El México Family Office & Investors Summit de este año en Monterrey ya tiene hotel y fecha: será del 20 al 21 de noviembre en el SAFI Royal Luxury Metropolitan.
Como en pasadas ediciones Black Bull reunirá a los dirigentes de Family Offices de la región con asset managers. El encuentro contará con conferencias magistrales y sesiones de discusión sobre tendencias de inversión y experiencias en la gestión patrimonial.
Para conocer la agenda y la lista de invitados, visiten el sitio web de Black Bull: https://lnkd.in/eSvPDarW
Los servicios de advisory deben tener muy en cuenta la gestión de riesgos al momento de asesorar a sus clientes y bajo esa premisa ScoRe ingresa al mercado de US Offshore.
ScoRe es una herramienta que integra modelación financiera tradicional y se basa en indicadores, perspectivas y otros ratios. Además, integra componentes de inteligencia artificial para la medición de variables cualitativas que “son históricamente de difícil valoración”, respondió a Funds Society el CEO de Trust Investment, creador de la plataforma, Oscar Manco López.
Manco López agregó que la gestión de riesgos es muy importante en el servicio de asesoría financiera y la administración de los portafolios, y por esta razón “los financial advisors pueden contar con una herramienta 24/7 para la gerencia de sus riesgos, suministrando el apoyo que en ocasiones los departamentos de research no alcanzan a cubrir”.
El CEO de Trust destacó la importancia que tiene la administración del tiempo para los advisors y esto “deja un espacio sin cubrir cuando los portafolios poseen gran cantidad de activos, con esta herramienta pueden hacer cobertura de cualquier cantidad de emisores en sus riesgos de crédito para hacer una gestión mas activa de sus posiciones”.
Para entender más sobre la aplicación, ScoRe mide la calidad de la información, el nivel de formación de los directivos, si tiene investigaciones pendientes, la capacidad de respuesta a un requerimiento, es decir todo lo que generalmente no se mide, sin embargo, la funcionalidad de ScoRe lo mide, comentó Manco López.
Además, los emisores que cubre la herramienta son ilimitados, esto significa que anticipa las situaciones que permitan alocar nuevamente sus posiciones o validar las alocaciones que posean, explicó Manco López quien fue enfático en destacar la inclusión de nuevas tecnologías de prospectiva y medición de riesgos.
Trust Investment S.A.S. – Tisas, es una sociedad creada hace 13 años, para dar soluciones financieras especializadas de alto valor e innovación, con un portafolio de servicios dirigido a empresas, hacemos presencia en Colombia y Estados Unidos atendiendo el mercado goblal, según la información proporcionada por la firma.
A nivel global, los activos bajo gestión (AUM) podrían alcanzar los 29,22 billones de dólares para 2029, frente a los 16,78 billones a finales de 2023, según el informe anual Future of Alternatives de Preqin. En este sentido, el documento destaca que la industria parece estar en camino de superar los 30 billones para 2030. Esto supondría un crecimiento del 79% en seis años. Ahora bien, ¿qué activos liderarán este crecimiento?
Según las estimaciones de Preqin, los activos bajo gestión de capital privado, excluyendo los hedge funds, podrían aumentar de 12,26 billones a 23,49 billones de dólares en el período previsto. “Se espera que estos se dupliquen para finales de 2029 en comparación con finales de 2023, pasando de 5,80 billones a 11,97 billones. Como se menciona frecuentemente en Preqin First Close, se prevé que la recaudación de fondos sea impulsada por inversores no institucionales, como family offices, gestores de patrimonios, bancas privadas e inversores individuales, cuya exposición actual a esta clase de activos es relativamente baja”, explican.
En el caso del capital de riesgo (VC), Preqin calcula que las inversiones en etapa temprana experimenten el crecimiento anualizado más fuerte en términos de activos bajo gestión desde finales de 2023 hasta 2029, con un 13,2%, seguidas por la categoría de venture con un 11,1%. Y, las inversiones en etapa avanzada (8,1%) se verán afectadas por el desafiante entorno de salidas, además de una mayor vigilancia regulatoria sobre fusiones y adquisiciones (M&A). Según la firma, se estima que el total de activos bajo gestión en capital de riesgo alcanzará los 3,59 billones para 2029, frente a los 1,85 billones a finales de 2023.
Para la deuda privada, las previsiones son igualmente positivas. “Se espera que el rendimiento de la deuda privada siga creciendo. La tasa interna de retorno (TIR) promedio de 2017–2023 del 8,1% se prevé que aumente al 12,0% desde finales de 2023 hasta 2029, con la deuda en dificultades promediando un 13,4% para el período. El total de activos bajo gestión en deuda privada se estima que alcanzará los 2,64 billones para 2029, frente a 1,50 billones a finales de 2023”, señalan desde Preqin.
Los hedge funds se quedarán algo rezagados en estas perspectivas de crecimiento. El informe de Preqin proyecta que los estos vehículos alcanzarán un patrimonio 5,73 billones para 2029, frente a los 4,53 billones a finales de 2023, con una tasa de crecimiento nominal del 4,0%. “Esta es la tasa de crecimiento más baja de todas las principales clases de activos alternativos, aunque por patrimonio, los hedge funds se mantendrán solo detrás del capital privado para finales de 2029”, matizan.
El informe destaca también que para los bienes raíz se espera un crecimiento anualizado en la recaudación de fondos del 5,1% desde finales de 2023 hasta 2029, superando al capital privado en un 0,8%. Se espera que los activos bajo gestión en esta clase alcance los 2,66 billones para 2029, frente a 1,61 billones a finales de 2023.
Por último, Preqin advierte de que las infraestructuras no cotizadas están experimentando una desaceleración prolongada en la recaudación de fondos, ya que la clase de activos se está reequilibrando tras una afluencia de capital en 2022 y las tasas de interés más altas afectan las operaciones. “Sin embargo, se espera una mayor recaudación de fondos a partir de 2026, junto con un mejor rendimiento. El total en infraestructura privada alcanzará los 2,35 billones para 2029, frente a 1,27 billones a finales de 2023”, concluyen desde Preqin.
Una nueva investigación global de Ocorian, el proveedor global especializado en servicios para individuos de alto patrimonio, oficinas familiares, instituciones financieras, gestores de activos y corporaciones, muestra que los family offices están abriendo más oficinas físicas en diferentes jurisdicciones a medida que los miembros de la familia se mudan al extranjero o viven en diferentes países, y se prevé que esta tendencia aumente en los próximos cinco años.
El estudio internacional de Ocorian, realizado entre más de 300 profesionales de oficinas familiares que colectivamente gestionan alrededor de 155.000 millones de dólares en activos, reveló que el 78% ha abierto más oficinas en diferentes jurisdicciones en los últimos cinco años.
La principal razón para abrir más oficinas es que los miembros de la familia se están mudando cada vez más al extranjero o viven en diferentes países, lo que fue citado por el 79% de los encuestados. Sin embargo, el 57% afirmó que se necesitaban más oficinas debido a que los portafolios de inversión se han diversificado o se han vuelto más sofisticados, y el 41% lo ha hecho en respuesta a los riesgos planteados por cuestiones geopolíticas. Alrededor del 40% abrió más oficinas por temas fiscales y regulatorios, mientras que el 11% indicó que ya han abierto más oficinas en diferentes jurisdicciones debido a la escasez de habilidades.
La tendencia de abrir más oficinas en diferentes jurisdicciones debido a que los miembros de la familia se mudan al extranjero parece estar en aumento. Cuando se les preguntó específicamente si han visto un aumento en los miembros de la familia con diferentes o múltiples ciudadanías o residiendo en diferentes países en los últimos cinco años, casi nueve de cada diez (89%) profesionales de oficinas familiares dijeron que sí. De estos, el 86% predice que esta tendencia aumentará en los próximos cinco años, con un 9% afirmando que aumentará drásticamente.
Más de un tercio (36%) de los profesionales de oficinas familiares encuestados dijeron que actualmente tienen tres oficinas físicas, seguidos por alrededor de una cuarta parte (27%) que tienen más de cinco. Alrededor del 15% tiene cuatro oficinas, el 14% tiene dos, el 5% tiene cinco y solo el 4% cuenta con una oficina física.
Una variedad de consideraciones entran en juego al decidir en qué parte del mundo abrir una oficina física, siendo el principal factor el acceso a servicios profesionales e infraestructura relacionada. Esto es seguido por el acceso al talento adecuado y a profesionales capacitados.
Los principales factores considerados por los family offices al decidir dónde abrir una oficina física, según Ocorian son: Acceso a servicios profesionales e infraestructura relacionada; el acceso a talento y profesionales capacitados; la estabilidad económica y política; el marco regulatorio y estructuras legales; el régimen fiscal; los costos y la gestión de los costos; la cultura y el nivel de vida; la reputación de la jurisdicción y el país y, por último, las normas de inmigración y disponibilidad de visas de inversión.
Michael Harman, Director Comercial del área de Clientes Privados en Ocorian, ha comentado: “Ha habido un aumento significativo en la cantidad de oficinas físicas abiertas por familias de alto patrimonio en los últimos cinco años, y nuestra investigación muestra que esto ha sido impulsado principalmente por una tendencia del mercado que ve a los clientes estableciendo sus propias oficinas familiares, dondequiera que se encuentren, en lugar de usar una oficina familiar ya existente. Las personas quieren vivir a nivel internacional y también tener sus intereses de inversión distribuidos internacionalmente; hay claras ventajas en diversificar de esta manera, especialmente en lo que respecta a la gestión del riesgo”.
“Por lo tanto, esperamos que esta tendencia continúe en los próximos cinco años, y prevemos que más oficinas familiares establecerán nuevas oficinas físicas en nuevas jurisdicciones. De hecho, nuestra investigación sugiere que podemos esperar crecimiento en lugares como las Islas Caimán, Hong Kong y Singapur. Sin embargo, los bastiones tradicionales siguen siendo muy relevantes; jurisdicciones como el Reino Unido se siguen utilizando firmemente: incluso individuos de EE. UU. que establecen oficinas familiares desean acceder a entornos regulatorios y legislativos tan consolidados como los que ofrece el Reino Unido, lo cual también es cierto para las dependencias de la corona británica; bastiones que también cuentan con un profundo y experimentado grupo de talento. Hay mucho que considerar al decidir dónde establecerse, pero tener acceso a los servicios profesionales e infraestructura adecuados es esencial”.
El galardonado equipo de family offices de Ocorian ofrece un enfoque integral y sin fisuras para abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las familias. Su servicio se basa en relaciones personales a largo plazo, fundamentadas en una profunda comprensión de lo que es importante para los clientes de oficinas familiares. Su presencia global permite a Ocorian proporcionar estructuras y servicios a medida para familias internacionales, sin importar dónde vivan.
Funds Society celebró la primera edición del Investment Summit Alternativos el pasado 12 de septiembre en Toledo.
Las conferencias tuvieron lugar en el hotel Eurostars Palacio Buenavista, el cual ocupa el espacio donde una vez estuvo el Palacio de Buenavista, construido y diseñado por El Greco.
En este oasis de lujo y descanso, con vistas panorámicas privilegiadas sobre el centro histórico de Toledo y el río Tajo, las gestoras invitadas realizaron sus presentaciones a los asistentes, tras un panel de debate previo, moderado por CAIA, en el que se analizaron las últimas tendencias relacionadas con la inversión alternativa.
Las entidades participantes fueron DPAM, Katch Investment Group, M&G Investments y Natixis Investment Managers.
Más tarde los asistentes disfrutaron del espectáculo «El sueño de Toledo» en Puy du Fou.
La «vuelta al cole» coincide con el fin del verano, una época en la que se juntan los gastos elevados durante las vacaciones con las necesidades que hay que afrontar con motivo del inicio del curso escolar. Planificar con antelación y aplicar algunos consejos prácticos pueden ayudar a mantener las finanzas bajo control en la temida «cuesta de septiembre» y evitar que el estrés financiero se una a la vuelta al trabajo.
EFPA España ha elaborado una breve guía que ofrece una serie de claves sencillas para gestionar la vuelta de las vacaciones de la mejor manera posible, desde el punto de vista financiero, garantizando el mínimo impacto en el bolsillo y un comienzo de curso tranquilo.
1.- Revisa los gastos e ingresos. El fin del verano es el momento ideal para revisar los gastos realizados, tanto durante las vacaciones como a lo largo del periodo anterior, y también para ajustar las previsiones financieras para el nuevo curso. Analizar detalladamente a qué se ha destinado el dinero permite identificar áreas donde se puede ahorrar o recortar en el futuro. Además, actualizar las previsiones de desembolsos, teniendo en cuenta los gastos escolares, como material, uniformes y actividades extraescolares, es clave para evitar sorpresas y mantener las finanzas bajo control de cara al nuevo curso.
Una vez analizados los gastos, es el momento de revisar el presupuesto general. Evaluar si los desembolsos previstos se ajustan a la capacidad de gasto actual, en base a los ingresos, es fundamental para evitar desequilibrios. Es aconsejable actualizar el presupuesto mensual disponible, teniendo en cuenta el nivel de ingresos y esos gastos necesarios, que puede incrementarse si, por ejemplo, un nuevo miembro de la familia empieza el colegio o la escuela infantil. Asimismo, es importante revisar y ajustar las metas financieras; si algún objetivo se vuelve inalcanzable o menos prioritario, podría ser necesario modificarlo o incluso establecer nuevos objetivos más realistas.
2.- Establecer una nueva rutina de ahorro: la regla de los 30 días. Con la vuelta al cole, es un buen momento para instaurar una nueva rutina de ahorro que involucre a toda la familia. Un truco útil es crear un bote de ahorro familiar donde cada miembro aporte una pequeña cantidad de dinero regularmente, ya sea a través de una hucha física o una cuenta bancaria compartida. Este bote puede destinarse a objetivos comunes, como actividades de ocio familiar o incluso un fondo para imprevistos. Además, se puede implementar la regla de los «30 días»: antes de realizar una compra no esencial, espera un mes para ver si realmente es necesaria. Este simple hábito puede evitar gastos impulsivos y fomentar una mentalidad de ahorro en toda la familia.
3.-Pedir ayuda a tu asesor financiero para optimizar tus ahorros. La vuelta de las vacaciones puede ser un buen momento para ver cuál es el plan de ahorro e inversión y revisar o cambiar aquello que sea necesario. Si tenemos una cierta capacidad de ahorro, podemos ver con un profesional cuál es la mejor estrategia de inversión, en función de las necesidades, capacidad de ahorro y el perfil de riesgo del ahorrador e identificar nuevas oportunidades. Es aconsejable aprovechar también para realizar una revisión completa de los productos contratados: evaluar las condiciones de los préstamos, cuentas bancarias, tarjetas de crédito y otros instrumentos financieros. Es posible encontrar oportunidades para refinanciar un préstamo a una tasa de interés más baja, consolidar deudas o incluso destinar los ahorros a un producto que genere una buena rentabilidad.
4.- Aprovechar para abrir una cuenta a tus hijos. Es un buen momento para convertir el ahorro en una responsabilidad de toda la familia. El ahorro no debe ser solo una responsabilidad de los padres, sino un compromiso compartido por toda la familia. Involucrar a todos los miembros, incluidos los niños, en la planificación y gestión de los gastos puede ser una excelente manera de enseñarles el valor del dinero y la importancia de administrar los recursos de manera eficiente. Por ejemplo, los niños pueden participar en decisiones financieras pequeñas, pero significativas, como elegir entre diferentes opciones de material escolar, dentro de un presupuesto establecido, o decidir si es realmente necesario comprar algo nuevo o si se puede reutilizar lo del año anterior. Esta práctica no solo ayuda a reducir gastos, sino que también fomenta la toma de decisiones conscientes y responsables desde una edad temprana.
Además, es una buena oportunidad para abrir una cuenta remunerada a nombre de los más pequeños de la casa para que vayan conociendo el valor del dinero, la importancia del ahorro y nociones sobre inversión.
ING suma dos nuevos planes de pensiones a su gama de Planes Naranja Dinámicos, la propuesta de la entidad que permite adaptar la política de inversión en función del horizonte temporal de la jubilación de sus clientes. Ambos productos mantienen la filosofía de la entidad de bajas comisiones; carecen de comisión de custodia o depósito y se pueden contratar online con total flexibilidad y sencillez.
Con este lanzamiento, la entidad ya ofrece seis Planes Naranja Dinámicos que se ajustan automáticamente a la edad del cliente. Con este producto, solo es necesario fijar la fecha objetivo y el propio plan va modulando el riesgo en función de lo cercano o lejano que se encuentre el retiro. Según se vaya acercando la fecha de jubilación del ahorrador, el plan irá reduciendo su riesgo para que al final el objetivo principal sea el de preservar el capital en un momento tan importante como es el de la jubilación.
El Plan Naranja Dinámico 2035 ofrece una combinación de activos mixta, con un 45% en renta variable y un 55% en renta fija. Y cuenta con una comisión del 1,2%, lo que supone un ahorro del 20% respecto el máximo legal establecido para este tipo de inversión.
El Plan Naranja Dinámico 2045 invierte el 80% en renta variable y el 20% en renta fija. La comisión final para el cliente es del 1,3%, lo que también implica un ahorro del 23% sobre el máximo legal permitido.
La oferta de la entidad, cada vez más completa y diversificada, posiciona a ING como el quinto banco del mercado de planes de pensiones en España con más de 4.300 millones de euros en activos bajo gestión, lo que supone una cuota de mercado del 4,7%.
Flossbach von Storch cambia su forma jurídica. Tal y como ha explicado la firma en un comunicado, Aktiengesellschaft (AG – sociedad anónima), según la legislación alemana, se convertirá en una empresa europea, Societas Europaea (SE) – Flossbach von Storch SE, en el cuarto trimestre de 2024. «No solo somos inversores a largo plazo, sino también fundadores y propietarios de una empresa. En este sentido, la planificación anticipada de la sucesión es un tema esencial para nosotros. La forma jurídica de la SE nos da la oportunidad de crear una institución para futuras generaciones. Todavía tenemos mucho por lograr juntos”, ha explicado Kurt von Storch, fundador y propietario de Flossbach von Storch.
Además, ha comunicado que los dos fundadores de la empresa, Bert Flossbach y Kurt von Storch, se unirán al Consejo de Administración, al igual que Johanna Hey, quien anteriormente era miembro del Consejo de Supervisión. Los actuales miembros de la Junta Ejecutiva, Tobias Schafföner, Till Schmidt y Marcus Stollenwerk, formarán la Junta Directiva. Según indican, el mayor margen de maniobra que tiene el consejo de administración de una SE, en comparación con el Consejo de Supervisión de una AG, es algo de lo que empresas medianas pueden beneficiarse a la hora de planificar de sucesión, así como en la orientación sostenible de la empresa.
En los últimos años, Flossbach von Storch ha ido tomando medidas para preparar la empresa para el futuro. Por ejemplo, se ha implementado un modelo de asociación diseñado para garantizar la retención a largo plazo de los principales directivos de la empresa. Además, se han incorporado perfiles más jóvenes a la Junta Ejecutiva y se ha distribuido la responsabilidad entre varios líderes. “El cambio de forma jurídica es otro paso adelante”, dice Bert Flossbach.
Asimismo, consideran que Flossbach von Storch ha crecido favorablemente y se ha vuelto cada vez más europea. Actualmente, la empresa tiene empleados trabajando en Italia, España, Suiza, Austria, Luxemburgo y Bélgica. El cambio de forma jurídica también refleja la creciente orientación internacional de la empresa, que probablemente continuará en el futuro. La sede registrada y la oficina principal seguirán estando en Colonia.
Carmignac ha anunciado el lanzamiento de su primera estrategia de private equity, marcando el desembarco de la firma en la gestión de activos privados. Según explica la gestora, esta decisión se produce tras una serie de iniciativas realizadas a partir de su propio balance. Entre las más recientes, la de convertirse en inversor de referencia de la firma especializada en mercados secundarios Clipway, anunciada en octubre de 2023.
El lanzamiento representa un hito importante en la ampliación de la oferta de inversión de la firma, que incorpora un producto complementario de private equity a su gama de fondos cotizados. El movimiento se enmarca en la estrategia de Carmignac de ofrecer a los inversores lo mejor de la gestión activa y alternativa a través de productos diferenciados con notables ventajas de diversificación. La gestión de la estrategia se hace a través de un equipo experimentado de cuatro especialistas liderado por Edouard Boscher, quien se incorporó a la firma en octubre de 2023 como responsable de private equity. En conjunto, los miembros del equipo acumulan casi 70 años de experiencia y han trabajado en varias empresas de referencia.
Además de aportar su propio análisis exhaustivo de las operaciones, el equipo de private equity de Carmignac aprovechará la excelencia operativa de la firma, según ha explicado la propia firma, integrando su conocimiento del mercado cotizado en los mercados privados. Esto contempla una disciplinada gestión del riesgo y la liquidez, así como informes de analistas sectoriales y del equipo de inversión sostenible. En combinación con las ventajas únicas que genera la asociación estratégica con Clipway, el resultado es una solución de private equity “llave en mano” y de alta calidad normalmente reservada a inversores institucionales. La estrategia fue implementada por Carmignac, en consonancia con el compromiso de mantener una sólida alineación de intereses con los clientes.
A raíz de este anuncio, Maxime Carmignac, consejera delegada de Carmignac UK, ha destacado: “Hace tiempo que consideramos que el private equity es un elemento de diversificación atractivo para nuestros clientes. Nos hemos tomado nuestro tiempo en desarrollar una estrategia diferenciada de la que estamos muy orgullosos y que ha incluido poner a trabajar nuestro propio balance para conseguir asociarnos con una firma de activos secundarios de categoría mundial. Consideramos que esto ilustra perfectamente el enfoque de Carmignac en materia de innovación de productos, además de favorecer los resultados a largo plazo y los intereses de los clientes. Combinando nuestra probada experiencia en análisis de inversiones y gestión de riesgos con la pericia en el mercado privado de nuestro experimentado equipo interno y el de Clipway, confiamos en que nuestra estrategia despertará un gran atractivo en los clientes europeos”.
Por su parte, Edouard Boscher, responsable de Private Equity, ha añadido que esta clase de activos ha demostrado sólidos resultados durante décadas, aunque el acceso ha sido bastante limitado. «Actualmente, con la reciente evolución de los mercados privados y la creciente percepción sobre sus potenciales rentabilidades, es un momento óptimo para que nuevos e innovadores actores mejoren el acceso a esta atractiva clase de activos. Carmignac se compromete a ofrecer a distribuidores e inversores la posibilidad de invertir en private equity con un producto que ofrece la misma calidad, términos y condiciones que los destinados tradicionalmente a los inversores institucionales”, sostiene Boscher.
El número 35 y correspondiente a septiembre de 2024 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo recibirán en los próximos días.
Les ofrecemos un resumen en vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.
Entre los protagonistas, Iratxe Oria, directora de Inversiones en CBNK Gestión de Activos, y César Villacampa, jefe de Negocio de Banca Privada de Ibercaja, nos hablan de sus propuestas en gestión discrecional de carteras.
También Juan Prieto, fundador de Corporance Asesores de Voto, habla de las últimas tendencias en la implicación de los inversores institucionales en las juntas de accionistas.
Nabil El-Asmar Delgado, Head of Iberia de Vontobel, María Vereterra, Client Manager de Schroders, y Víctor Asensi, subdirector en España y Latam de DPAM, comentan el reto que supone la inteligencia artificial para la sostenibilidad y la transición energética.
Borja de Cruïlles, socio de iCapital, explica algunas de las últimas tendencias de los family offices mientras Elena Moya, Senior Product Specialist Spain, MIFL, Ghezlane El Khorouj, Portfolio Manager de Amundi Iberia, y Leslie Griffe de Malval, gestor de fondos de renta variable mundial de Crédit Mutuel Asset Management, analizan retos y oportunidades que ofrecen los mercados chinos.
Por último, Maximilian Martin, responsable global de Filantropía en Lombard Odier y Álvaro Pérez-Pla Sobrino, director de Open Value Foundation, explican las diferencias entre filantropía e inversión de impacto.
Además, la lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA.