Pixabay CC0 Public Domain. El gobierno peruano suspenderá las cotizaciones a las AFP del mes de abril
El gobierno peruano ha puesto en marcha medidas de flexibilización del funcionamiento de los fondos de pensiones para mejorar la liquidez de los trabajadores que se vean afectados por la crisis de COVID- 19. Así, para los trabajadores en activo, el gobierno permite que no se realicen las contribuciones del mes de abril y mayo y para los que llevan un año sin cotizar les permitirá el retiro de hasta 2.000 soles de su fondo ( 582 dólares) en dos tandas de 1.000 soles cada una.
La primera medida supondrá una inyección de 1.100 millones de soles al mes (320 millones de dólares) y la segunda afectará a 2.600.000 peruanos y supondrá un monto total de 5.300 millones de soles (1.540 millones de dólares) . Perú decretó el estado de emergencia el pasado 16 de marzo y a día 30 de marzo se han registrado 950 casos y 24 fallecidos.
El sistema de pensiones peruano cuenta con dos sistemas: un sistema de privado de pensiones (acumulación) y un sistema nacional de pensiones (de reparto). La elección es voluntaria por parte del trabajador y a septiembre 2019 un 82% de los afiliados estaban inscritos al sistema privado frente a un 12% al sistema público. Un 51% de la población activa esta afiliado a un fondo de pensiones. La legislación peruana permite que los afiliados que hayan accedido a la jubilación puedan retirar hasta el 95,5% de una sola vez.
Las contribuciones varían ligeramente según el sistema elegido: en el caso privado deberá aportar un 10% de su sueldo más la prima de seguros y comisión que cobra la AFP frente a un 13% de contribución en el sistema nacional
El sistema privado peruano cuenta con 7.495.389 afiliados y una cartera administrada por valor de 172.607 millones de soles (50.796 millones de dólares) a cierre del mes de febrero 2020, según la superintendencia de banca, seguros y AFP de Perú.
En el mercado operan cuatro administradoras: Habitat, Integra, Prima y Profuturo. En términos de patrimonio administrado, según datos de la superintendencia, Integra es la más grande con una cuota de mercado de 37,2% seguida por Prima (30,8%), Profuturo (25,1%) y Habitat (6,9%). En cuanto a número de afiliados Prima es la que tiene la mayor cuota del 31,5% seguida muy de cerca por Integra con una cuota de 31,3%. El tercer lugar lo ocupa Profuturo con una cuota de 23,6% y Habitat se encuentra en la cuarta posición con una cuota de 6,9%.
Según un reciente informe publicado por Alfi (Asociacion de fondos de Luxemburgo) la cartera de los fondos de pensiones peruanos se encuentra bien diversificada con un 42% invertido en renta variable, 46% en renta fija, 10% en activos y 3% en mercado monetario a finales de 2018. Un 40% de los activos es administrado indirectamente a través de fondos de inversión y mantienen inversiones en el exterior por un 44% de la cartera muy cerca del limite reglamentario situado en el 46%
Pixabay CC0 Public Domain. Inmaculada González, nueva responsable de la red agencial en Singular Bank
Tras la publicación en el BOE de la Resolución de 25 de marzo de 2020, de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de marzo de 2020, por el que se aprueban las características del primer tramo de la línea de avales del ICO para empresas y autónomos, para paliar los efectos económicos del COVID-19, el Consejo General de Economistas aprueba las medidas tomadas, pero advierte de que estará expectante ante la forma de ponerlas en marcha.
Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas, da una valoración positiva ante las nuevas medidas de financiación para las empresas afectadas por el coronavirus, pero alude a una “gravísima incongruencia”: “Es absolutamente irracional que parte de esos créditos se tengan que destinar a pagar impuestos y cuotas a la Seguridad Social, cuando resultaría tan sencillo aplazar estos pagos hasta que pase esta crisis. De esta forma el montante de los créditos solicitados se reduciría, así como los riesgos que habrá de asumir la banca y el Estado”.
En este sentido, los economistas consideran necesario tomar en consideración varias cuestiones ante la aplicación de estas medidas. En primer lugar, consideran que el establecimiento de un primer tramo de 20.000 millones resulta insuficiente, por lo que debería hacerse una ampliación de los siguientes tramos de forma automática, una vez consumido el primero. Así se evitaría frenar el proceso de inyección de liquidez para las empresas afectadas por el COVID-19.
Asimismo, subrayan que debería optarse por la máxima flexibilización posible para el cómputo de la regla de mínimos y ayudas de Estado, potestad que fue anunciada por la UE y de aplicación por cada país. “No se debería ser restrictivo en este tema”, advierten los economistas.
“El objetivo de la medida es dotar de liquidez a empresas y autónomos que se han visto afectados por el COVID-19”, recuerdan. Por ello, el destino de los préstamos avalados debería permitir, en su opinión, hacer frente a los impagados y resto de financiación necesaria por problemática ocasionada por el coronavirus, pasar deuda de corto plazo a largo plazo para poder hacer frente con tranquilidad a la postcrisis y una opción de “dinero nuevo”. Esta última permitiría a las empresas seguir operando, no solo cancelar posiciones de impagados con el banco. Es decir, que el aval no tenga como objeto únicamente la refinanciación de las deudas, incluso podría ser para acometer nuevas inversiones. Por lo tanto, destacan que “el que se destine, por ejemplo, a pagar las cargas tributarias no cumpliría con ese objetivo”.
Por otra parte, los economistas recuerdan que no está definido el criterio ni el procedimiento de concesión de los avales. Se deja a las entidades financieras la decisión de la concesión de la correspondiente financiación al cliente, de acuerdo con sus procedimientos internos y políticas de concesión y riesgos. “En consecuencia, siendo los avales limitados, queda a discreción de la entidad la concesión de avales, y más cuando no se especifican claramente los requisitos que se han de cumplir como la forma en que las empresas y autónomos van a acreditar cómo se han visto afectados económicamente por el COVID-19, lo que queda a valoración de las entidades financieras”, advierten.
Esto podría ralentizar y burocratizar la obtención de financiación y, por tanto, restar efecto a la medida. “Se deberían constituir comités de riesgo ad-hoc y procedimientos de entrada de expedientes específicos; que los bancos dediquen recursos a ello de forma específica y que desde el ICO se participe, en cierta forma, en los comités de riesgo o haya una comunicación muy fluida para velar por la rapidez del proceso, no a posteriori”, afirman desde el Consejo General de Economistas.
“Asimismo, no se establece nada en cuanto a la solicitud de garantías adicionales a la entidad financiera ni sobre la limitación de los tipos de interés de aplicar”, señalan los economistas. Además, en cuanto a los gastos, solo se indica que los gastos del aval correrán a cargo de la entidad, pero no se especifica quién pagará la comisión de gestión y administración del 0,05%.
“Deberían aprobarse medidas de subvención de los tipos de interés y coste de toda esta financiación extra como consecuencia del COVID-19”, destacan los economistas, ya que las medidas anunciadas por el gobierno no establecen ningún límite al tipo de interés a aplicar ni otros gastos.
Por otro lado, desde el Consejo General de Economistas consideran corto el plazo establecido hasta el 30 de septiembre. “En nuestra opinión, en las circunstancias actuales, el plazo debería haber sido hasta el 31 de diciembre, cuando la financiación de circulante es la clave para que las empresas retomen su actividad”, añaden.
Además, y con objeto de no perjudicar otras operaciones de financiación que pudiera tener el cliente, consideran que estos préstamos avalados en tan alto porcentaje no deben computar en el límite total de riesgos del cliente que tiene la entidad financiera. No obstante, señalan que esta medida podría ser interesante para las entidades financieras, ya que, sin esos avales y en la mala situación en la que las circunstancias dejan al tejido empresarial, sería muy difícil dar créditos actualmente. Por ello, advierten que la agilización de los trámites administrativos debería ser urgente y estar perfectamente definidos los procedimientos.
Asimismo, el Consejo General de Economistas considera que debería haber máxima transparencia a este respecto, por lo que sería aconsejable publicar en la página web del ICO los criterios de riesgos y procedimiento de las entidades financieras.
Por ultimo, los economistas señalan dos “importantes limitaciones” para pymes y autónomos incluidas en esta Resolución. Por un lado, se excluye a quienes estén en situación de morosidad a 31 de diciembre de 2019. Por otro lado, tampoco pueden beneficiarse de la misma las pymes y autónomos sujetos a un procedimiento concursal a fecha de 17 de marzo de 2020. “Esta limitación (para personas y entidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica) puede ser la puntilla para una parte considerable de pymes y autónomos”, subrayan.
No obstante, desde el Consejo General de Economistas “valoran positivamente el esfuerzo realizado para inyectar liquidez a las empresas afectadas por esta crisis”, y aseguran confiar en que las próximas medidas para la puesta en marcha de forma efectiva de esta línea de avales, y de las siguientes, irán en línea con los puntos expresados.
Pixabay CC0 Public Domain. COVID-19: una fotografía de dónde estamos y qué se ha hecho
En mayor o menor medida, todos los países luchan contra la propagación del coronavirus. En uno de sus últimos análisis, Lombard Odier señalaba que “estamos avanzando en la dirección correcta”, al menos en materia de salud pública y políticas monetarias. Y advertía que ante el COVID-19 era necesario “un estímulo global y coordinado”, a fin de reducir las presiones en los flujos de efectivo de las empresas y los hogares afectados, y de evitar posibles incumplimientos y una espiral de desempleo.
“El BCE, la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra han dado pasos decisivos. Sin embargo, la función de reacción de las autoridades fiscales ha sido lenta y lo que se ha anunciado hasta ahora está lejos de ser exhaustivo. El apoyo debe ser sustancial para la mayoría de las economías (más del 0,5% del PIB) y las economías afectadas necesitan claramente paquetes más importantes (más del 1,0% del PIB). En este sentido, la flexibilización fiscal del 2% de China es un buen ejemplo”, señalaba hace unas semanas Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier.
En su opinión y, a pesar de la fuerte volatilidad de los mercados, “los responsables de la salud pública y de la política monetaria están dando pasos decisivos en la dirección correcta para combatir el choque económico temporal y, por lo tanto, dos de las tres medidas necesarias avanzan bien”.
Ahora, tras todas las medidas anunciadas por los diferentes gobiernos e instituciones monetarias, llega el momento de hacer un alto, reflexionar y recopilar lo ocurrido, para seguir dando pasos. En esta línea, Lombard Odier ha presentado su último informe:
La gestora valora de forma muy positiva las medidas que los países europeos han emprendido para frenar el número de contagios, aunque la situación sigue siendo preocupante en algunos países como España e Italia. “La incapacidad de producir pruebas a gran escala sigue siendo una limitación para levantar los bloqueos económicos. Las estrategias de ensayo y seguimiento de Corea del Sur o Alemania deben aplicarse a nivel mundial tan pronto como los períodos de bloqueo resulten eficaces para contener la fase exponencial de nuevas infecciones. Si no se realizan suficientes pruebas, las estrategias a medio plazo para evitar segundas o terceras oleadas pueden resultar ineficaces”, señala.
Respecto a las “respuesta monetaria” destaca la medida tomada por el Banco Nacional Suizo, que ha suspendido las reservas de capital para los bancos a fin de aumentar el potencial de préstamos como apoyo a la economía y creado Servicio de Refinanciación COVID-19 (CRF) que permite a los bancos obtener liquidez del banco central. Este tipo de iniciativa demuestra que toda Europa camina en el mismo sentido.
Diferente es en la “respuesta fiscal” que estamos viendo. “La presión para un instrumento de deuda común a nivel europeo está aumentando. Los países acreedores, especialmente los Países Bajos y Austria, siguen resistiendo. Esta sería la pieza que faltaba en el proyecto del euro, un marco fiscal mutuo respaldado por un activo seguro en euros que podría ser comprado por el BCE en una crisis, para financiar proyectos en la economía real”, sostiene.
Con este contexto de fondo, y teniendo en cuenta las medidas fiscales y sanitarias, la firma de inversión mantiene su escenario central de “conmoción materia, pero transitoria”. Sobre la posición de su cartera, señala que han aumentado las coberturas, principalmente con yen japonés y oro, para afrontar la persistente volatilidad. “Reajustamos regularmente las exposiciones a la renta variable para tener en cuenta la deriva del mercado tras las caídas, de modo que las carteras puedan beneficiarse de la eventual recuperación”, concluye.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pixel 2013. Foto: Pixel 2013
Las tres principales agencias de calificación crediticia, Fitch Rating, Moody’s y S&P Global Ratings, adelantan sus revisiones a la baja en el rating de la deuda soberana, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. Según explican desde Fitch Ratings, es muy probable que el doble impacto sufrido por la economía global con el brote del coronavirus y la significativa caída del precio del crudo, junto con las políticas fiscales ejercidas en respuesta, acabe con una recalificación media a la baja de la deuda soberana superior a la media en 2020, así como con un sesgo a la baja en los movimientos de las calificaciones más pronunciado que en ningún año anterior desde la crisis financiera de 2009.
Desde Moody’s asumen que la duración de la crisis será corta, esperando que el crecimiento se reestablezca en el segundo trimestre de 2020, con relativamente pocas implicaciones para la deuda soberana. Sin embargo, admiten que, si la crisis se vuelve más severa y prolongada, las implicaciones para la deuda soberana serían más profundas.
Sin embargo, en S&P Global Ratings defienden que, en realidad, esta crisis económica comenzó hace unos meses con la disrupción de las cadenas de suministro, para después evolucionar en un choque de la demanda que ha traído grandes medidas de estímulo monetario y fiscal en respuesta. En la opinión de S&P Global Ratings, habrá una recuperación en forma de U, pero la agencia de calificación reconoce no saber cuánto tiempo va a permanecer la economía en la zona de recesión, algo que será crucial para evaluar el daño. La rapidez y adecuación de las respuestas fiscales serán determinantes, y serán diferentes dependiendo de cada región, pero lo que sí es seguro es que, cuando la crisis finalice, la mayoría de los países tendrán unos balances más débiles.
En el corto plazo, Fitch Rating evalúa si las medidas fiscales temporales introducidas por los gobiernos para contrarrestar el impacto del coronavirus tendrán algún tipo de implicación en las finanzas públicas que dure más allá del medio plazo. Las autoridades económicas globales se enfrentan a una combinación sin precedentes de desafíos, que incluyen una crisis sanitaria, una disrupción económica, una severa dislocación del mercado financiero, cambios en el sentimiento inversor, la volatilidad en el tipo de cambio y el choque en el precio del crudo. Una de las principales consecuencias para las distintas regiones y países afectados por el coronavirus es la repentina parada en la actividad.
En ese sentido, en Fitch Ratings opinan que el impacto del choque en la producción del crudo puede ser más duradero que el impacto del coronavirus, aunque algunos de los efectos de la pandemia probablemente persistan en el tiempo, especialmente en los sectores de viaje y turismo. Tailandia, Croacia e Islandia se encuentran entre los países cuya deuda soberana tiene una mayor dependencia del turismo y que, por lo tanto, podrían sufrir más.
Mercados desarrollados
En el caso de la deuda soberana de los mercados desarrollados, los estabilizadores automáticos asociados con una desaceleración en el crecimiento económico o con una recesión son inherentemente cíclicos, por lo tanto, tienen un menor efecto sobre los movimientos de la calificación crediticia. En su lugar, el foco se centra en las medias suplementarias como el apoyo a los hogares, empresas y sectores económicos que más se ven afectados por la bajada de la actividad económica.
En el corto plazo, se espera que los ingresos fiscales disminuyan y que la demanda fiscal de los gobiernos aumente. Un amplio número de países ha anunciado las primeras medidas fiscales y en Fitch Ratings esperan que la lista crezca mucho más.
Las finanzas públicas del G7 -compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- se encuentran entre las más débiles en relación con sus pares comparables con una misma calificación crediticia. El enfoque de la evaluación de las calificaciones crediticias de Fitch Ratings se centrará en ese caso en discernir en qué grado las medidas de política monetaria que se están adoptando contribuyen a una mayor acumulación de la deuda, especialmente en aquellos países en los que un alto nivel de endeudamiento era ya una preocupación antes de la pandemia.
Por su parte, en S&P Global Ratings afirman que los mercados desarrollados tienen unos mayores y más efectivos niveles de estímulos fiscales, dado que la mayoría son países ricos con un amplio acceso a fondos. En términos generales, los países en esta categoría reciben una calificación muy alta en su deuda soberana, la cual podría verse afectada por la crisis conforme se produzca daño en sus balances, pero en S&P Global Ratings esperan que este daño sea contenido.
Mercados emergentes:
Mientras tanto, los estabilizadores automáticos son una característica menos común en las finanzas públicas de los mercados emergentes, debido a que las redes de protección social suelen estar menos desarrolladas.
Las condiciones fiscales de los mercados emergentes suelen estar sujetos a un conjunto adicional de variaciones cíclicas, tales como los cambios en los precios de las materias primas, cambios en el tipo de cambio de la divisa y en las condiciones globales de financiación. Todos estos factores hacen que las condiciones de las finanzas públicas de los mercados emergentes sean más volátiles, tanto en términos de ingresos y como de gastos.
Desde S&P Global Ratings indican que algunos países emergentes, especialmente en Latinoamérica y África, ya sufrían una debilidad estructural antes del brote de coronavirus. Estos gobiernos no tienen mucho margen para aplicar políticas contracíclicas que amortigüen el golpe de sus economías, y en algunos casos extremos, su acceso a los fondos de financiación es limitado. En situaciones como la actual, en la que la liquidez del mercado se comprime, una rebaja en la calificación crediticia es mucho más probable.
Desde Fitch Ratings, señalan a Angola, Irak, Surinam y Gabón como las economías que más dependen de las exportaciones, con más de un 80% de sus ingresos en moneda extranjera obtenidos a partir de la venta de materias primas a otros países. Según Fitch, el sentimiento inversor también puede afectar a los flujos de capitales. En la lista de economías con mayor requerimiento de capital se encuentran Brasil, India, Turquía y Polonia. Brasil también destaca por haber sufrido una de las depreciaciones más fuertes en su moneda desde finales de 2019.
Funds Society.. Un puente entre Latinoamérica y Europa, por LH Strategic Partners
Los lazos entre Latinoamérica y Europa son cada vez mayores. Desde la última gran crisis económica, y debido a múltiples razones, hemos asistido al incremento en la presencia de empresas europeas en Latinoamérica, y casi en igual medida un importante aumento de la inversión latinoamericana en Europa.
A modo de ejemplo, solamente en España, las compañías latinoamericanas han invertido por encima de 60.000 millones de euros, mientras que, por otro lado, España es el segundo inversor en América Latina con 120.000 millones de euros, solamente por detrás de Estados Unidos. La mayor parte de estas inversiones tienen carácter estratégico y de permanencia, y no solo van en busca de la rentabilidad o la oportunidad.
En un análisis que publicamos en la edición de España y Américas de nuestra revista Funds Society, recogemos la opinión de Raimundo Martín, socio de LH Strategic Partners, sobre el apetito que existe en Europa por Latinoamérica. Según su visión y experiencia, durante la próxima década, “la región podría convertirse en una de las más interesantes del planeta para las inversiones internacionales”.
Martín destaca que uno de los sectores donde la actividad ha sido más destacable es el sector financiero, en el que desde hace años los jugadores más relevantes de la industria ya tenían presencia en ambos continentes, pero en la última época nos encontramos con que entidades financieras más pequeñas, bancos, compañías de gestión, compañías de seguros, family offices, multi-family offices y, por supuesto, grandes inversores han decidido tener presencia a ambos lados del Atlántico, y analizar diferentes tipos de oportunidades.
Foto cedidaMatteo Dante Perruccio, presidente internacional de Wave Financial Group.. Wave Financial Group nombra a Matteo Dante Perruccio presidente internacional
Matteo Dante Perruccio se une a Wave Financial Group, firma de gestión de activos digitales, como presidente internacional, cargo de nuevo creación dentro de la compañía. Según explican desde Wave Financial Group, Perruccio estará ubicado en sus oficinas de Londres.
Perruccio es un nombre muy conocido en la industria, con más de 30 años de experiencia, tras haber ocupado cargos relevantes en Jupiter AM, donde fue miembro de la Junta Directiva, y en Pioneer Investments SGR, donde fue CEO. Además, es fundador de Hermes BPK Partners y presidente de la Secofind Multi Family Office. Según explican desde Wave Financial Group, la dilatada experiencia de Perruccio ha sido el motivo de su incorporación a la firma.
Desde este nuevo puesto, Perruccio será responsable de la expansión internacional de Wave Financial Group, así como del desarrollo de la relación con uno de sus principales inversores, Fineqia International Inc, que es la empresa de inversión en tecnología de fintech, criptodivisa y blockchain que cotiza en la bolsa de Toronto. Según la compañía, esta contratación “subraya el compromiso de Wave con Fineqia y de querer mejorar sus capacidades de inversión, así como seguir innovando en sus canales de distribución”.
Tras conocerse el nombramiento, Perruccio ha señalado que está muy “entusiasmado” con trasladar y aprovechar su experiencia en los servicios financieros tradicionales al ámbito de la gestión de activos digitales, que cuenta con un gran potencial de crecimiento. “Desde la aparición de los activos digitales y su impulso en el panorama de la inversión, me ha fascinado la rápida evolución del espacio y me ha impresionado la visión del Wave Financial Group de aplicar a los activos digitales estrategias de inversión tradicionales como income o growth, capital riesgo o activos reales. La calidad y la experiencia del equipo también fue un factor clave en mi decisión de unirme. Espero desempeñar un papel importante en el viaje de Wave para llevar soluciones de inversión de activos digitales de calidad a la comunidad de inversores profesionales», ha destacado.
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM ocupa el segundo lugar en el informe de ShareAction sobre inversión responsable
BNP Paribas Asset Management ha obtenido el segundo lugar en la clasificación del informe de ShareAction, “Point of No Returns”, sobre las estrategias de inversión responsable. El estudio evalúa a 75 gestoras de 17 países en función de sus enfoques de inversión en cuatro temas: gobernanza, cambio climático, biodiversidad y derechos humanos.
“Estamos encantados de lograr un rating A y de colocarnos en la segunda posición de la clasificación. Este es un reconocimiento a nuestro trabajo desde que lanzamos nuestra estrategia global de sostenibilidad hace un año, una estrategia que implica a toda la organización y refuerza nuestro papel en la transformación de la sociedad. Este logro es relevante para nuestros clientes que buscan incorporar criterios ESG en sus carteras”, asegura Helena Viñes, directora adjunta de sostenibilidad de BNP Paribas AM y miembro del Grupo Técnico de Expertos de la CE.
BNP Paribas AM es la única gestora de activos en obtener una puntuación superior al 75% en buen gobierno y biodiversidad y una de las cinco del informe en contar con un rating A. Así, alcanza la segunda posición del ranking en 2020 frente su clasificación en 2017, cuando ocupaba el puesto número 20.
“La sostenibilidad es un pilar central de nuestra estrategia y nuestro objetivo es integrar prácticas de inversión sostenible en toda nuestra gama. Nos comprometemos a ser creadores de futuro y a utilizar nuestras inversiones e influencia para contribuir a un futuro mejor. De este modo, velamos por el interés financiero de nuestros clientes y de la economía en su conjunto”, subraya Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal.
Desde la gestora han adoptado un enfoque basado en tres requisitos para un un sistema económico más sostenible e inclusivo: transición energética, sostenibilidad medioambiental e igualdad y crecimiento inclusivo. A partir de estos pilares, BNP Paribas AM alinea su análisis de inversión, sus carteras y su interacción con empresas y organismos reguladores en apoyo de estas tres premisas.
“Como inversores activos, el diálogo e interacción con las empresas en las que invertimos mejora los procesos de inversión y nos permite gestionar mejor el riesgo a largo plazo”, añade Sol Hurtado de Mendoza.
La situación actual de COVID-19 en la que nos encontramos mantiene a los mercados sacudidos desde hace más de un mes. Sin embargo, se intensificó aún más con la venta masiva de petróleo de las primeras semanas de marzo, lo que agrava aún más el temor sobre el impacto recesivo del virus.
A pesar de los esfuerzos de los responsables políticos y los bancos centrales por proporcionar nuevos estímulos, los mercados se han centrado en las medidas adoptadas para contener la propagación del virus y sus efectos económicos. Como resultado, los mercados de todo el mundo han atravesado un mes turbulento. El MSCI ACWI ha caído un 30% desde su máximo anterior registrado el 12 de febrero de 2020, mientras que el MSCI World Small Cap ha caído un 38% desde su máximo el 20 de enero de 2020 (1).
En el equipo de renta variable global de Columbia Threadneedle Investments, preferimos invertir en compañías de primer nivel y altamente competitivas, que presenten balances de situación saneados y flujos de efectivo estables, lo que ha generado cierto equilibrio, a pesar de la naturaleza indiscriminada de este momento de agitación en los mercados. De hecho, nuestras estrategias Global Select, Global Focus, Global Smaller Companies y Global Extended Alpha se posicionan por encima de los niveles de referencia correspondientes, en lo que va de mes y de año (2).
Con respecto a la actividad, no se ha realizado ninguna modificación sustancial en las carteras a lo largo de estas últimas semanas. A principios de año, redujimos la ciclicalidad de todas las estrategias, mediante el ligero aumento de las reservas de efectivo en algunos casos, algo útil ante la situación que se ha observado en el mes de marzo.
Las compañías que poseemos siguen siendo franquicias consolidadas, que presentan balances de situación saneados y buenas oportunidades a medio y largo plazo, y que deberían registrar un buen rendimiento en comparación con sus homólogas. Cabe añadir que muchos de nuestros títulos de preferencia han mantenido una buena posición en términos relativos.
Sin embargo, ahora cotizan con descuentos superiores a su valor intrínseco a largo plazo. Si se ha operado sobre las carteras, ha sido para asignar capital a títulos sobrevendidos cuya calidad, en nuestra opinión, sigue siendo alta y cuyas previsiones de rendimiento a largo plazo se nos presentan muy favorables.
Supervisamos continuamente el perfil de liquidez de nuestras estrategias, tanto a través de nuestros informes de riesgo diarios como mediante el contacto continuo con nuestro centro de operaciones. A pesar de la volatilidad de los mercados, seguimos viendo volúmenes diarios de negociación óptimos en nuestras empresas y, actualmente, conciliamos el sueño sin problemas.
Tendencias futuras
Las repercusiones de la situación son realmente graves y suponen un auténtico varapalo para la economía mundial. Tanto las cadenas de suministro como la demanda de los consumidores se han resentido, por lo que muchas empresas se verán obligadas a posponer sus inversiones debido a la situación de incertidumbre. No solo se trata de que la economía esté a merced de la pandemia y no sepamos cuánto va a durar, sino que, además, es probable que nuestro estilo de vida y nuestras preferencias cambien.
Muchos de estos cambios son difíciles de predecir, pero otros son de carácter puramente práctico. Conforme escribo estas líneas desde mi escritorio personal, conectado de forma remota a la red corporativa, me vienen a la mente los proveedores de servicios en la nube. Para finales de 2022, se prevé que los ingresos del mercado de los servicios en la nube asciendan a más de 330.000 millones de dólares, frente a los 182.000 millones de dólares de 2018 (3). ¿Es posible que este periodo impuesto de trabajo desde casa acelere la transición a la nube y nos aleje de la infraestructura de TI heredada? Asimismo, si bien la tendencia del uso de la tarjeta en lugar del dinero en efectivo ha perdurado todos estos años, cabe preguntarse si se impulsará aún más esta práctica a medida que aumenten las compras en línea y prescindamos del efectivo por razones higiénicas.
Aunque es probable que los modelos de negocio existentes se deterioren, también se generarán nuevas oportunidades para empresas innovadoras de una gran variedad de sectores, desde la asistencia sanitaria a la tecnología, entre otros. De hecho, poner en marcha la innovación para impulsar ventajas competitivas es lo que nos gusta ver en las compañías y le animo a seguir nuestro blog, World in Motion , para obtener más información a medida que va evolucionando la situación.
Columna de Andrew Harvie, gestor de carteras de clientes renta variable global en Columbia Threadneedle Investments.
Anotaciones:
(1) Bloomberg, 19 de marzo de 2020
(2) Las rentabilidades históricas no garantizan rendimientos futuros. Para obtener más información, consulte: www.columbiathreadneedle.co.uk/en/our-capabilities/threadneedle-global equities/#globalequitiescapabilities
(3) Columbia Threadneedle Investments, Bloomberg, 2018/Gartner, noviembre de 2019
Información importante
Para uso interno exclusivo de Inversores profesionales y/o cualificados (no debe usarse con clientes minoristas, ni transmitirse a estos). Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. Su capital está expuesto a riesgos. El valor de las inversiones y de cualquier ingreso no está garantizado, puede caer o subir y puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida. Este material se distribuye meramente a título informativo y no constituye una oferta ni una incitación para comprar o vender valores u otros instrumentos financieros, ni pretende ofrecer asesoramiento o servicios de inversiones. Las referencias a la orientación y las características de la cartera deben entenderse como parte del criterio del gestor de la cartera correspondiente y pueden variar con el tiempo y las condiciones imperantes en el mercado. Los parámetros de inversión reales se acordarán y establecerán en el folleto o en el acuerdo formal de gestión de inversiones. Tenga en cuenta que es posible que no se alcancen los objetivos de rentabilidad. Los análisis incluidos en este documento han sido elaborados por Columbia Threadneedle Investments para el desarrollo de sus propias actividades de gestión de inversiones. Es posible que se hayan utilizado con anterioridad a la publicación y ahora se han puesto a su disposición a título accesorio. Cualquier opinión expresada se considera realizada en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Además, no deberá interpretarse como asesoramiento de inversión. Aunque se considera que la información obtenida de fuentes externas es fiable, no puede garantizarse su precisión o integridad. Cualquier opinión expresada se considera realizada en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Aunque se considera que la información obtenida de fuentes externas es fiable, no puede garantizarse su precisión o integridad. Este documento incluye declaraciones prospectivas, como previsiones de condiciones económicas y financieras futuras. Ninguno de los miembros, consejeros, directivos ni empleados de Columbia Threadneedle Investments declara, garantiza, asegura ni manifiesta ninguna certeza sobre el cumplimiento de dichas declaraciones prospectivas. La mención de determinadas acciones o bonos no debe considerarse como una recomendación para invertir. Este documento y su contenido son confidenciales y de propiedad exclusiva. La información proporcionada en este documento es para uso exclusivo de las personas que lo reciban. Queda prohibida su reproducción por cualquier medio y su transmisión a terceros sin el consentimiento expreso y por escrito de Columbia Threadneedle Investments. Este documento es propiedad de Columbia Threadneedle Investments y debe devolverse en caso de que así se solicite. Este documento no constituye asesoramiento legal, fiscal, contable ni de inversión. Los inversores deben ponerse en contacto con sus respectivos consultores profesionales para obtener asesoramiento sobre cualquier problema legal, fiscal, contable o de inversión relacionado con sus inversiones en Columbia Threadneedle Investments. Este documento se distribuye a través de Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para los distribuidores: Este documento tiene por objetivo proporcionar a los distribuidores información sobre los productos y servicios del grupo, y no se debe distribuir posteriormente. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no debe interpretarse como asesoramiento financiero y está destinada únicamente a personas que posean los conocimientos adecuados sobre inversiones y que cumplan los criterios normativos para ser clasificados como «clientes profesionales» o «contrapartes de mercado», de modo que ninguna otra persona debe basar sus acciones en ella. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited, inscrita en Inglaterra y Gales con CIF 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizado y regulado en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority (FCA). Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de empresas Columbia y Threadneedle.
columbiathreadneedle.com
Foto cedidaJustin Kass, portfolio manager y managing director de Allianz Global Investors. ,,
“¿Cómo avanzar?: Un camino que puede ayudar a estabilizar las carteras de los clientes” es el tema del webcast que propone el equipo de Allianz Income & Growth este viernes 27 de marzo.
Justin Kass analizará cómo el entorno actual del mercado requiere un conjunto de herramientas de asignación de activos más amplio porque ayuda a proteger las carteras de la volatilidad del mercado, ofrece un camino atractivo para la reconstrucción de activos riesgosos y a generar ingresos mensuales consistentes.
Kass es portfolio manager and managing director de Allianz Global Investors, empresa en la que trabaja desde el año 2000. Tiene responsabilidades de administración de cartera, investigación y comercio para el equipo de Estrategias de Ingresos y Crecimiento.
Foto cedidaGalantino Gallo, CIO de Credicorp Capital. ,,
La corrección de los mercados ha sido muy fuerte y rápida, acentuándose en los últimos 10 días la idea de una eminente recesión global que llevó a una correlación absoluta entre activos de riesgos en donde nada se salvó de caer.
Si bien la causa de la corrección es conocida (COVID-19 y caída pronunciada del precio del petróleo), la magnitud de las consecuencias en la sociedad y repercusiones económicas son inciertas y por ello la alta volatilidad presente en todos los mercados.
La renta fija corporativa Latinoamericana de grado especulativo (High Yield) no estuvo ajena a la desvalorización de los activos de riesgo a nivel global y así el índice de referencia Cembi Broad Diversified Latam retrocedió 21%durante marzo, superior al retroceso mostrado por la deuda especulativa de EE.UU. (-18%) y la renta fija corporativa emergente (-14%). Es más, la corrección del activo es muy similar a la que tuvimos en el año 2008.
¿Cómo se compara esta corrección a otras?
Hoy en día, los diferenciales de crédito (spread) han llegado a los niveles de la crisis del 2008 y se encuentran cercanos a los 880 puntos básicos. Esto es muy por encima de la crisis del 2015/2016 en donde la combinación de una corrección en el precio del petróleo (similar a la de ahora) junto con la transición política en Brasil y los casos de Lava Jato llevó a una desvalorización general en la deuda corporativa Latinoamericana, con un incremento en las tasas de incumplimiento (default rates) y en los diferenciales de crédito que llegaron a los 670 puntos básicos.
¿Cuál es la situación financiera de los corporativos Latinoamericanos?
¿Podemos entrar en un ciclo agresivo de incumplimientos?
La situación financiera de los corporativos Latinoamericanos no podría estar en mejor posición. Desde el año 2014 y especialmente post la crisis del 2015/2016, las empresas se enfocaron en restructurar sus pasivos, reducir sus niveles de endeudamiento y mejorar sus márgenes. Esto se ve reflejado en la mejora de rating que han tenido los emisores de la región en los últimos 2 años, en las bajas tasas de incumplimiento y en las limitadas emisiones de deuda que no llegaron a superar vencimientos y así el stock de deuda como un todo cayó (muy distinto a Asia y otros mercados)
Hoy, a los spreads actuales de 880 puntos básicos, asumiendo un 30% de recuperación en los créditos que entren en “default”, la tasa de incumplimiento implícita es del orden de 13%, cifra superior a todos los “defaults rates” efectivos que hemos visto en la deuda corporativa Latinoamericana en los últimos 10 años. En el año 2013, cuando quebraron las constructoras mexicanas y la empresa Petrolera OGX en Brasil, no sobrepasamos el 11% de tasa de incumplimiento y en el año 2016 con todo el caso Lava Jato y la quiebra de OAS, Odebrecht, Pacific Rubiales y otros, no superamos el 10%.
¿Qué pensamos en Credicorp Capital Asset Management (CCAM)?
Nosotros creemos que si bien las probabilidades de recesión sí se han incrementado de manera relevante y la “cuarentena” impuesta por varios gobiernos de la región afectará la generación de caja de empresas y especialmente algunos sectores en la región (como consumo discrecional, aerolíneas, hotelería, etc), la corrección del activo y la ampliación de “spreads” ha sido exagerada y nos brinda una gran oportunidad de construir posiciones en deuda corporativa latinoamericana.
Si estresamos el flujo de caja de las empresas y consideramos que las aerolíneas, las pequeñas petroleras, las empresas de hotelería y anexos a turismo y las pequeñas y medianas empresas financieras no bancarias entran en incumplimiento de su deuda (sin recovery), no llegamos a más de 5.5% de default rate y con yields (tasas de retorno) cercanos a 10% para el índice, hay espacio de maniobra para amortiguar potenciales pérdidas.
Lo que sí consideramos clave es la diversificación y poder manejar una mesa de ejecución activa ya que la iliquidez del mercado amplía el gap entre compras y ventas (bid/ask) y fuerza la necesidad de tomar decisiones rápidas apoyándose en un equipo enfocado en análisis crediticio de corporativos.
En CCAM, nuestro Fondo de Deuda Corporativa Latinoamericana tiene hoy un “yield to maturity” promedio de 11.16%, un “yield to worst” de 11.4% y un spread de 1065 puntos básicos con un rating promedio en la cartera de BB-.
Si bien el portafolio se ha visto recientemente más afectado que el índice por nuestra sobre exposición a Brasil, creemos que tenemos el balance adecuado para sobresalir con fuerza en la eventual compresión de “spreads” así como ya lo hicimos en el 2016. La experiencia del equipo, el manejo activo de las posiciones y el stress test por el cual pasamos a las empresas en nuestro portafolio nos lleva a estar convencidos sobre los retornos que pensamos generar hacia adelante.