Simplificando la post-contratación: impactos de la Reforma III para participantes de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Markus Winkler en Unsplash

Este próximo mes de marzo podremos decir que “Spain will no longer be different”, al menos en lo que a la liquidación de valores se refiere: el 10 de marzo, con la entrada de la III Reforma del Mercado Español, se culminará un proceso que dio sus primeros pasos allá por 2016, cuando acometimos la I Reforma de Mercado que nos preparaba para nuestra posterior entrada en la Plataforma Europea de Liquidación de Valores T2S.

Con aquella reforma vinieron muchos cambios. Por un lado, decíamos adiós a las famosas Referencias de Registro (RRs) con las cuales desde el momento de la contratación se registraban los detalles de la operación, así como el titular registral de la misma. Por otro lado, se introdujo la entidad de contrapartida central, se pasó a una liquidación basada en saldos…, en definitiva, una primera reforma con profundos cambios en el proceso de adaptación a T2S.

La información sobre el registro se desacopló del momento de la contratación (RRs) al fin del día, creando para ello el Post Trade Interface (PTI) que nos ha venido acompañando hasta ahora, en la que los miembros negociadores por un lado y las entidades liquidadoras por otro han venido alimentando con la información del registro de las operaciones.

Con este escenario acometimos la integración en T2S en septiembre de 2017, con nuestra II Reforma de Mercado, en la cual Iberclear unificó sus plataformas de liquidación de renta fija y renta variable en una única plataforma (ARCO).

Tras nuestra entrada en T2S, seguíamos teniendo peculiaridades que hacían que nuestro mercado tuviera algunas diferencias con el resto de mercados T2S que hacían los flujos algo más complejos y no homogéneos, fundamentalmente en dos temas: el mantenimiento del PTI y el uso del Party 2.

El PTI desaparecerá, sustituyéndolo, para seguir cumpliendo con la información de titularidades registrales, por un envío diario del registro de las operaciones realizado, en este caso, solamente por las entidades participantes.

Por otro lado, para homogeneizar completamente el uso del Party 2 en la construcción de las instrucciones, a partir de la entrada de la reforma se informará en este campo el cliente directo de la entidad participante, en lugar del titular registral de la operación como veníamos haciendo hasta ahora; esto conllevará que allí dónde haya cadenas de custodia las instrucciones de liquidación cambiarán.

Una operativa simplificada

Otro tema sobre el que se aporta claridad es el concepto de cuentas ómnibus. Aunque su uso en Europa y España ha sido una realidad, la nueva normativa establece que el titular registral puede ser, o bien directamente el titular de los valores, o bien una entidad autorizada a prestar servicios de custodia.

Desde un punto de vista técnico esta reforma trae importantes simplificaciones en la operativa, fundamentalmente para los intermediarios financieros. Al desaparecer la cuenta de Intermediario Financiero (IF), con ella desaparecen también los procesos especiales relacionados con la misma, informes, barrido de fin de día,  el tipo de operación auxiliar que utilizaban para liquidar operaciones desde esa cuenta, etc. A partir de la Reforma esas cuentas se convertirán en cuentas individuales y desde ellas los intermediarios financieros pasarán a instruir y liquidar sus operaciones con sus clientes como una bilateral más.

A los intermediarios financieros que no utilizan la figura del IF y desarrollan su actividad desde una cuenta de terceros también se les simplifica su operativa, ya no tendrán que mantener un número de cuentas a registro de cada uno de sus clientes y podrán liquidar las operaciones directamente desde su cuenta operativa.

Por otro lado, también homogeneizamos los tipos de transacción. Algunos de ellos veníamos utilizándolos de un modo distinto a T2S, los calificadores OWNI y OWNE ya no tendrán las connotaciones de cambio de registro o no, y harán referencia como en el resto de mercados T2S a transacciones internas o externas.

Y toda esta simplificación realizada en los procesos relacionados con el registro, ¿cómo afecta al resto de participantes de mercado?

Desde un punto de vista de un custodio nacional los procesos relacionados con el registro varían poco, ya que se tendrá que remitir prácticamente la misma información, en lugar de al PTI directamente a emisores; sí que variarán en gran medida los procesos de instrucción y gestión de operaciones para adecuarlos a las nuevas lógicas de cumplimentación de instrucciones, identificación de discrepancias, etc.,  asemejándolas a las del resto de mercados T2S.

Para la comunidad internacional será una gran noticia, especialmente como hemos visto para los brókers, ya que la complejidad que les demandaban las operaciones en España desaparecerá y podrán tratarlas como las de cualquier otro país T2S simplificando sus procesos.

En definitiva, desde el próximo mes de marzo los procesos de la post-contratación en España se simplificarán notablemente y con ello nos enfrentaremos en las mismas condiciones que el resto de países europeos al próximo gran reto que tenemos por delante, la modificación del ciclo de liquidación a T+1 prevista para octubre de 2027.

Columna de David Carrión Martínez, Senior Product Manager, y Juan Carlos Bermejo Coloma, Head of Market Infrastructures (Post-Trade), en CACEIS Bank Spain.

La inteligencia artificial será el foco de la presentación de M&G en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJeffrey Lin, Head of Thematic Equities

M&G Investments presentará una estrategia basada en empresas que permiten, proporcionan o se benefician del desarrollo de la inteligencia artificial en el V Funds Society Investment Summit de Houston

Durante el evento, que se realizará el 6 de marzo en el Hyatt Regency Houston Galleria y está dedicado a inversores profesionales de Texas y California dedicados al negocio de US Offshore, Jeffrey Lin, Head of Thematic Equities presentará el M&G Global Artificial Intelligence Themes Fund

La estrategia se apoya en la “red mundial de profesionales de la inversión conecta capacidades de investigación de primer orden con las diversas experiencias y puntos de vista de expertos en múltiples clases de activos” que la gestora llama “inteligencia conectada”, según la información de la gestora.

Jeffrey Lin

Se incorporó a M&G Investments en enero de 2023 como responsable de renta variable tecnológica temática. Anteriormente, trabajó durante 16 años en TCW, donde fue co-gestor de múltiples estrategias temáticas, incluidas Global AI, Next Generation Mobility y Entertainment Technology. Anteriormente, fue analista de hardware informático, software, servicios de TI y el sector automotor. Antes de incorporarse a TCW, Lin trabajó en Provident Investment Counsel, Vulcan Ventures y Montgomery Securities. 

Es licenciado en Ingeniería Eléctrica y posee un MBA por la University of Southern California University

IV Torneo de Golf Solidario en beneficio de la Asociación de Artrogriposis Múltiple Congénita

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El próximo 7 de junio, el Real Automóvil Club de España (RACE) acogerá la cuarta edición del Torneo de Golf Solidario a favor de la Asociación de Artrogriposis Múltiple Congénita (entidad de utilidad pública y ONG acreditada con el sello de DONA con CONFIANZA de Fundación Lealtad). Este evento reunirá a alrededor de 150 jugadores con un doble objetivo: disfrutar de una jornada deportiva en un entorno inmejorable y, al mismo tiempo, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad rara.

La artrogriposis múltiple congénita es un trastorno poco frecuente que provoca rigidez en las articulaciones y debilidad muscular desde el nacimiento. La Asociación de Artrogriposis trabaja para mejorar la vida de los afectados y sus familias, promoviendo la investigación, el acceso a terapias y la visibilidad de esta condición.

Gracias a iniciativas como este torneo solidario, la asociación puede seguir ofreciendo apoyo a las familias y financiar terapias esenciales que no están cubiertas por la sanidad pública. En la última edición, la recaudación del torneo permitió financiar 100 tratamientos especializados para varios niños con artrogriposis, brindándoles mayores oportunidades de autonomía e inclusión.

El evento no solo será una cita deportiva, sino también una oportunidad para generar impacto social. Empresas y particulares pueden colaborar a través de patrocinios o inscripciones, su apoyo es fundamental para seguir ofreciendo recursos y mejorar la calidad de vida de los afectados.

Para participar en el torneo o colaborar como patrocinador, puedes ponerte en contacto en este mail:
📩 contacto@artrogriposis.org

¡Juntos podemos marcar la diferencia!

Delta Asset Management anuncia la compra de Galileo Argentina FCI

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsBuenos Aires, Puerto Madero

La gestora argentina Delta Asset Management ha comprado el 100% de Galileo Argentina FCI, según anunció la firma en Linkedin y mediante una comunicación a la Comisión Nacional de Valores.

“Con la adquisición del 100% de Galileo Argentina FCI, consolidamos nuestro liderazgo en la industria de fondos comunes de inversión y nuestra posición como el principal gestor no bancario, alcanzando más de 2.600 millones de dólares en activos administrados”, dijeron desde Delta AM.

Delta Asset Management tiene una trayectoria de 20 años en el mercado argentino y administra 1.886 millones de dólares en 37 fondos comunes de inversión. Por su lado, Galileo Argentina cuenta con 739 millones de dólares en activos bajo administración.

“La integración con Galileo Argentina FCI nos brinda una valiosa complementariedad estratégica, ampliando nuestra oferta de fondos y posibilidades de inversión para los clientes de ambas compañías. Este hito nos acerca más a nuestra visión de crecimiento a largo plazo y representa un nuevo compromiso con la industria de fondos comunes, el mercado de capitales argentino y con nuestros equipos”, añadieron desde Delta AM.

De momento, Galileo Argentina seguirá operando de manera independiente con su equipo de gestión, según fuentes de prensa locales.

El DDC Global Investor Summit 2025 regresa a Londres en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En su décima edición, el DDC Global Investor Summit 2025 regresa a Londres los días 12 y 13 de marzo de 2025, consolidándose como uno de los eventos más destacados en la industria de las inversiones alternativas. El encuentro tendrá lugar en el icónico Royal Horseguards Hotel, un entorno de lujo diseñado para albergar a una selecta audiencia de alrededor de 200 asistentes, entre los que se incluyen destacados fondos de inversión, inversores institucionales y family offices de todo el mundo.

Londres, el epicentro de las inversiones alternativas

Londres es la sede perfecta para este evento global al posicionarse como un hub mundial para las inversiones alternativas, con una industria en crecimiento y un ecosistema que abarca fondos de capital privado, crédito privado, real estate y estrategias de hedge funds, consolidando su reputación como epicentro financiero en Europa.

El DDC Global Investor Summit en este contexto se destaca como un espacio boutique donde los líderes del sector comparten perspectivas sobre cómo construir portafolios diversificados y resilientes en un entorno económico en constante cambio.

Perspectivas globales y empresas líderes en escena

A diferencia de otros eventos, el DDC ofrece una visión integral y global de la industria, explorando mercados clave como Europa, Estados Unidos y Brasil, con la participación de referentes reconocidos a nivel mundial. Entre las empresas confirmadas para el programa destacan nombres de alto impacto como KKR, McKinsey & Company, Oaktree Capital Management y Adams Street Partners, entre otros.

Durante los dos días de duración, el evento contará con un total de 20 paneles diseñados para abordar temas de vanguardia. Este año, la innovación será un elemento central, con la incorporación de paneles especializados de 20 minutos, donde expertos compartirán análisis profundos y perspectivas sobre tendencias clave de manera ágil y dinámica.

Temáticas relevantes para la industria de inversiones alternativas

Los paneles cubrirán una amplia variedad de temas, entre los que destacan la inversión ESG (integrando sostenibilidad en estrategias rentables), deuda distressed y NPLs & REOs (explorando oportunidades en activos en dificultades), el futuro del Private Credit: tendencias y estrategias para un sector en expansión, Asset Backed Lending (nuevas alternativas de financiación basadas en activos) y por último, soluciones innovadoras en recuperación de crédito (maximizar el recobro en un contexto desafiante).

Networking de alto nivel

El DDC Global Investor Summit 2025 además de abordar los temas de mayor relevancia en la industria, es una oportunidad única para crear conexiones significativas en el sector de los alternative investments. Gracias a una app exclusiva para los asistentes, se podrá contactar fácilmente con perfiles clave, agendar reuniones y construir relaciones de alto impacto. Todo esto con una experiencia de usuario diseñada para maximizar la eficiencia y el networking.

La clave del éxito: exclusividad y personalización

Según Paola Ortega, Managing Partner de DDC Financial Group, “el éxito del DDC reside en la exclusividad del encuentro. Hemos visto que la efectividad de los eventos masivos en esta industria cada vez es menor, ya que a perfiles de tan alto nivel se los debe tratar con la atención personalizada que cada uno merece. Los grandes negocios que resultan de estos encuentros derivan del perfilamiento pre-evento, asegurando que los participantes interactúen en un mismo nivel directivo”.

Alianza estratégica

Funds Society se ha sumado como Media Partner de estos eventos y como tal sus suscriptores tienen el beneficio de un 20% en la compra de entradas presentando el código de descuento: DDCFUNDS20

 

Las lecturas más recomendadas por personalidades de la industria financiera en las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

“El código de la vida: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana” de Walter Isaacson

Recomendado por Everaldo Guedes, CEO de PPS Portfolio Performance, CEO de PPS Portfolio Performance

Los avances que la edición genética nos traerá en los próximos 10 a 15 años habrían sido considerados ciencia ficción pura hasta hace poco tiempo. Este libro narra la trayectoria, hasta finales de 2020, de la investigadora más destacada en el área, la profesora Jennifer Doudna, quien –junto con Emmanuelle Charpentier– recibió el Premio Nobel de Química en 2020 por su papel en el desarrollo de la técnica CRISPR-Cas9. Esta técnica, que incluso ayudó a crear en tiempo récord pruebas para la detección del virus COVID-19, es tan relevante que el premio se otorgó apenas ocho años después de su desarrollo, a dos científicas jóvenes, en sus cincuenta y tantos años. El texto destaca que el Premio de Física de ese mismo año, anunciado un día antes, se refería a un descubrimiento sobre agujeros negros de hace 50 años.

Los objetivos de estas investigaciones son la cura de enfermedades hereditarias, la lucha contra virus, el tratamiento del cáncer, la mejora de cultivos agrícolas y la investigación básica. El descubrimiento fue cómo las bacterias combaten las invasiones virales –enemigos desde hace miles de millones de años– a través de secuencias de ARN de virus almacenadas en el ADN de las células (el CRIS- PR), lo que permite su reconocimiento y la activación de una proteína, la Cas9, que actúa como tijera cortando e inutilizando el ARN del invasor.

Como ocurre con frecuencia, este hallazgo no surgió de la búsqueda de un mecanismo de este tipo, sino de la pura curiosidad científica que impulsa tantos avances. ¿Por qué se realizan tantas investigaciones para descubrir cosas cuya utilidad aún se desconoce? El ser humano es un animal lleno de curiosidad.

El libro aborda también las implicaciones éticas de la utilización de la edición genética en humanos. En 2018, un científico chino, He Jiankui, anunció que había editado el ADN de embriones que dieron lugar a dos gemelas, con el objetivo de hacerlas inmunes al VIH. Este hecho causó un escándalo y el científico fue condenado a tres años de prisión. A nivel mundial, los experimentos con embriones humanos están prohibidos. Mientras que la edición somática, realizada directamente en ciertos tejidos de individuos ya desarrollados, es aceptada por su potencial para curar a la persona, la edición de línea germinal, que modifica el ADN de óvulos, esperma o embriones en fase temprana, perpetuando la modificación en los niños resultantes y sus descendientes, está actualmente prohibida y genera mucha preocupación.

Imaginemos que en el futuro sea posible encargar las características de un hijo. En general, las nuevas tecnologías son muy caras, pero con el tiempo se vuelven más accesibles. Sin embargo, mientras sólo los ricos puedan acceder a la edición de sus hijos, ¿qué sucederá? ¿La humanidad se dividirá en una súper raza y el resto, los “normales”? Incluso si en el futuro todos tuvieran acceso a la edición, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Uniformización? ¿Eliminación de ciertos aspectos de la diversidad? Como observa el autor, ¿los ricos podrán comprar los mejores genes?

Todas estas discusiones y otras, muy interesantes, están presentes en este libro, que muestra, en sus inicios, cómo el estímulo puede despertar la curiosidad científica en una niña que, un día, se convertiría en una brillante investigadora, responsable de grandes transformaciones en nuestras vidas. El gran salto en la expectativa de vida humana está un poco más adelante, justo a la vuelta de la esquina.

“Los cuatro acuerdos”, de Don Miguel Ruiz

Recomendado por Douglas Flaherty, Chief Growth Officer de Bolton Global

Este es uno de mis libros favoritos de todos los tiempos. Mi difunta esposa me presentó esta obra excepcional hace años y compramos copias para nuestros hijos y otros miembros de la familia como regalos de Navidad ese año.

“Los cuatro acuerdos” es una lectura breve, pero contiene una enorme cantidad de información en sus 140 poderosas páginas. Este libro transformador condensa la antigua sabiduría tolteca en cuatro principios “simples” para vivir una vida más plena y liberada.

En el libro, los cuatro acuerdos propuestos son principios que buscan mejorar nuestra vida y relaciones. El primero, «sé impecable con tu palabra», nos invita a hablar con integridad, utilizando nuestras palabras de manera que nos eleven a nosotros mismos y a los demás. El segundo acuerdo, «no te tomes nada personalmente», nos enseña a reconocer que las acciones de los demás son una proyección de ellos mismos, no de nosotros.

En cuanto al tercer acuerdo, «no hagas suposiciones», se nos anima a tener el coraje de hacer preguntas y expresar de manera clara lo que realmente deseamos. Finalmente, el cuarto acuerdo, «haz siempre lo mejor que puedas», nos recuerda que lo mejor que podemos ofrecer varía cada día, y eso está bien, ya que siempre debemos dar lo mejor de nosotros mismos dentro de las circunstancias de cada momento. Cada uno de estos acuerdos sirve como guía para ayudar a los lectores a replantear sus pensamientos e interacciones y estos pueden aplicarse a todos los aspectos de la vida, incluidos los negocios, la carrera y la vida personal.

Esta lectura es perfecta para cualquier persona que busque el crecimiento personal, ya que aborda creencias y hábitos fundamentales que, a menudo, mantienen a las personas atrapadas en ciclos de autocrítica y estrés. La escritura de Ruiz es directa, clara y llena de ideas que se sienten, a la vez, prácticas y profundas.

“Los cuatro acuerdos” es una obra poco común que invita a la lectura y la reflexión repetidas, algo que hago con bastante frecuencia. Es una opción maravillosa para cualquier persona, de cualquier edad, que busque cultivar la paz interior, la autoconciencia y la resiliencia emocional en su vida diaria.

“La generación ansiosa”, de Jonathan Haidt

Recomendado por Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) de Chile

En mi día a día, tanto como madre como liderando la AAFP, me planteo cuestionamientos que, aunque parezcan distintos, están profundamente conectados: ¿Cómo construir un futuro sólido para mis niños en un mundo lleno de incertidumbre? ¿Cómo motivamos a las nuevas generaciones a pensar en el largo plazo, cuando la inmediatez parece dominar sus prioridades?

El libro “La generación ansiosa” aborda estos temas, de una manera urgente y necesaria. Su análisis no sólo parte de un diagnóstico social claro, sino que también entrega herramientas para comprender cómo las ansiedades de las nuevas generaciones moldean sus decisiones, desde las más cotidianas hasta las más trascendentales.

Como persona, este libro ha resonado en mí profundamente. Me ayuda a entender las preocupaciones y los desafíos que enfrentan mis propios hijos al navegar un mundo complejo, lleno de estímulos inmediatos y un futuro que les parece lejano y difuso. El autor no sólo describe esta sensación de incertidumbre, sino que también pone sobre la mesa cómo podemos, como padres, ser un símbolo de estabilidad y guía para nuestros hijos.

En el ámbito laboral, especialmente en el contexto de las pensiones, este libro me recalca la importancia de conectar emocionalmente con las personas a quienes buscamos orientar. El ahorro previsional, un acto de largo plazo, se vuelve un desafío aún mayor cuando trabajamos con generaciones que tienden a priorizar el presente.

Haidt invita a reflexionar sobre cómo la velocidad de los cambios tecnológicos, económicos y sociales no sólo genera ansiedad, sino que también presenta una oportunidad: aprender a escuchar y a conectar con estas generaciones desde sus preocupaciones, ayudándolas a integrar el largo plazo en sus vidas sin descuidar sus aspiraciones inmediatas.

Recomiendo este libro no sólo por su claridad, sino porque nos insta desde nuestras distintas facetas (padres, profesionales y ciudadanos comprometidos) a construir un mundo mejor para quienes vienen después de nosotros. Es un llamado a dejar de lado los prejuicios generacionales y a entender que, detrás de la ansiedad, hay un deseo profundo de propósito y estabilidad que debemos acompañar y fomentar.

Esta es una obra que deja huella y estoy segura de que, al igual que a mí, les hará repensar cómo encaramos nuestras relaciones con las nuevas generaciones y las decisiones que construyen el futuro.

“Lo que nunca cambia”, de Morgan Housel

Recomendado por Juan Pablo Galán, Senior Advisor y miembro de directorios de entidades financieras en Latinoamérica

Esta es una obra que explora las constantes en el comportamiento humano y su impacto en los mercados financieros y el mundo en general. Housel, conocido por su habilidad para desentrañar conceptos complejos con claridad y perspicacia, ofrece en este libro una serie de ensayos que abordan la psicología del inversor y las lecciones atemporales que pueden derivarse de ella.

Esta obra se estructura en torno a la idea de que, a pesar de los avances tecnológicos y los cambios en el entorno económico, ciertos aspectos del comportamiento humano permanecen iguales. El autor argumenta que comprender estas constantes es fundamental para cualquier inversor que desee navegar los mercados y los negocios con éxito. A través de ejemplos históricos y anécdotas contemporáneas, el autor ilustra cómo la codicia, el miedo, la paciencia y la aversión al riesgo han moldeado y seguirán moldeando las decisiones de inversión.

Uno de los puntos fuertes del libro es su enfoque en la simplicidad y la claridad. El autor evita usar terminología técnica innecesaria y se centra en principios fundamentales que son accesibles tanto para inversores novatos como para expertos. Este enfoque hace que el libro sea una lectura entretenida y de enorme valor para cualquier persona interesada en mejorar su comprensión de los mercados financieros y el comportamiento humano.

Además, Housel destaca la importancia de la paciencia y la perspectiva a largo plazo en la inversión. Argumenta que, aunque los mercados pueden ser volátiles en el corto plazo, aquellos que mantienen una visión a largo plazo y se adhieren a principios sólidos tienen más probabilidades de tener éxito. Esta lección es particularmente relevante en un mundo donde la información y las decisiones rápidas a menudo dominan el panorama financiero.

“Lo que nunca cambia” es una obra esencial para cualquier inversor que desee profundizar en la psicología del mercado y aprender lecciones atemporales que pueden aplicarse en cualquier contexto económico. La claridad y la perspicacia de Housel convierten a este libro, publicado en 2024, en una de las lecturas obligadas para cualquiera que quiera tener una perspectiva diferente, fácil de asimilar y de mayor contexto sobre las variables que mueven nuestro mundo y sus mercados.

“The Psychology of Money”, de Morgan Housel

Recomendado por Pablo Bernal, Head of Wealth Management Business Development de Vanguard Latinoamérica

Este libro me sorprendió, porque aborda un aspecto fundamental de las finanzas que muchas veces pasamos por alto: la psicología detrás de nuestras decisiones con el dinero.

Housel explora cómo nuestras emociones, experiencias de vida y hasta el contexto en el que crecimos pueden influir más en nuestras decisiones de inversión que cualquier estrategia técnica. Me gustó cómo el autor desmitifica la idea de que sólo los conocimientos técnicos nos hacen buenos inversionistas y muestra que el éxito a largo plazo depende, en gran parte, de saber gestionar nuestras emociones y entender cómo pensamos sobre el dinero.

En la industria de las inversiones, donde los datos duros y análisis son esenciales, este enfoque humano y psicológico agrega una perspectiva fresca. Housel nos recuerda que, al final del día, somos personas con miedos, sesgos y aspiraciones, y reconocer eso nos puede ayudar a tomar decisiones más sabias y realistas. Creo que para quienes trabajamos en este sector, esta lectura es una invitación a replantearnos cómo entendemos el riesgo, la paciencia y la constancia en el crecimiento de nuestro capital.

“El obelisco negro” (Der schwarze Obelisk), de Erich Maria Remarque

Recomendado por Ian Caó, socio y CIO de Gama Investimentos

En “El obelisco negro”, Erich Maria Remarque describe con una sensibilidad y humor extraordinarios el caos de los años 20 en Alemania, con la economía y la vida cotidiana de las personas destruidas por la hiperinflación y el consecuente auge del nacionalismo nazi. La obra, además de sus geniales provocaciones sobre la naturaleza humana, sirve como advertencia para aquellos que, anestesiados por la inflación prácticamente inexistente durante buena parte de los últimos 15 años, ignoran sus efectos devastadores. “Los buitres rodean por todos lados, y los únicos que salen ganando son aquellos que acumulan deudas. Estas desaparecen por sí mismas”.

El autor es más conocido por “Sin novedad en el frente” (Im Westen nichts Neues), sobre los horrores de la Primera Guerra Mundial, tanto para los que murieron como para los que sobrevivieron con terribles secuelas, y es considerada por muchos como la mejor novela sobre guerras jamás escrita. Ha sido adaptada al cine tres veces y cada versión ha ganado premios Oscar y Globos de Oro.

“The Upcycle: Beyond Sustainability-Designing For Abundance”, de William McDonough y Michael Braungart

Recomendado por Veronica Ayzaguer, Fund Manager en AF, Impact Investing Natural Capital | Directora en EMIA, ESG Advocacy

Este libro es la versión actualizada del libro “Cradle to Cradle”, publicado hace más de diez años por los mismos autores. En su momento, McDonough y Braungart cuestionaron la idea de un sistema productivo basado en la “ecoeficiencia” (3Rs: reducir, reusar y reciclar) y la necesidad de pasar a la producción “ecoefectiva” (diseñar productos que, al alcanzar su vida útil, tengan un uso secundario sin modificarse). En simples palabras, pasar de la circularidad a generar un impacto neto positivo.

Ahora, en esta edición, se introduce el concepto de la producción que permite la regeneración y restauración ambiental. Van más allá y plantean diseñar productos de uso perpetuo. Y eso fue lo que me llamó la atención de la obra y me generó la intriga para iniciar su lectura. Para mí, la ejecución de este concepto conlleva a una magistral articulación entre la tecnología, el comportamiento del consumidor, las estrategias de ventas de las empresas, las regulaciones locales y el real y genuino deseo del ser humano de velar por las futuras generaciones. Uno podría pensar que esto es poco factible, pero lo interesante del libro es que, se podría decir, su foco es económico y práctico.

La mayor parte de los estándares y marcos regulatorios a nivel internacional tratan a la “sostenibilidad” como un concepto más tradicional, donde su foco es reducir los impactos negativos. Pero, en realidad, las practicas ASG deben ser más dinámicas e innovadoras. Este libro me permitió abrir más mi cabeza; por ejemplo, dejar de hablar de residuos y llamarlos recursos. Y también poder descubrir sistemas prósperos con impacto enteramente positivos sin perder nada en el proceso.

Los invito a su lectura si tienen interés de conocer cómo diseñar modelos de negocios rentables que eliminan problemas futuros.

“Desobediencia civil y libertad responsable”, de José Sebreli y Marcelo Gioffré

Recomendado por Juan Salerno, Partner & Chief Investment Officer para Argentina de Compass

Este año nos dejó Juan José Sebreli, un gran ensayista argentino, amado por pocos y subvalorado por muchos, en mi parecer. Su despedida pasó poco apercibida, con algunos lectores y amigos, como transcurrió gran parte de su vida. Esta dicotomía se basaba en sus ideas y sus actos. Nunca buscó prestigio, siempre fue políticamente incorrecto, yendo contra la corriente, contra las modas, en contra del pensamiento único y realizando siempre las preguntas que incomodan.

Sebreli se rebeló contra los populismos y las dictaduras, contra los atropellos de los gobiernos, contra la utilización política de causas que consideraba nobles. Era un generalista, que abordaba temas como el fútbol, la religión, la modernidad y la política, entre muchos. Se autodefinía liberal de izquierda. Liberal, porque entendía que, en lo económico, el mercado traía prosperidad y, en lo político, fomentaba la pluralidad, la libertad de pensamiento, la democracia. De izquierda, porque entendía que ciertas cuestiones no pueden ser libradas al mercado. Su obra nos desafía todo el tiempo y nos hace reflexionar sobre nuestros preconceptos, estemos o no de acuerdo con sus ideas.

De su extensa obra quería aquí traer una de sus últimas: “Desobediencia civil y libertad responsable”, libro en coautoría con Marcelo Gioffré, que expone su postura sobre la rebeldía ante el atropello. En pleno auge del COVID-19 y viviendo una extensa cuarentena en Buenos Aires, desenmascara los avances contra las libertades individuales y comenta cómo la desobediencia sin violencia hace más fuertes las instituciones.

Concepto de larga data y que cobra relevancia en 1846, cuando Henry David Thoreau explicaba por qué se negaba a pagar impuestos que financien aquel régimen esclavista y la guerra contra México, y luego sería encarcelado. Más cercano en el tiempo, John Rawls la define como “un acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido con el propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas del gobierno”.

¿Pero cuándo es conveniente la desobediencia en democracia sin caer en la anarquía? En la obra de Sebreli se define ese umbral entre legalidad y legitimidad donde se infiltra el concepto en tres situaciones concretas: ante normas contrarias a normas superiores como la Constitución, ante una norma que emane de alguien que no puede dictarlas y, por último, en el caso de que violara derechos individuales, definidos como la vida, la libertad y la propiedad. En la última parte del libro los autores se definen ideológicamente y elevan una propuesta (¿utópica?) mirando al futuro de la sociedad.

En un mundo donde muchos actores quieren imponer sólo una mirada, Sebreli no busca lectores, busca interlocutores. Nos invita al diálogo, a la reflexión y, sobre todo, a pensar por nosotros mismos.

“Cómo mueren las democracias”, de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt

Recomendado por Virginia Fernández, gerente de Estudios de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi)

Este es un libro que explora cómo las democracias actuales no suelen caer mediante golpes de Estado, sino a través de un “desgaste” de sus instituciones en el tiempo. Los mismos líderes electos democráticamente pueden convertirse en una amenaza, debilitando el sistema desde adentro.

En la obra se mencionan cuatro señales de alerta que tenemos que tener en cuenta: el rechazo a las normas democráticas, la deslegitimación de los opositores, la tolerancia a la violencia y la predisposición a restringir libertades civiles.

Asimismo, nos invita a todos los ciudadanos a estar atentos a esas señales para preservar los valores democráticos frente a tendencias autoritarias en una época de polarización y crisis que debilitan instituciones y genera incertidumbre en mercados donde la confianza en sus instituciones facilita el crecimiento de largo plazo.

“Never Finished”, de David Goggins

Recomendado por Florencio Mas, fundador y socio de BECON IM

Esta es una obra imprescindible para cualquier persona que busque inspiración y motivación para superar obstáculos y alcanzar sus metas. El libro cuenta la vida de David Goggins en la que comparte en primera persona su historia de superación, desde su infancia en un barrio difícil hasta convertirse en un SEAL de la Armada estadounidense y ultramaratonista.

En el libro se hace foco en el poder de la mente, donde enseña cómo desarrollar una mentalidad resistente y enfocada, capaz de sobreponerse a cualquier adversidad y dejar de lado las mil y un excusas que nos ponemos para no ser grandes.

Particularmente se trata mucho el tema del “desafío a la mediocridad”: Goggins nos reta a dejar de lado los miedos y a alcanzar nuestro verdadero potencial, poniendo en práctica estos valores día a día, lo que hace al libro más creíble.

“Never Finished” es un llamado a la acción, un recordatorio de que nuestra capacidad para superarnos es ilimitada. Si estás listo para enfrentar tus propios desafíos y transformar tu vida, este libro es una lectura obligatoria.

“La Rebelión de Atlas”, De Ayn Rand

Recomendado por Alberto Bernal, Chief Global Strategist de XP Investments

Mi recomendación en esta ocasión es un gran clásico, de 1957. La primera vez que leí este libro debió ser hace unos 15 años, pero decidí volver a leerlo este año para revivir algunos de los pasajes incomparables que incluye esta gran obra. En mi opinión, es el clímax de la carrera literaria de Ayn Rand y uno de los mayores representantes del libertarismo contemporáneo.

“La rebelión de Atlas” es una novela ambientada en unos Estados Unidos que se vienen a menos, un país caótico, donde la sociedad cada día se ve más controlada por un gobierno colectivista que condena y obstaculiza los logros y la productividad individuales, en nombre de mantener una sociedad igualitaria y, quizás, más empática. La historia sigue a Dagny Taggart, una ejecutiva ferroviaria, y Hank Rearden, un magnate del acero, en su lucha por mantener sus negocios a flote a pesar de regulaciones absurdas, la decadencia social y un nivel desbordado de envidia.

A medida que el gobierno sofoca la innovación y la iniciativa privada, los pensadores clave, los innovadores y los empresarios comienzan a desaparecer misteriosamente, dejando a la economía al borde del colapso. Este movimiento, liderado por el enigmático John Galt (de ahí viene el muy reconocido “Who Is John Galt” que tanto se ve en camisetas y otra parafernalia), representa una retirada de un sistema que castiga la excelencia. Al final, la filosofía de Galt del interés propio racional y el individualismo surge como un contrapeso al colectivismo, con la idea de que una sociedad sólo puede avanzar si los individuos son libres de perseguir su propio éxito.

Decidí leerme este clásico nuevamente después de ver todo lo que está ocurriendo con las nuevas generaciones y el odio que hoy en día estas proyectan en los valores occidentales. Ver a jovencitos que estudian en Harvard, cuyos padres muy seguramente gastan 100.000 dólares anuales para poder enviarlos a esa institución, para que sus niños reciban una educación de primera, destruyendo infraestructura y clamando por la destrucción del pueblo de Israel, me hizo recordar ese mundo distópico que se imaginó Rand hace casi 70 años. También me ha generado mucha tristeza ver a profesores de universidades top de EE.UU. argumentar que las matemáticas son “racistas” y un subproducto de la “supremacía blanca” y que estas (las matemáticas) supuestamente sólo buscan el empobrecimiento de las minorías.

Tuve la suerte de crecer en una familia donde me inculcaron valores occidentales tradicionales como el respeto a la ley, la honestidad, la resiliencia, el trabajo arduo y la responsabilidad personal como base fundamental para tener una vida provechosa. Si tuviera la opción, enfocaría mis esfuerzos en asegurarme de que la mayor cantidad posible de jóvenes leyeran la novela insignia de Rand. Sin duda alguna viviríamos en un mundo muy diferente.

“En cambio”, de Estanislao Bachrach

Recomendado por María Noel Hernández, Managing Partner y Director de Wealth Services de ZEST

Este es un libro que explora los procesos de transformación personal y de cambio desde una perspectiva científica y práctica. Bachrach, doctor en biología molecular y experto en neurociencias, plantea aquí cómo podemos modificar nuestros pensamientos y comportamientos al entender mejor cómo funciona nuestro cerebro.

El autor explica que cambiar es una capacidad inherente del ser humano, pero que muchos tienen dificultades para lograrlo, porque no entienden los mecanismos detrás del cambio. En lugar de enfocarse en la fuerza de voluntad o en la repetición de conductas, Bachrach propone un enfoque basado en el conocimiento de la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones neuronales y adaptarse. A través de estudios científicos y ejemplos prácticos, el autor muestra que cambiar es posible si aprovechamos esta plasticidad cerebral y aprendemos a entrenar nuestras mentes.

Uno de los conceptos clave en el libro es el de los “pilotos automáticos” o hábitos inconscientes que dominan nuestro comportamiento diario. Estos hábitos, que son respuestas automáticas ante situaciones familiares, son útiles en ciertos contextos, pero limitan nuestra capacidad de crecer cuando se vuelven barreras al cambio. Bachrach explica que la clave para transformar estos pilotos automáticos es estar más consciente de ellos y trabajar en reemplazarlos con patrones más productivos.

La obra también enfatiza la importancia de la mentalidad y la emoción en el proceso de cambio. Bachrach sostiene que, al modificar nuestras emociones y pensamientos, podemos cambiar la química de nuestro cerebro y, en última instancia, nuestro comportamiento. A través de ejercicios de respiración, visualización y otros métodos basados en la neurociencia, el autor enseña a los lectores a desarrollar habilidades para enfrentar desafíos y avanzar hacia sus objetivos.

Finalmente, “En cambio” ofrece una guía práctica para aplicar estas herramientas en la vida cotidiana, ayudando a los lectores a superar el miedo, la procrastinación y la resistencia al cambio. Es un libro accesible y didáctico que combina teoría y práctica, motivando al lector a trabajar activamente en su propio desarrollo personal. Bachrach logra que el proceso de cambio se perciba como un proyecto posible y alcanzable, abriendo las puertas para que cada persona pueda lograr una versión mejorada de sí misma mediante el conocimiento y la autoconciencia.

“Stocks For The Long Run”, de Jeremy J. Siegel

Recomendado por Werner Roger, CIO de Trígono Capital

Un libro fundamental para las inversiones, de uno de los profesores de finanzas más respetados. Esta lectura hace una amplia aproximación a la inversión en acciones en sus diversos aspectos, incluso los cognitivos. Pero lo que más nos fascina es la demostración de que los dividendos son el principal responsable del retorno en las bolsas de valores a largo plazo, entre el 60% y el 70% en un plazo de 25 años, independientemente de las oscilaciones del mercado, y que depende esencialmente del rendimiento de las empresas.

Siegel es graduado en matemáticas y economía en la Universidad de Columbia y doctorado en el MIT. Actualmente, es profesor de finanzas en Wharton, en la Universidad de Pensilvania.

“El factor confianza”, de Stephen M. R. Covey

Recomendado por Marcelo Casciotti, director ejecutivo de CAIU

Se trata de una obra fundamental para entender la importancia de la confianza en las relaciones personales y profesionales. Covey sostiene que la confianza no sólo es un “valor blando” o una cualidad deseable, sino un factor esencial y medible que puede mejorar la eficacia y los resultados de cualquier organización o equipo.

La obra se basa en la premisa de que la confianza es un acelerador de éxito y productividad, pues cuando existe, las relaciones y los procesos fluyen sin obstáculos, reduciendo fricciones y costos asociados a la desconfianza (como excesiva supervisión y verificación). El autor explica cómo la falta de confianza afecta negativamente los costos y la velocidad de las operaciones en cualquier ámbito, desde los negocios hasta las relaciones familiares.

A través de ejemplos concretos y principios claros, Covey presenta estrategias para construir y restaurar la confianza en diferentes contextos. Destaca la importancia de la integridad, la intención, las capacidades y los resultados, elementos que llama “Los cuatro núcleos de la confianza”, y sugiere prácticas aplicables para fortalecer cada uno de estos aspectos en nuestras interacciones cotidianas.

Este libro es una excelente guía para líderes, emprendedores y cualquier persona que quiera mejorar sus relaciones y lograr objetivos de manera más eficiente y sostenible. “El factor confianza” es una lectura recomendada para quienes buscan crear ambientes colaborativos y productivos, donde la confianza sea el fundamento para el crecimiento y la innovación.

“Getting To Yes: Negotiating Agreement Without Giving In”, de Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton

Recomendado por Veronica M. Parellada Eller, Founder y CEO de My Investment Path Florida RIA

Este libro te cambia totalmente la perspectiva a la hora de llegar a acuerdos, usando la psicología y otros elementos. Se trata de un método fantástico que analiza las situaciones de negociación para llegar a resoluciones, usando un sistema de puntaje e identificando correctamente todas las partes y problemas, para llegar al acuerdo win-win para todas las partes, presentes y no presentes.

Las partes no presentes muchas veces son olvidadas en las negociaciones, pero se deben tener en cuenta, por sostenibilidad de los acuerdos. Ya se trate de una negociación entre sindicatos, empresas y entidades gubernamentales, hay que tener en cuenta los impactos en la sociedad, los fiscales e incluso de los trabajadores no presentes y alinear al máximo los intereses comunes.

La lectura es tremendamente amena y el sistema sirve para todo tipo de contextos, no solamente el de negocios, sino también a nivel personal, como relaciones entre amistades, parejas o asociaciones. Ojalá todos los políticos usaran este sistema para conducir acuerdos.

Se trata de usar cuatro principios fundamentales. En primer lugar, separar a la gente del problema: evitar las acusaciones personales, optando por tratar el asunto en cuestión como una entidad aparte. En segundo lugar, enfocarse en los intereses y no en las posturas de los negociantes: las posturas suelen ser fruto de diversos intereses que se quieren alcanzar, sean evidentes o no. En tercer lugar, inventar opciones de acuerdo donde todas las partes implicadas salgan ganando algo: los acuerdos injustos suelen ser insostenibles, dejan mal sabor de boca, acaban incumpliéndose y pueden entorpecer futuras negociaciones. Y finalmente, usar criterios objetivos de decisión: dejar las emociones de un lado.

Para ello, los autores describen un método de análisis de las alternativas posibles que considera a todos los participantes y sus posibles intereses, su cultura, la situación macroeconómica, personal y empresarial de cada uno, y todas las variables abiertas a acordar, asignando puntos según el nivel de importancia de cada factor para cada parte. Con este sistema se llega al BATNA (Best Alternative to a Negotiated Agreement), que es la forma de conseguir el mayor puntaje o mejor escenario win-win para todos los participantes.

Tuve la suerte de tener como introductora del libro a una exnegociadora del gobierno americano retirada, en la Universidad de Carolina del Sur, y tengo que decir que no solamente la lectura es gratificante y estimulante, sino que a partir de ese momento todas las negociaciones han fluido más exitosamente, incrementando los acuerdos cerrados y la satisfacción.

Ibercaja refuerza su apuesta por los activos gestionados bajo criterios sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja Gestión ha superado, a cierre de enero, los 4.000 millones de euros en fondos de inversión gestionados bajo criterios sostenibles, 350 millones por encima del volumen que administraba a cierre de diciembre, 3.650 millones de euros. Esta cifra récord lograda por la gestora de fondos de inversión de Ibercaja se fundamenta en una consolidada trayectoria en la inversión y gestión de este tipo de activos y en la innovación en  el diseño de productos con estas características, que ha ganado la confianza de más de 150.000 partícipes. 

En 2024 Ibercaja Gestión ha aumentado un 50,84% el patrimonio administrado bajo los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG), resultando diferencial este avance respecto al del sector que, según información facilitada por Inverco, ha sido un 24,27%. Este  destacado comportamiento responde, principalmente, al lanzamiento de nuevas soluciones a lo largo del ejercicio referido y, asimismo, a las rentabilidades positivas obtenidas por los  fondos de la gestora pertenecientes a esta tipología inversora. 

Propuestas adaptadas a las preferencias de los clientes 

“La confianza depositada por nuestros clientes ha sido un factor clave para lograr este extraordinario crecimiento”, señala Lily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión. Tal y  como traslada, “el pasado ejercicio captamos 196 millones de euros de entradas netas en esta  categoría de fondos, tendencia que ha continuado en el mes de enero de 2025, en el que hemos recogido aportaciones netas de nuestros clientes por 243 millones”.  

La gestora lanzó en septiembre de 2024 el fondo Ibercaja Renta Fija Horizonte 2027, que en  tres meses captó 500 millones de euros. Según Jorge Urriza, responsable de sostenibilidad de Ibercaja Gestión, “estos productos son soluciones adaptadas a aquellos clientes que buscan aprovechar la curva de tipos con inversiones en deuda de compañías de calidad crediticia media-alta, baja volatilidad y buen desempeño en materia de sostenibilidad de los  activos en los que invierte”. 

Para Urriza, “tras un 2024 en positivo, en el año en curso seguiremos mejorando las  soluciones adaptadas a las preferencias de nuestros clientes, a través de propuestas que  mejoren su diversificación, siempre con la sostenibilidad en el centro”. 

En la actualidad, Ibercaja Renta Fija Horizonte 2027 supera los 1.000 millones en activos bajo  gestión y continúa atrayendo inversores que buscan alargar horizontes temporales. En este sentido, y con el objetivo de ampliar el horizonte de la oferta, la entidad lanzó el pasado mes de enero Ibercaja RF Horizonte 2030, ofreciendo a sus clientes opciones que invierten en activos de renta fija a corto, medio y largo plazo con criterios de sostenibilidad. 

Rentabilidades positivas a lo largo de toda la gama 

En un contexto positivo de mercado, los fondos con características de sostenibilidad de Ibercaja han obtenido positivos resultados. 

Especialmente relevante ha sido la rentabilidad acumulada en 2024 por Ibercaja Megatrends, que con más de un 25%, este fondo de renta variable se posiciona como uno de los principales  productos en esta temática, gracias a su estrategia enfocada en las tendencias del futuro y  sostenibilidad. 

En la gama de fondos mixtos, Ibercaja Sostenible y Solidario e Ibercaja Confianza Sostenible han obtenido sendas rentabilidades positivas, con más de un 10% en el primer caso y más de  un 8,5% en el segundo. Estos dos fondos de marcada temática sostenible cuentan con un histórico de rentabilidades positivas a tres años. 

Urriza señala: “Tenemos experiencias muy positivas con los fondos mixtos con un marcado  perfil de sostenibilidad y en algún caso también solidario. Sobre esta base, queremos seguir  apostando por estas soluciones, añadiendo además otras inquietudes que puedan tener  nuestros clientes, en materia ética, por ejemplo, siempre manteniendo el enfoque con criterios ASG”. 

Sostenibilidad y compromiso con la sociedad 

Ibercaja Gestión, como parte del Grupo Ibercaja, ha trabajado siempre en fortalecer su compromiso con la sostenibilidad y la sociedad. La gestora es firmante de UNPRI, alianza de Naciones Unidas para la promoción y divulgación de la inversión socialmente responsable, para quien se ha elaborado el  primer reporting en 2024. 

Una parte importante de este compromiso viene reflejado en las actuaciones de  diálogo activo que la compañía viene realizando con distintas compañías, para los que Ibercaja Gestión colabora con iniciativas como Climate Action 100+, que busca fortalecer el diálogo con las compañías en materia de cambio climático o PRI Advance, en materia de Derechos Humanos.

Invertir en 2025: el futuro es ahora, cómo aprovechar la mayor transformación económica de nuestra historia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPablo Gil, economista, experto en bolsa y formador

La economía, el mercado y el mundo de la inversión se enfrentan a una revolución total y en 2025 comenzaremos a verlo. Tecnologías emergentes que cambian reglas, la inteligencia artificial y su impacto en los nuevos negocios y las finanzas, desafíos actuales del sector inmobiliario o las oportunidades que ofrecen las criptomonedas y el blockchain para el futuro financiero son algunos de los temas que se tratarán en el evento ‘Invertir en 2025. El futuro es ahora: cómo aprovechar la mayor transformación económica de nuestra Historia’.

El encuentro, organizado por Pablo Gil, uno de los economistas más influyentes de habla hispana, es una cita clave para inversores y emprendedores donde se desgranarán las claves para anticiparse a la gran revolución de la economía y de los mercados financieros que ya está en marcha. 

El evento, que se celebrará el próximo 10 de mayo de 10:00 a 21:00 horas en los cines Kinépolis de Pozuelo, Madrid, se perfila como imprescindible para quienes desean proteger y hacer crecer su patrimonio y están interesados en entender cómo las nuevas tendencias económicas y tecnológicas están moldeando las inversiones y los mercados financieros.

Acompañado de expertos de referencia en el mundo financiero como Daniel Lacalle, Juan Ramón Rallo, o Pau García-Milà, Pablo Gil debatirá sobre cómo la disrupción tecnológica y las tensiones macroeconómicas han creado un entorno complejo y desafiante para quienes buscan tomar decisiones acertadas en inversiones y negocios. Así, los analistas no solo analizarán las grandes tendencias que están transformando el panorama económico, sino que también ofrecerá herramientas prácticas para actuar de manera estratégica frente a la incertidumbre.

“Este evento no es solo una cita para aprender sobre las tendencias más disruptivas en la economía global, sino una oportunidad única para anticiparse a un futuro que está muy presente. Exploraremos temas clave como el verdadero potencial de las criptomonedas y el blockchain, el impacto transformador de la inteligencia artificial en los negocios y las oportunidades en un mercado inmobiliario en constante cambio”, explica Pablo Gil. Y continúa: “Además, profundizaremos en el desarrollo personal, porque liderar y gestionar nuestras emociones es tan crucial como entender los mercados. Es una experiencia diseñada para quienes quieren tomar decisiones estratégicas y transformar su visión hacia las inversiones». 

El encuentro espera congregar a más de 1.000 personas de todo el mundo, incluyendo jóvenes inversores, líderes de opinión y profesionales de la economía y la tecnología. Los participantes, además de asistir a las ponencias y mesas redondas, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con expertos, participar en sesiones prácticas, conocer casos de éxito y llevarse estrategias innovadoras que pueden aplicar en sus decisiones financieras.

Liderazgo y gestión emocional

Por otro lado, y además de explorar las principales tendencias económicas y tecnológicas, el evento también pondrá el foco en la importancia del desarrollo personal como factor clave en el éxito financiero. En este sentido, Pablo Gil cerrará la jornada con una ponencia inspiradora sobre liderazgo y gestión emocional, dos habilidades fundamentales para enfrentar los retos del mercado con claridad y confianza.

«Las mejores decisiones de inversión no solo requieren conocimiento técnico, sino también fortaleza emocional y una mentalidad estratégica. En un entorno tan cambiante, nuestra capacidad para liderar y mantener la calma puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso», asegura Gil.

Una agenda diseñada para el aprendizaje y la acción

La agenda del evento está cuidadosamente diseñada para abordar todos los aspectos del panorama económico y financiero y contará con la participación de destacados expertos en economía, tecnología y negocios en un formato dinámico que incluye ponencias, mesas redondas y sesiones interactivas.

La jornada comenzará con un análisis de las perspectivas macroeconómicas a cargo de Pablo Gil, seguido de una mesa redonda en la que expertos como Daniel Lacalle y Juan Ramón Rallo discutirán los principales factores que afectan a las inversiones. La inteligencia artificial también será protagonista con la ponencia de Pau García-Milà, quien explorará cómo esta tecnología está transformando la toma de decisiones empresariales.

El evento continuará con un panel sobre criptomonedas y blockchain, donde especialistas analizarán las oportunidades reales en este sector en constante evolución. Posteriormente, reconocidos emprendedores compartirán estrategias prácticas para construir negocios exitosos.

La jornada incluirá una sesión interactiva en la que Pablo Gil compartirá su estrategia de inversión y responderá preguntas del público. Además, un panel con expertos y referentes en IA en el país como Carlos Santana y Anas Andaloussi quienes abordarán el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y la economía.

Alerce Iberian Properties refuerza su Consejo con la incorporación de Roberto Walker y Jaime Munita

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJaime Munita y Roberto Walker, del Consejo de Administración de Alerce Iberian Properties

La compañía Alerce Iberian Properties, especializada en inversión y promoción de activos inmobiliarios de tipo comercial, anuncia la incorporación de Roberto Walker y Jaime Munita a su Consejo de Administración, consolidando su apuesta por la experiencia y el liderazgo en el sector financiero y de inversiones. Estos nombramientos se suman al de Antonio Román como vicepresidente en julio de 2024, reafirmando el compromiso de la compañía con un crecimiento estratégico y sostenido en el mercado nacional.

Con socios que cuentan con más de 20 años de trayectoria en el sector inmobiliario, Alerce Iberian Properties desarrolla proyectos estratégicos en grandes núcleos urbanos, ofreciendo alternativas de crecimiento a los principales supermercados y cadenas de distribución. Su estrategia se basa en la promoción de parques comerciales con comunicación y con operadores ancla del comercio de primera necesidad. Entre sus iniciativas más recientes destaca la compra de suelo en Valdecarros, Madrid, donde desarrollará el primer parque comercial en el barrio.

Roberto Walker cuenta con una trayectoria de más de 27 años en Principal Financial Group, donde ocupó diversos cargos de liderazgo, incluyendo la presidencia de Principal América Latina y miembro del Comité Ejecutivo. Durante su gestión, llevó los activos bajo administración de 33.000 millones de dólares en 2010 a 130.000 millones en 2022. Su experiencia en la expansión de negocios de pensiones y fondos mutuos en Latinoamérica y su rol clave en adquisiciones estratégicas en Chile, México y Brasil lo posicionan como un referente en el sector financiero.

Por su parte, Jaime Munita atesora más de 25 años de experiencia en el sector financiero, habiendo desempeñado cargos clave en entidades como Grupo Santander, Celfin Capital, Corpbanca y Compass. En 2018 asumió la dirección general de AFP Capital, y en 2024 pasó a liderar Grupo Patio, Real Estate Asset Manager con presencia en Chile, Perú, Mexico y EE.UU. (además de España a través de Alerce). Su conocimiento del mercado y su trayectoria en la administración de fondos de inversión serán fundamentales para el crecimiento de la compañía.

La incorporación de Walker y Munita como consejeros responde a la estrategia de Alerce Iberian Properties de fortalecer sus redes de contacto clave y consolidar su posición en un mercado globalizado. Ambos consejeros se suman a la incorporación de Antonio Román como vicepresidente y consejero independiente de Alerce Iberian Properties desde julio de 2024. Román, con más de 30 años de experiencia en banca, fue número dos de Banco Santander España hasta diciembre de 2023. Entre 2014 y 2019 ocupó los cargos de tesorero y director financiero en Santander UK.

El Consejo de Alerce Iberian Properties está compuesto por profesionales con una sólida trayectoria tanto en España como en Latinoamérica, reflejando la naturaleza internacional de la compañía. Algunos de sus miembros son Marco A. Delgado (WildSur Real Estate) y Haryán Rodríguez (iKasa). Esta combinación de experiencia y conocimiento refuerza la estrategia de crecimiento de la compañía en un mercado en expansión.

Para los próximos tres años, Alerce prevé alcanzar una inversión de 200 millones de euros, tras un año centrado en la adquisición de activos estratégicos. Con estos nombramientos, Alerce refuerza su posición en el mercado inmobiliario y financiero, apostando por un liderazgo sólido y una visión de crecimiento a largo plazo.

Trump y sus políticas fueron el eje en la cena perspectivas económicas 2025 de CFA Society Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los riesgos para la economía de EE.UU. y la inflación a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca acapararon gran parte de las discusiones de la tradicional cena anual en la que CFA Society Miami comparte sus perspectivas económicas.

Esta vez, los invitados a exponer fueron Eugenio Alemán, Chief Economist de Raymond James, y Jim Bianco, presidente de Bianco Research; el moderador de la charla fue nuevamente Jeremy Schwartz, Global CIO de WisdomTree, quien lució con orgullo una camiseta de los Eagles, el equipo de su ciudad, ganador del último SuperBowl.

Guillermo Rodríguez González-Valadez, presidente y consejero de CFA Society Miami, fue el encargado de inaugurar el evento, y puntualizó en la importante misión que lleva adelante CFA Society como punto de encuentro e intercambio de ideas entre sus socios.

Remarcó también la labor educativa de la institución con universidades locales, tales como Miami University, FIU y UF, y recordó que ahora se permite a los estudiantes interesados en el sector financiero comenzar a certificarse como CFA Charterholders a partir de su de ‘junior year’ de la universidad.

Pero antes de la cena, Funds Society conversó con los dos ponentes y con el moderador de la charla.

Los efectos de Trump

Eugenio Alemán explicó que tras crecer un 2,8-2,9% en 2024, se espera un crecimiento de 2,4% este año para la economía estadounidense, impulsado por expansiones fiscales heredadas de la administración Biden. Sin embargo, advirtió que los posibles aranceles anunciados por Trump podrían reducir el crecimiento al 1,8-1,9% y afectar también a la inflación.

“El dato de inflación de enero ha sido malo: aumentó un 0,5% en lugar del 0,3% previsto, con una disminución en los costos de vivienda, pero con otros factores en alza. Los recortes fiscales de la administración Trump, especialmente en el gasto federal, podrían afectar negativamente a la economía, alterando la confianza de consumidores y empresas”, indicó.

“La Fed aún no ha alcanzado su objetivo del 2%, y la imposición de aranceles podría dificultar el control de la inflación”, aseguró Alemán.

En su opinión, el mayor riesgo es el cambio en la confianza de consumidores y empresas, lo que podría provocar una desaceleración económica. “Los trabajadores del gobierno federal y los efectos multiplicadores podrían verse gravemente afectados, generando problemas económicos más amplios”, vaticinó.

Estrategias de inversión

El encuentro uno a uno entre Jim Bianco y Funds Society se centró en las expectativas del mercado y las estrategias de inversión en este escenario incierto. El experto introdujo el concepto de «mercado 4-5-6”, y anticipó rendimientos del 4% para el efectivo, 5% para los bonos y 6-7% para las acciones en los próximos años, señalando el impacto de la inflación en las tasas de interés.

Bianco explicó que la inflación ha pospuesto el próximo recorte de tasas hasta septiembre de la Fed. “El mercado de bonos ha sufrido pérdidas significativas debido al aumento de tasas desde niveles cercanos a cero, pero esta realidad ya ha quedado atrás, con un cupón promedio de mercado de bonos del 5%”, puntualizó.

El experto retomó la idea de «TINA» (There Is No Alternative), señalando que el efectivo y los bonos ahora presentan alternativas viables a las acciones. Según dijo, la tradicional cartera 60/40 está evolucionando, con los bonos ofreciendo potencialmente retornos más similares a los del mercado de acciones pero con menor volatilidad.

Por último, en la entrevista con Funds Society, Jeremy Schwartz predijo un aumento en el rendimiento del bono a 10 años hasta el 5,5% debido a una posible pausa de la Fed y la dinámica histórica de las tasas de interés. Esto último, según su punto de vista, podría ejercer presión sobre las valoraciones de las acciones.

“Las estimaciones de ganancias para el año son altas: entre un 16-17%, un aumento significativo desde el 8-9% previo”, sostuvo. Su perspectiva es cautelosa a corto plazo, con una visión a largo plazo de retornos del 6-7% basada en rendimientos de ganancias e inflación. El experto resaltó el riesgo de una corrección del mercado debido a las altas expectativas de ganancias.

En el panel se debatió el papel de la inversión pasiva en las acciones y la renta fija, y Bianco sugirió que podría haber un cambio hacia la gestión activa en la renta variable en un mercado de menor crecimiento. Otros temas importantes de la charla fueron las tendencias de productividad a largo plazo y el impacto de la IA en la economía de EE. UU..