mayor impacto del COVID-19, a corto y largo plazo.

“Nuestros corazones están con todos los afectados por la rápida propagación de COVID-19. En BlackRock, estamos comprometidos a apoyar a las personas afectadas por esta crisis mundial, especialmente en las comunidades donde operamos. Esto incluye apoyo a personas y programas que proporcionan servicios de ayuda directa, en especial aquellos colectivos económicamente más vulnerables y que sufrirán con mayor fuerza el impacto de esta crisis en los próximos meses”, ha señalado la firma en un comunicado. 

BlackRock canalizará su ayuda a través de organizaciones y asociaciones locales con el fin de abordar las dificultades financieras y necesidades sociales de los más afectados por esta crisis, con particular atención a las familias que han visto interrumpido su trabajo, a los escolares que están sin clases y a los gastos inesperados que los núcleos familiares están teniendo que afrontar. “Sabemos que las necesidades inmediatas de las comunidades serán diferentes en cada comunidad y que también van a surgir nuevas en los próximos meses, por lo que iremos escalonando nuestra colaboración empezando por lo local, lo regional y, posteriormente, a nivel mundial”, detalla.

Por ello, la gestora ha destinado un primer tramo de 18 millones dólares a financiar bancos de alimentos y organizaciones de ayuda a colectivos vulnerables en América y Europa. Según señala BlackRock en su comunicado: “Hemos aprendido de anteriores situaciones de emergencia que los bancos de alimentos no solo proporcionan comida, sino que son un elemento de soporte vital de cara al miedo, la incertidumbre y la confusión. Desde estas organizaciones nos trasladan que se están enfrentando a una disminución en el número de voluntarios y donaciones, lo que les está obligando a reajustar sus recursos y forma de trabajo. Estamos dispuestos y comprometidos a ayudar en estas circunstancias”. 

Por ahora, BlackRock ha destinado sus recursos a:

En Estados Unidos:

  • 5 millones de dólares a Feeding America® donde BlackRock será uno de los principales financiadores de la campaña nacional COVID-19 de Feeding America para recaudar 100 millones de dólares.
  • 2 millones de dólares para los bancos de alimentos donde los empleados de BlackRock trabajan como voluntarios, entre ellos City Harvest en la ciudad de Nueva York, SF-Marin y el Banco de Alimentos del Condado de Alameda y el Banco de Alimentos de la Comunidad de Atlanta. La gestora también está trabajando para dar respuesta a las necesidades de los bancos de alimentos de Boston, Wilmington, Nueva Jersey y Seattle, ciudades en las que viven y trabajan parte de sus empleados.
  • 2 millones de dólares al Fondo de Socorro de la Fundación Robin Hood para financiar las necesidades de emergencia de sus 220 beneficiarios y ofrecer apoyo en efectivo a otras organizaciones sin ánimo de lucro que prestan servicios a los neoyorquinos con rentas bajas.
  • 1 millón de dólares a la Campaña de Respuesta de COVID-19 de la Comunidad de Tipping Point para proporcionar apoyo inmediato a sus más de 55 beneficiarios que luchan contra la pobreza en toda el área de la bahía.

En Europa:

  • 2,25 millones de dólares a las redes nacionales de bancos de alimentos que trabajan para responder al drástico aumento de la demanda de alimentos. En especial, BlackRock ha concentrado su ayuda al Banco Alimentare en Italia, la Federación Española de Bancos de Alimento en España y otros que trabajan en Francia y Alemania.
  • 2 millones de dólares al National Emergencies Trust (Reino Unido), una organización nacional independiente que trabaja con fundaciones locales y organizaciones benéficas locales para proporcionar apoyo vital a los colectivos más vulnerables.
  • 1,25 millones de dólares para la respuesta médica crítica, suministros y profesionales médicos que trabajan en hospitales de todo el continente, incluidos Médicos sin Fronteras/Médecins Sans Frontières (MSF).

De forma internacional: 

  • Donación de 500.000 dólares a la Red Mundial de Bancos de Alimentos, para responder a las necesidades actuales en Asia y la crisis emergente en América Latina.
  • Desde enero, la gestora ha colaborado con Give2Asia para ayudar al hospital Wuhan Jinyintan a la adquisición de equipos médicos. 

“Sabemos que esto es solo el comienzo, pero con este compromiso a corto plazo, nos proponemos aprovechar la experiencia de nuestro equipo de Impacto Social para ayudar y socorrer a las comunidades locales”, añaden desde BlackRock.

Por último, otra de las iniciativas que está apoyando la gestora es “redoblar” el esfuerzo que sus propios trabajadores están haciendo. Según explica, la firma se compromete a duplicar las aportaciones y contribuciones que hagan sus empleados a las organizaciones locales con las que normalmente colaboran.