La ESMA anuncia una acción de supervisión conjunta sobre cumplimiento normativo y auditoría interna en las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, por sus siglas en inglés) ha anunciado una acción de supervisión conjunta con las autoridades nacionales competentes (ANC) para examinar el grado de cumplimiento de los controles internos en los gestores de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (los UCITS, por sus siglas inglesas), y fondos de inversión alternativos.

Según explican los expertos de finReg360, el objetivo es revisar el cumplimiento de las funciones de cumplimiento normativo y auditoría en las sociedades gestoras de los UCITS y de los gestores de fondos de inversión alternativos (GFIA o AIFM, en siglas inglesas). «Esa revisión será sobre el grado de cumplimiento de las directivas sobre los UCITS y los GFIA, centrándose en la dotación de medios, la autonomía y el poder de decisión, y los conocimientos y experiencia», explican. 

Para ello, la autoridad europea indica que usará una metodología propia, que contempla el alcance, el método, las expectativas de supervisión, y el calendario para esta acción de supervisión.

Los expertos de finReg360 señalan que la ESMA indica que el ejercicio se desarrollará durante 2025. En concreto, las autoridades nacionales tendrán que seguir las orientaciones de la ESMA en sus actividades de supervisión y compartir los conocimientos y experiencias que obtengan. «La autoridad europea prevé publicar, en 2026, el informe final con el resultado de este ejercicio», aclaran.

Remesas: los flujos que mantienen las economías estatales en México están en riesgo por Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El año pasado, México recibió nuevamente una cifra récord de remesas provenientes de sus trabajadores que laboran fuera del país; esencialmente, en Estados Unidos. Las cifras oficiales señalan que los ingresos por remesas totalizaron la cantidad de 64.750 millones de dólares, una cifra sin precedente. Sin embargo, debido a la modificación en las condiciones de la política migratoria de Estados Unidos, el panorama podría modificarse.

Como un esbozo de la relevancia de las remesas para México y muchos de sus estados –principales receptores de este tipo de recursos–, el país latinoamericano se consolidó en 2024 como el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, rebasando a China (que alcanzó los 48.000 millones de dólares). Sólo lo superó India, que reportó flujos por 129.000 millones de dólares.

La relevancia de las remesas en México ya se refleja en algunos indicadores. Por ejemplo, la participación de las remesas en el PIB del país pasó de 2,0% a 3,6%. Además, ahora representan un 5,2% para el consumo privado, en comparación con el 2,8% registrado en 2010.

«Sin duda, las remesas constituyen un complemento importante de los ingresos de los hogares. Al compararlas con la nómina total de los trabajadores (calculada a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE) la proporción es de 16% (2023)», opinó el área de análisis de Banamex.

Siete entidades están en riesgo

Si bien todas las entidades de México reciben remesas, en realidad son siete los estados que más dependen de estos flujos. En algunos casos incluso se han vuelto esenciales para las cifras estatales y existen comunidades que dependen casi íntegramente de las remesas.

Durante 2024, siete estados concentraron más de la mitad del valor de estos recursos. Michoacán, Guanajuato y Jalisco recibieron remesas por alrededor de 5.500 millones de dólares, equivalente a 8,7% del total nacional en el caso de los dos primeros estados y de 8,5% para el tercero. Con esto, las tres entidades concentraron 25,9% del total del país.

Estas localidades, que son tradicionalmente expulsoras de migrantes, mantienen los primeros lugares en captación de remesas desde que se cuenta con las cifras por entidad federativa (2003). La Ciudad de México, el Estado de México, Chiapas y Oaxaca completan el grupo de las siete entidades que recibieron más de la mitad de las remesas del exterior, con 7,2%, 7,1%, 6,4% y 5,3% del total, respectivamente, para sumar 52%.

En más de una década, destaca la mayor participación de la Ciudad de México y Chiapas, que en 2003 recibían 5,4% y 2,9% del total, respectivamente; así como la pérdida de participación de Michoacán, después de concentrar 12,4% del total de las remesas del país en 2004.

De acuerdo con Banamex, en algunas entidades las remesas equivalen a más de la décima parte de su PIB. El flujo de estos recursos del exterior para algunas entidades ya alcanza dimensiones cercanas a las de algunos países de Centroamérica altamente dependientes de estos recursos.

Por ejemplo, durante 2023 las remesas hacia México representaron poco más de 20% del PIB de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, mientras que para entidades como Chiapas llegaron a 16%. En otras tres entidades, Guerrero, Michoacán y Zacatecas la proporción fue de 13,8%, 10,9% y 10,6%, respectivamente.

Sin embargo, existen otras entidades en México para las cuales las remesas son todavía más importantes, debido a sus condiciones socioeconómicas. En Chiapas, Guerrero y Zacatecas, las remesas cobran mayor importancia en los ingresos de los hogares al representar 52,7%, 50,8% y 47,7%, respectivamente, del total de la nómina en cada una de estas entidades

Así, los recursos generados fuera del país por los trabajadores de estas entidades o con vínculo hacia ellas equivale a la mitad de lo producido por toda la población ocupada que habita en esos estados. Si se suman las nóminas salariales de las tres entidades con lo recibido por remesas, uno de cada tres pesos por concepto de ingresos de los hogares tiene origen en el exterior. Estas entidades se encuentran entre las más rezagadas del país, con un alto grado de informalidad laboral (74,6%, 78,3% y 60,6% de la Población Económicamente Activa).

El factor Trump

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su política en contra de los trabajadores extranjeros, particularmente indocumentados, podría modificar las condiciones y sobre todo los flujos monetarios hacia los estados mexicanos que los reciben.

Banamex advierte: «La llegada de Trump a la presidencia de EUA y las políticas migratorias implementadas durante los primeros días de su mandato, además de una perspectiva de debilitamiento del mercado laboral estadounidense, incluyendo a trabajadores de origen mexicano y nacidos en México, apunta a un deterioro en los flujos de las remesas, pues podría limitar la migración, y desincentivar aún más la contratación de migrantes indocumentados«.

«Además, consideramos una posible elevada volatilidad de estos flujos durante los próximos meses, en parte asociada a los efectos de los mayores temores de los migrantes a ser deportados, que podría limitar el tiempo dedicado a trabajo e incentivar algunos ahorros temporales para subsistir. Para todo 2025 estimamos un incremento de 2% en dólares nominales o 66 mil millones de dólares, con riesgos sesgados a la baja», dijo el banco mexicano.

Si acaso, un factor podría reducir las presiones esperadas para quienes dependen de las remesas del exterior en México, ese factor es la posible depreciación del tipo de cambio. Nada está escrito, pero los flujos de las remesas son otra probable consecuencia de la llegada de Trump a la Casa Blanca.

Luis Enrique Alcántara se une a SURA Investments como portfolio manager de acciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Después de años profundizando en el análisis de los mercados de renta variable, el gestor Luis Enrique Alcántara tiene una nueva morada. Según anunció a su red profesional de LinkedIn, el profesional se incorporó recientemente al equipo de SURA Investments en México.

Alcántara –basado en Ciudad de México– fue fichado por la firma de matriz colombiana con el cargo de Equity Portfolio Manager. Anteriormente también se desempeñaba en este rol, pero en Principal Financiar Group, donde trabajó por casi tres años.

Su trayectoria en la industria también incluye pasos por Soho Capital Management, donde trabajó como analista de renta variable; Citi, donde fue analista de Equity Research; y la gestora BBVA Bancomer Asset Management, donde se desempeñó como portfolio manager.

Además de sus estudios de administración financiera en el Tecnológico de Monterrey, consigna su perfil profesional, Alcántara aprobó el primer nivel de la certificación profesional de inversiones CFA.

SURA Investments, filial de SURA Asset Management, es la plataforma que engloba los equipos de Inversiones SURA y SURA Investment Management, fusionadas en una reestructuración a mediados de 2023.

La firma ofrece servicios de gestión patrimonial, soluciones corporativas e investment management. Con todo, tienen un AUM de 20.000 millones de dólares en fondos y mandatos de inversión en Chile, Colombia, México Perú, Uruguay, Estados Unidos y Luxemburgo, según indican en su página web.

El boom de los turistas argentinos en Chile: sus transacciones de tarjetas se sextuplican

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ante un escenario de tipo de cambio favorable para el peso argentino, los turistas del país rioplatense han dejado su huella en la dinámica comercial chilena este verano. Es más, cifras de Transbank –una de las principales compañías de pagos en el país andino– muestran que las transacciones de tarjetas de argentinos en Chile se sextuplicaron durante enero de este año.

Según informó la compañía a través de un comunicado, el monto de las compras con tarjetas argentina aumentó un 541% en territorio chileno en el primer mes del año. El número de transacciones, por su parte, creció en un 338%.

Así, los argentinos desplazaron a los brasileño del segundo lugar en el uso de tarjetas extranjeras en el comercio chileno. Sólo los superan los estadounidenses, que realizaron un 27,8% de las compras en enero. Los turistas provenientes de Argentina y Brasil aportaron el 12% y el 7,3%, respectivamente.

“Este gran aumento en el gasto de turistas argentinos en Chile, reflejado en el crecimiento significativo en las ventas y transacciones con tarjetas, indica una recuperación del sector turístico y un impacto positivo en la economía chilena”, señaló Maureen Doren, gerente de la División de Productos e Inteligencia de Negocio de Transbank, en la nota de prensa.

En esa línea, la ejecutiva indicó que prevén que la tendencia se mantenga más allá del verano, durante los próximos meses. “A los argentinos les beneficia el tipo de cambio de su moneda frente a la chilena”, explicó.

Para Transbank, otro indicador del dinamismo de Chile de cara a los visitantes de otros países es el gasto con tarjetas en el sector de turismo y entretención, donde 14% proviene de turistas extranjeros. Esto representa un alza de 2,6% respecto a 2024.

Trump amplía su control sobre departamentos y agencias federales

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsDonald Trump

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para ampliar el control del gobierno sobre departamentos y agencias federales independientes. El escrito nombra explícitamente a la SEC y a la Fed, entre otras, aunque aclara que quedan excluidas “las funciones de política monetaria de la Reserva Federal”.

«Las llamadas agencias independientes, como la Comisión Federal de Comercio (FTC), la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) han ejercido un enorme poder sobre el pueblo estadounidense sin supervisión presidencial«, dice la orden. Indica también que el Artículo II de la Constitución de los Estados Unidos confiere todo el poder ejecutivo al Presidente, lo que significa que todos los funcionarios y empleados del Poder Ejecutivo están sujetos a su supervisión.

De esta manera, todos los departamentos y agencias ejecutivas, incluidas las llamadas «agencias independientes», deberán someter a revisión todas las acciones regulatorias significativas propuestas y finales a la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios (OIRA) dentro de la Oficina Ejecutiva del presidente antes de su publicación en el Registro Federal, según información difundida por la Casa Blanca. Las agencias deberán consultar sus prioridades y planes estratégicos; la Casa Blanca establecerá sus normas de desempeño.

«La Oficina de Administración y Presupuesto -continúa el texto- ajustará las asignaciones de las llamadas agencias independientes para garantizar que el dinero de los impuestos se gaste de manera inteligente». Las agencias independientes han seguido con frecuencia las directrices de la Casa Blanca, pero sus mandatos no les obligan a ello.

 

Los planes de jubilación en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las empresas en los EE.UU. pueden seleccionar entre una amplia gama de planes de jubilación para sus empleados. El gobierno federal ofrece ventajas fiscales tanto a los empleadores como a los empleados que mantienen y participan en estos planes. El objetivo de dichas ventajas fiscales es fomentar el ahorro para la jubilación por parte de empleadores y empleados.

En la esfera estadounidense, si el plan seleccionado es un ‘plan cualificado’ (Qualified Plan en inglés) debe cumplir con un conjunto de reglas, y como resultado se beneficiará del aplazamiento de impuestos y la protección de activos. Algunos planes patrocinados por el empleador —como los planes 403(b) y los SEP IRA— son planes de jubilación con protección fiscal, pero no están cualificados según el Internal Revenue Code (las leyes que codifican todas las regulaciones tributarias federales estadounidenses).

Los planes cualificados se pueden dividir en dos grandes categorías: planes de pensiones y planes de participación en las ganancias (Profit Sharing en inglés)

Estos, a su vez, se pueden dividir en dos subcategorías: por una parte, estarían A) los planes de contribución definida y, por la otra, B) los planes de beneficio definido. Así, los planes de contribución definida pueden ser, o bien planes de pensiones o bien planes de participación en las ganancias, mientras que todos los planes de beneficio definido son siempre a su vez planes de pensiones.

Los planes de jubilación estadounidenses con ventajas fiscales

También existe la posibilidad de que una empresa desee establecer un plan de jubilación; sin embargo, un plan cualificado resultaría demasiado difícil o costoso. El Internal Revenue Code prevé «otros planes con ventajas fiscales» que brindan un trato fiscal favorable pero que no son planes cualificados (Non-Qualified Plans). Estos planes suelen ser más asequibles y menos complejos de administrar para la empresa. 

Por otra parte, existe un Non-Qualified Plan no relacionado en ningún aspecto con el empleador, el cual permite al tributario contribuir a su propia jubilación y, al mismo tiempo, disfrutar de ventajas fiscales. Se llama IRA (Individual Retirement Account, en inglés) y está diseñado principalmente para trabajadores autónomos que no tienen acceso a cuentas de jubilación en el lugar de trabajo. No obstante, también se contempla la posibilidad de que puedan estar disponibles para trabajadores que sí que tienen planes de jubilación en su trabajo.

Tribuna de Peter Dougherty, planificador financiero en BISSAN Wealth Management

Vuelve el Value Challenge, la competición de value investing que apoya el Instituto Español de Analistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Value Challenge, la prestigiosa competición de value investing respaldada por el Instituto Español de Analistas y organizada por la asociación sin ánimo de lucro Argent, está de regreso. Esta competición, que celebra su sexta edición en 2025, tiene como principal objetivo divulgar la filosofía de inversión conocida como value investing.

La  iniciativa quiere consolidarse como el trampolín para aquellos jóvenes que quieran dar el salto  a la gestión de activos. “Con nuestro respaldo a esta nueva edición del Value Challenge reafirmamos el compromiso del Instituto Español de Analistas con el talento joven y el impulso  de la próxima generación de profesionales analistas”, destaca Lola Solana, presidenta del  Instituto Español de Analistas.  

Con la colaboración de Azvalor AM y el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), esta nueva edición  ya ha abierto su plazo de inscripción, y los interesados pueden registrarse de manera gratuita hasta el 2 de marzo. El Value Challenge se estructura en tres fases: durante todas ellas los  participantes pondrán a prueba sus habilidades en el análisis financiero, la valoración de  empresas, la toma de decisiones de inversión y la comunicación oral y escrita. La competición culmina con una gran final, que se celebrará en el mes de junio en el nuevo campus del IEB en Aravaca, Madrid, donde los finalistas expondrán sus tesis de inversión de una empresa real  ante un jurado de profesionales de la gestión de activos.  

Esta iniciativa ha demostrado ser una experiencia educativa valiosa, ofreciendo a los  participantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico. “Esta competición no solo fomenta la adquisición de habilidades analíticas y estratégicas, sino que también facilita el intercambio de ideas entre profesionales y la empleabilidad en la  gestión de activos”, resalta Cristina Diezma, presidenta de Argent y del club de jóvenes del Instituto Español de Analistas

Desde su inicio en 2020, el Value Challenge ha atraído a una creciente comunidad y ya cuenta  con la participación de más de 500 jóvenes estudiantes y profesionales de la inversión en sus cinco ediciones anteriores. Rafael González-Cobos, estudiante de último curso del Doble  Grado en Derecho y ADE en CUNEF, se erigió como ganador de la pasada edición defendiendo su tesis sobre la empresa de energías renovables, Audax Renovables. El ganador  obtuvo una formación gratuita en el IEB, una membresía anual al Instituto Español de Analistas  y un pack de libros y material de Azvalor y Argent. 

Las mujeres emprenden más con menos recursos: 30 años después de Beijing, ¿cuánto se ha avanzado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Hace 30 años, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing marcó un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de género. Aprobada por 189 países, estableció una agenda transformadora con 12 áreas clave, como la educación, la salud, la economía y la lucha contra la pobreza.

Desde entonces se han conseguido avances, pero aún hay grandes desafíos; las múltiples crisis mundiales han aumentado la desigualdad y afectado a las mujeres de manera desproporcionada, la demanda de trabajo de cuidados se ha incrementado a causa del envejecimiento poblacional y los efectos del cambio climático (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), 2022c y 2024a).

Hoy, el 10% de las mujeres en el mundo vive en extrema pobreza, y se estima que para 2030 esta cifra superará el 11% en el 30% de los países. En América Latina, el 62% de las mujeres enfrenta pobreza multidimensional, lo que no solo implica bajos ingresos, sino también carencias en salud, educación y vivienda. En España, hay más de 6,7 millones de mujeres en riesgo de pobreza y/o exclusión, según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

En este contexto, uno de los mayores obstáculos para conseguir la igualdad sigue siendo el acceso de las mujeres a la financiación; emprender se ha convertido en una herramienta clave para su autonomía económica. Sin embargo, en América Latina, una de cada dos mujeres continúa fuera del mercado laboral, según la (CEPAL). La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) trabaja para cambiar esta realidad, apoyando a 1,7 millones de emprendedoras vulnerables en Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá. Gracias a su respaldo, 7 de cada 10 mujeres han logrado salir de la pobreza.

Otro desafío urgente es el acceso a la educación. Hoy, 119 millones de niñas no van a la escuela. Una situación que le cuesta a la economía mundial más de 10 billones de dólares cada año, lo que representa una cifra superior a la suma del PIB de Francia y Japón, según Naciones Unidas. En el ámbito digital, solo el 35% de los graduados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres, lo que limita su participación en la economía del futuro.

Para abordar estos temas, el próximo lunes 24 de febrero a las 12:00 h, la Secretaría General Iberoamericana, ubicada en el Paseo de Recoletos 8 en Madrid, acogerá un evento en el que expertos del sector público y privado reflexionarán sobre el legado de la Conferencia de Beijing, el gran acuerdo internacional que hace tres décadas marcó un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de género. Además de este análisis, dos mujeres pescadoras y emprendedoras compartirán sus experiencias en el acto`Mujeres al timón: tres décadas de progreso y desafíos en la igualdad de género´, una iniciativa organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Microfinanzas BBVA.

El emprendimiento femenino continúa en aumento en España, donde la tasa de mujeres que inician negocios se sitúa en un 20%, superando ligeramente el promedio europeo del 17%, según datos del Observatorio de Emprendimiento. A nivel internacional, América Latina destaca como la región más emprendedora del mundo, con una tasa del 21% de creación de negocios liderados por mujeres, de acuerdo con el mismo estudio.

El acto contará con la intervención de diversas personalidades. La apertura estará a cargo de Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Posteriormente también intervendrá María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

A continuación, se desarrollará el panel `Beijing+30: Avances y retos para la igualdad de género´, que estará moderado por Lucila García, directora general de ClosinGap. En este debate participarán Miriam Ciscar, subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Económico y Humano y Gobernanza en la AECID; Laura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad, Equidad e Inclusión en la Fundación Microfinanzas BBVA; y María Solanas, directora de Programas del Real Instituto Elcano.

El evento también contará con la intervención de Andrés Allamand, secretario general iberoamericano de la SEGIB. Además, se celebrará el conversatorio `Rumbo a la equidad: Mujeres que inspiran´, moderado por Elizabeth Prado, de Comunicación en la Fundación Microfinanzas BBVA. En este espacio, Verónica Cazorla, marinera y patrona de barco gallega, y Dania Riquelme, pescadora artesanal chilena, compartirán sus experiencias y desafíos en el ámbito del emprendimiento femenino.

Para finalizar, Ana Mª Alonso, embajadora en Misión Especial de Política Exterior Feminista del Gobierno de España, será la encargada de clausurar el evento.

Para seguir el evento en directo, haga click en este enlace.

Banca March renueva su convenio de colaboración con ABAO Bilbao Ópera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

ABAO Bilbao Ópera y Banca March han renovado su acuerdo de colaboración para apoyar el desarrollo de la cultura y la ópera en Euskadi, a través de las actividades artísticas y socioculturales de la Asociación en la 73ª Temporada de ópera en Bilbao

La continuidad del acuerdo que se inició en 2023 confirma a Banca March, entidad de referencia en banca privada y asesoramiento a empresas, como un colaborador necesario para el proyecto artístico y social de ABAO Bilbao Ópera, en un momento crucial, donde la  participación de empresas e instituciones es decisiva para generar proyectos que, de otro modo, sería complicado abordar. 

Juan Carlos Matellanes, presidente de ABAO Bilbao Ópera, ha destacado la “importancia de la continuidad de esta relación de colaboración, enriquecedora para ambas partes, que refleja el firme compromiso de instituciones líderes con el proyecto cultural y social de ABAO Bilbao Ópera y su futuro”. 

José Cuevas, subdirector general adjunto de Banca March y responsable del área de Banca  Patrimonial, ha manifestado que “la implicación de Banca March con la cultura y las personas  es el reflejo de una filosofía centenaria que se resume en la búsqueda del crecimiento  conjunto de clientes, empleados, accionistas y la sociedad. Estos valores, y un modelo de  negocio único, nos han convertido en referentes en Banca Privada, Banca Patrimonial asesoramiento a empresas, con un foco muy especial en la empresa familiar y las familias empresarias. Sin duda, la renovación del acuerdo con ABAO Bilbao Ópera es una gran noticia  para ambas partes pero, sobre todo, para la sociedad vizcaína”. 

Banca March mantiene un firme compromiso con la promoción y divulgación de las artes  escénicas y culturales de la ópera de Bilbao, y la renovación del convenio de colaboración ratifica a la entidad financiera como una institución al servicio de la sociedad donde desarrolla su actividad. 

ABAO Bilbao Ópera cuenta actualmente con más de medio centenar de empresas colaboradoras, cuyas aportaciones en diferentes modalidades representan cerca del 22% de  los presupuestos de la institución

Cómo mantener la calma y la disciplina en un entorno volátil: eje de la presentación de Vanguard en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIgnacio Saralegui, Head of Portfolio Solutions para América Latina

Vanguard explorará cómo los asesores financieros pueden desempeñar un papel crucial a la hora de ayudar a sus clientes a mantener la calma y la disciplina mediante el coaching conductual durante su presentación en el V Funds Society Investment Summit de Houston.

El evento, que se realizará el próximo 6 de marzo en el Hyatt Regency Houston Galleria, está diseñado para inversores profesionales de Texas y California que se dedican al negocio de US Offshore. La presentación, titulada “Mantener el rumbo”, estará a cargo de Ignacio Saralegui, Head of Portfolio Solutions para América Latina de Vanguard.

“En el mundo de las inversiones, mantener la disciplina es fundamental para lograr el éxito financiero a largo plazo. Sin embargo, en un entorno de mercado volátil e incierto, es fácil dejarse llevar por las emociones y tomar decisiones impulsivas que pueden afectar negativamente a nuestros resultados”, dijo en un comunicado la gestora, fundada en 1975 en Estados Unidos y que actualmente tiene presencia también en Europa, Australia y Asia, además de en América.

Usando como base una investigación realizada por Vanguard, Saralegui destacará estrategias y prácticas que han demostrado su eficacia para maximizar las oportunidades del mercado. La gestora también presentará “estadísticas relevantes que subrayan el valor añadido que los asesores pueden ofrecer a sus clientes”.

Ignacio Saralegui

El speaker del evento de Houston se incorporó a Vanguard en 2017 y fue durante una temporada parte del equipo del Director de Inversiones subcontratado (OCIO, por sus siglas en inglés), donde administraba el portafolio de inversión para fondos de dotaciones, fundaciones y planes de pensión. Antes de ingresar a Vanguard, fue parte de Willis Towers Watson, donde durante 10 años asesoró inversores institucionales en todas las facetas de construcción de su portafolio de inversiones, implementación y manejo del riesgo.

A nivel académico, cuenta con una Licenciatura en Ciencias en Contabilidad por la Old Dominion University, y es Máster en Ciencias en Gestión de Riesgos por la New York University Stern School of Business. Posee también la licencia FINRA serie 7.