Asignación activa a los ganadores de renta variable temática
| Por Cecilia Prieto | 0 Comentarios
![](https://www.fundssociety.com/wp-content/uploads/2024/08/construccion-de-carteras.jpg)
La renta variable temática ofrece a los inversores la oportunidad de obtener exposición a la innovación y a los cambios transformadores que están redefiniendo el panorama mundial. La inversión en valores de salud, inmobiliarios, tecnológicos y sostenibles puede aprovechar, y en algunos casos ayudar a impulsar, cambios estructurales sísmicos. Desde el punto de vista de la inversión, los fondos de este tipo poseen características distintivas y tienen factores de rentabilidad únicos. Por ello, pueden ser elementos importantes de un conjunto de herramientas que, con el enfoque adecuado, pueden combinarse de forma activa para optimizar la composición de la cartera para diversos resultados.
Como se analizó en un artículo reciente sobre el cambio de régimen, los inversores tienen que reevaluar la construcción de sus carteras y sus expectativas de rentabilidad. Identificar a los futuros ganadores es más importante que nunca, ya que la incertidumbre económica pone fin al escenario de “marea alta que levanta todos los barcos”. Con el rápido cambio en las preferencias de los consumidores y la aceleración del cambio que provocan los disruptores, el ruido a corto plazo puede parecer fuerte. Por tanto, es útil dar un paso atrás y evaluar los motores a largo plazo.
En Janus Henderson, vemos tres factores macroeconómicos principales que influirán en las perspectivas de inversión, las rentabilidades, los riesgos y las oportunidades de la próxima década:
- El realineamiento geopolítico hace que entender el impacto sobre el entorno empresarial y las cadenas de suministro sea más importante que nunca. La política puede ser una palanca de inversión que debe gestionarse de forma activa.
- Los cambios demográficos están modificando el entorno de la inversión. El envejecimiento de la población con necesidades de consumo diferentes, la digitalización que transforma los estilos de vida y las generaciones más jóvenes que consumen productos y servicios de formas distintas lo ponen de manifiesto.
- La subida de los tipos de interés a niveles más altos durante más tiempo ha provocado el retorno del coste del capital. Como el dinero ya no es “gratis”, las rentabilidades de la renta variable y de la renta fija se ven afectados de distintas maneras, y las empresas dan prioridad al ahorro de costes y a la eficiencia, y necesitan tomar mejores decisiones sobre la inversión en capital fijo.
Estos factores macroeconómicos se combinan para crear un entorno propicio para los fondos y estrategias de renta variable sostenible, inmobiliaria, tecnológica y de salud. Son cada vez más un complemento importante y potente de una cartera de inversión amplia.
Del mismo modo, los temas pueden sesgar o inclinar las carteras y conllevar un riesgo de concentración involuntario. Por tanto, se necesita un enfoque experto para beneficiarse de las características únicas y los factores que impulsan la rentabilidad de la exposición a los temas.
Por ejemplo, la tecnología presenta actualmente valoraciones más altas, pero ofrece un fuerte potencial de crecimiento; el sector salud suele ofrecer una inclinación más defensiva y value; el sector inmobiliario puede proporcionar protección contra la inflación, dado que los alquileres suelen estar vinculados a la inflación, mientras que la sostenibilidad está en el punto de mira en todo el mundo y da prioridad a consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza.
Con la plataforma analítica patentada Janus Henderson Edge™ es posible determinar los factores clave que determinan cada tema. Los temas presentan características significativamente diferentes, como características growth, value, globales, defensivas y de protección frente a la inflación (gráfico 1). Esto significa que, si se acierta con la combinación, se puede crear una cartera de oportunidades atractivas que puede resistir durante varios ciclos de mercado.
Al estudiar cómo integrar la temática en una cartera, hay un aspecto importante que entender: ¿cuál es la diferencia entre un fondo temático y uno sectorial? A alto nivel, un tema es el cambio estructural que se produce en la sociedad. Un fondo temático puede centrarse únicamente en ese tema. Esto puede tener ventajas, pero nosotros creemos que muchos de los fondos temáticos que vemos tienen un enfoque demasiado limitado. En cambio, un fondo sectorial puede tener exposición a varios temas. O simplemente ser un conjunto de posiciones de todo un sector elegido sin referencia a temas globales. De nuevo, es importante un análisis detallado de los fondos en cuestión para garantizar que la exposición proporcionada es la esperada.
Creemos que la inversión temática, cuando se realiza de la forma correcta, permite la posibilidad de ofrecer una rentabilidad superior a la de los mercados más amplios a largo plazo y de cumplir determinados objetivos de los inversores. Pero abrirse paso entre la gran cantidad de ofertas para encontrar lo adecuado supone todo un reto. Existen varios fondos temáticos pasivos, pero recomendamos precaución. En el mejor de los casos, muchos están poco vinculados a un tema y no está claro por qué se mantienen determinados valores. Además, con el mayor coste del capital se ejerce presión sobre las empresas más débiles, lo que provoca una mayor dispersión entre los ganadores y los perdedores. Por tanto, creemos firmemente en la importancia del análisis fundamental y la selección de valores activa en este ámbito.
Por ejemplo, en salud y tecnología ha habido una gran disparidad entre los valores más y menos rentables durante muchos años. Estas áreas más nicho o especializadas, como la biotecnología y los semiconductores, requieren la visión, la experiencia y la profundidad de conocimientos de un gestor altamente cualificado para identificar a los futuros ganadores y evitar a los perdedores.
En resumen, creemos que las estrategias temáticas pueden ser un complemento importante y potente de una cartera de inversión amplia. Sin embargo, es importante adoptar un enfoque cuidadoso y ver más allá del revuelo para asegurarse de que se mejoran las carteras de los inversores. Por ello, al evaluar los fondos temáticos, hay que plantearse algunas preguntas importantes:
- ¿Cuál es el objetivo de esta inversión, por ejemplo, rentabilidades/diversificación?
- ¿Cuál es el calendario de inversión propuesto?
- ¿Hasta qué punto se ajusta la estrategia al tema objetivo?
- ¿Cuáles son las inclinaciones sectoriales, regionales o factoriales de cualquier fondo considerado, y cómo se combinarán con las posiciones actuales?
El equipo de Construcción y Estrategia de Carteras de Janus Henderson, que analiza cada año más de 20.000 carteras modelo basándose en consultas con 4.900 profesionales financieros, se encuentra a tu disposición para ayudarte a resolver estas cuestiones.
Tribuna de Matthew Bullock, director de Construcción y estrategia de carteras para EMEA en Janus Henderson.