La CNMV aceptará de manera excepcional la realización de pruebas no presenciales para acreditar al profesional que informa o asesora

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadewerner22brigittepixabay
Pixabay CC0 Public Domain. flor

La CNMV está realizando un seguimiento del impacto que la situación derivada del COVID-19 está teniendo en las entidades y ámbitos sujetos a su supervisión, entre los que se encuentra el de las entidades emisoras de títulos o certificados publicados en la lista a la que se refiere la Guía Técnica 4/2017, para la evaluación de los conocimientos y competencias del personal que informa y que asesora.

Tal y como dispone la citada Guía Técnica 4/2017, los exámenes que acrediten la superación de los contenidos de los programas de formación han de realizarse de manera presencial, siendo éste uno de los requisitos exigibles para incluir los títulos correspondientes en la referida lista.

No obstante, la situación derivada de la pandemia provocada por el COVID-19 determina que en la actualidad no sea posible realizar pruebas presenciales, sin que exista certeza sobre el momento en que tales pruebas se podrán realizar.

Por ello, y ante la solicitud recibida de varios emisores de títulos, la CNMV aceptará de manera excepcional la realización de pruebas no presenciales, siempre que las entidades dispongan de procedimientos para la evaluación a distancia que cumplan una serie de condiciones. En primer lugar, que el procedimiento contemple la identificación visual del alumno, mediante el uso de sistemas de imagen que lo permitan, realizándose una verificación de su identidad con el DNI o documento equivalente.

En segundo lugar, que el procedimiento permita el control durante el examen de manera equivalente al control presencial (con imagen y sonido activos durante toda la prueba), de forma que se garantice la calidad del proceso de evaluación, impidiendo que la persona evaluada reciba ayuda de terceros o consulte material que no forme parte del examen.

Y por último, el procedimiento debe incluir la conservación de documentación acreditativa de las pruebas realizadas y de los controles relativos a la identificación y desarrollo de todo el proceso de evaluación de manera fácilmente identificable, durante un periodo de tiempo de, al menos, tres años.

Las entidades incluidas en la lista de la CNMV que vayan a hacer uso de este tipo de procedimientos de evaluación a distancia deberán comunicarlo previamente a la CNMV manifestando su compromiso de facilitar cuanta documentación acreditativa ésta solicite sobre las evaluaciones no presenciales que puedan realizarse. No es preciso describir en dicho escrito las características técnicas del procedimiento que se planee utilizar, ya que los procedimientos no serán objeto de revisión previa por parte la CNMV, si bien ésta podrá revisarlos en el ámbito de sus labores de supervisión, explica la CNMV en un comunicado.

«La CNMV aceptará estos procedimientos de evaluación en tanto no resulte posible la realización de exámenes presenciales de acuerdo con la regulación desarrollada para la lucha contra el COVID-192, explica.

Sin perjuicio de ello, la CNMV tiene intención de revisar el contenido de la Guía Técnica 4/2017 a efectos de prever en ella de modo general la posibilidad de realizar evaluaciones no presenciales cumpliendo determinados requisitos.

 

Fallece Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores

  |   Por  |  0 Comentarios

400ED7F0-87DB-4702-BDCB-9B6FAB4225A9
. Sacristán

Jaime Ruiz Sacristán, actual presidente de la Bolsa Mexicana de Valores y uno de los banqueros mas destacados del país en los últimos 30 años, falleció a los 70 años de edad.

«La Bolsa Mexicana de Valores informa con profunda tristeza, que el Lic. Jaime Ruiz Sacristán, presidente de su Consejo de Administración, falleció́ el día de hoy», señaló la BMV en un comunicado el 12 de abril de 2020.

El banquero que hace un mes dio positivo a Covid-19 murió en la madrugada del domingo de Pascua, dos días después de ser dado de alta. 

Durante su trayectoria profesional fue director general adjunto y posteriormente director general de Grupo Financiero Bital hasta su transición tras la compra del banco por parte de HSBC.

En 2003 fundó junto a su primo Antonio del Valle el Banco “Ve por Más” (BX+); en 2007 fue vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM); para 2011 fungió como presidente de la ABM y desde 2015 fue  presidente del Consejo de Administración de la BMV.

Jaime Ruiz Sacristán nació el 27 de octubre de 1949 en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Anáhuac y realizó una maestría en administración por la Northwestern University de Estados Unidos.

La coyuntura ha mejorado, aunque la economía global sigue sumida en una gran incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Howard Binoculars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward

La volatilidad ha sido extrema durante las últimas semanas en todas las clases de activos, pero parece que los mercados han recuperado cierta calma gracias a la avalancha de intervenciones de las autoridades monetarias y las expectativas de estímulos.

Según indica Andrew McCaffery, CIO global del área de gestión de activos de Fidelity International, eso se ha manifestado ya en algunas señales, como el descenso de la volatilidad, y no solo en el contado, sino en toda la curva y en las presiones de financiación. Por ejemplo, los niveles de los swaps de divisas han descendido y han aparecido las primeras señales de que los dólares están llegando donde se necesitan. Así pues, la coyuntura ha mejorado, aunque la economía global sigue sumida en una gran incertidumbre en torno al covid-19. Se pueden encontrar noticias alentadoras en China, donde se está viendo un repunte de la actividad y señales de que la economía está regresando a los niveles previos al primer trimestre.

Se ha asistido a un rebote razonable en las bolsas, parte del cual cabe atribuirlo al ajuste de finales de trimestre experimentado por las carteras para intentar recuperar los porcentajes de referencia de las asignaciones de activos, por ejemplo, los fondos de pensiones y otros grandes inversores institucionales. Estos activos ascienden a alrededor de 1 billón de dólares, así que son movimientos importantes. Uno de los retos será el giro de las asignaciones desde lo privado hacia lo público y el proceso de gestión de ese ajuste y piensan que eso tendrá más impacto durante los próximos meses.

¿Cómo es de sólida la calma y cuánto durará?

Las señales de calma pueden seguir durante algún tiempo más, pero la clave reside en la percepción de si las medidas fiscales están teniendo un impacto tangible en la economía real, la renta de las familias y las empresas. Si los mercados empiezan a pensar que esta incertidumbre durará hasta mayo, en lugar de abril, se verán más problemas en los precios. McCaffery apunta que llevamos apenas unos días en este periodo de estabilidad, pero no piensan en absoluto que los mercados vayan a describir una recuperación en V y surgirán más obstáculos a medida que evolucionen las políticas de las autoridades.

¿Cómo pueden aprovechar los inversores de Fidelity los desajustes que se han producido en los precios?

En cuanto a cómo aprovechar los desajustes en los precios, McCaffery indica que es necesario centrar la atención en encontrar valor real en las oportunidades que ofrecen las empresas incorrectamente valoradas donde el mercado ha descontado escenarios muy negativos y cuyos balances probablemente les permitan sobrellevar el periodo que se avecina. En lo que respecta a la asignación de activos en general, todavía es demasiado pronto para realizar grandes movimientos estratégicos; mantenemos un sesgo más neutral y todavía no estamos poniéndonos decididamente alcistas.

¿Dónde deberían poner atención los compradores?

Según apunta Romain Boscher, CIO global del área de renta variable en Fidelity International, los inversores están acogiendo favorablemente esta incertidumbre y los ingentes estímulos fiscales.

A corto plazo, el mercado se ha movido por factores técnicos que explican las graves perturbaciones de las últimas tres semanas. La buena noticia en fechas más recientes es el efecto positivo derivado del ajuste de los fondos de pensiones y durante los dos últimos días se ha visto cómo el mercado se comportaba de forma algo más racional. Se están viendo más compras oportunistas de inversores contracorriente que ventas motivadas por el pánico, lo que es tranquilizador, ya que indica que hay muy pocas ventas forzosas. Existen varios reductos de actividad, por ejemplo, los bancos centrales y los clientes institucionales, que están comprando valores en estos momentos a pesar de que la crisis no ha concluido.

¿Deben las empresas recortar sus dividendos y conservar su tesorería?

Los recortes y, con mayor frecuencia, los aplazamientos de los dividendos están generalizándose en todo el mundo y eso es algo que se está descontando. También se está operando en torno a los dividendos futuros, así que según indica Boscher, se pueden medir las expectativas, que son aún más claras que en el caso del BPA, donde reina la incertidumbre. El mercado se espera que los dividendos desciendan entre un 35 y un 40% y eso no sólo está suspendiendo las recompras de acciones, sino también posponiendo las juntas generales de accionistas. El objetivo primordial de las empresas es sobrevivir, así que no se están oponiendo a esta táctica, que redunda en interés de los accionistas para sobrevivir a corto plazo y aprovechar plenamente el potencial alcista. También se espera una recesión más profunda, pero más corta.

¿Dónde deben acudir los inversores que buscan rentas?

Cuando los dividendos se suspenden y los tipos son más bajos que nunca, se trata de buscar empresas que puedan atender su deuda y cuenten con suficiente apoyo de las autoridades monetarias. Según afirma McCaffery, también hay sectores donde se han visto descuentos en los diferenciales que lo harán relativamente bien, por ejemplo, en los bonos investment grade y algunas áreas de los bonos high yield.

Hay que seguir evitando de manera clara la energía, especialmente tras el descenso del petróleo. Las áreas que podrían experimentar un rebote son los sectores vinculados al consumo que ya se benefician de un aumento de la actividad comercial en Internet y los tipos de productos demandados durante la crisis. Están pagando en estos momentos unos rendimientos considerablemente más elevados y cuentan con la ayuda de las autoridades monetarias y el apoyo de los gobiernos.

Otro aspecto es el impacto sobre las valoraciones en áreas como los inmuebles e infraestructuras, pero éstas encontrarán apoyo en los contratos públicos y los inquilinos solventes, así que existen activos sólidos que pueden generar unas rentas de calidad. Así pues, hay posibilidades de encontrar oportunidades aquí con buenas valoraciones subyacentes y rentas de calidad, especialmente en los sectores de inmuebles logísticos, de oficinas e industriales.

¿Cómo se resumen la estrategia táctica de Fidelity en estos momentos?

En Fidelity International siguen siendo cautos en su estrategia de asignación táctica y mantienen unos niveles de liquidez más elevados y una pequeña infraponderación en renta variable. Están empezando a analizar áreas con oportunidades atractivas donde existe liquidez para destinar capital, por ejemplo, algunas titulizaciones de deuda y activos de mayor calidad donde, en la opinión de McCaffery, pueden identificar balances sólidos.

¿Cómo cambia esta crisis los fundamentales a la hora de tomar decisiones?

Según explica Boscher se está viendo un nuevo paradigma por el que esta crisis está acelerando el declive de las empresas que ya sufrían un declive estructural. Está apareciendo una línea divisoria clara entre las empresas con apoyo público, como los servicios financieros, las aerolíneas, las infraestructuras y los inmuebles, y las que siguen siendo privadas y recurren a la tecnología, el consumo y los servicios. La construcción de las carteras de Fidelity International está reforzando este sesgo.

¿Cómo están dando forma a la recuperación los factores ESG?

En la recuperación, los factores ESG también están jugando un papel clave. En la opinión de Boscher, la clave aquí es la verdadera sostenibilidad. Un ejemplo es el petróleo, que anteriormente se consideraba un activo atractivo, pero ha registrado un declive estructural que se ha visto acelerado ahora por la crisis hasta un tipo de escenario de “muerte súbita” donde el petróleo se convierte ahora un activo obsoleto.

¿Cambiará esta crisis la naturaleza del debate entre gestión activa y pasiva?

Los inversores pasivos han registrado un incremento del tracking error durante las últimas semanas. Los productos indexados y los ETFs siguen siendo valiosos para tomar y variar exposiciones y por la eficiencia que ofrecen. Pero, desde la opinión de McCaffery, son evidentes las ventajas del análisis activo de empresas y la capacidad de apreciar tendencias que crean riesgos, sobre todo ahora que estos riesgos pueden acelerarse de forma repentina y dar lugar a activos obsoletos.

Además, está el elemento ESG, por el que los inversores activos pueden identificar y hacer un seguimiento de las cualidades de las empresas allí donde están realizando cambios vitales para satisfacer las expectativas de los inversores, proteger su valor y captar capital en estos momentos tan complejos.

Así pues, existe un cambio y va a haber evolución en torno a las temáticas clave y los cambios estructurales que están produciéndose y en torno a las empresas que pueden sobrevivir y también prosperar en el entorno que dejen tras de sí los sucesos actuales. Los criterios ESG son protagonistas y el capital que está regresando a medida que los mercados mejoran su funcionamiento irá destinado a las empresas que pueden situarse en vanguardia en lo que será un entorno muy diferente.

A medio plazo se prevé más control estatal y riesgo de presiones en los precios y las empresas preparadas para ello triunfarán. Así pues, la inversión activa y la apreciación de estos cambios en el entorno de mercado serán ingredientes vitales de las carteras durante los próximos meses y, de hecho, años.

¿Qué estilo tiene la intervención de los gobiernos y cómo pueden los inversores adaptarse?

Se pensaba que la intervención por parte de los gobiernos había sido superada con la crisis financiera mundial, pero, de hecho, se está asistiendo a un regreso de los “campeones nacionales”, es decir, los grandes bancos y empresas que disfrutan más apoyo y financiación del estado. Según indica McCaffery, eso va a continuar a una escala que no cuenta con precedentes hasta ahora. El populismo ha crecido y eso ha dado al estado la capacidad de influir en determinadas áreas de la economía. En Fidelity International están intentando determinar dónde va a materializarse eso, pero la compra de acciones y deuda y estructuras convertibles va a aumentar exponencialmente. Los inversores, por su parte, tratarán de evaluar qué empresas conviene apoyar y cuáles se utilizarán para devolver dinero al contribuyente a la vista de los déficits presupuestarios sin precedentes.

¿Cuáles son los motivos por los que se recordará esta crisis y cómo va a cambiar la forma en la que los inversores abordan la inversión?

Por último y en relación a la recuperación a medio-largo plazo, Boscher expone que la crisis afectará profundamente a la percepción de los inversores sobre la inversión, ya que ahora están convencidos de que no hay dónde refugiarse y la noción de “inversiones sin riesgo” o “refugios” ha perdido fuerza.

En Fidelity International contemplan tres tipos de desenlaces:

1 – Una serie de emisiones con limitación de deuda, donde el estado sostiene empresas y preserva los intereses de los bonistas.

2 – Trayectoria en V: recuperación rápida, pero solo hasta el 80% de la capacidad, lo que es bueno, pero sigue suponiendo un descenso del 20%.

3 – Mejora y recuperación del 100 o el 110%, la categoría idónea.

 

 

 

 

INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0060 / GIM20UK0917

 

 

El 32,5% de la riqueza a nivel mundial se invierte fuera del país de residencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-09 at 9
Wallpaper flare CC0. wpf

Según el informe «HNW Offshore Investment: Drivers and Motivations», que se basa en los resultados de una encuesta para analizar los impulsores detrás de las inversiones offshore en el espacio HNW, el 32,5% de la riqueza a nivel mundial se invierte fuera del país de residencia, siendo Estados Unidos el destino favorito de esos flujos.

Otros hallazgos del informe incluyen el que las incertidumbres políticas y económicas como motor de la inversión offshore son cada vez más importantes, y ahora representan el 13% de las inversiones.

Si bien las razones particulares son diversas y difieren de un país a otro, la expectativa de mejores retornos en el extranjero, los intereses comerciales internacionales y la inestabilidad política y económica local encabezan la lista.

«Sin embargo, estamos viendo notables diferencias entre regiones, lo que sugiere que una estrategia no sirve para todos», mencionan los analistas de Research and Markets.

«Por ejemplo, la eficiencia fiscal como motor de las inversiones en el extranjero es de particular importancia en Europa y América del Norte. Esto significa que ayudar a los inversores de HNW a minimizar sus obligaciones fiscales es clave en estas regiones. Mientras tanto, en Asia Pacífico, los intereses comerciales son un motor importante, por lo que es imprescindible una propuesta de banca comercial y de inversión bien diseñada, perfectamente integrada con los servicios bancarios privados estándar».

Sobre cómo se asignan estos activos, la investigación nota que el 32% de la riqueza global de HNW se mantiene a través de acciones, el 15% a través de bonos y el 18% a través de propiedades.

Para más información y/o comprar el reporte, siga este link.

Con el brote de COVID-19, la comunicación entre el inversionista y el asesor en EE.UU. aumentó casi un 50%

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-09 at 8
Pixnio CC0. D a

De acuerdo con datos de AdvisorStream, la demanda de los inversores por comunicación con sus asesores aumentó un 47% en marzo desde febrero, lo que, de acuerdo con la firma, subraya el deseo de un contacto más estrecho entre asesores y clientes al tiempo que la pandemia relacionada con el COVID -19 se expandió por los mercados mundiales.

«Los inversores quieren hechos, no miedo», dice el CEO y cofundador de AdvisorStream, Kevin Mulhern. La investigación de AdvisorStream revela que los inversores desean un contacto personalizado constante y frecuente con sus asesores en tiempos de crisis, con el correo electrónico como medio preferido ante la incapacidad actual de reunirse en persona, y el tiempo significativo que toma llamar a los clientes frecuentemente.

«El volumen de comunicación electrónica entre asesores e inversores durante marzo no tiene precedentes en la plataforma AdvisorStream», señalan.

En marzo, AdvisorStream entregó digitalmente casi 4 millones de campañas de comunicación para inversores, más de 500,000 desde febrero. El aumento en la demanda de los inversores se atribuye en gran parte a los crecientes temores sobre el impacto de la pandemia en los planes de jubilación y la creciente ansiedad que continúa afectando la economía.

«Con la creciente incertidumbre diaria, los asesores están dando un paso más valiente que nunca para aclarar, iluminar y liderar la conversación», dice Mulhern.

De los casi 120 millones de artículos, comentarios, videos e infografías de AdvisorStream enviados durante el período de seis meses que finalizó el 31 de marzo, más de 22 millones fueron enviados en marzo.

«La comunicación es clave. Los inversores están más inclinados a dejar un asesor por falta de comunicación que por un mal asesoramiento financiero», dice Mulhern. «La comunicación, en cualquier forma, de los asesores es un salvavidas para los inversores en tiempos volátiles».

Si bien los asesores están centrados en la retención del cliente durante la volatilidad, Mulhern dice que también ha habido un pico equivalente (38,9%) en los prospectos conseguidos para los asesores a través de la plataforma durante el mismo período. «Parece que hay una oportunidad en la crisis. Potencialmente, algunos clientes quieren cambiarse, y otros inversores que nunca han tenido un asesor ahora se dan cuenta de que necesitan orientación», concluye.

Ana Botín se une al grupo de asesores externos creado por el FMI ante los desafíos del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

ana-botin-1
Foto cedidaAna Botín, presidenta de Santander. . Ana Botín se une al grupo de asesores externos creado por el FMI ante los desafíos del COVID-19

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha convocado un grupo asesor externo para analizar y abordar los desafíos que el COVID-19 está generando en la economía global. Este grupo está formado por doce asesores provenientes del ámbito económico y empresarial público y privado.

Según ha explicado la institución, el objetivo es aprovechar la experiencia de este “eminente grupo”, en el que participa Ana Botín, presidenta de Santander. Este grupo asesor externo ofrecerá una perspectiva y análisis de los principales acontecimientos respecto al COVID-19, así como las medidas políticas y económicas tomadas para limitar su impacto.

“Incluso antes de la propagación del coronavirus y de las dramáticas perturbaciones sanitarias, económicas y financieras que ha traído consigo, los miembros del FMI ya se están enfrentando a un mundo que cambia con rapidez y que presenta complejas cuestiones políticas. Para prestar un buen servicio a nuestros miembros en este contexto, necesitamos aportaciones y conocimientos técnicos de primera clase y ampliar nuestras fuentes, tanto de dentro como de fuera del FMI”, ha explicado Georgieva sobre el motivo de la creación de este grupo asesor externo. 

Los miembros de este grupo son:

  • Ngozi Okonjo-Iweala, ex Ministra de Finanzas de Nigeria
  • Tharman Shanmugaratnam, Ministro Principal de Singapur y Presidente de la Autoridad Monetaria de Singapur
  • Kristin Forbes, profesora del Instituto de Tecnología de Massachusetts
  • Kevin Rudd, ex Primer Ministro de Australia
  • Mark Malloch Brown, ex vicesecretario general de las Naciones Unidas
  • Feike Sijbesima, presidente honorario de DSM y ex CEO de Royal DSM
  • Raghuram Rajan, profesor de la Universidad de Chicago
  • Ana Botín, presidenta ejecutiva del Grupo, Santander
  • Carmen Reinhart, profesora de la Universidad de Harvard
  • Mohamed A. El-Erian, asesor económico principal de Allianz
  • Scott Minerd, director de inversiones de Guggenheim Investments
  • Nyaradzayi Gumbonzvanda, presidenta de Ayuda en Acción International

La primera reunión de este grupo se celebró el pasado viernes durante la cual “se mantuvo un dinámico debate para conocer los puntos de vista de los asesores y escuchar sus opiniones sobre nuestras ideas”, apunta Georgieva. El objetivo es que el grupo de asesores externos se reúna varias veces al año con la directora generante de FMI, así como con los subdirectores gerentes y los directores de diversos departamentos del FMI.

March AM refuerza su plataforma online para facilitar la consulta y contratación directa de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

march
. march

March Asset Management, gestora del Grupo Banca March, ha reforzado su plataforma online, para facilitar la consulta de toda la información y documentación de los productos contratados, tanto en España como en Luxemburgo, así como la contratación de la mayor parte de los productos de forma directa, sin necesidad de terceros, distribuidores o intermediarios.

Ante la actual crisis sanitaria provocada por el COVID-19, March AM ha reforzado sus medios telemáticos, manteniendo plenamente su operativa y prestando el 100% del servicio de manera segura para clientes y empleados.

La gestora permite el alta de nuevos clientes de forma 100% digital, para lo que se emplean sistemas de reconocimiento facial de Electronic ID, en concreto una solución de identificación de personas que utiliza el vídeo en tiempo real y garantiza el mismo nivel de seguridad técnica y legal que la identificación presencial. Este proceso de reconocimiento facial a distancia dura tan solo 18 segundos, con lo que se elimina la necesidad del traslado y la presencia física, así como la intervención de terceras entidades, ya que todo el proceso se ejecuta directamente con March AM.

En la web de March AM los inversores pueden acceder a la contratación de la gama de fondos propios domiciliada en España, sin necesidad de hacerlo a través de terceros distribuidores o intermediarios. Así, los clientes pueden participar tanto en estrategias de inversión de renta variable como March Europa o March Global, o en estrategias de renta fija más conservadoras, como Fonmarch, teniendo también la posibilidad de invertir en los cuatro fondos perfilados que ofrece la gestora, que van desde una cartera conservadora hasta una cartera decidida.

Para contratar la gama de fondos domiciliados en Luxemburgo, entre los que se encuentran estrategias como los fondos temáticos Mediterranean Fund, The Family Businesses Fund o March Vini Catena, o Torrenova Lux, los clientes de Banca March pueden utilizar los canales de banca a distancia de la entidad.

José María Ortega, director general de March AM, ha apuntado: “En momentos como el actual es importante garantizar la protección de profesionales y clientes. Son ellos los que hacen March AM. En los últimos meses hemos hecho un gran esfuerzo por implantar herramientas digitales que nos permiten estar al lado de nuestros clientes en todo momento. Por ello, reforzamos la atención a distancia para asegurar el mejor servicio a nuestros clientes en las mejores condiciones para nuestros profesionales, facilitando el acceso a nuestros productos con la información más actualizada”. 

Belgravia Capital lanza en Luxemburgo Tau European Equities, un fondo de bolsa europea totalmente invertido

  |   Por  |  0 Comentarios

luxembourg-82253_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Belgravia Capital lanza Tau European Equities, un subfondo fully invested de renta variable europea

Belgravia Capital ha lanzado un nuevo fondo UCITS en su sicav luxemburguesa: se trata de Belgravia Lux UCITS, Tau European Equities, un vehículo de renta variable cuyo objetivo será lograr una rentabilidad superior a la obtenida por su índice de referencia en el largo plazo, el Stoxx 600. Pictet será la entidad depositaria.

Con una cartera constituida con criterios bottom-up, atendiendo a los méritos propios de cada compañía, y una selección de valores basada en el análisis fundamental, el fondo estará gestionado por el equipo de Belgravia liderado por Carlos Cerezo y José Palma. De este modo, Belgravia mantendrá un estilo de inversión ecléctico, con un análisis de todo tipo de compañías.

“Es un paso muy importante para la compañía, que nos permite ampliar el portfolio de productos para nuestros clientes. Llevábamos muchos meses trabajando en el lanzamiento, pero lo hacemos ahora porque creemos que es el momento propicio de mercado. Es un producto de inversión que nace como consecuencia directa de escuchar las necesidades de nuestros clientes y transformarlas en nuevas soluciones de inversión diversificadas”, asegura Cristina Solinís, directora de relación con inversores de Belgravia Capital.

La entidad ha establecido una clase (P) para suscriptores que participen en el lanzamiento, con una comisión de inicial del 0,4%, durante los tres primeros meses, que se incrementará hasta el 0,75% a partir de ese momento. Además de esta, el subfondo dispondrá de una clase retail (R) con una comisión del 1,75% y de clases institucional (I) y “limpia” (C), cuya comisión será del 1,25%.

Epsilon y Delta, los dos vehículos de referencia de Belgravia

El lanzamiento se suma a la oferta que la gestora ya tenía previamente, con dos vehículos de referencia. Belgravia Epsilon es uno de los vehículos de referencia de la entidad. Se trata de un fondo de renta variable paneuropea, con una variación de la exposición (de 0% a 100%), según el momento de mercado que invierte únicamente en instrumentos de mercado monetario. Desde su inicio, este vehículo ha acumulado un rendimiento del 272% frente al 76% del Stoxx 600.

Por su parte, Belgravia Delta es un producto con un enfoque equity market neutral, que anula permanentemente el riesgo de mercado vendiendo futuros sobre el Eurostoxx 50, por lo que suele tener una beta cercana a cero.

Coronavirus: terremotos, réplicas y recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrew Buchanan Earthquake
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Andrew Buchanan. Foto: Andrew Buchanan

Las réplicas son una consecuencia común y perjudicial de los terremotos, causadas por los efectos del desplazamiento del temblor principal. Aunque estos movimientos sísmicos son preocupantes, a menudo son un resultado razonablemente predecible del hecho desencadenante principal. Los terremotos de gran magnitud pueden provocar cientos de réplicas. Aunque existen patrones comunes con respecto a la distribución y magnitud de las réplicas, siempre puede haber sorpresas. Sin embargo, es habitual que su magnitud y frecuencia se reduzcan con el tiempo.

Actualmente, según indica Colin Moore, director global de inversiones de Columbia Threadneedle Investments, el mundo se encuentra sumido en un gran terremoto económico. No obstante, el «epicentro» del terremoto económico mundial no se sitúa en una ubicación geográfica, sino que reside en los esfuerzos de contención generalizados que se han concebido para reducir el ritmo de contagio del COVID-19, lo que ha provocado la paralización a corto plazo de numerosas áreas de la actividad económica. Visto de otro modo, esta situación implica que una de cada cinco personas de todo el mundo se encuentra actualmente bajo orden o aviso oficial de confinamiento. Las previsibles réplicas económicas y sociales se están empezando a sentir ahora.

En el informe del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, se observó un aumento masivo de las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos, una cifra que, aunque probablemente haya causado alteración, es una consecuencia lógica de las medidas de contención. En las semanas venideras, conoceremos más datos sin precedentes en cuanto a su dimensión y su nivel de alteración. Si las medidas de contención resultan efectivas a la hora de reducir la tasa de contagios diaria, como se ha observado en China, Corea del Sur e incluso en Italia en los últimos días, los mercados pueden comenzar a prever una reducción de las publicaciones de datos económicos de carácter «sísmico».

En 1976, el terremoto de Tangshan, en China, dejó un balance oficial de 255.000 víctimas mortales. Claramente, esto supuso una tragedia para los habitantes de esa región que, en gran parte, se debió a los edificios de construcción no reforzados cuyo diseño no era el adecuado para soportar un terremoto. Hoy en día, los edificios se están adaptando para mejorar su durabilidad y proporcionar una estructura arquitectónica que pueda resistir mejor un seísmo.

De igual modo, observamos una adaptación del sistema bancario en Estados Unidos y en Reino Unido después de la crisis financiera mundial de 2008 – 2009. Las mejoras sustanciales en el capital y la liquidez han reforzado considerablemente la capacidad del sistema financiero y la economía de esos países para soportar un terremoto económico y sus réplicas.

Las medidas de los bancos centrales mundiales en los últimos días han sido significativas en cuanto a su magnitud y admirables en cuanto a su oportuna aplicación. Los gobiernos se están apresurando en inyectar liquidez a través de estímulos fiscales para ayudar a las personas, a las pequeñas empresas, y a las autoridades locales y municipios. Esta combinación de un sólido sistema bancario readaptado y el impresionante abanico de medidas de liquidez nos dan pie a confiar en que resistiremos esta sacudida y, conforme los temblores desaparezcan, surgirá una economía totalmente operativa.

 

 

Información importante:

Información importante: Para uso exclusivo de Inversores profesionales y/o cualificados (no debe usarse con clientes minoristas, ni transmitirse a estos).

Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. Su capital está expuesto a riesgos. El valor de las inversiones y de cualquier ingreso no está garantizado, puede caer o subir y puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida. Este documento no constituye asesoramiento legal, fiscal, contable ni de inversión. Los inversores deben ponerse en contacto con sus respectivos consultores profesionales para obtener asesoramiento sobre cualquier problema legal, fiscal, contable o de inversión relacionado con sus inversiones en Columbia Threadneedle Investments. Los análisis incluidos en este documento han sido elaborados por Columbia Threadneedle Investments para el desarrollo de sus propias actividades de gestión de inversiones. Es posible que se hayan utilizado con anterioridad a la publicación y ahora se han puesto a su disposición a título accesorio. Cualquier opinión expresada se considera realizada en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Además, no deberá interpretarse como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones prospectivas, como previsiones de condiciones económicas y financieras futuras. Ninguno de los miembros, consejeros, directivos ni empleados de Columbia Threadneedle Investments declara, garantiza, asegura ni manifiesta ninguna certeza sobre el cumplimiento de dichas declaraciones prospectivas. Aunque se considera que la información obtenida de fuentes externas es fiable, no puede garantizarse su precisión o integridad. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Registrado en Inglaterra y Gales, número de registro 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizado y regulado en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority (FCA). Este documento se distribuye a través de Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para los distribuidores: Este documento tiene por objetivo proporcionar a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo, y no se debe distribuir posteriormente. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no debe interpretarse como asesoramiento financiero y está destinada únicamente a personas que posean los conocimientos adecuados sobre inversiones y que cumplan los criterios normativos para ser clasificados como «clientes profesionales» o «contrapartes de mercado», de modo que ninguna otra persona debe basar sus acciones en ella. Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de empresas Columbia y Threadneedle.

www.columbiathreadneedle.com       

Los clientes de Esfera Capital pasarán a ser de Andbank o MyInvestor en función de sus necesidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

urban-205986_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia del coronavirus impulsa la digitalización de la Fed, el BCE y otros bancos centrales

Tras haber alcanzado un acuerdo para la adquisición de Esfera SGIIC, el pasado 23 de marzo, Andbank España facilitará el tránsito de los clientes y de sus posiciones en fondos de inversión en Esfera Capital a Andbank y MyInvestor.

Está previsto que esta operación finalice aproximadamente en los próximos 15 días laborables y se llevará a cabo sin necesidad de que los clientes realicen ningún trámite.

Así, los clientes de EAFIs y aquellos que requieran servicio presencial de banca privada y/o tengan valores (acciones, títulos de deuda, ETFs y sicavs) pasarán a ser clientes de Andbank España. Del mismo modo, las cuentas de personas jurídicas y menores de edad pasarán a estar bajo esta estructura. Del mismo modo, aquellos clientes que precisen contratación de fondos a través de canales digitales serán atendidos a través de MyInvestor. Por su parte, los clientes con operativa de derivados quedan fuera del acuerdo.

Mientras, y hasta que se concrete la migración de las cuentas, los clientes de Esfera podrán hacer nuevas aportaciones a los fondos de inversión que deseen abriendo previamente cuenta en MyInvestor.

Además, la mayor parte de los fondos de Esfera SGIIC está ya disponibles en MyInvestor para su contratación y los restantes fondos se irán incorporando en los próximos días, según la entidad. Asimismo, los clientes mantendrán las mismas condiciones que actualmente tenían en Esfera Capital, por lo que no se aplicarán comisiones adicionales. El efectivo que tuviesen los partícipes de fondos de inversión se transferirá a sus cuentas en Andbank y MyInvestor conforme a los plazos establecidos por la CNMV.

MyInvestor, neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family office, opera como agente bancario de Andbank España. Así, cuenta con las garantías de Andbank España, adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos, al FOGAIN y está supervisado por el Banco de España y por la CNMV.