La administradora de fondos previsionales chilena AFP Modelo sumó a rostro conocido a sus filas. Se trata de José Miguel Vivanco Von Borries, quien ingresó como subgerente general de la firma.
Según informó la gestora a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el ejecutivo asumió este miércoles sus funciones.
Vivanco es ingeniero civil industrial de la Universidad Católica de Chile, tiene un MBA de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido y “cuenta con vasta experiencia en la industria previsional y financiera”, según indicó Modelo al mercado.
Antes de llegar a la administradora, el ejecutivo formó parte de la plana ejecutiva de la compañía de seguros de salud local, Seguros CLC, la rama aseguradora de Clínica Las Condes. Según documentos de la CMF, Vivanco tenía el cargo de gerente general hasta el 5 de octubre, cuando presentó su renuncia al directorio.
Con este cambio, Vivanco vuelve a una empresa conocida para él. Antes de su breve paso por Seguros CLC, el ejecutivo se había desempeñado como gerente comercial de AFP Modelo, entre 2013 y 2020. En este rol, según comentan desde la administradora de fondos, estuvo a cargo de la planificación de la estrategia comercial de la firma, articulando las áreas de ventas, marketing, digital y servicio al cliente.
En su nuevo rol, agregan desde la administradora previsional, Vivanco trabajará directamente con el gerente general, Andrés Flisfisch, ejecutivo que asumió en agosto de este año tras la salida de Verónica Guzmán.
Modelo es una de las siete administradoras de fondos de pensiones que operan en Chile. Funcionando desde 2010, la firma cerró septiembre con una cartera agregada de 8.676 millones de dólares, según datos de la Superintendencia de Pensiones. Eso la deja con una participación de en torno al 5%.
Pixabay CC0 Public Domain. De empresas emisoras de carbono a empresas que lo reducen, el compromiso de Aviva Investors
El influyente economista Albert Hirschman sostenía que el compromiso es la forma más eficaz de impulsar el cambio. En cuanto se abandona, se pierde el poder de influir.
Steve Waygood, director general de inversiones de Aviva Investors, comparte esta opinión y considera que, aunque la desinversión puede ser una solución más sencilla a la hora de tranquilizar la conciencia de los inversores, la verdadera pregunta es qué es más probable que provoque el cambio.
“Imagínese que es un ejecutivo de una empresa minera en la que unas normas de seguridad poco estrictas están provocando muertes entre los miembros de su personal. Está siendo objeto de fuertes críticas por parte de los inversores de la empresa y podría ser excluido del consejo de administración en la próxima junta general anual. ¿Sería su vida más fácil o más difícil si los inversores en cuestión abandonaran la empresa? Yo diría que se vuelve bastante más fácil”, ejemplifica Waygood.
Sin embargo, la crisis climática exige que las empresas actúen de inmediato. En consecuencia, cualquier programa climático debe estar limitado en el tiempo, e implica una amenaza de desinversión para aquellas empresas que no respondan adecuadamente, según Aviva Investors. El programa de intensificación del compromiso climático de la gestora, recientemente mejorado, incluye 30 “emisores de carbono sistémicamente importantes” que contribuyen al 30% de las emisiones de alcance 3 a nivel mundial.
La atención de la firma se centra en establecer objetivos netos a largo plazo, hojas de ruta claras que permitan el cambio, una gobernanza y una presentación de informes eficaces que permitan garantizar la transparencia de los resultados y la armonización de las actividades de los grupos de presión de las empresas con los compromisos del Acuerdo de París, según trasladan desde la compañía.
«Al dirigirse a las empresas que más contaminan, en términos de emisiones globales de carbono, los cambios positivos deberían repercutir en las prácticas de la industria en general y amplificar el impacto. Pero en el caso de aquellas que no cumplan nuestras expectativas climáticas en un plazo determinado —tanto en nuestras inversiones en renta variable como en crédito—, nos desharemos de ellas», exponen desde Aviva Investors.
Siguiendo con el análisis de la gestora, la desinversión, en este punto, implicaría que los clientes dejaran de financiar a las empresas más rezagadas en el ámbito climático. «Conforme las medidas políticas configuren y cambien los fundamentales del mercado, las carteras se reequilibrarán en favor de las empresas ganadoras, evitando al mismo tiempo aquellas con activos varados y modelos de negocio perjudiciales para el clima. La reforma del mercado y las iniciativas de compromiso soberano pueden complementar esta situación, influyendo en la política de acción climática y en los fundamentales del mercado», según la gestora.
«La descarbonización de la economía mundial es un deber fiduciario que asumimos frente a nosotros mismos, frente a nuestros clientes y frente al planeta. Ayudar a los sectores del petróleo y el gas, los metales y la minería, así como al sector de los servicios públicos a corregir el rumbo forma parte de esa responsabilidad. El simple hecho de abandonar no conseguirá necesariamente el efecto que los inversores que se desprenden de sus inversiones tanto desean», prosigue la firma.
En este sentido, y ante el que posiblemente sea, según Aviva Investors, el «mayor fracaso del mercado de la historia», los inversores deben encontrar su poder de influir y subir la apuesta por el compromiso climático, según opinan desde la gestora.
«En Aviva Investors estamos comprometidos con reconstruir el futuro de la inversión y crear un clima de cambio», recalcan.
Azora desembarca en el mercado inmobiliario de Estados Unidos de la mano de Exan Capital, gestora inmobiliaria independiente con sede en Miami, mediante la creación de Azora Exan.
Esta operación supone un paso importante en la estrategia de internacionalización de Azora, añadiendo a su consolidada plataforma europea una capacidad de inversión directa en el mercado estadounidense, una plaza identificada como estratégica para el futuro crecimiento de la gestora. Azora, además, acaba de reforzar su ya importante presencia en Europa creando uno de los mayores fondos paneuropeos de inversión en hoteles turísticos, con una capacidad de inversión de más de 1.800 millones de euros.
Cristina García-Peri, socia senior de Azora, ha destacado que «tras haber demostrado nuestra capacidad de replicar en Europa el éxito cosechado en España en los diferentes verticales en los que invertimos, y del hito que supuso en nuestra trayectoria la gestión de la socimi Hispania, nuestro siguiente objetivo estratégico era acceder al mercado estadounidense para seguir creciendo internacionalmente. La combinación de las capacidades de inversión y gestión de Exan con el alcance y la experiencia sectorial complementaria de Azora nos permitirá ofrecer a nuestra base de inversores internacionales estrategias más amplias y diversificadas para captar mejor las megatendencias globales».
La experiencia de Azora en la identificación de nuevas oportunidades de inversión y en la creación de estrategias que aporten valor añadido en la gestión se complementa con la actividad de Exan, con estrategias core y core plus, apoyando el liderazgo de ambas organizaciones en sus respectivos mercados.
Juan José Zaragoza, fundador de Exan Capital, ha añadido: «Estamos encantados con esta operación. Ambas empresas se complementan extraordinariamente bien. Por un lado, Exan tiene una capacidad manifiesta de captar capital para inversiones inmobiliarias core y core plus en Estados Unidos. Por otro lado, Azora aporta su gran experiencia en la captación de capital para estrategias value-add en toda Europa. Esta operación no sólo enriquecerá las oportunidades transfronterizas, sino que también representará una expansión de las líneas de negocio de nuestras empresas a ambos lados del Atlántico».
Exan, con más de 1.000 millones de dólares de activos bajo gestión, está liderada por Juan José Zaragoza e Ignacio Gil-Casares, que con anterioridad ocuparon puestos de responsabilidad en el negocio inmobiliario de Banco Santander en Estados Unidos. Desde su fundación en 2013, ha invertido más de 3.000 millones de dólares, fundamentalmente, en oficinas y logística en más de 30 mercados de Estados Unidos. Exan cuenta, entre sus principales clientes, con importantes family offices de España, América Latina y Oriente Medio.
La estrategia de Azora Exan cuenta con un ambicioso plan de crecimiento en las siguientes tipologías de activos: oficinas, logística, residencial, senior living y hoteles; si bien se prevé que inicie su andadura invirtiendo en los sectores hotelero y residencial.
Banco Santander ha inaugurado esta semana 36 nuevos Work Café en campus universitarios de toda España, transformando así su modelo de oficina universitaria y creando nuevos lugares de encuentro y cowork especialmente dirigidos a los jóvenes. Santander SmartBank, el modelo de banca joven de Banco Santander, que cuenta ya con 1,2 millones de clientes, refuerza con estas aperturas su oferta para este segmento.
Con las nuevas inauguraciones, son ya 38 los Work Café que están presentes en universidades de todo el país. Estos espacios, en los que la experiencia y la innovación marcan la diferencia, están especialmente diseñados pensando en los jóvenes y dotados con las últimas tecnologías digitales; atención personalizada; asesoramiento en empleabilidad, emprendimiento y becas; productos y servicios específicos; ventajas, descuentos y una amplia oferta de ocio y cultura.
Entre las universidades que cuentan desde esta semana con un Work Café operativo se encuentran las siguientes: Universidad Católica San Antonio de Murcia, Universidad de Deusto en Bilbao, Universidad de Sevilla, Universidad de Extremadura, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Ramón Llull-La Salle, Universidad de Vigo, Universidad Europea de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de La Laguna, Universidad de La Rioja, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad Pública de Navarra, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Alicante, Universidad de Valencia y Universidad de Salamanca.
Se espera que a finales de este año haya más de 60 oficinas de este tipo operativas en universidades españolas, atendiendo a las nuevas demandas, necesidades e inquietudes de los jóvenes en el contexto actual de transformación social, económica y digital.
El modelo Work Café
Estos nuevos Work Café abiertos en campus universitarios, más pequeños que los tradicionales, se añaden a los 13 ya existentes en España: seis en Madrid (uno de ellos en la Universidad Complutense), dos en la ciudad de Barcelona y uno en Bilbao, Málaga, Valencia, Valladolid y Vigo. Próximamente la entidad tiene previsto abrir nuevos Work Café en Salamanca, Guadalajara, Santander, A Coruña, Burgos o Alicante.
Para Rocío Vielva, directora de Gestión, Estrategia y Red Work Café en España, “este concepto de oficina multicanal refleja nuestro compromiso para aportar innovación y tecnología a la red de sucursales, y nuestra apuesta por convertirnos en el banco de referencia de los jóvenes, centrándonos en sus prioridades y necesidades y ofreciéndoles una amplia oferta no financiera de programas de educación, empleo, emprendimiento y experiencias, además de una gama de productos y servicios financieros adaptados a sus preferencias“.
Los Work Café de España cuentan ya con más de 125.000 clientes activos y reciben una media de 180 visitas diarias. Su éxito se basa en un nuevo modelo de oficina que pone en el centro las relaciones personales y la cercanía con el cliente, en un entorno de digitalización e innovación. El resultado son espacios innovadores, interactivos, tecnológicos y modernos, que combinan en un mismo lugar servicios financieros, área de cowork y zona de cafetería.
Como prolongación en el mundo virtual de lo que ocurre en este espacio físico y para hacer más completa la experiencia de los clientes, el banco ha creado la Comunidad Santander Smart Talks. En esta plataforma los usuarios pueden inscribirse a los eventos que se organizan, visualizar las charlas, los talleres…
Este nuevo concepto de oficina nació en Chile en 2016 y ya está presente en nueve países en los que Grupo Santander tiene presencia: México, Brasil, Chile, Argentina, Portugal, Reino Unido, Polonia, Estados Unidos y España.
Allianz Global Investors, AXA Investment Managers y BNY Mellon IM organizan la segunda edición deThe New Era, un webinar sobre inversión temática que será moderado por David Cano, socio director de Afi Inversiones Globales.
Durante este foro virtual, que tendrá lugar el 19 de octubre de 2021 a las 16 horas, Jesús Ruiz de las Peñas, director de Desarrollo de Negociode Allianz GI en España y Portugal; Juan Carlos Domínguez, Managing Director en AXA IM España y Portugal; y Ralph Elder, director general de BNY Mellon IM para España y América Latina, discutirán toda la actualidad sobre la inversión temática, así como distintas soluciones de inversión.
El encuentro contará con una sesión de preguntas y respuestas.
El evento será válido por una hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP.
Foto cedida Kim Tudor, nuevo Deputy Head Global Banking en España. Kim Tudor, nuevo Deputy Head Global Banking en España
BNP Paribas ha fichado a Kim Tudor como nuevo Deputy Head Global Banking en España. Kim Tudor acumula una experiencia de más de 20 años en el área de Banca de Inversión principalmente en las sedes de Madrid, Londres y Nueva York de Citigroup, en donde en la actualidad ejercía como Managing Director del European Industrials team.
Kim es licenciado en Ingeniería eléctrica por la Universidad de New Hampshire (EEUU) y cuenta con una MBA de London Business School. Se incorporó a Citigroup (Salomon Brothers) en Nueva York en 1999 y luego pasó dos años en Londres. En 2002, se trasladó a Madrid al equipo de M&A de Iberia y, posteriormente, fue nombrado Managing Director y Responsable de M&A de Citigroup para España. En 2012, volvió a Londres para incorporarse al equipo de Financial Sponsor Coverage como Managing Director. En 2016, Kim se trasladó al equipo europeo de M&A y, posteriormente, al European Industrials team como socio de M&A.
Kim se incorporará a BNP Paribas como Deputy Head Global Banking en España y formará parte del Comité de negocio de Banca Corporativa y de Inversión de BNP Paribas, aportando su experiencia en advisory, equities y financiación.
Luis Sancho, máximo responsable de la misma, señala: “Este año BNP Paribas ha liderado grandes transacciones como la IPO de Allfunds, la ampliación de capital de Cellnex o las OPAs de IFM/Naturgy y Masmovil/Euskatel. La estrecha relación de Kim con grandes empresas españolas de diversos sectores y su amplia experiencia en las actividades de Advisory contribuye en gran medida a reforzar nuestra plataforma de Banca Corporativa y de Inversión centrada en satisfacer las necesidades transversales de nuestros clientes y a consolidar nuestro liderazgo en nuestro país”.
La población urbana del mundo aumenta cada día en 200.000 personas. A ese ritmo, de aquí a 2050 más de dos tercios de nosotros viviremos en ciudades, frente a los poco más de la mitad que lo hacemos en la actualidad1.
Esto requerirá una ampliación considerable del entorno construido. También podría traducirse en un importante aumento de la huella de carbono de los seres humanos. Las ciudades ya son responsables de aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones de carbono y del consumo energético mundiales2. Esto significa que el uso de las técnicas de construcción y los métodos de planificación más conocidos probablemente desbarataría los esfuerzos por frenar el cambio climático.
Pero no tiene por qué ser así. Los participantes en el Klosters Forum expusieron las formas en que la inminente expansión urbana podría ser aún sostenible. No todas las soluciones eran tecnológicamente avanzadas. Las más eficaces, según los asistentes, crecen literalmente en los árboles.
La madera tiene unas buenas credenciales como material de construcción sostenible. Históricamente, la madera se ha venido utilizando durante siglos en la construcción de edificios en Asia, Europa y América gracias a sus propiedades de durabilidad y resistencia y a su relativa facilidad de construcción.
En las últimas décadas, no obstante, la proporción de este material en la construcción se ha reducido frente a las del hormigón y el acero, que se consideran más duraderos, resistentes a la putrefacción y fáciles de producir en masa.
Madera para ir a mejor
En un coloquio sobre “cómo dimensionar edificios de madera que regeneren la silvicultura sostenible y las economías locales”, los participantes en The Klosters Forum subrayaron la necesidad de volver a adoptar este método más antiguo de construcción en masa, sobre todo si el mundo pretende frenar el calentamiento global y la degradación medioambiental.
La madera ofrece una forma atractiva y económica de disminuir las emisiones netas de carbono, sobre todo del carbono incorporado que el sector de la construcción necesita reducir con urgencia.
Además, puede absorber el carbono, restaurar la biodiversidad y mejorar la calidad del suelo.
Abundan los datos que avalan la utilidad de la madera. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que un sauce joven que acumula una biomasa seca de 75 kg en sus primeros cinco años de crecimiento captura 140 kg de CO23,cantidad que compensaría las emisiones por consumo eléctrico de un hogar medio durante 10 días4.
La madera absorbe dióxido de carbono incluso después de su tala. Cada metro cúbico de madera utilizado como sustituto del acero o del aluminio reduce las emisiones de carbono a la atmósfera en 0,9 toneladas por término medio5. Con una gestión forestal correcta se garantiza que la madera se obtenga de forma sostenible sin agotar los bosques.
Desmontando los mitos
Los participantes en el foro coincidieron en que el principal reto reside en la formulación de estrategias que puedan incentivar la construcción de edificios de madera y regenerar la silvicultura sostenible y las economías locales.
Uno de los mitos creados en torno a la madera es que no es apta para los edificios altos. Sin embargo, gracias a la innovación, la masa de madera está empezando a utilizarse de forma más generalizada en edificios de gran altura.
Entre los productos pioneros derivados de la madera se encuentra la madera contralaminada (CLT), un panel de construcción hecho de madera aserrada, encolada y laminada que permite a los arquitectos construir rascacielos de madera.
Mjøstårnet, actualmente el edificio de madera más alto del mundo, ubicado en Noruega, tiene una altura de más de 85 metros y utiliza CLT. En Suiza se está proyectando un bloque residencial de madera de 100 metros de altura, el cual estará terminado en 2026.
Se prevé que el mercado mundial de CLT crezca desde los 1.100 millones de USD actuales hasta los 2.500 millones de USD en 2027, un incremento anual del 15% aproximadamente6.
Existe también la creencia errónea de que los edificios de madera entrañan riesgos de incendios. Sin embargo, la madera es inherentemente ignífuga –cuando se carbonizan las capas externas de una viga de madera, protegen el núcleo de los daños durante más tiempo. Es más, las nuevas tecnologías como la CLT pueden producir una textura más fuerte y resistente al fuego que, en lo que a seguridad contra incendios se refiere, puede superar a las estructuras de acero sin protección.
Built by Nature, una organización con sede en Ámsterdam dedicada a presentar proyectos innovadores, ha concedido subvenciones multimillonarias para fomentar la construcción masiva en madera en las ciudades.
“Existen muchos mitos en torno a la madera en masa, como que es inflamable o que contribuye a la deforestación, por ejemplo. Hay muchos estudios que afirman lo contrario, por eso es importante distribuirlos y disipar esos prejuicios”, dijo su consejera delegada, Amanda Sturgeon, una de las participantes.
Los asistentes al foro hablaron de la falta de conocimientos técnicos en el sector público y los organismos municipales. Para superar este reto, los asistentes al foro sugirieron que el sector formara a facilitadores de la sostenibilidad para que se relacionaran con este difícil grupo de interesados.
Añadieron que la normativa y los sistemas fiscales también deberían cambiar para recompensar el rendimiento medioambiental de los edificios y así inducir un cambio en todo el sistema.
La nota positiva es que algunos gobiernos europeos se han comprometido a usar en mayor medida tanto la madera como otros materiales sostenibles para cumplir los objetivos nacionales o municipales de cero emisiones netas. El ayuntamiento de Ámsterdam obligará a que el 20% de todos los proyectos de nueva construcción utilicen madera u otros materiales de origen biológico a partir de 2025.
El gobierno francés exige que los edificios públicos nuevos estén hechos al menos en un 50% de madera u otros materiales sostenibles a partir de este año.
Por lo general, los edificios residenciales en Europa utilizan alrededor de un 20% de madera, pero esta cifra se reduce a tan solo un 5% en el caso de los edificios comerciales7.
“Para que el sector avance a la velocidad que necesitamos es preciso que las políticas y los imperativos legales entren en juego”, explicó Sturgeon.
Notas
[1] ONU, World Urbanisation Prospects
[2] Seto et al., 2014; ONU-Hábitat, 2011
[3] Zuercher, Universidad de Berna
[4] Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU.6
[5] Confederación Europea de Industrias de la Madera
[6] MarketsandMarkets
[7] Tomorrow’s Timber
The Klosters Forum es una organización sin ánimo de lucro que ofrece una plataforma neutral para que las metes disruptivas e inspiracionales aborden algunos de los desafíos medioambientales más acuciantes del mundo. Su misión es acelerar el cambio medioambiental positivo al desarrollar y alimentar una comunidad creciente de pensadores y actores al impulsar el intercambio de ideas entre distintas disciplinas y las colaboraciones.
Cada año, el Forum acoge un evento anual medioambiental que conecta a participantes de perfil alto de los campos de la ciencia, los negocios, la política y la industria, así como ONGs, mentes creativas y expertos en sostenibilidad en un entorno neutral y discreto. Este año, el foro anual se celebró del 28 al 30 de junio de 2022 bajo la temática “El futuro de la construcción medioambiental”.
La población urbana del mundo aumenta cada día en 200.000 personas. A ese ritmo, de aquí a 2050 más de dos tercios de nosotros viviremos en ciudades, frente a los poco más de la mitad que lo hacemos en la actualidad1.
Esto requerirá una ampliación considerable del entorno construido. También podría traducirse en un importante aumento de la huella de carbono de los seres humanos. Las ciudades ya son responsables de aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones de carbono y del consumo energético mundiales2. Esto significa que el uso de las técnicas de construcción y los métodos de planificación más conocidos probablemente desbarataría los esfuerzos por frenar el cambio climático.
Pero no tiene por qué ser así. Los participantes en el Klosters Forum expusieron las formas en que la inminente expansión urbana podría ser aún sostenible. No todas las soluciones eran tecnológicamente avanzadas. Las más eficaces, según los asistentes, crecen literalmente en los árboles.
La madera tiene unas buenas credenciales como material de construcción sostenible. Históricamente, la madera se ha venido utilizando durante siglos en la construcción de edificios en Asia, Europa y América gracias a sus propiedades de durabilidad y resistencia y a su relativa facilidad de construcción.
En las últimas décadas, no obstante, la proporción de este material en la construcción se ha reducido frente a las del hormigón y el acero, que se consideran más duraderos, resistentes a la putrefacción y fáciles de producir en masa.
Madera para ir a mejor
En un coloquio sobre “cómo dimensionar edificios de madera que regeneren la silvicultura sostenible y las economías locales”, los participantes en The Klosters Forum subrayaron la necesidad de volver a adoptar este método más antiguo de construcción en masa, sobre todo si el mundo pretende frenar el calentamiento global y la degradación medioambiental.
La madera ofrece una forma atractiva y económica de disminuir las emisiones netas de carbono, sobre todo del carbono incorporado que el sector de la construcción necesita reducir con urgencia.
Además, puede absorber el carbono, restaurar la biodiversidad y mejorar la calidad del suelo.
Abundan los datos que avalan la utilidad de la madera. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que un sauce joven que acumula una biomasa seca de 75 kg en sus primeros cinco años de crecimiento captura 140 kg de CO23,cantidad que compensaría las emisiones por consumo eléctrico de un hogar medio durante 10 días4.
La madera absorbe dióxido de carbono incluso después de su tala. Cada metro cúbico de madera utilizado como sustituto del acero o del aluminio reduce las emisiones de carbono a la atmósfera en 0,9 toneladas por término medio5. Con una gestión forestal correcta se garantiza que la madera se obtenga de forma sostenible sin agotar los bosques.
Desmontando los mitos
Los participantes en el foro coincidieron en que el principal reto reside en la formulación de estrategias que puedan incentivar la construcción de edificios de madera y regenerar la silvicultura sostenible y las economías locales.
Uno de los mitos creados en torno a la madera es que no es apta para los edificios altos. Sin embargo, gracias a la innovación, la masa de madera está empezando a utilizarse de forma más generalizada en edificios de gran altura.
Entre los productos pioneros derivados de la madera se encuentra la madera contralaminada (CLT), un panel de construcción hecho de madera aserrada, encolada y laminada que permite a los arquitectos construir rascacielos de madera.
Mjøstårnet, actualmente el edificio de madera más alto del mundo, ubicado en Noruega, tiene una altura de más de 85 metros y utiliza CLT. En Suiza se está proyectando un bloque residencial de madera de 100 metros de altura, el cual estará terminado en 2026.
Se prevé que el mercado mundial de CLT crezca desde los 1.100 millones de USD actuales hasta los 2.500 millones de USD en 2027, un incremento anual del 15% aproximadamente6.
Existe también la creencia errónea de que los edificios de madera entrañan riesgos de incendios. Sin embargo, la madera es inherentemente ignífuga –cuando se carbonizan las capas externas de una viga de madera, protegen el núcleo de los daños durante más tiempo. Es más, las nuevas tecnologías como la CLT pueden producir una textura más fuerte y resistente al fuego que, en lo que a seguridad contra incendios se refiere, puede superar a las estructuras de acero sin protección.
Built by Nature, una organización con sede en Ámsterdam dedicada a presentar proyectos innovadores, ha concedido subvenciones multimillonarias para fomentar la construcción masiva en madera en las ciudades.
“Existen muchos mitos en torno a la madera en masa, como que es inflamable o que contribuye a la deforestación, por ejemplo. Hay muchos estudios que afirman lo contrario, por eso es importante distribuirlos y disipar esos prejuicios”, dijo su consejera delegada, Amanda Sturgeon, una de las participantes.
Los asistentes al foro hablaron de la falta de conocimientos técnicos en el sector público y los organismos municipales. Para superar este reto, los asistentes al foro sugirieron que el sector formara a facilitadores de la sostenibilidad para que se relacionaran con este difícil grupo de interesados.
Añadieron que la normativa y los sistemas fiscales también deberían cambiar para recompensar el rendimiento medioambiental de los edificios y así inducir un cambio en todo el sistema.
La nota positiva es que algunos gobiernos europeos se han comprometido a usar en mayor medida tanto la madera como otros materiales sostenibles para cumplir los objetivos nacionales o municipales de cero emisiones netas. El ayuntamiento de Ámsterdam obligará a que el 20% de todos los proyectos de nueva construcción utilicen madera u otros materiales de origen biológico a partir de 2025.
El gobierno francés exige que los edificios públicos nuevos estén hechos al menos en un 50% de madera u otros materiales sostenibles a partir de este año.
Por lo general, los edificios residenciales en Europa utilizan alrededor de un 20% de madera, pero esta cifra se reduce a tan solo un 5% en el caso de los edificios comerciales7.
“Para que el sector avance a la velocidad que necesitamos es preciso que las políticas y los imperativos legales entren en juego”, explicó Sturgeon.
Notas
[1] ONU, World Urbanisation Prospects
[2] Seto et al., 2014; ONU-Hábitat, 2011
[3] Zuercher, Universidad de Berna
[4] Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU.6
[5] Confederación Europea de Industrias de la Madera
[6] MarketsandMarkets
[7] Tomorrow’s Timber
The Klosters Forum es una organización sin ánimo de lucro que ofrece una plataforma neutral para que las metes disruptivas e inspiracionales aborden algunos de los desafíos medioambientales más acuciantes del mundo. Su misión es acelerar el cambio medioambiental positivo al desarrollar y alimentar una comunidad creciente de pensadores y actores al impulsar el intercambio de ideas entre distintas disciplinas y las colaboraciones.
Cada año, el Forum acoge un evento anual medioambiental que conecta a participantes de perfil alto de los campos de la ciencia, los negocios, la política y la industria, así como ONGs, mentes creativas y expertos en sostenibilidad en un entorno neutral y discreto. Este año, el foro anual se celebró del 28 al 30 de junio de 2022 bajo la temática “El futuro de la construcción medioambiental”.
Los Ángeles Lakers y DWS han alcanzado un acuerdo de patrocinio global para varias temporadas, lo que convierte a DWS en el patrocinador oficial de inversiones a nivel global del equipo.
El patrocinio incluirá publicidad, la colocación prominente del logotipo de DWS en los partidos de Los Lakers en el STAPLES Center y una amplia asociación de generación de contenido, incluyendo la participación en redes sociales, lo que permitirá a DWS mejorar la visibilidad de su marca a nivel mundial.
Los Lakers cuentan con el mayor número de seguidores en redes sociales entre todos los equipos deportivos profesionales de EE.UU. y cuentan también con un gran número de seguidores en Asia, uno de los principales mercados de crecimiento de DWS, con una cifra estimada de 199 millones de fans en APAC. Los Lakers son además el equipo de la NBA más popular en los principales mercados europeos de DWS: Alemania, España, Italia, Francia y el Reino Unido.
El acuerdo incluye la colaboración de DWS y Los Lakers en varias iniciativas comunitarias y proyectos de divulgación. DWS patrocinará el programa «In the Paint» de Los Lakers, diseñado para mostrar las obras originales de artistas negros, indígenas y personas de color (BIPOC) de la zona de Los Ángeles.
La asociación contempla también la puesta en marcha de un proyecto internacional de renovación de canchas y clínicas de los Junior Lakers para apoyar la integración de la tecnología en las actividades de educación física de las escuelas de primaria y secundaria. Además, tanto DWS como Los Lakers se han comprometido a seguir apoyando a las mujeres en el ámbito laboral a través de sus programas de tutoría y patrocinio.
«Al igual que Los Lakers, DWS actúa localment, pero piensa globalmente. Sus servicios son personalizados y accesibles, pero de amplio alcance «, señaló Tim Harris, President of Business Operations.
«Los Ángeles Lakers y DWS han ejemplificado la integridad, la cultura de la excelencia y la inclusión durante décadas», señaló Asoka Woehrmann, CEO de DWS. “Nuestra alianza con esta organización icónica acelerará la transformación de DWS en una marca global. Confiamos en que ambas partes, destacaremos bajo esta nueva alianza”.
Los clientes, los empleados y los socios de DWS podrán participar en emocionantes campañas como parte de esta asociación, incluidos eventos virtuales y presenciales. Esta es la primera vez que la gestora se asocia con una marca deportiva de renombre mundial y se basa en patrocinios anteriores de equipos deportivos nacionales alemanes y europeos. Los Lakers han sido asesorados por la agencia global de negocios deportivos, SPORTFIVE.
Con 1,1 billones de dólares en activos bajo gestión, DWS es una de las principales gestoras de activos a nivel mundial.
Foto cedida Ignacio Fuertes, socio y director de Inversiones en Rentamarkets. Ignacio Fuertes, socio y director de Inversiones en Rentamarkets
Rentamarkets lanza Versa, una nueva herramienta digital que permite diseñar carteras totalmente individualizadas. La plataforma es gratuita y también da la posibilidad a cualquier inversor de realizar un análisis exhaustivo de sus carteras de fondos existentes en otras entidades.
No existe un patrimonio mínimo para acceder al servicio pero, según ha comentado en la presentación de la herramienta Ignacio Fuertes, socio y director de Inversiones en Rentamarkets, está más dirigida a clientes con un patrimonio de alrededor de 100.000 euros. “El objetivo es dar unos servicios de gestión con la misma calidad que podrían tener los clientes institucionales”, señala.
La comisión varía según el nivel de riesgo adoptado. Para los perfiles más conservadores es de alrededor del 0,5% y para los más agresivos se sitúa en torno al 0,95%. Pero de media rondan el 0,75%, pues hasta un 80% de los clientes paga este porcentaje.
Versa permite configurar y contratar carteras exclusivas, donde cada inversor define sus preferencias y restricciones en términos de activos, geografías y temáticas, así como sus prioridades respecto a rentabilidad, control del riesgo o políticas de sostenibilidad de los fondos que compondrán su cartera. Además, el inversor podrá acceder siempre a la configuración y modificar su carteras y preferencias. “El propósito es darle al cliente herramientas para valorar el servicio de otras entidades y configurar una cartera hecha a su medida, no a la de la entidad”, ha señalado Fuertes.
De hecho, el usuario contará con tres iconos principales que le permitirán rápidamente establecer sus preferencias. Usando el icono de «prohibido» evitará las categorías con las que no se siente cómodo, con el «corazón» marcará favoritos y con el icono del «candado» aquellas que no pueden variar. Además, los clientes que no tengan una clara visión o no sepan invertir tendrán a su disposición un equipo de asesores que los acompañarán y, si no quieren tomar decisiones, cuentan con la opción de activar el “piloto automático”.
Un universo de más de 500.000 fondos
El universo de fondos al que los clientes tendrán acceso estará compuesto por una selección de los mejores gestores de fondos internacionales de acuerdo con criterios de rentabilidad y consistencia de sus resultados. Para ello, el equipo de gestión de Rentamarkets analiza y selecciona a los líderes de un universo de más de 50.000 fondos de inversión de las principales 500 gestoras internacionales.
De esta forma, los inversores también tendrán acceso a clases limpias e institucionales de fondos, disponibles normalmente para altos patrimonios. “Cabe recordar que son comisiones mucho más económicas y donde no existe la retrocesión de comisiones para la entidad, dotando al servicio de la máxima transparencia en beneficio del inversor”, insisten desde la entidad.
Movilizar el ahorrode los europeos
Europa cuenta con una de las mayores tasas de ahorro. En España, en concreto, hay más de 1,2 trillones de euros en depósitos, un dinero adormecido que, a ojos de Fuertes, produce dos problemas para la Unión Europea. “En primer lugar, la falta de competitividad al no acudir a los mercados para financiar a las empresas y, en segundo lugar, no complementar el ahorro a largo plazo, lo que aumenta la presión en los estados que ya tienen cargas de pensiones públicas excesivamente elevadas”, ha explicado Fuertes.
Por tanto, con este servicio, la entidad pretende movilizar ese ahorro al ofrecer a los potenciales inversores alternativas que se ajusten a ellos y no al contrario. “Todo funciona en base a la confianza y el dinero necesita eso para poderse mover”, señala Fuertes.
“El avance de la tecnología nos permite hoy en día ofrecer soluciones sofisticadas y de alto valor añadido que van más allá de ofertas perfiladas o una mera reducción de costes. Estas permitirán a los clientes diseñar carteras exclusivas y a medida, con un mayor control del riesgo, permitiendo así movilizar el elevado ahorro a largo plazo existente en la Unión Europea hacia inversiones más rentables”, ha señalado Ignacio Fuertes.