Carmignac nombra a Gautier Ripert director de operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombramiento
Foto cedidaYunfan Bao, nuevo analista de China para el equipo de renta variable de mercados emergentes en Carmignac.. Carmignac nombra a Yunfan Bao analista de China para el equipo de renta variable de mercados emergentes

Carmignac ha anunciado el nombramiento de Gautier Ripert como nuevo director de operaciones de la firma. Ripert se incorpora desde  AXA Investment Managers, donde fue responsable de operaciones a escala mundial. 

Según ha explicado la gestora, Ripert será el encargado de supervisar el modelo operativo de Carmignac y sus soluciones de IT y datos, así como los departamentos de Middle-Office y Tecnología de la firma. Además, Ripert se unirá al Comité de Desarrollo Estratégico.

A raíz de este nombramiento, Christophe Péronin, director general adjunto de Carmignac, ha declarado: “Estamos muy satisfechos de que un profesional de acreditada experiencia como Gautier se incorpore a nuestro equipo. Su trayectoria contrastada constituirá una gran baza para nuestro equipo directivo. En calidad de director de Operaciones, Gautier ayudará a impulsar el crecimiento y la eficiencia operativa de Carmignac y también contribuirá al desarrollo continuado de nuestro negocio, ayudando a diversificar nuestras estrategias de inversión, nuestra oferta de producto y nuestra base de clientes”.

Ripert se incorpora desde AXA Investment Managers, donde fue responsable de operaciones a escala mundial. Durante sus 16 años en AXA IM, Ripert ocupó varios puestos en las áreas de Operaciones y Tecnología, donde se encargó principalmente de liderar importantes iniciativas de transformación para los departamentos de front-office. Además, fue director de operaciones en la oficina estadounidense de Greenwich. Ripert inició su carrera profesional en 1995 en Crédit Agricole y, posteriormente, se unió a Société Générale a principios de la década de los 2000. Ripert es licenciado en Ingeniería por la École Centrale Paris.

Medidas en la eurozona: ¿qué significa quedarse sin coronabonos?

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-654963_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Medidas en la eurozona: ¿qué significa quedarse sin coronabonos?

Tras el Lunes de Pascua, las bolsas europeas vuelven a abrir teniendo muy presente el acuerdo al que llegaron los miembros del Eurogrupo el pasado viernes. El propio presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, celebró el “paquete sin parangón” que se aprobó y que supone movilizar 540.000 millones de euros en préstamos y poner en marcha, a medio plazo, un fondo que relance la economía tras la pandemia del coronavirus. 

Un acuerdo que ha gustado porque supone más liquidez y porque tiene la vista puesta en la recuperación. Este último es el gran reto que la mayoría de los países de la UE tiene ya en el rádar. La clave para llegar a un acuerdo ha sido eliminar los requisitos de condicionalidad para la emisión de créditos, ya que resulta un alivio para las economías más afectadas y con una situación fiscal doméstica más delicada. Eso sí, deja aparcado la idea de los “coronabonos” que tanto han defendido países como Italia y España.

En opinión de Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam Spain, una deuda mutualizada de la Unión Europea sería bien acogida por los mercados, así como por los países periféricos y aliviaría los diferenciales y las primas de riesgo alcanzadas durante esta crisis. “El duro castigo que supondrá sobre la economía de la eurozona el Covid-19 ha llevado a los países más afectados, que a su vez son los más vulnerables económicamente, a solicitar al Banco Central Europeo la emisión de Eurobonos, a los que en la actual crisis se les ha denominado como coronabonos. Se trata de una emisión conjunta de deuda en la que todos los países de la zona se unen para hacer frente a los déficits públicos que se generarán como consecuencia de la pandemia”, explica Casanovas. 

En opinión de Fabrizio Pagani, Global Head of Economics and Capital Markets Strategy de Muzinich & Co, el gran fantasma que acecha cada una de estas reuniones es justamente la mutualización de la deuda. “Las diferencias entre los gobiernos han ido creciendo hasta el punto de que se ha convertido en una amenaza potencial para la unidad de la Unión Europea. El 24 de marzo, la reunión del Eurogrupo, una reunión de Ministros de Finanzas de los países que comparten el euro, no pudo llegar a conclusiones comunes y el tema fue enviado para su discusión a los líderes en el Consejo Europeo. En la reunión del 26 de marzo, tampoco pudo llegar a un acuerdo y lo envió de vuelta al Eurogrupo, pidiéndoles que le informaran en dos semanas”, recuerda Pagani para destacar lo difícil que le está resultando a la Unión Europea tener una sola voz y como esto pone en cuestión el proyecto europeo.

Finalmente, ha sido la oposición de los países más fuerte de la Unión Europea, con Alemania y Holanda a la cabeza, la que ha hecho que la opción de los coronabonos no salga adelante. A cambio, el acuerdo alcanzado incluye específicamente:

  1. Líneas de créditos del Mecanismo Europeo de Estabilización (MEDE) de hasta el 2% del PIB sin condiciones, para gastos directos o indirectos relacionados con la crisis de la pandemia.
  2. Incremento de la capacidad de préstamos del Banco de Europeo de Inversiones a través de la creación de un fondo de 25.000 a 200.000 millones de euros para financiar créditos a pymes.
  3. Fondo SURE de la Comisión Europea de 100.000 millones de euros, para financiar préstamos temporales a los esquemas de seguro al desempleo de los estados miembros.
  4. Además, se acordó la creación de un fondo de recuperación para la etapa post-virus, aunque no se delinearon todavía los detalles. Para este fondo se dejaron las puertas abiertas a la emisión de deuda conjunta por tiempo limitado, así como la posible integración del fondo a las discusiones del presupuesto fiscal del próximo septenio. En cualquier caso, el planteamiento de planes de recuperación adicionales pone en evidencia que las medidas implementadas hasta el momento son insuficientes para revertir la imperante crisis económica, por lo que se requieren mayores esfuerzo

Para Nicola Mai, analista de crédito soberano de PIMCO, el plan de la eurozona es “insuficiente” y lo critica duramente por “dejar la carga de la gestión de la crisis en manos del BCE y los Gobiernos nacionales». Según explica Mai, “a primera vista, el paquete de 540.000 millones de euros anunciado por los ministros de finanzas de la zona euro la semana pasada suena impresionante. Pero los detalles sugieren que es insuficiente y deja la carga de la gestión de la crisis en manos de los gobiernos nacionales y del Banco Central Europeo (BCE). Si bien el BCE tiene la capacidad para estabilizar la región durante algún tiempo, la continua falta de coordinación política significa que la región seguirá siendo frágil”. 

La crítica de Mai se resume en cuatro aspectos: la respuesta es insuficientes frente a la magnitud de la crisis, el acudir a los fondos MEDE cree que puede estigmatizar a algunos países, las medidas generarán una mayor deuda para los gobiernos y, por último, mutualizar la deuda sigue siendo un punto de fricción entre los miembros de la UE. Para Mai un aspecto muy relevante es el mensaje que está lanzando la Unión Europea, principalmente: falta de unidad y medidas incompletas. Todo ello podría provocar que el euroescepticismo aumente. 

“La ausencia de una respuesta fiscal común convincente podría provocar una crisis común y que la población de los países más débiles de la UE se vuelvan más escépticos”, añade. Además, la fragilidad a la que hace referencia queda patente en sus previsiones para la región. PIMCO anticipa una caída del PIB del 10% en la zona euro, con déficit públicos por encima del 10% y estima que los niveles de producción de la eurozona «podrían no recuperarse antes del año 2022».

Muchos analistas comparten esta visión de fragilidad. “El impacto económico de la pandemia parece estar más descontado en la Eurozona que en otros países del mundo. Mientras los líderes europeos reconocen abiertamente la considerable recesión económica que se derivará del virus y del bloqueo parcial de la economía, las autoridades de otros países aún mantienen una estela de duda sobre la potencial severidad de la crisis. Según el consenso de Bloomberg, la Eurozona experimentará en 2020 la segunda peor contracción de la actividad económica del mundo, de -3,4%. Este pobre nivel de expectativas hace menos probable la revisión bajista de los pronósticos en comparación con otras economías”, estima Olivia Álvarez, analista de Monex Europe que, además, ve en todo esto un entorno positivo para el euro.

Deuda pública: ¿el atolladero fiscal tras el coronavirus?

  |   Por  |  0 Comentarios

debt-2754176_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Deuda pública: ¿el atolladero fiscal tras el coronavirus?

Agnieszka Gehringer, analista senior de Flossbach von Storch Research Institute, advierte de que es probable que la pandemia del coronavirus desencadene una gran ola de acumulación de deuda pública. La gran pregunta es cómo logrará el sistema y la economía sostener y digerir este exceso. Para Gehringer, mientras los bancos centrales tengan capacidad de compra no será el problema, pero ¿dónde están los límites?

Como regla general, Gehringer apunta que el aumento de la deuda pública bruta puede deberse a un mayor déficit presupuestario del gobierno como resultado de más gastos (provocado principalmente por la lucha contra la pandemia) y menores ingresos por impuestos, participaciones en empresas y garantías de crédito.

“Casi cualquier ratio de deuda pública puede mantenerse cuando el banco central proporciona financiación y la inflación se mantiene baja. En este caso, los inversores están dispuestos a mantener los bonos emitidos por el gobierno o el dinero emitido, a través de los bancos, por el banco central. El sistema monetario converge gradualmente hacia el 100% dinero, como lo sugiere Irving Fisher y cía. en el Plan de Chicago de 1933, sin que el público general lo notara. Esta puerta a un movimiento gradual hacia el 100% dinero está abierta para EE.UU. y otros países donde el gobierno gobierna sobre el banco central. Pero las cosas son más difíciles en la zona euro”, explica Gehringer.

Deuda- Informe del Instituto Flossbach von Storch

En su opinión, las recesiones económicas suelen tener dolorosas consecuencias fiscales. Según las estimaciones del Flossbach von Storch Research Institute, la caída del PIB es mayor que la disminución media del 3,6% en 2009, pero consideran que la parada económica generalizada en algunos de los principales ejes de la economía global podría haber creado interrupciones más sustanciales, aunque más cortas, en la actividad económica de lo que resultó en 2009.

Para el grupo G7, los índices de deuda pública aumentarían una media del 22%, frente al 15% que hubo entre 2008 y 2009. Dentro de la zona del euro, el índice de deuda aumentaría del 133% al 163% en Italia, del 96% al 120% en España, del 99% al 119% en Francia y del 59% al 98% en Alemania”, apuntan. 

Según Gehringer el problema vendría si los países altamente endeudados no tienen acceso a la financiación de los bancos centrales. Esta situación en Europa, por ejemplo, podría llevar a que el euro se rompiera. “La puerta a la financiación del BCE para los gobiernos está abierta informalmente. Los esfuerzos desde que arrancó la crisis financiera para mutualizar completamente la deuda pública, y los riesgos bancarios, hasta ahora no han tenido éxito. Queda por ver si la actual emergencia sanitaria ofrece una mejor oportunidad para que los países altamente endeudados obliguen a otros a compartir su carga de la deuda. Tengan éxito o no, la capacidad de los países individuales de aprovechar el aumento de su deuda, a través de la financiación del BCE o la emisión de bonos de la zona euro sin tener que sufrir las consecuencias, puede inducir a una competición  de los emisores y, finalmente, la degradación del euro”, concluye en su informe.

Barclays incluirá valoraciones e indicadores ESG en sus análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

plitvice-1031159_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Barclays incluirá valoraciones e indicadores ESG en sus análisis

Barclays incluirá, a partir de ahora, valoraciones e indicadores ESG en sus análisis para «ofrecer un servicio multidimensional». Con el lanzamiento de ESG Fundamental Research, la compañía busca resaltar el impacto ambiental, social y de buen gobierno en las compañías habitualmente cubre.

El equipo de análisis de Barclays ofrecerá a las empresas un análisis multidimensional que sitúa a las compañías en un espectro de rendimiento ESG a través del cual se podrá analizar cómo estos factores influyen en los riesgos y las valoraciones financieras. Este servicio estará disponible para diversas industrias, como la farmacéutica, las aerolíneas, el petróleo y gas o el sector automovilístico.

“Antes del brote de COVID-19, la esfera financiera ya se encontraba en un punto de inflexión en el que la integración de las preocupaciones en torno a la sostenibilidad se estaba convirtiendo en la norma. El lanzamiento del informe de Barclays sobre análisis fundamental de criterios ESG (Fundamental ESG Research) constituye una oportunidad para reflexionar sobre si el COVID-19 acelerará aún más esta tendencia —acentuando el sentido de urgencia y responsabilidad en todos los aspectos, como el comportamiento de los consumidores, el cambio climático, las prácticas en las cadenas de suministro y el futuro del trabajo y la movilidad— y tendrá el potencial para alterar la naturaleza del proceso de inversión como resultado”, asegura Jeff Meli, jefe global de análisis de Barclays.

Barclays Fundamental ESG Research publicará, a partir de este mes, informes que incorporarán la nueva evaluación e indicadores ESG para las empresas. Estos indicadores, estructurados en una escala de cinco puntos para medioambiente, sociedad y buena gobernanza, serán derivados de los indicadores agregados de los proveedores líderes en materia ESG.

Además, desde Barclays aseguran que esto permitirá profundizar en la comprensión de las credenciales ESG de una empresa, al analizar las divergencias entre las consideraciones de sus analistas con las de los principales proveedores de indicadores ESG. Asimismo, desde la compañía buscan evaluar el riesgo percibido de los criterios ESG y analizar el impacto de estos factores en los precios de seguridad.

Por otro lado, a través de esta iniciativa, Barclays emitirá informes independientes sobre temas fundamentales aplicados a un marco ESG en diferentes industrias que “probablemente experimentarán cambios a medida que se desarrolle el COVID-19”, advierten.

Esta nueva oferta complementa los dos pilares de investigación ESG de Barclays. La empresa ya cuenta con un equipo de Sostenibilidad e Inversión temática, que analiza cómo los consumidores y las regulaciones ESG cambian los entornos operativos y un equipo de Estrategia de cartera cuantitativa, que investiga cómo los factores ESG afectan al rendimiento de los activos.

Paralelismos con la crisis financiera: ¿será diferente esta vez? (Parte I)

  |   Por  |  0 Comentarios

Paralelismos con la crisis financiera: ¿será diferente esta vez? (Parte I)
Pixabay CC0 Public Domain. Paralelismos con la crisis financiera: ¿será diferente esta vez? (Parte I)

En las últimas semanas, los mercados bursátiles han sufrido las caídas más pronunciadas desde 2008. Esto ha dado lugar a comparaciones con la crisis financiera mundial, el acontecimiento que ha definido los últimos 12 años. ¿Es válida la comparación? ¿Qué es diferente esta vez, y cómo se podría reconfigurar a la economía mundial una vez que la pandemia haya pasado?

¿Similitudes?

Históricamente, los períodos de reducción del gasto de los consumidores o de recesión han estado precedidos por una combinación de factores: una política monetaria restrictiva, la debilidad de los balances de las empresas o un aumento de la aversión al riesgo que impulsaba a los hogares a ahorrar más. Los orígenes y los motores de la actual conmoción mundial son, en cierto modo, únicos. No obstante, es probable que tenga un calibre similar al de la crisis financiera mundial de 2008, por lo que sigue siendo útil comparar las causas y las vulnerabilidades existentes al comienzo de cada uno de estos episodios.

Por regla general, las recesiones profundas suelen provocar que se pongan de manifiesto los grandes desequilibrios. Estos pueden ser, por ejemplo, un mercado inmobiliario sobrecalentado o niveles excesivos de deuda doméstica o corporativa. A su vez, esto limita la velocidad de cualquier recuperación una vez que la conmoción inicial ha pasado. A este respecto, hay varias diferencias claras entre los dos últimos períodos de crisis.

Los hogares están menos endeudados

En todo el mundo, la deuda de los hogares es, por lo general, menor que en 2007, incluyendo Estados Unidos y la zona euro, las dos economías más importantes desde un punto de vista sistémico. Por el contrario, el mayor aumento de la deuda se ha producido en las economías desarrolladas más pequeñas, como Australia, Canadá, los países nórdicos y Suiza. Estas regiones sufrieron menos durante la gran crisis financiera y, posteriormente, aprovecharon la barata y abundante oferta mundial de dinero durante los años siguientes.

Dentro de la zona euro, Francia sobresale ahora como una de las economías más vulnerables: el endeudamiento de los hogares se ha disparado, mientras que en muchos otros países ha disminuido o se ha estabilizado desde la crisis financiera mundial.

Los préstamos bancarios se están reduciendo

Es interesante observar que las condiciones de los préstamos (según las encuestas realizadas a los proveedores de préstamos) habían empezado a deteriorarse en varios países en 2007. En el caso de España, donde los desequilibrios relacionados con la burbuja inmobiliaria fueron especialmente importantes en 2007, tanto la oferta como la demanda de préstamos se habían deteriorado de forma considerable. De hecho, la economía española había empezado a entrar en recesión antes que otras economías de mercados desarrollados, y los datos relativos a ingresos y empleo ya se habían contraído con anterioridad al resto del ciclo mundial. España sufrió entonces una profunda y prolongada recesión de doble caída.

El endeudamiento de los hogares en España ha mejorado drásticamente desde esa fecha y no había grandes desequilibrios evidentes en el momento en el que ha emergido el brote de COVID-19. Ahora, al ser uno de los epicentros de la pandemia, probablemente experimentará una severa recesión. La esperanza es que el mejor estado de las finanzas domésticas permita una recuperación más fuerte de esta crisis actual.

Para la mayoría de los países, las condiciones de concesión de préstamos estaban en niveles neutrales durante el primer trimestre de 2020. Sin embargo, se espera que durante el próximo mes se deterioren, ya que los bancos reaccionan al descenso de la actividad y la demanda de préstamos se contrae. Esto ocurre a pesar de las medidas destinadas a alentar a los bancos a que apoyen más a las empresas y los particulares.

Cabe señalar que estas encuestas sobre las condiciones de los préstamos han actuado en el pasado como indicador principal del gasto de los hogares. Por lo tanto, vale la pena vigilarlas durante la futura fase de recuperación.

Tribuna de Sree Kochugovindan, economista senior de Aberdeen Standard Investments

México necesita una respuesta política más rápida y contundente para enfrentarse a la crisis del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-14 a la(s) 13
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

La imposición de medidas más estrictas por parte del gobierno mexicano para evitar la propagación del covid-19 llegaron tarde, en opinión de los analistas de Citibanamex, que atribuyen la tardanza a «preocupaciones de que estas podrían afectar innecesariamente a la actividad de forma negativa».

En un documento titulado COVID-19 en México: una propuesta de monitoreo, los analistas proponen un marco conceptual sencillo para monitorear la evolución del COVID-19 en términos de sus consecuencias observadas a nivel nacional tanto en el ámbito de salud como en el económico.
 
En particular, construyeron un esquema de “combinaciones de resultados”, el cual muestra las distintas posibilidades en torno a qué tan bien o qué tan mal un país puede estar desempeñándose en ambas dimensiones. Entre otras cosas, encontraron que: 1) México se ubica en una etapa muy temprana en cuanto al contagio del covid-19; 2) hay evidencia de un subreporte significativo de casos de infección; 3) la tasa de contagio es alta en relación con otros países; y 4) la adopción de medidas de intervención no farmacéutica (INF) en México ha sido tardía en comparación con sus pares latinoamericanos.

«México es uno de los países con el menor número de casos en términos per cápita (17 por millón de habitantes (pmh) frente a un promedio de 100 en otras partes de América Latina). Esto parece extraño, especialmente porque EE.UU. ahora se acerca a los 850 casos pmh. Las disparidades en los casos reportados entre ciudades en la frontera entre Estados Unidos y México son particularmente notables, sobre todo a la luz de la intensa actividad y el alto tráfico entre ellas«.

En el frente sanitario, los analistas notan que México tiene un recuento de infecciones más bajo y un número relativamente menor de casos nuevos en relación con otros países en la etapa temprana del brote de COVID. «Sin embargo, es probable que haya problemas de medición, principalmente debido al número de pruebas insuficiente en comparación con lo que se ha hecho en otros lugares, lo que puede ocultar la propagación real del contagio. También seguimos preocupados porque la tasa de mortalidad haya aumentado, de alrededor del 2% hace solo unos días a bastante por encima del 4% ahora.
 
En el plano económico, en su opinión es necesario rastrear y monitorear variables de alta frecuencia para poder determinar el grado de deterioro de la actividad económica. Con base en distintos proxies de actividad, incluyendo tasas de ocupación hotelera, indicadores de crédito y bancarios, así como tráfico vehicular y niveles de contaminación, estiman que la actividad pudo haber disminuido alrededor de 30% en las últimas dos semanas.
 
Con base en lo anterior, concluyen que México necesita una respuesta de política más rápida y contundente para combatir tanto al COVID-19 como a sus impactos sobre la economía.
 
«En nuestra opinión, la economía se encuentra en un estado agonizante y se requieren medidas fiscales audaces urgentes. Un gasto público elevado para expandir la infraestructura sanitaria (reconfigurar edificios del gobierno hacia hospitales temporales, adquirir respiradores, etc.) y mitigar la pérdida de empleos, llevaría a México a tener un menor número de infecciones y una recesión más pequeña. Un gasto público limitado haría, en contraste, que el país se mantuviera expuesto a malos resultados en materia tanto de salud como de economía. Así, reiteramos que no hay cabida para la inacción».

Puede leer el reporte en el documento adjunto:

Las gestoras mueven ficha: la estrategia de defensa y ataque pasa por la consolidación

  |   Por  |  0 Comentarios

tema10
. tema10

La unión hace la fuerza, y en un entorno en el que el tsunami regulatorio en el sector financiero eleva los costes y el tornado de la gestión pasiva y los bajos tipos de interés presiona a la baja las comisiones y, por tanto, los ingresos, las fábricas de productos de inversión están construyendo su propio muro de contención.

El apoyo en la tecnología para ganar eficiencia o el uso de novedosas herramientas para mejorar la operativa pueden ayudar, pero, en ocasiones, la decisión más efectiva pasa por “asociarse con”, “integrarse en” o “comprar” otras gestoras con diferentes capacidades, ya sea en gestión o en distribución, para sumar fuerzas y tejer así sus estrategias de defensa y ataque.

Según un análisis que publicamos en la revista número 17 de Funds Society España, los expertos consideran que esta oleada de consolidación se acelerará en 2020 y que en los próximos años veremos en España muchos movimientos corporativos que darán forma a una industria más polarizada, con grandes actores por un lado (que en muchos casos ofrecerán tanto gestión activa como pasiva) y boutiques más especializadas que aporten valor añadido por otro.

¿Los motivos? Varios factores, como las consecuencias de la nueva regulación (sobre todo por los efectos de MiFID II, que eleva los costes para hacer frente a sus requisitos), o la creciente competencia -tanto de la gestión pasiva como de nuevos jugadores internacionales que llegan a España, y el surgimiento de nuevos proyectos de gestión locales-, además de la inversión necesaria en tecnología en un momento en el que la digitalización es un “must”, están propiciando que las gestoras vean reducidos sus márgenes y busquen aliados.

La presencia en el mercado de jugadores interesados también ayuda.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

Edoardo Ribetti se suma al equipo de Insigneo en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-13 a la(s) 16
Foto cedida. ,,

Edoardo Ribetti acaba de sumarse a la red de asesores financieros de Insigneo. Con más de 20 años de experiencia en la industria de gestión de patrimonios, Ribetti ha atendido clientes sofisticados como inversores internacionales, family offices y empresarios residentes en Estados Unidos, América Latina y Europa.

«Estamos muy emocionados de que Edoardo se una a la creciente red de asesores financieros internacionales de Insigneo. La vasta experiencia de Edoardo se demuestra claramente, ya que su negocio ha tenido un gran comienzo en Insigneo a pesar de los recientes desafíos en el mercado», señaló al respecto José Salazar, Head of Sales US de Insigneo.

Ribetti comenzó su carrera de inversión en Merrill Lynch en 2001, donde participó en el programa New Financial Advisor. En 2005 se unió a UBS International y después de construir su base de clientes y conocimiento del mercado durante 8 años, se unió a Morgan Stanley en 2013. Durante su mandato en Morgan Stanley, se especializó en el comercio de acciones, FX y derivados, utilizando un profundo conocimiento y experiencia. en la interpretación del análisis técnico.

Nacido en Italia, Edoardo Ribetti habla inglés, español e italiano con fluidez. Se graduó de la Universidad de Mercer en 1997 con triple especialización en Finanzas, Negocios Internacionales y Español, mientras también jugaba fútbol para la Universidad con una beca completa en Div1 NCAA.

En plena crisis del COVID-19, los países latinoamericanos se ven confrontados a la bajada de sus calificaciones de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-13 a la(s) 15
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Las principales agencias calificadoras están anunciando una cascada de bajadas de las notas crediticias en Latinoamérica. Colombia, Ecuador, Argentina y, en menor medida, Chile, México o Brasil han recibido malas noticias en las útimas semanas. La pandemia aumenta la fragilidad de la región debido a las caídas de los precios del petróleo y de las materias primas y justo cuando el estímulo fiscal aparece como esencial para sostener la economía y a la sociedad, financiarse es más caro.

A inicios de abril la decisión de Fitch Ratings de dejar la nota de Colombia a BBB- con perspectiva negativa causó malestar por su rapidez, aunque era una degradación esperada por algunos. Desde Fitch se explicó la medida por la caída del precio del petróleo y el consiguiente deterioro fiscal que experimentaría el país.

¿Se están precipitando las calificadoras? ¿Cabe esperar un repunte de la economía en 2020 que modifique el panorama actual?

En realiad, las calificadoras vienen observando que muchos países latinoamericanos han aumentado la carga de la deuda en estos últimos años.

Las condiciones fiscales de los mercados emergentes suelen estar sujetas a un conjunto adicional de variaciones cíclicas, tales como los cambios en los precios de las materias primas, cambios en el tipo de cambio de la divisa y en las condiciones globales de financiación. Todos estos factores hacen que las condiciones de las finanzas públicas de los mercados emergentes sean más volátiles, tanto en términos de ingresos y como de gastos.

Desde S&P Global Ratings indican que algunos países emergentes, especialmente en Latinoamérica, ya sufrían una debilidad estructural antes del brote de coronavirus. Estos gobiernos no tienen mucho margen para aplicar políticas contracíclicas que amortigüen el golpe de sus economías.

Fitch señala que dentro de los 10 bonos soberanos sudamericanos que califica (además de México) cuatro (Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay) tienen perspectivas negativas: “Recientemente revisamos la perspectiva de Chile a negativa el 12 de marzo. Fitch rebajó la calificación de México en 2019 y Brasil en 2018. Las tendencias negativas de calificación muestran cómo el lento crecimiento económico, las dificultades para consolidar las cuentas fiscales y las restricciones políticas y sociales en la formulación e implementación de políticas ya pesan en los perfiles de crédito soberano. El coronavirus, los precios más bajos de los commodities y la mayor volatilidad en las monedas, los mercados bursátiles y los diferenciales de los bonos exacerbarán estas presiones».

Pero ante todo, la región es diversa, y los países se ven sometidos a diferentes situaciones en función de su perfil económico y de su manejo de las finanzas públicas.

Coronavirus y riesgo de default, los casos de Argentina y Ecuador

En los casos de Ecuador y Argentina, la propagación del coronavirus se suma a la imposibilidad de sostener los pagos de la deuda pública y, por lo tanto, al temor a un default.

Así, S&P Ratings rebajó la calificación crediticia de Ecuador a CCC-/C el pasado 25 de marzo ya que considera inevitable un impago de la deuda o un canje forzoso con los acreedores. Fitch hizo lo mismo, dejando la nota en CCC.

El pasado 23 de marzo del gobierno del país anunció que no pagaría 200 millones de dólares de interés de bonos de deuda externa (que vencían en marzo) y usaría esos recursos para hacer frente a la emergencia sanitaria del COVID-19. Aunque las autoridades del país expresaron su voluntad de pago y aseguraron que sólo estaban utilizando su periodo de gracia de 30 días, los datos muestran que será difícil que cumplan con sus obligaciones.

Argentina es otro de los países que ha visto bajar su nota en plena pandemia: el pasado 7 de abril Standard and Poor´s dejó al país en default selectivo después de que el gobierno anunciara la postergación del pago de unos 10.000 millones de dólares de deuda emitida bajo ley local hasta finales de 2020.

México y Chile bajo presión

Los bajos precios del petróleo también están afectando a México. En abril, HR Ratings recortó la calificación crediticia de la deuda soberana y dejó en negativa la perspectiva en los próximos meses, anunciando una fuerte contracción del PIB del país en 2020. A finales de abril, Standard and Poor´s habían bajado de deuda en moneda extranjera a BBB y la de moneda local a BB+.

En marzo Fitch mantuvo a Chile en la nota A pero redujo su perspectiva desde “estable” a “negativa”. La agencia considera que Chile se dirige a una recesión y a un deterioro de las finanzas públicas. Aunque la deuda del país andino es menor a la media de los países con A, la bajada del precio de cobre, la disminución de la actividad y la respuesta a la crisis social del 18 de octubre arrojan dudas sobre la economía.

El coronavirus ensombrece las perspectivas en Brasil

Brasil se enfrenta una masiva salida de capitales debido a la crisis financiera que provocó el COVID-19 a nivel global. En ese contexto, el país sigue estancado varios pisos por debajo del grado inversor y las buenas perspectivas con la que se inició 2020 parecen evaporarse.

Así, a inicios de abril Standard and Poor´s dejó a Brasil en BB- y redujo la perspectiva de la nota de la deuda pública de “positiva” a “estable”. La probable reducción del PIB debido al coronavirus, el aumento del gasto público para hacer frente a la pandemia y la tensión política, que compromete la agenda de reformas, son los factores que ensombrecen el panorama brasileño.

Uruguay y Perú por ahora resisten

Uruguay mantiene su grado inversor con la nota BBB- por parte de Fitch. Pero la agencia calificadora tiene una perspectiva negativa sobre las finanzas uruguayas y espera que el nuevo gobierno, que asumió en marzo, mejore las cuentas públicas.

“Las calificaciones están respaldadas por sólidos indicadores de gobernanza y desarrollo social, y un sólido balance externo. Estas fortalezas se ven contrarrestadas por una deuda pública alta y creciente, un bajo potencial de crecimiento del PIB, una inflación alta y una flexibilidad y credibilidad de política débiles” señaló Fitch en su comunicado del pasado mes de febrero, anterior a la llegada del primer caso de coronavirus a Uruguay.

Perú es sin duda una de las grandes excepciones de la región, ya que en su último informe (del mes de marzo) Fitch Ratings considera que los buenos fundamentos macroeconómicos y fiscales del país ayudarán a amortiguar el choque del COVID-19 este años. Así, la agencia confirmó la calificación en BBB+ para la deuda en moneda extranjera y en A- para la deuda en moneda nacional, ambas con perspectiva estable.

 

 

 

 

Moneda Asset Management liquida su fondo de inversión «Renta Fija Argentina»

  |   Por  |  0 Comentarios

buenos-aires-2437858_960_720_0
Pixabay CC0 Public Domain. MONEDA S.A. AGF liquida su fondo de inversión renta fija Argentina

La gestora Moneda Asset Management ha comunicado mediante un hecho esencial a la CMF chilena que los aportantes del fondo «Moneda Renta Fija Argentina» han acordado la disolución anticipada del fondo antes del 31 de diciembre del año en curso.  La administradora ha sido designada como liquidador del fondo.

“El objetivo del fondo es obtener un alto retorno en pesos (ARS) a través de la inversión de sus recursos en instrumentos de deuda y renta fija y/o en el Fondo Moneda Renta Fija Argentina (el “Fondo Master”)”, según se describe en los informes mensuales.

El fondo Master «Moneda Renta Fija Argentina» es un fondo de inversión común abierto, registrado en la República Argentina ante la Comisión Nacional de Valores, cuyo objetivo es “invertir en instrumentos financieros y/o valores negociables principalmente de renta fija cuyos emisores se encuentren domiciliados o sean residentes de Argentina o entidades del sector público argentino”.

A 28 de febrero de 2020 y conforme al informe mensual publicado los principales activos que componían su cartera eran por tipo de activo: Bonos provinciales 38,7 % ; Bonos del Tesoro con Ajuste por CER 36,7% ; Bonos corporativos 12,2 %;  Caja, Fondos Mutuos y Otros 8,6 % y  Bonos del Tesoro en ARS 2,3 %

En el mes de septiembre de 2019 y tras las elecciones del PASO la gestora decidió modificar la política de rescates del fondo. Así, tal y como señala el reglamento del fondo: “durante los meses de septiembre, octubre, y noviembre del año 2019, el fondo no admitirá rescates. A contar de diciembre del año 2019, mensualmente hasta el último día hábil bursátil de cada mes, el fondo admitirá rescates de cuotas por hasta el equivalente en cuotas al 10% del valor del patrimonio del fondo, calculado éste al cierre de la fecha de la Solicitud de Rescate”.

El fondo de inversión no rescatable fue creado en diciembre de 2017 y a cierre de febrero 2020 tenía un tamaño de 49,8 millones de dólares según la página web de la administradora. Según el último informe mensual correspondiente al mes de febrero, obtuvo desde el inicio una rentabilidad de 58,3% en pesos argentinos y del -21,1% en dólares,

El fondo está dirigido a inversiones institucionales o cualificados. Según la información disponible en la CMF a 31 de diciembre de 2019, el fondo contaba con 12 aportantes siendo los principales los siguientes: Moneda Corredores de Bolsa Limitada con un 43,15%; Credicorp Capital Corredores de Bolsa con un 21.71%; Consorcio Nacional de Seguros de vida con un 15,33% ; Penta Vida con un 10,22%, y  BICE Inversiones Corredores de Bolsa con un 3,80%.