El sector industrial inmobiliario de Ciudad de México mantiene cifras históricas de demanda

  |   Por  |  0 Comentarios

Cifras históricas en el sector inmobiliario de CDMX
Wikimedia Commons

El mercado industrial de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana mantiene cifras históricas de demanda en lo que va del año, la Absorción Bruta o espacios comercializados cerró con 1,2 millones de m2, cifra 55% mayor a la registrada en el mismo periodo de 2023, según datos oficiales.

Esto refleja la participación de los inquilinos optando por proyectos BTS (Build To Suit por sus siglas en inglés) antes de que salgan al mercado, motivo por el cual la actividad en construcción ha alcanzado niveles históricos.

Por su parte, la Demanda Neta (diferencia del espacio ocupado de un trimestre Vs. el anterior) acumula 122 mil m2, no obstante, este indicador incrementará una vez que todos los proyectos pre-arrendados se ingresen al inventario.

La ZMCDMX (Zona Metropolitana de Ciudad de México) se posiciona como el principal receptor de inversión extranjera directa con el 46% de la participación total nacional en lo que va del 2024, de acuerdo con La Secretaría de Economía.

Estados Unidos sigue siendo el inversionista con mayor participación en México, aportando el 44%, seguido por Alemania (11%) y Japón (9%), gracias a la infraestructura, costos, mano de obra y conectividad, las inversiones no han cesado.

Reflejo de lo anterior es que la demanda bruta en la ciudad se mantiene activa y con cifras históricas, en los últimos dos años este indicador ha superado los 1,2 millones de m2 en su cifra anual; en tanto que en lo que va del 2024 esta cifra ya fue alcanzada y se espera que al cierre de año supere los 1,4 millones de m2.

La nueva oferta en el trimestre registró 175 mil m2, el 70% se concentró en Cuautitlán que se mantiene como el corredor más grande y representa el 39% del inventario total. El 30% restante de la nueva oferta se ingresó en Tultitlán y en Coyoacán con un proyecto de tipo Last Mile. Con los nuevos proyectos en el inventario la tasa de vacancia cerró con 2.3% con un ligero incremento vs el trimestre anterior y 1.4 puntos porcentuales por encima del 3T 2023.

A nivel de corredor las tasas de vacancia o disponibilidad se mantienen en mínimos históricos principalmente en corredores con oferta de Big Boxes por la actividad en pre-arrendamientos, en tanto que se espera que corredores como Zumpango – AIFA con su incorporación al mercado y nuevos proyectos de gran formato ayude a incrementar la oferta.

Derivado de toda la actividad, el inicio de nuevas construcciones también ha sido constante, tan sólo este 3T dieron inicio más de 181 mil m2 en los corredores: Cuautitlán, Tultitlán, Vallejo e Iztacalco, con lo que el pipeline de construcción por tercer trimestre consecutivo superó el millón de m2.

Es importante mencionar que los proyectos planeados en los diferentes corredores que se monitorean cuentan con un estimado de más de 2,2 millones de m2 que se espera comiencen construcción a partir del siguiente año, en su mayoría estos proyectos pertenecen a desarrollos Built to Suit (63%) dejando así el 37% para proyectos especulativos o Spec to Suit.

Inventario

Al cierre del 3T 2024, el inventario clase A de la ZMCDMX reportó 10.98 millones de m2, cifra 3.7% por encima de la reportada en el mismo periodo de 2023. El CTT se mantiene como el corredor con mayor participación en el mercado con el 77% del inventario, seguido de Tlalnepantla con el 11% y Vallejo – Azcapotzalco con el 4%. Al cierre de año se espera que más de 900 mil m2 sean adicionados cerrando el inventario con 11.9 millones de m2 siendo el mayor incremento desde 2018.

Tasa de vacancia o disponibilidad

El 3T 2024 cerró con 2.3% de tasa de vacancia, lo que se traduce a 258 mil m2 vacantes y una diferencia de 1.4 puntos porcentuales por encima de la cifra registrada al cierre del 3T 2023. Aún con la fuerte actividad en construcción se espera que el indicador de vacancia se mantenga a la baja debido a la tendencia de pre-arrendamientos en el mercado. A nivel corredor, Huehuetoca – Tepeji reportó el 33% de vacancia, mientras que el CTT se mantiene en sus mínimos históricos con el 0.8% en conjunto.

El sector logístico se mantiene como el jugador principal de la actividad en el mercado con el 59% de las operaciones realizadas en la ZMCDMX en lo que va del año, seguido por el sector de E-Commerce (29%) que cada vez cuenta con mayor participación y se espera se mantenga al alza debido a las nuevas estrategias en el sector Retail que han motivado al mercado a incursionar en medios digitales para ventas en línea.

Vinci y Compass completan su integración en una firma de más de 52.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) De izq a der: Manuel José Balbontin, presidente ejecutivo de Compass; Jaime de la Barra, vicepresidente ejecutivo de Compass: y Alessandro Monteiro Morgado Horta, CEO y director de Vinci Partners
Foto cedidaDe izq a der: Manuel José Balbontin, presidente ejecutivo de Compass; Jaime de la Barra, vicepresidente ejecutivo de Compass: y Alessandro Monteiro Morgado Horta, CEO y director de Vinci Partners

Después de meses en trabajo conjunto y trámites de distinto tipo, la brasileña Vinci Partners Investments y la chilena Compass finalmente dieron por concretada su integración, creando un jugador latinoamericano de peso con más de 52.000 millones de dólares bajo administración y asesoría.

Las firmas anunciaron el hito a través de un comunicado, destacando la oferta de la firma consolidada, incluyendo los segmentos de mercados privados, productos y soluciones de Inversión (IP&S), renta variable y asesoría corporativa. Así, el resultado es una gestora latinoamericana de servicio integral de activos alternativos.

Vinci es una plataforma de inversión alternativa basada en Brasil, creada en 2009, que participa en los negocios de private equity, public equities, real estate, crédito privado, infraestructuras, hedge funds, productos y soluciones de inversión, entre otros. Por su parte, Compass es una firma fundada en Nueva York por ejecutivos chilenos, que ofrece asesoría en inversiones a clientes institucionales, intermediarios, family offices e inversionistas de alto patrimonio.

Según recalcó Alessandro Horta, el CEO de la brasileña, la integración con Compass –que deja a la firma de capitales chilenos como una filial– les permite ampliar su presencia más allá de Brasil. Esta última firma tiene una amplia red regional, con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, además de Nueva York, Miami y Londres.

La firma entregará más detalles de la transacción y entregará una actualización sobre el proceso de integración y el enfoque estratégico de ambas plataformas a futuro en una conferencia teléfonica, agendada para el 25 de noviembre. La instancia se llevará a cabo a las 8.00 horas ET.

La transmisión de la conferencia y una presentación detallada del asunto estarán disponibles en la sección “Events & Presentations” de la página de investor relations de la compañía brasileña. En ese mismo sitio estará disponible una repetición de la llamada.

Escala regional

“Creemos que el mercado latinoamericano es una de las regiones más atractivas a nivel mundial para el crecimiento futuro de las inversiones alternativas. Estamos encantados de anunciar esta innovadora integración con Compass, que marca un nuevo capítulo transformador para nuestra organización”, indicó Horta en la nota de prensa.

En esa línea, el máximo ejecutivo de Vinci destacó la posición de la firma integrada como un “actor estratégico” con servicios integrales. “Creemos que estamos excepcionalmente bien posicionados para captar las importantes oportunidades en América Latina y consolidarnos como el actor principal en la región”, acotó.

Por su parte, el CEO de Compass, Jaime Martí, destacó que ambos equipos han estado trabajando en el proceso de integración, avanzando “varias de las oportunidades identificadas” por las compañías. “Continuaremos trabajando en conjunto para capitalizar aún más estas oportunidades como una entidad unificada”, señaló.

Desde el anuncio de la transacción, acotó el ejecutivo, en marzo de este año, “se ha hecho aún más evidente que el alineamiento cultural y la visión a largo plazo compartida entre nuestros equipos son factores claves para asegurar el éxito de esta asociación mientras avanzamos juntos”.

¿Riesgo de inflación o de deflación en USA?

  |   Por  |  0 Comentarios

Riesgo de inflación y deflación en EE. UU.
Pxhere

A pocos días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, los mercados financieros están hablando, reflejando expectativas positivas y negativas que genera cada uno de los candidatos en los inversores.

En esta línea, el mercado de acciones, batiendo nuevos máximos, ha interpretado que lo que viene, según las encuestas, va a ser mejor para las empresas y sus accionistas. En contraposición, el mercado de bonos ha divergido del movimiento alcista del equity y sufrió «bastante», llevando a las tasas de rendimiento a interrumpir su tendencia bajista.

Detrás del movimiento de los bonos del Tesoro, que son un leading indicator para el resto del universo de renta fija global, se esconde una serie de factores e interpretaciones que merecen tomar nota.

¿Presiones inflacionarias a la vista?

Del lado de las visiones más pesimistas sobre un potencial rebrote inflacionario, encontramos al menos tres factores:

1.El último dato del mercado laboral, que va más allá del evento político del 5 de noviembre próximo, más robusto de lo esperado, obligó al mercado a recalibrar las expectativas sobre el ritmo de velocidad de recorte de tasas por parte de la Reserva Federal. En esta línea, es evidente que tras la sorpresa del recorte de 50 bps, el mercado estaba muy bullish sobre la laxitud de la política monetaria y los datos económicos desaelntaron, al menor de corto plazo, esta visión.

2. La idea de que el republicano Donald Trump se imponga en las elecciones presidenciales, según muestran las encuestas, alimenta el temor del regreso de la conflictividad comercial global, con la disputa China-Estados Unidos en el centro del ring. Si bien el efecto «nearshoring» de la post-pandemia permitiría matizar marginalmente esto, no es lo suficientemente robusto para anclar expectativas inflacionarias si efectivamente comienzan nuevamente las disputas tarifarias.

3. Finalmente, y donde creo acá es que existe el mayor riesgo, es el tremendo desequilibrio fiscal que tienen hoy las cuentas públicas de la principal economía del mundo. Con más de 6% del PBI de desequilibrio y sin ningún plan explícito de los candidatos por abordar seriamente este tema, el equilibrio inflacionario actual depende de la voluntad de los agentes de mantener al dólar como reserva de valor. ¿Cambiará esto luego de las elecciones? no lo sabemos, de allí la incertidumbre.

 Aspectos a favor de la desinflación

No es lo mismo la deflación que la desinflación. La primera remite a una depresión económica que impacta negativamente en todos los agentes de la economía. Eso no se observa en el horizonte y hasta es extremadamente difícil de pronosticar. Pero sí aparecen ciertos aspectos favorables a la tesis de una desinflación acelerada a partir de ahora, al extrema de llegar a decir que la «inflación global está muerta».

¿De qué se trata?…

1. La oferta de petróleo global es lo suficientemente fuerte y robusta para sobrepasar a la demanda, aún con conflictos geopolíticos crecientes y con enfrentamientos bélicos evidentes. El precio del crudo se mueve en un rango imperturbable de USD 68 y USD 75, conteniendo las expectativas de un shock energético global. Además, países productores están a la espera de subir la producción (ej. Arabia) y aparecen nuevos jugadores para aportar oferta, como Surinam o, incluso, Argentina.

2. La economía global se está desacelerando. Esto es un hecho, no una opinión. De allí la política de recorte de tasas de interés alrededor del mundo, liderada por el Banco Central Europeo, el Banco Central de Inglaterra y, ahora, la FED. Esto quita presión de demanda global en bienes y servicios.

3. Las cadenas de provisión global de bienes han vuelto a su entera normalidad, sacando un foco de presión en la inflación global, permitiendo la vuelta a los target globales del 2% anual que tienen la mayoría de los bancos centrales más relevantes del mundo.

4. Finalmente, China sigue en una gran encrucijada respecto a su nivel de actividad. Los recientes anuncios de incentivos, dan muestra de ello y el impacto a futuro es una gran incógnita.

A modo de conclusión

Particularmente creo que hoy las probabilidad se inclinan más a que la inflación regrese a su curso natural del 2% anual, estimulado por el hecho de la desaceleración económica en Estados Unidos, la mejora en la productividad y el limitado riesgo de una corrida contra el dólar a nivel global.

Desde mi visión, el mercado de bonos está sobre-reaccionando a una potencial aceleración inflacionaria en caso que Donald Trump esté al frente de la Casa Blanca a partir de enero de 2025. Bajo este contexto, creo que hoy «sobra» tasa real en la economía americana, aunque la readecuación de la Fed sí será más gradual.

Tipos de interés más bajos ayudarán a reencauzar las cuentas públicas en USA, aunque no será suficiente sin medidas complementarias, al tiempo que los mercados emergentes deberían verse beneficiados de este fenómeno.

Cualquier salto adicional en los rendimientos de los Treasuries, consumados los resultados electorales, podrían ser oportunidad de posicionamiento en la parte corta-mediana de la curva, como también en soberanos hard dollar de países emergentes con senderas fiscales sutentables.

Carlos A. Rivera es nombrado CEO de Marsh McLennan para Latinoamérica y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo CEO de Marsh McLennan en Latinoamérica

Marsh McLennan, firma global de servicios  profesionales en las áreas de riesgo, personas y estrategia, anunció el nombramiento de Carlos A. Rivera  como nuevo CEO de Marsh McLennan para Latinoamérica y el Caribe (LAC) y Presidente de Marsh LAC, con  efecto 1 de enero 2025.

Con sede en Bogotá (Colombia), Rivera reportará a Flavio Piccolomini, CEO de Marsh  McLennan International. Carlos sucede así a Ricardo Brockmann L., quien a partir de entonces asumirá la posición  de Chairman de la firma en la región.

Rivera liderará la estrategia regional de colaboración entre los cuatro negocios de la firma:  Marsh, Mercer, Guy Carpenter y Oliver Wyman, con especial responsabilidad en Marsh (líder global y regional en consultoría de riesgos y corretaje de seguros), con el objetivo de crear  mayor valor e impacto en el crecimiento de nuestros clientes.

Carlos A. Rivera cuenta con 24 años de experiencia en el mercado (re)asegurador. Comenzó su carrera  en 2001 en Marsh Colombia y posteriomente se trasladó a Londres (UK), como bróker de  reaseguro de Bowring Marsh. Tiempo después regresa a Marsh Colombia para liderar el área  de Placement, y en 2016 fue nombrado Director Regional de Placement Marsh LAC. Desde  2020 es el CEO de Carpenter Marsh FAC, líder regional de reaseguro facultativo.

En relación con este nombramiento, Flavio Piccolomini aseguró: “Carlos posee un profundo conocimiento de los  retos a los que se enfrentan las empresas y comunidades de la región. Sus excelentes relaciones con los mercados de riesgos y seguros, y su liderazgo a lo largo de más de dos décadas en Marsh serán claves para  brindar a nuestros clientes la confianza necesaria para crecer y prosperar de forma sostenible, manejar la  incertidumbre, y encontrar oportunidades dentro del actual escenario de volatilidad y transformación”,

 Como nuevo Chairman de Marsh McLennan LAC, Brockmann continuará basado en Ciudad de México, apoyando a Rivera en la visión y dirección estratégica de Marsh  McLennan LAC, basada en la sostenibilidad, la innovavión y la excelencia operativa.

Ricardo Brockmann L ha desarrollado una exitosa carrera de 45 años en el mercado regional de riesgos  y seguros, y 25 de liderazgo en Marsh McLennan LAC. En febrero 2023 fue nombrado  CEO Marsh McLennan LAC y Presidente de Marsh LAC. Previamente, fue CEO de Marsh  LAC y CCO de Marsh McLennan Mexico durante 13 años.

”Su liderazgo y visión han sido  la clave para situar la operación de Latinoamérica como el líder indiscutible de la región,  inspirando a un equipo de +8.000 colegas hacia el crecimiento y la excelencia”, aseguró Flavio Piccolomini. ”Ricardo es uno de los líderes empresariales más respetados a nivel internacional, dentro y  fuera de la compañía, y continuará jugando un papel clave en Marsh McLennan”.

Carlos A. Rivera es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Javierana de Cali, y diplomado en Liderazgo por el IESE.

“Estoy totalmente comprometido con nuestra estrategia de colaboración entre los negocios  de Marsh McLennan, para ofrecer un valor excepcional a nuestros clientes. Ansío trabajar con nuestro increíble  equipo de expertos en riesgos, seguros, talento, salud, estrategia y analítica, que además cuentan con el más  profundo conocimiento de los retos de cada industria, para contribuir así al crecimiento de nuestros clientes”, dijo Rivera.

Los fondos españoles crecen un 13% y suman 45.000 millones desde enero, tras marcar suscripciones récord en un mes de octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento de fondos españoles
Foto cedida

Los fondos de inversión españoles siguen creciendo: en octubre, lo hicieron tanto vía suscripciones como efecto mercado, según los datos preliminares de Inverco. En concreto, el patrimonio creció un 1,3% con respecto a septiembre, hasta los 393.039 millones de euros. El incremento en el volumen de activos alcanza casi el 13% desde enero, es decir, los fondos han sumado 44.963 millones en solo 10 meses.

De esos casi 45.000 millones, aproximadamente algo más de la mitad corresponden a entradas netas: más de 23.000 millones de euros, según los datos de la asociación.

Cifras que en el último mes siguieron acompañando: en el mes, los partícipes suscribieron 3.798 millones de euros, lo que supone las mayores entradas en fondos en la serie histórica en un mes de octubre. De hecho, el crecimiento en el mes se explicó en un 70% por los flujos de entrada registrados y en un 30% por las revalorizaciones en las carteras por efecto de mercado.

Las categorías más conservadoras continúan captando el mayor interés de los partícipes de fondos: los fondos de renta fija fueron los que mayores flujos positivos registraron (2.116 millones de euros), centrado en su vertiente de corto plazo. En el conjunto del año, esta categoría acumula más de 18.000 millones de euros de entradas netas. Los monetarios registraron flujos de entrada superiores a los 700 millones. En lo que va de año, esta categoría ya acumula más de 10.330 millones de suscripciones.

Los fondos de índice también experimentaron suscripciones positivas de elevada magnitud (943 millones de euros). En el lado de los reembolsos, los globales registraron nuevamente las mayores salidas netas, superiores a los 475 millones de euros, seguido de los fondos de rentabilidad objetivo (99 millones de euros). También los fondos renta variable mixta y renta variable nacional experimentaron reembolsos netos superiores a los 82 millones en su conjunto.

El efecto mercado también acompaña

En lo que va de año, también ayudan los mercados, y contribuyen en algo menos de la mitad del crecimiento de los fondos, con rentabilidades superiores al 6% (6,2%). Destacan las categorías con mayor exposición a acciones con rentabilidades hasta octubre en torno al 14%.

En octubre, y a fecha de elaboración del informe, los fondos experimentaron una rentabilidad media positiva superior al 0,4%. Y la práctica totalidad de las categorías de inversión registraron rentabilidades positivas, con mayor intensidad en los mercados bursátiles internacionales (1,63%). Únicamente los fondos de renta variable nacional registraron rentabilidades negativas del 0,9%. Aun así, acumulan una rentabilidad en el año próxima al 14%.

 

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en Murcia enfocado en banca privada y empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo centro de negocio de Banca March
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Arturo Sandoval, Banca Privada; Pablo Rojo, director del Centro; y Daniel García, Banca de Empresas

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio ubicado en el número 2 de la calle Condestable, en el centro de la ciudad de Murcia. Las nuevas instalaciones, dotadas con tecnología de última generación, cuentan con un equipo de cuatro profesionales enfocados principalmente en los negocios de banca privada y asesoramiento a empresas, con especial foco en las familias empresarias y las empresas familiares.  

El equipo de Murcia está formado por Pablo Rojo, director del Centro, Arturo Sandoval, en Banca Privada, Daniel García, en Banca de Empresas, y Francisco Javier Bordal, en administración.  

Con esta nueva apertura, Banca March continúa consolidando su modelo de centros de negocio, que agrupan varios segmentos de actividad para mejorar la experiencia de sus profesionales y clientes. La inauguración de Murcia se suma a las recientes inauguraciones de los centros de negocio de Málaga y Jerez, lo que pone de relieve el  compromiso de Banca March por convertirse en el principal referente en España en  Banca Privada, Banca Patrimonial y asesoramiento a empresas

Ángel Martínez, director general de Banca March y responsable de Banca Comercial y  Privada, comenta: “Murcia es una región de gran potencial, con una economía diversificada y  dinámica que en los últimos tiempos presenta unas tasas de crecimiento importantes. La apuesta de Banca March por la región murciana es firme. Hace un año y medio desembarcamos en Murcia en una oficina provisional. Desde entonces, hemos registrado un importante crecimiento del volumen de negocio. Nuestra idea es seguir extendiendo nuestro modelo de negocio único, especializado en banca privada y asesoramiento a empresas, con especial foco en la empresa mediana y familiar.  Aspiramos a constituirnos como una entidad de referencia en la plaza en los segmentos  de negocio en los que estamos especializados”.  

El nuevo centro de negocio de Murcia dispone de una superficie total de 347 metros cuadrados en planta baja, espacio que en más del 85% está destinado a la atención al cliente.

Ontier incorpora a Ana Jiménez Cornago como nueva responsable global de Marketing y Comunicación

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueva responsable de marketing en Ontier
Foto cedidaAna Jiménez Cornago, responsable global de Marketing y Comunicación

Ontier, despacho global de referencia, refuerza su equipo con la incorporación de Ana Jiménez Cornago como nueva responsable global en las áreas de Marketing y Comunicación. Este movimiento pretende subrayar el compromiso de la firma por contar con profesionales de primer nivel que les ayuden a avanzar en la transformación estratégica que el despacho viene impulsando y sigue la línea de expansión, consolidación y fortalecimiento de su presencia tanto a nivel nacional como internacional.

Ana Jiménez tiene doble grado en Publicidad, RRPP+Marketing y gestión comercial por el ESIC y un máster en Digital Marketing. Ha desarrollado su carrera en brand marketing en el sector de la distribución, en empresas como Pepe Jeans o García Baquero, en 2019 se incorpora a Dentons en su departamento de Marketing, y en 2021 ficha por Bird&Bird donde ocupa la posición de Marketing Manager, por lo que conoce bien el ecosistema de las firmas de abogados.

Ivo Gómez Pardo , Group Chief Operating Officer de Ontier Global, ha comentado en relación a esta incorporación que «la llegada de Ana refuerza nuestra apuesta por una estrategia de marketing consistente, que no solo consolide nuestra visibilidad como firma global, sino que también fortalezca nuestra capacidad de proyectar una imagen coherente de Ontier, asegurando que nuestra propuesta de valor llegue de manera más eficiente a todos los mercados en los que operamos. Este paso nos permitirá seguir evolucionando como una firma internacional que entiende y acompaña a sus clientes no solo en el plano legal, sino en el desarrollo integral de sus negocios. En Ontier seguimos apostando por una gestión empresarial sólida, incorporando a profesionales de diversos ámbitos que contribuyan a avanzar en este propósito».

En la misma línea, Ana Jiménez ha destacado que “mi objetivo en Ontier es fortalecer nuestra estrategia de marketing y comunicación para consolidar nuestra presencia global y garantizar que nuestra propuesta de valor y el Alma de Ontier se reflejan en todas nuestras acciones. Lo que más me atrajo de Ontier es su atención al detalle y su constante esfuerzo por ir más allá de lo esperado. En Ontier, no solo se ofrece un servicio jurídico excepcional, sino que se vive y respira una filosofía que nos impulsa a superar los límites y ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas a nuestros clientes”.

Women in ETFs en España: una historia de crecimiento que buscará nuevas cimas en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento de Women in ETFs en España
Algunos participantes en la comida organizada por el Women in ETFs Spain Chapter, ayer en Madrid.

La organización global Women in ETFs está cerrando el año de su décimo aniversario con un importante crecimiento en términos tanto de miembros como de chapters: actualmente cuenta ya con más de 12.000 asociados en todo el mundo, hombres y mujeres, distribuidos en más de 30 países, en las regiones de EE.UU., EMEA, Asia Pacífico y Canadá. El chapter español, creado recientemente y con 116 miembros, se ha propuesto como objetivo de cara al año próximo situarse en el top 5 en la región EMEA, si consigue superar los 141 miembros que actualmente tiene el chapter en Italia, y los 167 de Alemania.

Así lo indicó Paloma Torres, Director ETF & Index Funds Sales para Iberia en UBS AM, en el marco de una comida organizada ayer en Madrid por el Women in ETFs Spain Chapter. La experta también recordó algunas cifras récord en el universo de fondos cotizados a nivel mundial y europeo, con un patrimonio de 14 billones de dólares en todo el mundo y más de 2 billones solo en la región EMEA.

Un crecimiento sostenido por la continuidad de entradas en estos vehículos, que llevan 67 meses consecutivos generando suscripciones, o lo que es lo mismo, más de cinco años sin registrar reembolsos.

Por su parte, Macarena Velasco, ETF Senior Sales Manager Iberia & LatAm en Invesco, recordó cómo surgió el primer ETF de la historia, en 1993, después del primer intento fallido a principios de los 90 tras el Lunes Negro de 1987 -cuando las tensiones en el Golfo Pérsico arrastraron las bolsas mundiales y llevaron al mercado estadounidense a desplomarse más de un 20% intradía, la mayor caída nunca vista-. Los inversores detectaron ahí la necesidad de contar con herramientas para gestionar mejor los riesgos y la volatilidad y, tras los primeros intentos fallidos de principios de los 90, en enero de 1993 nació el primer ETF, el S&P SPDR, como respuesta a las necesidades de liquidez, diversificación y transparencia de los inversores.

La historia del primer ETF de todos los tiempos y las cifras de la industria quedaron en la memoria de los asistentes, que disfrutaron durante la comida de una clase de comunicación con impacto, impartida por Nicolas Randall, periodista, profesor y experto en comunicación. Randall mostró la importancia del buen contenido en la comunicación, y de la pasión a la hora de contar historias, un ejercicio que consigue captar la atención, mejorar la memoria y conectar con el público. Al otro lado, el consumo de historias ayuda a nuestra inteligencia emocional y empatía.

Por su parte, el Comité Organizativo de Women in ETFs seguirá velando para que la historia de los ETFs siga siendo protagonista en 2025, sobre todo en España. Silvia Senra (BlackRock) y Paloma Torres (UBS AM) colideran dicho comité, compuesto también por Macarena Velasco (Invesco), Belén Mendez (BlackRock), Nina Petrini (UBS AM), Laure Peyranne (Invesco), Ana Concejero (State Street), Lorena Martinez-Olivares (JP Morgan AM), Marta Bretones (HSBC) y Emma Martinez (AXA IM). 

Banco Sabadell nombra a Sergio Palavecino nuevo director financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo director financiero en Banco Sabadell
Foto cedidaSergio Palavecino, CFO Sabadell

Grupo Banco Sabadell ha nombrado a Sergio Palavecino nuevo director general financiero, en sustitución de Leopoldo Alvear, que deja la entidad para incorporarse como CFO a Société Générale.

Palavecino llegó a Banco Sabadell en 2001 y, tras pasar por varios puestos de alta responsabilidad en presupuestación, control de gestión de los diferentes negocios, y relación con inversores y agencias de rating, fue nombrado hace cuatro años director general adjunto, responsable de Gestión Financiera y Operaciones Corporativas, dependiendo de Leopoldo Alvear, con quien ha trabajado mano a mano desde que éste se incorporó al banco en 2021. 

En los últimos cuatro años, Palavecino ha sido el responsable de gestionar el balance del grupo y los riesgos estructurales, incluyendo la cartera ALCO; el riesgo de tipo de interés estructural y divisas, y la financiación y la gestión del capital, además de las operaciones corporativas. 

Es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya y tiene un Postgrado en Economía y Finanzas por el CEMFI (Centro de Estudios Monetarios y Financieros adscrito al Banco de España). 

El consejero delegado del banco, César González-Bueno, ha alabado la labor que ha llevado a cabo Leopoldo Alvear junto con Sergio Palavecino en los últimos cuatro años, en los que la entidad ha multiplicado por cinco su valor en bolsa, tras pasar de una rentabilidad 0% en 2020 a superar el 13% durante este año, y situar el nivel de capital holgadamente por encima del 13%, con una capacidad muy elevada de incrementar la solvencia trimestre a trimestre de forma recurrente.

“Leopoldo Alvear ha logrado, junto a su equipo, que los mercados vuelvan a confiar en Banco Sabadell y ese es uno de los pilares del éxito de este grupo en los últimos años”, ha asegurado González-Bueno, quien ha añadido: “Por eso, solo tengo palabras de agradecimiento y admiración por su exitosa labor, y le deseo lo mejor en su nueva responsabilidad”.

Además, ha destacado que “tras haber formado parte del Grupo Banco Sabadell durante más de 20 años, Sergio Palavecino ha sido una pieza clave en la transformación de la entidad en los últimos cuatro años, en los que ha trabajado mano a mano con Leopoldo Alvear. Su fuerte relación con los inversores y conocimiento de los mercados le permite iniciar su nueva andadura desde una posición muy aventajada. Espero en trabajar aún más estrechamente con Sergio para continuar mejorando la rentabilidad del banco y el valor para sus accionistas”.

Por su parte, Alvear ha asegurado: “Ha sido un privilegio trabajar con César y el equipo de Banco Sabadell durante los últimos cuatro años. Tengo una confianza total en que tendrá un futuro brillante, ya que tiene un balance muy sólido y una rentabilidad recurrente superior a su coste de capital, que, unido a su demostrada capacidad de generar capital de forma sostenida, aseguran una remuneración a sus accionistas muy atractiva”. 

En el mismo sentido, Sergio Palavecino ha querido poner el énfasis en el futuro de la entidad. “Tras la transformación acometida en los últimos años, tenemos por delante el reto de lograr que el mercado ponga en valor todo el potencial que tiene el proyecto de Banco Sabadell, que es enorme. Estoy convencido de que vamos a conseguir que el grupo siga creciendo, elevando su rentabilidad y creando valor para los accionistas y satisfacción para sus clientes. Me hace una gran ilusión liderar este proceso desde la Dirección Financiera, junto al consejero delegado”.

El Foro Latibex celebra su 26º edición el 19 y 20 de noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

26º edición del Foro Latibex
Pixabay CC0 Public Domain

El Palacio de la Bolsa de Madrid acogerá los próximos 19 y 20 de noviembre la vigésima sexta edición del Foro Latibex, un encuentro de referencia que sirve como punto de encuentro entre España y América Latina en asuntos económicos y bursátiles. Como todos los años, el desarrollo del Foro se estructurará en torno a dos ejes: los encuentros one-on-one y los paneles.

En primer lugar, los one-on-one ofrecen una plataforma para que las empresas puedan darse a conocer a nuevos inversores que estén interesados en ampliar sus carteras conociendo de primera mano los planes de negocio de más de 40 empresas. Por otro lado, el Foro también contará con una agenda de paneles donde una serie de expertos darán a conocer los retos y oportunidades que ofrece la región en materia económica.

Esta agenda comenzará el primer día a las 10 de la mañana con un análisis de la situación macroeconómica por Javier J. Pérez, Chief International Economy and Eurozone del Banco de España, Alejandro Padilla, economista jefe de Banorte y Juan Cerrutti, economista jefe de Santander. 

A continuación, se celebrará un panel sobre los desafíos y perspectivas que presenta la región en materia de inversión sostenible, con representantes de CFA Society Spain, Volcán Compañía Minera y CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. 

Después de la primera mañana de paneles, a la 13:30 se celebrará el almuerzo inaugural, en el cual David Jiménez Blanco, vicepresidente de BME, dará la bienvenida a los asistentes y Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio, tendrá una intervención especial. Adicionalmente, participarán en el almuerzo inaugural como invitados especiales Carlos Rey de Vicente, responsable regional de Sudamérica de Santander y Juan Aguayo, Socio de Cuatrecasas

Tras este almuerzo inaugural el primer día de paneles se clausurará con una mesa sobre la inversión en renta variable en Latinoamérica, moderada por Gizeh Polo, Socio de Cuatrecasas y con las intervenciones de Ignacio Arnau, gestor de LatAm en Bestinver, Fernando Luque, Senior Financial Editor en Morningstar y Dídac Pérez, Director de Inversiones en Caja de Ingenieros.

El segundo día empezará con un panel sobre energías renovables que contará con representantes de Neoenergia, Grupo Cox y Grupo Energía Bogotá. Tras esto, se abordará el papel protagonista que tienen las empresas iberoamericanas en la inversión en España con un doble panel que tratará el asunto desde el punto de vista de la inversión directa y la financiación alternativa. Para concluir el segundo día y cerrar el foro el último de los paneles hablará sobre las tecnologías estratégicas como la inteligencia artificial.  

Puede consultar más información sobre el Foro Latibex y registrarse para acudir en su página web.