Nueva Circular sobre requerimientos de información estadística a los fondos del mercado monetario de la Unión Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

monetarios
Pixabay CC0 Public Domain. monetarios

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el viernes la nueva Circular sobre requerimientos de información estadística a los fondos del mercado monetario de la Unión Europea.

Con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2021/379 del Banco Central Europeo, de 22 de enero de 2021, relativo a las partidas del balance de las entidades de crédito y del sector de las instituciones financieras monetarias, se hace necesario modificar el contenido de los estados reservados de información estadística de la Unión Económica y Monetaria (modelos UEM), recogidos en el Anexo de la Circular 4/2014, de 27 de octubre, de la CNMV.

La modificación se hizo necesaria con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2021/379 del Banco Central Europeo, de 22 de enero de 2021, relativo a las partidas del balance de las entidades de crédito y del sector de las instituciones financieras monetarias.

La nueva Circular deroga:

  • La Circular 2/1998, de 27 de julio, de la CNMV, sobre requerimientos de información estadística a las instituciones de inversión colectiva de la Unión Monetaria Europea;

  • la Circular 1/2007, de 11 de julio, sobre requerimientos de información estadística a las Instituciones de Inversión Colectiva de la Unión Europea, y

  • la Circular 4/2014, de 27 de octubre, por la que se modifica la Circular 1/2007.

Las modificaciones son eminentemente técnicas y de detalle sobre la información requerida en los estados reservados. La primera información que se recibirá ajustada los nuevos estados UEM será la referida a enero de 2022.

Amundi hablará de la importancia del management para los tiempos que corren en el próximo Investment Summit 2021 de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Murray_Alec_500x500
Foto cedidaAlec Murray, Senior Vice President Head of Equity Client Portfolio Managers at Amundi . Foto cedida

Alec Murray, Senior Vice President Head of Equity Client Portfolio Managers de Amundi hará su presentación acerca del management en la actualidad en la séptima edición del Investment Summit & Golf de Funds Society.

Alec Murray lidera un equipo de gestores de cartera de clientes que se encargan de representar la filosofía de inversión, el proceso y el desempeño del capital social de la estrategia de la empresa proporcionando actualizaciones sobre las tendencias del mercado financiero y las perspectivas económicas de la empresa a los clientes y asesores.

El experto disertará durante el evento que se realizará el 14 y 15 de octubre en Ritz Carlton Golf Resort de Naples.

Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.

El avance del cuarto retiro de fondos de AFP causa estragos en los activos chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

El coro de voces técnicas que critican el proyecto que busca abrir una cuarta ventana de rescates de fondos de pensiones en Chile es fuerte, pero la presión popular contra las AFP también. Y en ese juego, mientras el proyecto se discute en la Comisión de Constitución del Senado, los inversionistas están castigando duramente a los activos locales, anticipando el golpe a la economía que provocaría una eventual aprobación de la iniciativa.

El proyecto vivió una jornada de discusión este miércoles, con presentaciones del ministro de Hacienda del país, Rodrigo Cerda, y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quienes delinearon el impacto que la medida tendría en la economía.

Una de las principales preocupaciones es el aumento que han experimentado los precios al consumidor, que ha provocado un aceleramiento en el proceso de normalización monetaria en Chile.

Pese a que mientras se tramitaba en la Cámara de Diputadas y Diputados había una percepción de que el proyecto se frenaría en el Congreso, el creciente apoyo a la iniciativa –como sucedió con el senador Juan Pablo Letelier– ha causado estragos en los activos financieros chilenos.

El tipo de cambio muestra el nerviosismo del mercado. El dólar en Chile ronda los 813 pesos chilenos al cierre de esta nota, su mayor valor desde mediados del año pasado, y en la jornada anterior marcó un peak intradiario sobre los 818 pesos. Esto arroja una subida de más de 14% en lo que va del año.

La historia es similar en los activos de renta fija y renta variable. Durante 2021, el índice bursátil referencial S&P IPSA ha perdido más de 8% de su valor, pese a la recuperación económica apoyada por la exitosa campaña de vacunación contra el COVID-19, mientras que las tasas de interés de los bonos soberanos a 10 años han subido 335 puntos base para los papeles nominales y 286 puntos base para los títulos indexados a la inflación.

La próxima semana se reanuda la discusión del proyecto en el Senado, con presentaciones de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Banco Central. En la Cámara Baja, la iniciativa pasó con 94 votos a favor, incluyendo los de 18 parlamentarios oficialistas. Ahora, para pasar la etapa del Senado, la iniciativa necesita 26 votos.

Impacto económico

El fuerte apoyo social al cuarto retiro de fondos previsionales –apoyado por años de crecientes críticas al modelo de pensiones chileno, en general, y las AFP, en particular– tiene a algunos parlamentarios indecisos, pero la visión técnica es relativamente transversal. El mensaje común es: un cuarto retiro tendría un efecto negativo en la economía local.

“De aprobarse un cuarto retiro, estarán nuevamente en forma simultánea tres procesos de retiros de fondos, cuyos efectos preocupan, por el peligro de disparar la inflación, elevar las tasas de interés de la economía, en especial de los créditos para la vivienda, y por la caída de los fondos de pensiones más conservadores”, señaló en un informe la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) local.

En esa línea, la entidad gremial señala que la iniciativa no es una “política pública social”, ya que “se utiliza el dinero que los propios trabajadores ahorran para su pensión para destinarlo a mitigar efectos de la crisis económica derivada de la pandemia”, agregaron.

Desde el banco de inversiones Julius Baer concuerdan con el diagnóstico. Según señalaron en un reporte reciente, después de que los tres retiros anteriores sumaran (de momento) la distribución de 49.000 millones de dólares en capital a los hogares, este nuevo retiro inyectaría unos 20.000 millones de dólares adicionales, levantando los precios al consumidor aún más.

“Esperamos que el proyecto de ley afecte la economía, ya que es probable que los chilenos liquiden aún más los fondos destinados a la jubilación. En este contexto, mantenemos una calificación Neutral para la renta variable chilena en el período previo a las elecciones de noviembre”, indicó Leonardo Pellandini, de Equity Strategy Research de la firma de capitales europeos.

El aumento de las tasas también ha puesto los costos de financiamiento en la mira. Si bien las tasas de los créditos hipotecarios han tenido un alza acotada en los últimos meses, promediando 3,10% anual en agosto de este año (último dato disponible), según datos de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), la aprobación de la nueva ventana de rescates podría empujarlas al alza con más fuerza.

“Un eventual cuarto retiro de fondos de pensiones generaría una presión adicional al alza en las tasas de interés, que de materializarse podría impactar aún más las tasas hipotecarias, disminuyendo el dinamismo de esta cartera”, indicó la entidad en un informe reciente.

Convicción y flexibilidad, fuente de creación de valor

  |   Por  |  0 Comentarios

lantern-g3a13a2a11_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital

Los primeros meses de 2021 han supuesto una continuación de las tendencias que habían caracterizado el final de 2020. El optimismo inversor sobre la reapertura económica, combinado con la excepcional apuesta monetaria y fiscal por parte de bancos centrales y gobiernos, ha conducido a los mercados norteamericano y europeo a nuevos máximos históricos. Por tanto, la actividad continuó su tendencia al alza, centrándose en las noticias y desarrollos positivos en vez de girarse hacia el riesgo inflacionista, los anuncios sobre el tapering o la extensión de la nueva cepa del COVID-19. En este contexto, ¿existe la posibilidad de encontrar valor en un mercado de máximos históricos y precios inflados?

Si echamos un vistazo a nuestras herramientas de medición de valoraciones del mercado en EEUU desde 1890, podemos observar que el mercado se encuentra realmente caro. Si combinamos las valoraciones en términos relativos a los tipos de interés, estimamos que el mercado norteamericano está en su 17º peor percentil desde 1890. Si observamos esta información desde un punto de vista absoluto, nos encontraremos en el 4º percentil menos favorable, como podemos ver en el gráfico inferior. Bajo nuestro punto de vista, a pesar de que los múltiplos de los mercados son elevados, todavía hay oasis de valor en los que enfocamos nuestros fondos.

1

La actual coyuntura parece un importante desafío para el mercado. Para hacerle frente, los inversores deberán profundizar lo suficiente para encontrar aquellos rincones del mercado en los que encontrar valor. El primer paso es seguir de cerca las compañías de calidad. De hecho, en nuestro fondo mixto flexible, Tikehau International Cross Assets (InCA), nuestro principal foco se centra en acciones de calidad que, como vemos en la tabla a continuación, ofrezcan retornos sobre el capital invertido (ROCE) por encima de lo que lo hacen el conjunto de las compañías de los principales índices.

2

Además, la cartera del fondo es relativamente más barata que el índice norteamericano y ligeramente más cara que el europeo, pero ofreciendo unos niveles de márgenes, apalancamiento y, como decíamos, retornos, muy superiores. Bajo nuestro punto de vista, existe una gran dispersión entre los inversores fundamentales y las «apuestas» especuladoras. Por ello, creemos que esta situación genera oportunidades para el inversor a largo plazo y nos permite construir carteras que consideramos de calidad con un descuento mayor al que disfrutaríamos en una situación corriente.

Si ampliamos el posicionamiento de nuestros fondos encontraremos dos sectores en los que creemos que las valoraciones son atractivas y los negocios son de alta calidad: tecnología y consumo discrecional.

Respecto al primero, nuestras principales posiciones se encuentran concentradas en cuatro nombres: Facebook, Google, Arista y Microsoft. Estas compañías crecen a un ritmo muy superior al S&P500, manteniendo unos múltiplos parecidos a los del resto del mercado. Bajo nuestro punto de vista, su crecimiento a largo plazo, en el ámbito de la nube en el caso de Microsoft, Google y Arista, y en el ámbito del e-commerce respecto a Facebook y Google, se encuentra infravalorado por el mercado. A día de hoy, ofrecen una combinación poco frecuente de tendencias a su favor, junto con fuertes barreras de entrada, que les permiten aumentar su rentabilidad año a año con una limitada competencia.

Por su parte, en lo que concierne a las compañías de consumo discrecional, ¿por qué cotizan en múltiplos tan bajos respecto a sus históricos? La respuesta más obvia podría ser por el deterioro de sus fundamentales, sin embargo nuestro estudio nos muestra todo lo contrario. Desde Tikehau creemos que determinadas compañías del sector ofrecen fundamentales incluso reforzados por la crisis pandémica. Por ejemplo, algunas han sabido posicionarse en el contexto de una actividad en la que cobra mayor interés el producto higienizante (Reckitt Benckiser o Church & Dwight), mientras que otras, por ejemplo Unilever, han sabido tomar partido de la pérdida de cuota de mercado de la marca blanca. Como inversores a largo plazo, creemos que el sector del consumo discrecional ofrece una buena oportunidad de adquirir compañías sólidas a precios relativamente bajos y, por tanto, generar valor en un entorno especialmente exigente.

Por finalizar, en un entorno de máximos históricos, hay dos claves que marcarán nuestra gestión: selectividad y flexibilidad. Por ello, continuamos centrándonos en la selección de valores, buscando negocios de calidad con valoraciones atractivas. Además, el mercado actual se caracteriza por una relevante divergencia entre un sólido momentum, a pesar de la volatilidad, y un valor limitado. De acuerdo con nuestro modelo top-down a continuación, la exposición neta de nuestro fondo InCA (línea roja) se mantiene próxima al 25%.

3

El número de incertidumbres se agrava (inflación, situación sanitaria, tapering…) y un enfoque flexible puede ser la respuesta. Por tanto, para InCA, creemos que nuestra selección de acciones, junto con la capacidad de regular la exposición, otorga al fondo una capacidad ventajosa para navegar los distintos ciclos económicos. Comenzamos el último trimestre del año con una exposición del 23% a final de septiembre y nos mantenemos listos para ajustar nuestra exposición si el momentum se deteriora. La combinación de convicción y flexibilidad, en un mercado como el actual, puede volverse una gran fuente de creación de valor.

Tribuna de Christian Rouquerol, Sales Director Iberia de Tikehau Capital

Los asset managers tradicionales pueden tener las claves para ayudar a los inversores a acceder a exposiciones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-07 a la(s) 14
. Pexels

Los asset managers tradicionales pueden tener una ventaja local en la distribución de asignaciones alternativas a asesores e inversores minoristas, dado su conocimiento de esta base de clientes y sus requisitos, concluye la última U.S. Alternative Investments 2021: Advisor Uptake of Alternative Investments.

A medida que estas empresas obtengan capacidades de inversión alternativas, introducirán competencia de precios y brindarán a los clientes acceso a una variedad más amplia de exposiciones y liquidez necesarias.

Los managers tradicionales tienen funciones de distribución bien establecidas que pueden resonar con los asesores e inversionistas finales y también pueden ofrecer un amplio soporte de productos, posiblemente en la medida en que algunas firmas de inversión alternativas no pueden ni quieren.

Además, están familiarizados con las economías de escala y la compresión de tarifas, habiendo demostrado estar dispuestos a ofrecer mejores precios para capturar mayores flujos y hacer crecer los activos.

“En el espacio del capital privado aún no comprimido, esto es una gran ventaja”, comentó Daniil Shapiro, director asociado.

Una decisión crítica que enfrentarán las firmas tradicionales de asset management al considerar la adición de asignaciones alternativas a sus ofertas es si deben confiar en las capacidades internas, asociarse o adquirir capacidades.

Según la investigación de Cerulli, el 69% de los administradores de activos que respondieron informan que planean aumentar la confianza en la adquisición de firmas de inversión alternativas, el 64% planea aumentar la confianza en socios estratégicos o empresas conjuntas, y el 60% espera contratar o elevar equipos profesionales.

Otra decisión clave es la de la estructura, especialmente en lo que respecta a las asignaciones ilíquidas. En lo que respecta a las asignaciones ilíquidas, los inversores deberán identificar la estructura que mejor respalde el producto.

La investigación encontró que los desafíos más importantes de los asesores en la asignación de productos incluyen la falta de liquidez que no es adecuada para el cliente, el 54% califica esto como un desafío, así como un 39% declaró que los productos son demasiado caros y un 37% demasiado complejos.

A medida que la industria del capital privado madura para convertirse en un ecosistema más grande, que es más importante para los inversores minoristas, los managers tradicionales encontrarán una industria que les permita aprovechar sus fortalezas para ofrecer capacidades alternativas.

“Los asset managers tradicionales pueden convertirse en competidores formidables de la industria frente a los operadores tradicionales, lo que brinda una competencia de precios bienvenida y permite a sus clientes acceder más fácilmente a una variedad más amplia de exposiciones necesarias, un caso sólido para la expansión”, concluyó Shapiro.

Douglas Farquhar: “Los bonos verdes deben formar parte de toda asignación de renta fija”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto VIS Ali
Foto cedida. NN IP

El mercado global de los bonos verdes, con sus características y fortalezas, protagonizó una nueva conferencia online Virtual Investment Summit (VIS) de Funds Society, en la que Douglas Farquhar, Client Portfolio Manager del equipo de bonos verdes de NN Investment Partners (NN IP), desmontó algunos mitos que aún rodean a este activo pese a su enorme crecimiento en los últimos años.

Farquhar subrayó que en lo que llevamos de 2021 se están cumpliendo sin problemas las previsiones de emisiones globales, que se espera lleguen a finales de año a los 400.000 millones de euros, el doble que las de antes de la pandemia, en 2019. A los emisores corporativos se han añadido además varios soberanos, como Italia y España –que acaba de lanzar su primer bono verde a 20 años- y se espera que sigan en breve Canadá y Reino Unido. Estas emisiones tienden a ser además mucho más grandes en volumen, lo que ha contribuido a que el mercado supere ya en tamaño por ejemplo al de high yield europeo.

«Se trata además de un mercado muy diversificado. Un elemento que lo distingue del de los bonos tradicionales es que la moneda dominante es claramente el euro y no el dólar, pese a lo cual sigue siendo un mercado global. Es la fuerte demanda que existe en Europa de estos activos la que hace que muchas empresas asiáticas o estadounidenses emitan sus bonos verdes en euros», explicó en una charla moderada por Andrea González, subdirectora general del foro español de inversión sostenible Spainsif.

Si se comparan los mercados de bonos verdes y no verdes, las características son similares, añadió Farquhar. «El rating de las acciones es parecido, pero el yield es algo más elevado en los bonos verdes, lo que se explica por la composición. Las empresas son un componente mayor del índice de bonos verdes, pero los sectores son totalmente distintos, porque está dominado por el financiero y el de servicios públicos, mientras otros como el industrial están infraponderados».

Sin embargo, la taxonomía de la UE, que busca regular mejor este tipo de emisiones y que aún no está completamente cerrada, ayudará en su opinión a ampliar las emisiones a otros sectores infrarrepresentados.

Otra diferencia entre ambos mercados es la duración, mayor en el universo verde a causa del peso de los bonos soberanos, con un mayor volumen y un plazo más largo, ya que a nivel corporativo es la misma que en el mercado ordinario. Por eso existen también opciones para los inversores que no quieran una duración tan larga, incluso en los bonos soberanos, en el caso de NN IP en concreto a través del mercado de futuros.

Rompiendo mitos

Uno de los principales mitos que Farquhar quiso desmentir fue que los bonos verdes no tengan el mismo rendimiento, y de hecho explicó que superan al índice agregado y llevan haciéndolo desde hace ya un tiempo e incluso se recuperaron más rápidamente de la caída provocada por la COVID-19 el año pasado.

Otro es el de la supuesta menor volatilidad: «Ambos tipos de bonos se ven igual de afectados por la volatilidad en los mercados, con la diferencia de una recuperación más rápida en el caso de los bonos verdes», aseguró el experto.

Finalmente, también desmintió la existencia de un «greenium», un extra a pagar en el caso de los bonos verdes. «En nuestra experiencia, este no es el caso. En raras ocasiones vemos la existencia de un ‘greenium’ pero que apenas es de uno o dos puntos básicos, lo que se ve más que compensado por el mejor rendimiento  de los bonos verdes frente a los no verdes en los últimos años. Como inversor por tanto no hay que pagar más, sino que el rendimiento financiero es mejor y, lo que es más importante, se crea un impacto positivo a nivel medioambiental. Por eso creemos que los bonos verdes deben formar parte de toda asignación de renta fija hoy en día».

A la hora de seleccionar a los emisores en los que invertir, Farquhar explicó que desde NN IP analizan tres elementos fundamentales: cuán abierto y transparente es el emisor y la información que brinda, cuán creíble es su marco de bonos verdes y su reporte sobre el impacto y cuán creíble es su transición hacia una economía de cero emisiones.  

En este contexto se hace particularmente importante el papel de un gestor activo como NN IP, destacó. Si se invierte en un fondo de gestión pasiva «hay que aceptar lo que haya en el índice de referencia y por tanto se está más expuesto al greenwashing». El mercado cambia además rápidamente, «y como gestor activo podemos recoger ese  premium que ofrece el mercado sin un coste mayor para los inversores».

Para evitar el greenwashing, un problema del que no están exentos los bonos verdes, es necesario no sólo analizar las emisiones en sí, sino todo el contexto y al propio emisor, algo que lleva de hecho a NN IP a excluir en torno a un 25% del universo de bonos verdes global.  

Regulación y armonización

Respecto del reciente bono verde emitido por España, Farquhar subrayó que ha sido bienvenido porque hasta ahora el país sólo representaba el 3% del mercado global y por el compromiso del Gobierno de crear una curva con emisiones de distinta duración en un futuro. Pero también por su diferente composición a otras emisiones soberanas: en primer término el elevado porcentaje de fondos destinados a la categoría del  transporte limpio, y en segundo por el capítulo de adaptación climática, que fue muy importante en la emisión española. «Hay una clara correlación entre el bono verde español y la asignación de activos con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y la creación de infraestructuras de cara a las futuras generaciones. Por eso lo recibimos de manera muy positiva».

Pese a estos avances, las gestoras siguen reclamando que la taxonomía europea se complete para ser más específica y cubrir más sectores de forma amplia, además de ver de qué manera se va a implementar y en qué regiones, porque uno de los riesgos de este mercado aún joven es la falta de regulación a nivel global. Por ejemplo Japón ha anunciado que seguirá las directrices de la UE, lo cual es positivo, ante el problema que representaría tener regulaciones muy distintas. «Queremos la armonización de los estándares pero sin que se devalúen por países determinados», dijo Farquhar.

«Un 21% de los bonos de grado de inversión denominados en euros de este año tiene alguna etiqueta ya sea verde, social o sostenible –indicó-. Como inversor, esto te da una idea de qué porcentaje de tu cartera fija debería estar en estos mismos activos, y también te da una idea del potencial de crecimiento del activo».

 

Puedes descargar la grabación del link en este enlace o bien reproducirlo pulsando aquí. Contraseña: VIS_NNip_1005

La superación del test sobre el Virtual Investment Summit en la intranet de EFPA será válida por 1 hora para la recertificación EIA, EIP, EFA o EFP. El test está disponible desde ahora hasta el 11 de octubre a las 22:00 horas en el siguiente enlace.

 

Miami tendrá las torres gemelas más altas de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-07 a la(s) 13
Foto capturada del sitio web del complejo Aria Reserve . Foto cedida

El complejo Aria Reserve, que se construirá en Edgewater, contará con las dos torres gemelas más altas de Estados Unidos con una fecha de entrega estimada en 2024, según anunciaron sus desarrolladores The Melo Group.

El barrio lindero a Wynwood y cercano a Brickell, con una población aproximada de 20.750 personas y una densidad de unos 354 habitantes por kilómetro cuadrado, aumentará a su oferta de rascacielos con dos torres de 62 pisos y 782 unidades.

El proyecto que tiene habilitada su preventa estará situado en 700 NE 24t h Street de Miami con más de cinco hectáreas frente al mar.

Las instalaciones contarán con dos hectáreas de amenities, que incluyen una pisicina olímpica, canchas de tenis y spa.

Los precios de las unidades parten de los 750.000 dólares por una unidad  con un dormitorio y dos baños, publicó El Nuevo Herald.

“Con más de dos hectáreas de amenidades al aire libre, residencias de lujo de gran tamaño, y una ubicación sin paralelo junto al mar, Aria Reserve atraerá sin duda a matrimonios locales cuyos hijos se han independizado, así como a residentes nacionales e internacionales de fuera del mercado que desean mudarse y vivir todo el tiempo en Miami”, dijo a la prensa el día de la presentación el codirector de The Melo Group, Martín Melo.

Por más información sobre el desarrollo inmobiliario puede ingresar al siguiente enlace.

El dilema del Banco Central de Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-07 a la(s) 12
Wikimedia CommonsBanco Central de Argentina. ,,

Luego de la importante expansión fiscal que generó la pandemia, que llevó al déficit financiero del Sector Público Nacional (SPNF) a superar los 8 puntos del producto, en 2021 las cuentas públicas de Argentina muestran una mejora significativa. De este modo, con la ayuda de muchos factores extraordinarios (la llegada de los DEGs, el aporte de las grandes fortunas y el alza de retenciones por suba de los commodities, entre otros), la consultora Ecolatina estima que el déficit fiscal financiero nacional se ubique en torno al 4% del PBI. Excluyendo a los DEG, el cierre del año rondaría los 5 puntos del producto, similar al año 2018 (4,9%).

Este desbalance se acota aún más si se añaden al análisis las cuentas públicas subnacionales: las Administraciones Públicas Provinciales serían superavitarias en casi medio punto del producto este año, por lo que el déficit del Sector Público Argentino No Financiero (Nación + Provincias) alcanzaría 3,5% del PBI en 2021 (y 4,5% sin DEG).

“Sin embargo, el panorama cambia cuando se incorpora el resultado del Banco Central: producto de la abultada expansión realizada el año pasado, que llevó a la autoridad monetaria a emitir primero para cubrir las necesidades del Tesoro y a esterilizar después vía la colocación de LELIQs y pases, el pago de intereses que realiza el BCRA llevaría al déficit cuasifiscal a la zona del 3% del PBI. Peor aún: mientras que el año pasado el rojo del Banco Central explicaba menos un cuarto del déficit financiero “ampliado” (fiscal consolidado + cuasifiscal), en el 2021 representaría 4 de cada 10 pesos de este. Además, esta suba en el pago de intereses motivaría que en 2022 la autoridad monetaria no pueda remitir utilidades al Tesoro, tal cual lo plasma el reciente Proyecto de Presupuesto”, explican los analistas de Ecolatina.

,,

¿Es sostenible esta dinámica? ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Y con qué herramientas cuenta la autoridad monetaria para resolverlo? Veamos.

Esterilización… ¿sin límites?

La consultora explica que “en un contexto de renegociación de la deuda (tanto con acreedores privados como con organismos), la expansión del déficit fiscal fue financiada el año pasado con emisión monetaria. El Banco Central asistió al Tesoro creando más de ARS 2 billones (7,3% del producto, un monto muy similar al total del paquete coronavirus). Este año, como mencionamos, las necesidades del Tesoro nacional se redujeron. Sin embargo, los giros de la autoridad monetaria al fisco superaron el 2% del PBI, por lo que la emisión sigue siendo la principal fuente de financiamiento del déficit”.

“Aunque asistir al Tesoro como prestamista de última instancia es una de las funciones del Banco Central, su mandato también lo lleva a preservar la estabilidad financiera. Incrementar bruscamente la cantidad de dinero atenta contra este objetivo. A su vez, el aumento de la oferta de dinero no es inocuo: los pesos excedentes presionan en el mercado cambiario y en los precios. Por este motivo, el Banco Central actúa “por dos ventanillas”, apuntando a cumplir con su doble rol. Por un lado, emite para financiar al Tesoro, mientras que por otro retira esos pesos de la economía para contener el crecimiento de los agregados monetarios colocando LELIQs y pases a los bancos comerciales. Dicho proceso se conoce como esterilización y su contracara es la factura de intereses que el BCRA paga por los instrumentos colocados (y que cobran mayormente los depositantes)”, señala Ecolatina.

Si la emisión no es inocua, la esterilización tampoco lo es: “El stock de deuda en pasivos no remunerados del Banco Central crece licitación tras licitación, y ya representa el 140% de la base monetaria. Con ello, aumenta la carga de intereses, que treparía más de 70% en 2021, deteriorando el balance público consolidado “ampliado”.

Los analistas de Ecolatina explican que “con cada punto del PBI que se incrementa el déficit fiscal (equivalente, por ejemplo, a un mes de jubilaciones, pensiones y asignaciones o, alternativamente, a los subsidios pagados en todo el invierno) y el Banco Central esteriliza, debe pagar más de ARS 14.000 M en intereses mensuales. Aunque el alza del gasto fuera solo transitoria y el primero de los desbalances se corrigiera, el incremento de los pasivos del BCRA no se desandaría, generando un aumento del déficit cuasifiscal de forma permanente. Así, aunque este organismo no debiera emitir nuevamente para financiar al Tesoro, la esterilización previa ya es una fuente de emisión monetaria independiente”.Un desagradable dilema

En los últimos doce meses, el pago de intereses de LELIQs y pases fue equivalente al 90% de la asistencia del BCRA al Tesoro, según datos de la consultora. Esta proporción nos da una pauta de la magnitud en que la esterilización se convirtió en una fuente de emisión monetaria con dinámica propia. De hecho, estos intereses representaron, en el mismo lapso, más del doble del aumento total de la base monetaria (que se vio compensada con otras cuentas en signo inverso, por ejemplo, más esterilización). A su vez, en este período, la inflación superó el 50%, y la tasa de interés se ubicó por debajo de la inflación mensual el 91% del tiempo, desincentivando la tenencia de pesos y alentando la compra de divisas oficiales y financieras.

“Mirando una ventana de tiempo más corta, los problemas se agravan: el Tesoro aceleró en el segundo semestre la ejecución del gasto, lo cual requerirá un mayor monto de emisión. A su vez, la cercanía del proceso electoral aumenta la demanda por divisas y esto se ve reflejado en la brecha entre el tipo de cambio oficial y los alternativos, que ya se ubica en torno al 90%. Ante esta situación, la autoridad monetaria enfrenta un importante dilema, que vincula a la emisión y la tasa de interés

“Poniendo el foco en los intereses de los pasivos remunerados, el BCRA podría achicar el monto de LELIQs: esto implicaría largar una gran cantidad de pesos a la economía de forma inmediata. En este caso, el remedio sería peor que la enfermedad, ya que generaría una importante presión en el dólar y los precios que difícilmente podría contener. Alternativamente, podría disminuir la tasa que paga por estos instrumentos: mientras que esto moderaría el ritmo del pago de intereses, al mismo tiempo volvería menos atractivos a los instrumentos de ahorro en pesos en favor de aquellos en dólares, acelerando el ritmo de aumento de precios”, destaca el informe.

“Si, en cambio, se focalizara en la inflación y la demanda por divisas, la receta más adecuada sería un aumento de la tasa, que favorece las inversiones financieras en moneda local. Pero, nuevamente enfrenta un dilema: esta política disiparía parte de la tensión en el dólar y los precios, pero sus costos serían un encarecimiento del crédito al sector privado y un mayor pago de intereses cuasifiscales, con lo que solo lograría postergar -e incrementar- el problema. De este modo, vemos que una política monetaria más laxa aliviaría el balance del BCRA al precio de una mayor inflación, mientras que un aumento de la tasa de interés colaboraría en el plano inflacionario, pero agudizaría la dinámica cuasifiscal”.

“La solución estructural a este dilema requiere acotar la asistencia del BCRA al Tesoro (aliviando el “doble rol” que tiene actualmente, para enfocarse mayormente en la estabilidad monetaria y financiera) y generar las condiciones para que se incremente la demanda de moneda local, reduciendo consistentemente las expectativas de devaluación e inflación. Esto aumentaría los depósitos en el sistema bancario, reduciendo la tasa de interés y canalizando ahorros a créditos, en lugar de aplicarse a instrumentos de regulación monetaria. Sin embargo, es una salida que no se logra de la noche a la mañana, y en el corto plazo la autoridad monetaria seguirá atrapada en la disyuntiva mencionada. De este modo, para lo que viene, la atención en el déficit cuasifiscal seguirá cobrando importancia”, concluye el informe de Ecolatina.

 

Nuevo recorte en la aportación máxima a los planes de pensiones individuales: pasará de 2.000 a 1.500 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

sewing-kit-gc658ea994_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los planes de pensiones individuales vuelven a sufrir otro recorte: la aportación máxima baja hasta los 1.500 euros

El Gobierno vuelve a rebajar los límites de aportación con derecho a desgravación de los planes de pensiones individuales. Según se recoge en el proyecto de los próximos Presupuestos Generales del Estado, la aportación máxima hacia los planes de pensiones individuales a desgravar en el IRPF pasa de los 2.000 a los 1.500 euros. Esta rebaja llega casi un año después de que se redujese el límite de 8.000 a 2.000 euros. 

Al mismo tiempo, el máximo desgravable de los planes de empleo asciende hasta los 8.500 euros. 

Estas medidas van encaminadas a potenciar el ahorro a través de los planes de empleo, una vía de ahorro que el Gobierno también quería impulsar con la creación de un Fondo de Pensiones público de gestión privada, según anunció el año pasado, pero del que aún no hay avances.

Las reacciones negativas por parte de la industria ante la pasada rebaja invitan a pensar que este nuevo recorte caerá como un jarro de agua fría. De hecho, diferentes asociaciones profesionales y empresariales, con el argumento de que la medida afectaría negativamente al conjunto de la ciudadanía y, en especial, a los trabajadores autónomos, firmaron un manifiesto abogando por mantener el límite de 8.000 euros en los planes individuales.

Los firmantes fueron ADECOSE, AEB, AEDAF, AMAEF, ASCRI, ATA, CECA, CEOE, CEPYME, la Confederación Española de Mutualidades, el Consejo General de Colegios de Mediadores, FECOR, el Instituto de Actuarios Españoles, el Instituto de Estudios Económicos, INVERCO, OCOPEN, UNACC y UNESPA.

Además, Inverco, como parte del comité de expertos creado por el Ministerio de Hacienda para la reforma del sistema tributario, recientemente recomendó aumentar este límite hasta los 5.000 euros.

Los efectos de esta reducción ya se han notado en las captaciones. Durante el primer semestre del año se obtuvieron unas captaciones netas de 79 millones, una cifra que contrasta con la del mismo periodo del año pasado, cuando los planes de pensiones captaron 846 millones de euros. Los expertos coinciden en que se puede culpar a un cóctel muy explosivo de esta caída: la nueva fiscalidad y la incertidumbre generada por la pandemia.

HSBC México y Metabase Q presentan un programa de webinars sobre los principales retos de la ciberseguridad

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-07 a la(s) 11
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

En el marco de la conmemoración del mes de la concientización de la ciberseguridad, HSBC México y Metabase Q presentan la segunda edición del Cybersecurity Executive Program (CEP), una serie de 10 webinars enfocados a abordar los retos y desafíos que enfrentan en este tema los tomadores de decisiones de diferentes industrias de Latinoamérica.

Bajo el tema “Ciberseguridad para líderes: cómo construir a una organización resiliente” (Cibersecurity for Leaders: Building a Resilient Organization”), el programa de 10 webinars tendrá lugar del 5 al 28 de octubre.

A lo largo de los diferentes temas que se abordarán en esta edición del CEP, los participantes podrán acceder a foros de discusión y recibir información sobre las amenazas que acechan a organizaciones de diferentes sectores, como Ramsomware 101, robo de identidad y compromiso de correos empresariales; así como a herramientas de ciberdefensa y simulaciones de crisis, entre otros.

 Los webinars serán en vivo, en inglés o en español y previo registro. El programa, así como el idioma en el que se impartirán, puede consultarse aquí: 

https://insight.business.hsbc.com/Cybersecurity-Form

“Para HSBC México la ciberseguridad es fundamental. Las empresas han incrementado su transaccionalidad en los últimos años, más a raíz del distanciamiento social, y tener la información adecuada es fundamental para prevenir y proteger sus operaciones”, dijo Carlos González Fillad, director ejecutivo de banca transaccional de HSBC México y LAM.

“En Metabase Q somos conscientes de la necesidad de fortalecer las habilidades en materia de ciberseguridad de la región, a todos los niveles. Nuestra misión va más allá de dotar de servicios de blindaje y protección, en Metabase Q nos enfocamos en promover una cultura de ciberseguridad en la región y para ello la educación y la sensibilización de la sociedad en general y de los líderes en particular, son pieza clave”, aseguró Mauricio Benavides CEO y fundador de Metabase Q.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha estimado que, a nivel agregado, los daños económicos de los ataques cibernéticos podrían sobrepasar 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en algunos países y la cifra de ataques a la infraestructura crítica podría alcanzar hasta 6% del PIB.