Cada seis años aproximadamente, salta un escándalo financiero en la plaza uruguaya con detalles dignos de una novela. Este noviembre de 2024, la comidilla del sector es la huida de un ex jugador de rugbi, Gonzalo Campomar, conocido como “Lechuga”, con 65 millones de dólares procedentes de prominentes familias de la alta sociedad.
El asunto está en manos de la fiscalía de Crimen Organizado de Uruguay. Se investiga una denuncia contra el ex jugador de la selección nacional, del equipo Los Teros y del Carrasco Polo, quien desde 2021 venía reuniendo fondos de amigos y allegados para inversiones.
Por lo que se sabe hasta ahora por trascendidos de prensa, se trataba de compras de criptomonedas con una promesa de rentabilidad del 6% mensual: ¿qué podía salir mal?
Lo cierto es que durante mucho tiempo Campomar entregó a sus clientes lo acordado, pero hace unos meses dejó de pagar y desapareció. Todo indica una estafa de tipo piramidal que afecta a unas 200 personas, en su mayoría uruguayos (del barrio de Carrasco), argentinos y brasileños.
¿Cómo pudo pasar algo así?
En una plaza financiera que maneja 36.000 millones de dólares (cifras de 2023), fuertemente regulada y con decenas de firmas financieras y banqueros privados, la trayectoria de Campomar no deja de ser todo un fenómeno y la pregunta de los profesionales del sector es cómo alguien pudo invertir esperando retornos de un 6% mensuales sin sospechar algo raro.
Según fuentes del sector, Gonzalo Campomar no figura como asesor ni gestor registrado del Banco Central de Uruguay, por lo cual, teóricamente, no tenía licencia para invertir dinero de terceros. Pero él mismo y algunos miembros de su familia sí figuran en los listados del BCU como titular de una casa de cambio regulada en Montevideo, según pudo constatar Funds Society. Ese aspecto del caso seguramente formará parte de la investigación.
Si se confirma el monto de la estafa, 65 millones de dólares, y la lista de apellidos ilustres entre las víctimas, la historia se vuelve realmente insólita. Provista de 105 asesores de inversión y 69 gestores de portafolio registrados, la industria uruguaya emplea a más de mil personas y es relativamente fácil conseguir asesoramiento bien informado, especialmente para los altos patrimonios.
La plaza montevideana se caracteriza por estar fragmentada y tener fuerte presencia de asesores financieros independientes que administran cuentas a partir de un millón de dólares. Conseguir ese primer millón, conservarlo y hacerlo prosperar es un trabajo difícil y, en este 2024, los rendimientos de los portafolios giran en torno al 4,5% anual. Con esto, un 6% mensual resulta totalmente extravagante.
El caso del Banco Heritage
En 2018 saltaba a los titulares el caso de una ejecutiva del Banco Heritage de Uruguay, Elsa Nazarenco, que estafó a sus clientes, todos argentinos, una suma que ronda los 20 millones de dólares. La operación duró años, en un ir y venir entre Montevideo y Buenos Aires, hasta que un cliente se percató de que había perdido casi dos millones de dólares al consultar su saldo directamente al banco.
La entidad suiza siempre negó tener ninguna complicidad con su empleada. Según la auditoría realizada por PWC para Heritage, la empleada depositaba en el banco fondos no declarados de una parte de sus clientes, que de ese modo no recibían resúmenes bancarios ni documentación que pudiera delatarlos.
Desde Banque Heritage se aclaró a Funds Society que la entidad: «Tomó medidas para asumir plenamente la responsabilidad por los actos de Nazarenko, en tiempo y forma. Todos los clientes afectados recibieron debidamente la restitución de sus fondos. Tras las acciones pertinentes, la causa judicial fue cerrada y el banco ha colaborado en todo momento con las autoridades para asegurar un proceso transparente y efectivo. Reiteramos nuestro compromiso con la seguridad y la confianza de nuestros clientes, así como con la transparencia en todos nuestros procedimientos».
Se han escrito decenas de crónicas sobre Nazarenco, que llevaba adelante el robo en complicidad con su marido (quien se suicidó en pleno escándalo) y fue condenada a prisión.
Insigneo continúa su expansión para el mercado de Latinoamérica con la contratación de Esteban Díaz.
El advisor se une a Insigneo bajo la dirección de José Luis Carreño, responsable del mercado chileno, para aportar su experiencia.
Su carrera comenzó en Santiago de Chile, donde trabajó en reconocidas instituciones financieras como el Banco Penta y el Banco BICE.
En 2008, Díaz se trasladó a Miami para unirse a Credit Suisse y en 2013, se unió a Merrill Lynch, donde se centró en notas estructuradas, inversiones alternativas y carteras específicas de clientes.
“Su experiencia mejorará la oferta de Insigneo a una clientela principalmente chilena, aportando estrategias de inversión personalizadas a clientes que buscan una gestión patrimonial integral”, dice el comunicado al que accedió Funds Society.
Además, Díaz aporta una sólida base académica a su nuevo cargo, ya que es licenciado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Santiago de Chile y posee un Máster en Administración de Empresas por el Loyola College.
Dadas las elevadas valoraciones de la renta variable estadounidense, muchos inversores se están planteando si es el momento de rotar sus carteras hacia la renta variable europea. Ahora bien, ¿cómo hacerlo? Francis Ellison, client portfolio manager de Columbia Threadneedle Investments, ha viajado recientemente a España para ofrecer una actualización de uno de los fondos estandarte de la firma, el CT (Lux) Pan-European ESG Equities.
Este es un fondo de renta variable paneuropea con una estrategia de cartera concentrada (habitualmente entre 50 y 60 valores). El equipo gestor aplica un análisis bottom-up muy centrado en la identificación de negocios que ofrecen características de crecimiento y calidad. “Buscamos compañías cuyo modelo de negocio apunte a que puedan tener un tamaño superior dentro de diez años, lo que significa que tienen que hacer algo de forma excepcional”, detalla Ellison.
Esta búsqueda de valores remite a la identificación de empresas que puedan contar con una ventaja tecnológica competitiva, una marca fuerte, altas barreras de entrada, una plataforma dominante o una combinación de estas características que haga que su modelo de negocio sea muy difícil de replicar por la competencia. Ellison pone como ejemplo de modelo de negocio muy difícil de replicar a On Location, la compañía que gestionó la venta de entradas para los JJOO de París y que también se encargará de Los Ángeles 2028, así como de otros eventos deportivos de gran calado, desde la Super Bowl al Mundial de 2026.
Actualización de la estrategia
¿Cómo está posicionada la cartera del CT (Lux) Pan-European ESG Equities? Ellison aclara que la visión del equipo no es “demasiado positiva” actualmente respecto al tono de la economía europea. Esto se debe a que, si bien ha arrancado un nuevo ciclo de bajadas de tipos de interés que debería apoyar a las economías de la eurozona, hay más elementos a tener en cuenta, partiendo de los lazos comerciales que mantiene Europa con otros países que sí están en una situación económica más delicada, como Estados Unidos o especialmente China.
“No pensamos que vaya a haber una gran recesión, pero no creemos que EE.UU. vaya a crecer muy rápido. China tiene problemas de crecimiento, pero también problemas regulatorios”, indica Ellison. Como resultado, han dejado de invertir en compañías europeas que en el pasado exportaban con éxito a China artículos como alcohol o automóviles. Sí han mantenido posiciones en compañías ligadas a la moda y el lujo, como LVMH o Hermès.
El experto también destaca el incremento de los riesgos geopolíticos para las compañías europeas, lo que ha implicado un cambio en “el énfasis” a la hora de gestionar la estrategia. Pone como ejemplo que, por primera vez en los 17 años que lleva trabajando en la compañía, el equipo gestor ha empezado a invertir en compañías europeas del sector de Defensa.
Otro gran cambio remite a la posición en compañías reaseguradoras: de no estar presentes en el fondo hace dos años, han pasado a ocupar una posición importante de la estrategia. “Son interesantes negocios B2B con una buena estructura de coste, son jugadores dominantes en el mercado que conocen a sus clientes y pueden utilizar su capital efectivamente, y que se han beneficiado de unos tipos de interés más elevados”.
Sin embargo, aunque el equipo gestor reconozca la presencia de los riesgos, Ellison aprovecha para reivindicar el valor del stock picking: “El mayor riesgo para la estrategia es que no hagamos bien nuestro trabajo. Nuestro negocio consiste en seleccionar negocios de éxito, y los fondos que tienen éxito son como las empresas más exitosas”.
La industria de gestión activa está escorando hacia la excelencia
Francis Ellison inició su carrera profesional en 1983, y lleva desde 2007 en Columbia Threadneedle Investments. El experto muestra una gran amplitud de miras para reconocer qué ha cambiado en la manera de hacer negocios en la industria. Y los cambios son notables: afirma que hace unos 20 años era más fácil porque “no había mucha competencia, la mayoría de los clientes no eran demasiado exigentes, los riesgos procedentes de los fondos indexados no estaban ahí y era más fácil operar”. Hoy, en cambio, considera que la excelencia tiene que ser un requisito imprescindible para operar en el mercado: “Es necesario hacer algo que sea diferente y desarrollar internamente un trabajo que añada valor, por eso hacemos nuestro propio research y la manera en que lo hacemos es probablemente más importante que dónde lo hacemos”.
El experto también habla de que ahora “el enfoque de los clientes ha mejorado mucho”, en el sentido de que ya no funciona ofrecer un producto similar al de otros en el mercado porque “es lo que está haciendo todo el mundo”, sino que es mandatario para las firmas ofrecer productos distintivos, en los que se refleje una forma particular de trabajar. “En cierto modo eso nos encaja porque es lo que buscamos en las compañías en las que invertimos. Buscamos compañías que hagan algo excepcional, y después le ofrecemos algo excepcional a nuestros clientes”, resume.
Para Ellison, dos aspectos clave en el negocio de Columbia Threadneedle han sido su fuerte posicionamiento desde hace 20 años como casa que apuesta por la integración de criterios ESG en toda su gama de producto. “ESG forma parte integral de nuestro proceso de selección. No porque queramos ser buena gente, sino porque nos ayuda a seleccionar empresas que han optado por una forma de operar que a la larga va a beneficiarles”, comenta Ellison, que destaca la importancia de que los fondos estén clasificados como Artículo 8.
En último lugar destaca la posición dominante de la gestora en la small caps, al ser uno de los mayores managers en este segmento del mercado. El dato es relevante porque este segmento de la renta variable ha presentado un comportamiento peor al de las grandes capitalizadas en los últimos cinco años, lo que ha llevado a un gran pesimismo de los inversores en torno a la clase de activo, que actualmente está infra representada en la mayoría de carteras. “La rentabilidad relativa de las small caps está fuertemente vinculada a la trayectoria de los tipos de interés por el diferencial entre growth y value. La mayor parte de los inversores compran small caps por el crecimiento, y éste ha estado muy caro desde 2021 respecto al value”, explica.
Sin embargo, el experto considera que el momento actual ofrece un buen punto de entrada para los inversores interesados en retornar a esta clase de activo: “Pensamos que la calidad, que es la parte del growth en la que invertimos, debería presentar el mejor comportamiento en un entorno de crecimiento macroeconómico más lento”, concluye.
En un momento en que la pregunta sobre si habrá una recesión sigue en el aire, las garantías parecen especialmente relevantes para blindar los fondos. Estos mecanismos juegan un papel clave, señalan actores de la industria chilena, y están en la mente de los inversionistas. Enfrentando riesgos de crédito y operativos, representantes de Frontal Trust, Sartor AGF, Ameris y Bci AM comparten qué factores deben priorizar los gestores de deuda privada.
En un mundo ideal, todas las deudas se pagan a tiempo. Como no vivimos en un mundo ideal, las distintas fórmulas de financiamiento a través de deuda tienen una variedad de salvaguardas instaladas, diseñadas para proteger el capital de los inversionistas en caso de un deterioro en la solvencia de las empresas. La deuda privada, uno de los activos que han ganado más popularidad en los últimos años en Chile, no es la excepción y sus protecciones parecen especialmente relevantes cuando el horizonte se ve difuso.
Aunque hay distintos niveles de optimismo en distintos sectores del mercado, el debate sobre si habrá una recesión –especialmente en Estados Unidos– sigue sobre la mesa. Analizando dato a dato, minuta a minuta, con la mirada clavada en los bancos centrales –especialmente en la Reserva Federal–, los inversionistas internacionales están atentos a las señales que alerten de un deterioro económico.
En el mundo de la deuda privada, según relatan actores de la plaza santiaguina, esto subraya en particular las garantías y otras variables de protección.
“En un contexto de debilidad económica, con altas tasas de interés y restricciones de liquidez, la constitución de garantías, al momento de entregar financiamiento, se vuelve más relevante para los fondos de deuda privada y para la industria financiera en general”, comenta Andrés Gardeweg, porfolio manager de Deuda Privada y Private Equity de Frontal Trust.
La importancia de proteger
Las garantías, explica el ejecutivo, permiten mitigar el riesgo por dos motivos principales: prioridad de pago que le permite a un fondo ponerse “primero en la fila”, antes de los créditos no garantizados; y, en caso de que no puedan pagar, la garantía se puede ejecutar, para recuperar todo o parte del financiamiento otorgado.
Andrés Gardeweg, Frontal Trust: “en un contexto de debilidad económica, con altas tasas de interés y restricciones de liquidez, la constitución de garantías, al momento de entregar financiamiento, se vuelve más relevante”
Desde Sartor Administradora General de Fondos (Sartor AGF) agregan que las garantías son un requisito esencial en la clase de activo, debido a que los deudores subyacentes son más riesgosos. “Hay que recordar que gran parte del AUM de deuda privada hoy en día está en deudores que no calificaron inicialmente en el banco, por lo mismo es que toma especial relevancia los mitigadores de riesgo”, comenta Max Busch, gerente de Inversiones de la firma.
Según relata Gardeweg, estos resguardos son una prioridad para el mercado de deuda privada actualmente. “Los inversionistas de deuda privada buscan retornos ojalá fijos y sin fluctuaciones, lo que principalmente se logra a partir de vehículos estructurados con buen nivel de garantías”.
Consideraciones importantes
Para la parte del ciclo económico en la que nos encontramos, señala Busch, se vuelve “muy relevante” la relación entre deuda y garantía, denominado Loan to Value (o LTV). “Si en la parte buena del ciclo podíamos prestar 70 pesos con una garantía de 100 pesos, ahora, con esa misma garantía el desembolso será de 50 pesos o incluso menos”, explica.
A esto se suma que el tipo de figura que se ocupa para el financiamiento también toma un mayor protagonismo. En algunas ocasiones, ejemplifica el ejecutivo de Sartor AGF, es preferible financiar compañías a través de operaciones de leaseback. En ese caso, la garantía es del acreedor, lo que facilita una eventual recuperación.
Además, hay que considerar la posición de los gestores en el escenario general. Dada la restricción de liquidez en el mercado, agrega Gardeweg, de Frontal Trust, “los fondos de deuda privada tienen más poder de negociación con las empresas, lo que permite exigir más y mejores garantías por parte de los deudores”.
Independiente del ciclo
En Ameris no ven un contexto de debilidad económica. Por el contrario, resaltan que ven “claras señales de recuperación”, según comenta Daniel Soto, gerente de Deuda Chile de la gestora especializada. Sin embargo, de todos modos, el ejecutivo recalca que “la calidad y cuantía de las garantías siempre son importantes en la deuda privada, independiente de la parte del ciclo económico en el que estemos”.
Max Busch, Sartor AGF: “Si en la parte buena del ciclo podíamos prestar 70 pesos con una garantía de 100 pesos, ahora, con esa misma garantía el desembolso será de 50 pesos o incluso menos”
En esa línea, el profesional detalla que su política de gestión de riesgos parte por mitigar con filtros en el sujeto de crédito y, como segundo criterio, las garantías que pueda aportar. Así, en ciclos más recesivos, la piscina de deudores elegibles para sus estrategias se achica.
Eso sí, Soto también destaca que es “común” que un crédito se origine en una parte positiva del ciclo, pero que su plazo lo haga “transitar inherentemente” por partes más débiles. En ese sentido, señala que el corazón del proceso de originación de Ameris está en la estructuración de covenants y garantías que sirvan en escenarios de estrés, debilidad o recesión económica.
Pero las salvaguardas no se acaban con las garantías. Adolfo Moreno, gerente de Institucional y Activos Alternativos de Bci Asset Management (Bci AM), recalca que una de las principales protecciones es que los gestores monitoreen constantemente la calidad de las inversiones de las carteras. “Tanto el valor de los subyacentes como la factibilidad de generar la liquidez a través de la ejecución de las garantías respectivas son esenciales para el éxito de la inversión”, indica.
Las principales preocupaciones
En lo que respecta a las ansiedades de los inversionistas de deuda privada, hay distintos factores que saltan a la vista.
Adolfo Moreno, BCI AM: “Tanto el valor de los subyacentes como la factibilidad de generar la liquidez a través de la ejecución de las garantías respectivas son esenciales para el éxito de la inversión”
Busch, de Sartor AGF, dice que la principal preocupación siempre es que “una parte importante del portafolio tuviera que verse deteriorada por eventos de no pago”. Un riesgo latente, señala, que se debe combatir con la aplicación de mitigadores, incluyendo equipos de inversiones y riesgos con experiencia, garantías de buena calidad, diversificación y un holgado stock de provisiones.
Soto, de Ameris, concuerda con que el mayor riesgo es de crédito, pero también destacan un flanco de riesgo operativo. “También es algo muy presente en este tipo de operaciones. Aquí se está generando un ecosistema incipiente, pero muy interesante, con tecnología, de la mano de avances de la inteligencia artificial, para reducir errores humanos en este aspecto”, dice.
Las prioridades de los gestores
Considerando todo esto, una pregunta natural es qué deben priorizar los gestores de activos en sus inversiones de deuda privada. Junto con las garantías de buena calidad, la lista es variada.
Para Ameris, es necesario priorizar los flujos y el “character” de la compañía. Esto se refiere al “carácter” de los dueños de una firma, en el contexto del análisis crediticio o evaluación financiera: integridad, ética y reputación de los propietarios o gerentes clave de la empresa.
En Sartor AGF enfatizan en una buena diversificación de deudores, una ratio LTC conservador y una política de provisiones conservadora. “Esto último es clave para darle estabilidad al fondo y no tener eventos de rentabilidad negativa, entendiendo que castigos siempre van a haber”, recalca el gerente de inversiones de la gestora.
Daniel Soto, Ameris: “Se está generando un ecosistema incipiente, pero muy interesante, con tecnología, de la mano de avances de la inteligencia artificial, para reducir errores humanos”
Desde Bci AM acotan que es importante definir y transparentar modelos de valorización de los subyacentes que permitan reflejar el valor de mercado de las inversiones. La idea, explica Moreno, es incorporar “modelos de provisiones, deterioro u otros que permitan reflejar en valor del riesgo o probabilidad de default de cada inversión realizada” en los procesos de valorización.
En Frontal Trust destacan cuatro puntos clave: cercanía con el deudor y pagos periódicos, para ir midiendo la solvencia de la contraparte; el calce de plazos y los flujos del deudor; y causas de aceleramiento o ejecución claras y desde el primer mes.
Para la firma, los gestores también deberían priorizar aprovechar las oportunidades que se presentan. Esto incluye, según detalla el porfolio manager Gardeweg, el contexto de tasas alta, “para estructurar vehículos con retornos atractivos y con sólido colateral”, y el espacio en “segmentos históricamente bancarizados en que hoy la banca no fondea”, donde los fondos pueden encontrar relaciones riesgo/retorno atractivas.
La transición energética y los cambios geopolíticos están redefiniendo las estrategias de las empresas de energía, servicios públicos y recursos (EU&R) en todo el mundo, según la más reciente edición del informe “Global M&A Trends in Energy, Utilities and Resources 2024 Mid-Year Outlook” realizado por PwC.
El estudio detalla que la segunda mitad de 2024 se perfila como un periodo dinámico para las fusiones y adquisiciones, impulsadas por la consolidación estratégica, la optimización de carteras, el impacto de las normativas internacionales y el énfasis en la sostenibilidad y seguridad energética.
También se destaca el hecho de que en el sector de minería y metales se espera que las empresas continúen asegurando el suministro de minerales críticos para la transición energética, mientras que en el caso del petróleo y gas, se prevé un fuerte movimiento de consolidación, a medida que las empresas buscan diversificar sus activos y generar sinergias.
«La reconfiguración de la industria está marcando el rumbo de las fusiones y adquisiciones. En Argentina, vemos una tendencia a fortalecer las cadenas de suministro y a diversificar las inversiones para adaptarse a la nueva realidad energética. Las empresas deben tomar decisiones estratégicas que les permitan no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno donde la sostenibilidad es clave”, Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina, líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities.
El estudio también resalta que la sostenibilidad es un impulsor fundamental en las decisiones de inversión, ya que las empresas están priorizando proyectos que les permitan reducir su huella de carbono, aprovechando los incentivos gubernamentales tanto en Estados Unidos como en Europa.
La transición energética, una oportunidad para Argentina
Ante este escenario, Argentina se encuentra en una posición de ventaja para capitalizar esta tendencia, debido a que los sectores renovables, en particular, continúan ganando tracción debido a la necesidad de financiar nuevos proyectos de infraestructura.
Es por ello que, la transición energética representa una oportunidad para que las empresas argentinas adopten tecnologías más limpias y, al mismo tiempo, optimicen sus operaciones a través de alianzas estratégicas. Esto no solo es crucial para el crecimiento local, sino también para mantenerse competitivas a nivel global.
“Este informe revela que, con esta reconfiguración en marcha, se espera que la actividad de fusiones y adquisiciones continúe su crecimiento, específicamente en los sectores de energía, servicios públicos y recursos en lo que resta del año. Es así como la consolidación, combinada con un enfoque en la seguridad energética y la sostenibilidad, serán clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el mercado global” concluyó Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina, líder de la práctica de Deals.
El Consejo de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) ha elegido a Rodrigo Buenaventura como próximo secretario general de la organización.
El actual presidente de la CNMV se incorporará a IOSCO en las semanas siguientes a la fecha de finalización de su actual mandato, prevista para el 16 de diciembre de 2024. Hasta ese momento, Buenaventura continuará ejerciendo todas las funciones que tiene encomendadas como presidente de la CNMV con total normalidad, asegurando el normal funcionamiento y la toma de decisiones de la CNMV.
El nombramiento de Rodrigo Buenaventura refleja la relevancia de la CNMV y de los mercados financieros españoles en el ámbito internacional y en los debates regulatorios que se plantean por las instituciones multilaterales.
El secretario general de IOSCO es una posición a tiempo completo y tiene la misión de dirigir el funcionamiento de la organización, representarla externamente y asesorar al Consejo y al presidente, que es elegido entre los presidentes de comisiones de valores cada dos años. El nombramiento de secretario general se produce por un mandato, renovable, de tres años.
IOSCO es una organización internacional que agrupa a 130 comisiones de valores de todo el mundo los cuales regulan y supervisan el 95% de los mercados financieros del mundo. El organismo tiene su sede en Madrid desde el año 2001 y trabaja para mejorar la regulación y la supervisión de los mercados de valores y derivados, mejorar su transparencia, la protección del inversor y la prevención del riesgo sistémico.
Rodrigo Buenaventura señaló: “Es un honor poder contribuir, una vez finalice mi mandato en CNMV, a la mejora de la supervisión y la regulación de los mercados financieros a través de la organización internacional más relevante en este ámbito. Este nombramiento es una muestra del buen hacer y el trabajo que la CNMV, que he tenido el privilegio de liderar estos cuatro años, ha desplegado en el plano supervisor y regulatorio a nivel internacional y que la sitúan como un organismo de primer nivel a escala global».
Si enciende el televisor, no se preocupe, no hemos retrocedido a 2016. Aunque Donald Trump vuelve a ocupar la Casa Blanca, el contexto global y las tendencias del mercado son diferentes, por lo que, según explican las firmas de inversión, su impacto también tendrá matices también diferentes.
Es cierto que por ahora, según recuerdan los expertos de Banca March, las bolsas estadounidenses han celebrado la llegada de Trump al poder con subidas que se concentraron especialmente en el sector financiero (6%), industria (4%) y consumo discrecional (3,6%), además de empresas con una mayor exposición a la economía doméstica, como las empresas de menor capitalización (5,8%). En cambio, destacan que a nivel regional, no sentó bien ni a las cotizadas europeas ni a las chinas.
“Por otro lado, los bonos soberanos estadounidenses ponen en precio los planes de Trump: un déficit fiscal más elevado y una inflación menos contenida con la entrada de nuevos aranceles y una menor oferta laboral ante la reducción en la inmigración. Por ello, la parte larga de la curva soberana fue la principal damnificada, con una caída de precio en el diez años estadounidense, que implicó un repunte en las TIRES de +16 p.b., situando la tasa de interés en el nivel más alto desde julio y empujando las pendientes de las curvas hasta el nivel más alto en casi dos años. En este caso, la prima de plazo entre la letra a tres meses y el bono a 10 años vuelve a ser casi nula (-13 p.b.). En el caso europeo, los bonos reaccionaron con cautela, mirando más al lastre económico de una relación comercial más restrictiva con la principal potencia del mundo”, añaden los analistas de Banca March.
Los primeros ganadores
Según recuerdan Marc Pinto, responsable de Renta Variable Américas, y Lucas Klein, responsable de Renta Variable EMEA y Asia-Pacífico de Janus Henderson, durante las elecciones de 2016, el índice S&P 500 ganó casi un 5% desde el día anterior a las elecciones presidenciales hasta finales de año, en lo que se conoció como el rally de Trump. En este sentido, esperan que esta vez también se produzca una tendencia similar.
Teniendo en cuenta la reacción del mercado, Arun Sai, estratega multiactivos en Pictet AM, explica que las acciones estadounidenses, dólar y bitcoin se recuperan, mientras que los bonos del Tesoro de EE. UU. se han liquidado en previsión de menores impuestos, desregulación y mayor inflación. “Se trata de una extensión de los días y semanas previos, dado que los inversores se habían posicionado en gran medida para una presidencia Republicana. Los repuntes en los activos de mayor riesgo implican cierto alivio de que se haya evitado el peor de los escenarios con unas elecciones disputadas”, señala Sai.
El experto advierte que el impacto en los precios de los activos de las elecciones presidenciales en EE.UU. suele empezar a desvanecerse al cabo de un par de meses, lo cual dará más claridad sobre quiénes son los verdaderos ganadores de un Trump 2.0. “Sin embargo, Sai explica que hay áreas donde las políticas de Trump probablemente tengan efecto más duradero. “Sus planes de aumentar los aranceles a las importaciones de China y otros países pueden suponer un golpe significativo, aunque no extremo, para los beneficios en EE.UU., de alrededor del 7%, parte de lo cual puede verse compensado mediante recortes de impuestos. El impacto puede no ser uniforme por sectores, mayor según nuestros cálculos en consumo discrecional, consumo básico y sectores industriales. El caso es que los aranceles y las fricciones comerciales no auguran nada bueno para los mercados emergentes, aunque un ciclo no recesivo de flexibilización monetaria resulta ser un contexto macroeconómico atractivo para ellos”, señala.
Además, considera que se pueden ampliar los diferenciales de rentabilidad a vencimiento de la deuda empresarial. “El conjunto favorece a la renta variable estadounidense y al dólar, especialmente los bancos, que pueden beneficiarse de las mayores rentabilidades de la deuda y posible desregulación. Pero es negativo para mercados de renta variable y renta fija no estadounidenses, en particular para la deuda de mercados emergentes”, afirma Sai.
Los potenciales perdedores
Según explican desde Fidelity International, el regreso de Trump a la presidencia traerá cambios considerables en las políticas económicas de EE.UU. y consideran que los más importantes e inmediatos serán sus propuestas en torno a la política comercial, especialmente el uso de aranceles, donde el presidente tiene una importante autoridad ejecutiva. Aunque no esperan que Trump lleve a cabo todas sus propuestas comerciales de forma inmediata, sí ven probable que las utilice para marcar la dirección de la política y negociar mejores acuerdos y, por lo tanto, tal vez utilice un enfoque más gradual.
“Consideramos que China, Europa y México, que registran los mayores déficits comerciales con EE.UU., son las regiones más vulnerables. Las políticas de Trump también se centran en imponer controles más estrictos a la inmigración, lo que podría frenar la oferta de mano de obra y la desinflación de los últimos trimestres. Habrá que seguir de cerca el discurso y cualquier acción posterior”, afirma Salman Ahmed, responsable global de Macroeconomía y Asignación Estratégica de Activos de Fidelity International.
Por su parte, Niamh Brodie-Machura, Co-CIO del área de Renta Variable de Fidelity International, reconoce que están vigilando de cerca dos áreas: “Una de ellas es la parte del mercado mundial que puede verse afectada por el aumento de los aranceles, así que habrá que ver qué articula finalmente la administración Trump. Por otra parte, China aún no ha puesto en marcha unos estímulos presupuestarios de calado, por lo que Pekín tiene margen para tomar medidas que contrarresten el impacto de un aumento de los aranceles sobre el comercio y la demanda mundial. Eso podría tener amplias repercusiones para un amplio conjunto de activos, desde las acciones chinas al dólar, pasando por los bonos del Tesoro de EE.UU. La segunda es que, si bien la reflación de la economía debería ser buena para las empresas, solo lo es mientras esta no se caliente demasiado. Lo vimos en el periodo posterior al COVID y existe el riesgo de que volvamos a encontrarnos en esa situación”.
Por último, el experto de Pictet AM añade: “La deuda federal aumentará drásticamente. Si añade aranceles duros, universales del 10%, puede ser muy negativo para los bonos del Tesoro de EE.UU. En cuanto a petróleo y gas Trump es gran partidario de la producción de EE.UU. y anti-energías renovable, pero es poco probable que un mayor suministro de energía interna haga que los precios de los combustibles caigan mucho, pues la demanda de petróleo se mantendrá fuerte más tiempo. De todas formas, el efecto puede ser inflacionario”.
Implicación geopolítica
Durante el primer mandato de Donald Trump una de las palabras más repetidas fue volatilidad, ya que recordemos se convirtió en el presidente que gobernaba a base de tweet, sobre todo en lo que afectaba al ámbito internacional. Según Thomas Mucha, estratega geopolítico en Wellington Management, la primera administración Trump no es una analogía perfecta para evaluar qué tipo de política exterior estadounidense debemos esperar en los próximos cuatro años, dado que -a diferencia de la primera vez- ahora tenemos la mayor guerra en Europa en décadas, el mayor conflicto en Oriente Medio en décadas, crecientes tensiones militares en el estrecho de Taiwán y en el mar de China Meridional, así como un orden global en rápida fractura que enfrenta a China/Rusia/Irán/Corea del Norte contra los bloques Estados Unidos/OTAN/Japón/Corea del Sur/Australia, junto con las implicaciones cada vez más negativas del cambio climático para la seguridad nacional.
En opinión de Mucha, es esperable un enfoque más “transaccional” y más “robusto” de la política exterior de EE.UU., es decir, una mayor dependencia de las negociaciones bilaterales, con menos énfasis en las implicaciones estratégicas a largo plazo (una gran desviación del enfoque más multilateral de la administración Biden), y un enfoque acelerado en la defensa/seguridad nacional en todos los ámbitos.
“También un mayor uso del poder económico de EE.UU. como palanca en el panorama geopolítico, es decir, aranceles significativamente más altos sobre China, pero también sobre algunos aliados en Europa y el Indo-Pacífico, y una mayor prioridad en la producción y exportación de energía de EE.UU. Adicionalmente, esperamos un conjunto más amplio de posibles resultados en Ucrania, incluida una mayor presión estadounidense sobre el Gobierno de Zelensky para que negocie el fin del conflicto; así como una política exterior estadounidense más dura hacia Irán, con menos restricciones a la política militar israelí en la región”, explica Mucha. Otro punto importante para este experto de Wellington Management es que un Trump 2.0 podría abrir la puerta a las negociaciones entre EE.UU. y China en una serie de cuestiones geopolíticas clave, incluida Taiwán.
Como consecuencia para el inversor, Mucha sostiene que “todo esto sigue apoyando los temas de inversión en seguridad nacional a largo plazo, incluida la defensa tradicional, la innovación en defensa y, en particular, la adaptación al cambio climático, dado que probablemente habrá menos impulso hacia la descarbonización a nivel federal en los próximos cuatro años; este contexto también acelerará probablemente la disrupción/diferenciación a nivel regional, nacional, industrial, de empresa y de clase de activos, lo que también es positivo para la gestión activa”.
Próximos pasos para los inversores en renta variable
Según explican los expertos de Janus Henderson, tendremos la primera medida del nuevo gobierno a principios del próximo año, cuando los legisladores deban ponerse de acuerdo para elevar el límite de deuda (la cantidad total de deuda que Estados Unidos puede acumular, según lo determinado por el Congreso) o correr el riesgo de que el país incumpla sus obligaciones. Mientras tanto, la Ley de Recortes y Empleos Fiscales de 2017 -que se promulgó bajo el mandato de Trump y redujo los tipos impositivos para particulares y empresas- expirará a finales de 2025.
“En ese sentido, podríamos ver episodios de volatilidad si un mandato republicano se traduce en medidas extremas. Trump, por ejemplo, ha propuesto no solo prorrogar los recortes fiscales de 2017, sino aumentarlos, lo que podría agravar un déficit federal ya abultado. También ha prometido imponer aranceles de hasta el 60% a las importaciones, lo que podría avivar la inflación y elevar los rendimientos del Tesoro. Y los mercados que podrían resultar perjudicados por las políticas comerciales, como China, podrían debilitarse”, reconocen Marc Pinto, responsable de Renta Variable Américas, y Lucas Klein, responsable de Renta Variable EMEA y Asia-Pacífico de Janus Henderson.
Los expertos son cautos y reconocen que esta realidad tendrá matices. “La política no siempre coincide con la retórica de campaña, e incluso entre los republicanos hay divisiones sobre cuestiones clave. Por ello, animamos a los inversores a centrarse en los grandes temas que han demostrado ser los principales motores de los mercados en los últimos tiempos. Entre ellos figuran la innovación en la atención sanitaria, el crecimiento de la productividad gracias a la inteligencia artificial y el auge de nuevos centros de fabricación en los mercados emergentes. En última instancia, estas y otras tendencias, que parece que se mantendrán en los próximos años, podrían influir más en el rendimiento de los valores a largo plazo que cualquier elección”, concluyen.
BBVA Asset Management (BBVA AM) ha publicado su segundo informe sobre actividad en materia medioambiental, basado en las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras sobre el Clima (TCFD, en sus siglas en inglés). Según recoge el TCFD de 2023, los activos incluidos en el objetivo de descarbonización a 2030 suponen un 34,7% del total gestionado frente a un 22% inicial. Asimismo, BBVA AM ha reducido en un 47% las emisiones de los activos de renta variable y renta fija corporativa de su cartera.
A lo largo del año pasado, la gestora de BBVA avanzó en la implantación de su estrategia sostenible, basada en cuatro pilares: la integración de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en la gestión de carteras; política de exclusiones, que abarca determinadas actividades económicas y emisores que incumplen determinados tratados internacionales; política de implicación a través del ejercicio del voto en las juntas de accionistas de las compañías en cartera, el diálogo con las compañías y la adhesión a compromisos internacionales e inversiones de impacto alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
En 2023, se siguieron adaptando los vehículos gestionados en BBVA AM Europa a la evolución de la regulación europea en materia de sostenibilidad, logrando que la oferta de productos cubra diferentes tipologías de activos, perfiles de riesgo y preferencias de sostenibilidad. En materia de reporte a los supervisores, se trabajó principalmente en dos frentes concretos: mejorar la información que BBVA AM publica y envía a supervisores según las obligaciones establecidas en la regulación de la UE y la que pone a disposición de sus clientes.
Asimismo, durante 2023, BBVA AM México implementó la Política de Riesgos ASG México, que describe la política de seguimiento de los riesgos ASG dentro de su actividad como gestor de productos financieros.
En relación al proceso inversor, el año pasado BBVA AM trabajó en diferentes líneas que complementan los avances obtenidos en ejercicios anteriores y suponen nuevos pasos en la integración de la sostenibilidad en diferentes procesos y etapas del proceso inversor. Se desarrolló específicamente el refuerzo de las capacidades técnicas, gestión de datos y análisis de los mismos, necesarios en el proceso de toma de decisiones y control de riesgos. Dichos datos y metodologías son de aplicación en los diferentes pilares de la estrategia sostenible, entre los que se encuentran: la norma de exclusiones, el ejercicio del voto, las actividades de implicación, así como el análisis del impacto y de las principales incidencias adversas.
Además, el equipo de Global Investments de BBVA AM incorporó los efectos de la transición climática en los modelos de estimación de crecimiento económico e inflación en sus estimaciones de medio y largo plazo. Con ello, pretende incorporar información relevante que permita analizar su efecto en las diferentes áreas geográficas y enriquecer a su vez la información necesaria para el cálculo de las estimaciones de mercado de capitales usadas en la asignación de activos realizado con carácter estratégico y en la consecuente prelación de activos.
Evolución de las métricas sostenibles
En términos de métricas cuantitativas, en la fecha de adhesión a la iniciativa Net Zero Asset Managers (2022), BBVA AM marcó objetivos de descarbonización para el 22% de los activos gestionados, basándose en la metodología del marco Paris Aligned Investment Initiative (PAII), que permite fijar objetivos a nivel de cartera global y de clases de activos. Estos activos forman parte de las carteras gestionadas en Europa y México y comprenden renta fija soberana de la zona euro (un 10% del total de activos bajo gestión) y renta variable y renta fija corporativa (un 12%). Según recoge el el presente informe anual del TCFD, los activos bajo gestión comprometidos han pasado del 22% del año 2022 al 35% a cierre de 2023 (repartidos un 16% en deuda soberana eurozona y un 19% en renta variable y renta fija corporativa).
BBVA AM se ha comprometido a alcanzar un 60% de activos alineados o alineándose con Net Zero en 2030. A cierre de 2023, ese alineamiento alcanzaba el 22%, cifra inferior a la publicada en el momento de la adhesión (26%). Esta caída obedece fundamentalmente a la rebaja en la calificación media climática de la cartera de bonos gubernamentales de la UE, fundamentalmente condicionada por la revisión a la baja de Francia en el último año.
Dentro de los objetivos Net Zero, la gestora se ha comprometido a reducir un 50% las emisiones de sus activos de renta variable y renta fija corporativa, para 2030 y un 100% para 2050, medidas a través del indicador WACI (siglas en inglés de Weighted Average Carbon Intensity), que mide cuántas toneladas de CO2 genera una empresa por cada millón de euros de ventas. En 2023 esta reducción fue del 47% de emisiones WACI frente al valor inicial, hasta 90,87 toneladas de C02.
Para la renta fija soberana de la zona euro, el objetivo es mejorar anualmente el indicador Climate Change Performance Index (CCPI), un índice que monitoriza anualmente el desempeño en protección climática por países. BBVA AM mejoró un 4% este indicador en 2023.
“Creemos firmemente que la sostenibilidad está alineada con nuestra misión, porque si invertimos los activos de nuestros clientes teniendo en cuenta los impactos y beneficios en el medioambiente y en la sociedad, no solo podremos ayudarles a conseguir sus objetivos sino que también seremos parte activa en la transformación de la sociedad hacia un futuro más sostenible”, señala Jaime Lázaro, director de BBVA Asset Management & Global Wealth.
Pictet AM organiza, para inversores profesionales, la conferencia “Market Outlook 2025, mercados desafiando la gravedad… ¿hasta cuándo?” el 27 de noviembre de 2024 en el Círculo Ecuestre en Carrer de Balmes, 169 bis, Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona desde las 13:00, de una hora de duración, más preguntas y respuestas y cóctel y al día siguiente, el 28 de noviembre, en desayuno desde las 9 AM en Comet Meetings Retiro en calle Alfonso XII, 30 en Madrid.
Ambas serán presentadas en inglés por Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, quien analizará dónde residen las oportunidades y cómo gestionar de forma eficiente los riesgos en un ciclo de tipos de interés a la baja y crecimientos económicos muy moderados, donde la fuerza predominante será el crecimiento y los resultados empresariales, tras los excesos fiscales y monetarios que han llevado a los mercados a valoraciones en algunos casos excesivas y los conflictos geopolíticos y la ola tecnológica han acentuado movimientos extremos, tanto en renta variable como fija.
El evento es válido para una hora de recertificación EIA, EIP, EFA y EFP.
Para acudir puede registrarse en los siguientes enlaces de Barcelonay Madrid.
ING suma más de 240 nuevos ETFs a su Bróker NARANJA de la mano de iShares y Xtrackers. Con esta ampliación, ING mejora su oferta de inversión que ya alcanza los más de 7.000 acciones y 500 ETFs contratables en el mercado nacional e internacional.
Esta ampliación completa la propuesta diversificada de la entidad que ofrece ETFs de renta fija y variable, que replican índices y sectores, sostenibles y temáticos. Además, sin comisión de compra desde hoy y hasta el próximo 5 de marzo de 2025. La entidad devolverá las comisiones de la compra durante la primera semana del mes siguiente en el que se haya realizado.
Asimismo, ING ha renovado la experiencia digital del Bróker NARANJA para invertir de forma más sencilla e intuitiva. Entre estas novedades destacan, por ejemplo, la posibilidad de ver la valoración total de la cartera de inversión y los nuevos accesos directos desde la página principal a opciones como “Operar”, “ETFs” y “Movimientos y órdenes”. La entidad continuará evolucionando el servicio para incluir nuevas funcionalidades en base a las necesidades de sus clientes.
Todo ello se suma a la ya competitiva oferta de Bróker NARANJA, que ofrece una de tarifas competitivas tanto para el mercado nacional como para el mercado internacional; y todo ello sin comisiones de mantenimiento, ni de custodia si se realiza, al menos, una operación al trimestre.
Con las mejoras de los últimos años tanto en operativa como en tarifas, el Bróker NARANJA de ING se sitúa como una de las propuestas más atractivas del mercado para los inversores con una amplia oferta, precios competitivos y herramientas avanzadas.
En el último año, el Bróker NARANJA ha aumentado en un 12% el número de clientes, y las operaciones mensuales en un 27%, crecimiento impulsado por los mercados internacionales.
Todo ello gracias a una propuesta transparente, sencilla y 100% digital, que proporciona alertas en tiempo real sobre posibles eventualidades del mercado, una plataforma interactiva para realizar seguimiento de los activos en cartera y un selector de alrededor de 500 ETFs que facilita su contratación.