Generali Investments nombra a Marco Zanuso responsable de Ventas y Marketing. Desde la entidad señalan que Zanuso estará a cargo de definir y supervisar las estrategias y planes de desarrollo comercial destinados a reforzar el posicionamiento de Generali Investments en los mercados considerados clave para la gestora. Dirigirá un equipo global de profesionales de ventas y reportará directamente a Woody Bradford, consejero delegado y director general de Generali Investments. En este puesto, Zanuso sustituirá a Tim Rainsford, que abandona el Grupo.
“Marco Zanuso se incorpora al equipo de Generali Investments tras una importante trayectoria profesional en el sector de la gestión de inversiones. Anteriormente, fue director general senior, jefe del área institucional para Europa, Oriente Medio y África (EMEA) en Manulife Investment Management en Londres y Milán. Previamente, Zanuso trabajó en Sandell Asset Management como responsable de desarrollo de negocio para EMEA. En sus más de 20 años de experiencia en ventas y desarrollo de productos, ha participado en inversiones tradicionales y alternativas, incluyendo puestos de responsabilidad en FRM (Man Group), SEI Investments y Scottish Widows Investment Partnership”, destacan desde la entidad.
Zanuso es licenciado en Finanzas y Administración de Empresas por la Università Statale di Parma (Italia) y cuenta con formación de posgrado en finanzas e inversiones por la SDA Bocconi (Italia) y la Wharton University (EE.UU.). También es Analista Colegiado de Inversiones Alternativas.
Respecto a este anuncio, Woody Bradford, consejero delegado y director general de Generali Investments, ha comentado: «Nos complace dar la bienvenida a Marco a nuestro equipo, al que aportará un profundo conocimiento sobre ventas y marketing, una amplia red de contactos y una destacable experiencia en liderazgo global. Con más de dos décadas de trayectoria en prestigiosas firmas de inversión a nivel global, su profundo conocimiento de la industria de gestión de activos globales, en particular con clases de activos alternativos, será fundamental para seguir avanzando en nuestra propuesta diferencial de ventas y para crear valor a largo plazo para nuestros clientes”.
Tras las recientes bajadas de los tipos de interés, la renta fija parece bien posicionada para vivir otro buen año, según afirma Paul Syms, ETF Head of Fixed Income & Commodities Product Management de Invesco EMEA. El motivo reside en la salida de inversión desde la liquidez hacia todo el espectro de la renta fija. Eso sí, el experto aún confía preferentemente en la parte más conservadora: los bonos gubernamentales y el investment grade. Respecto al oro, aún hay recorrido alcista para este metal precioso, a pesar de los máximos marcados recientemente.
Sólo quedan dos meses para que finalice 2024. Ha sido este el año de la renta fija y se han cumplido las expectativas para este activo?
Tras haber repuntado con fuerza a finales del año pasado, la renta fija empezó el año con el pie izquierdo, ya que los mercados hicieron retroceder las expectativas de recortes de tipos por parte de los principales bancos centrales. Sin embargo, los mercados de renta fija han repuntado con fuerza desde mediados del segundo trimestre y han proporcionado rentabilidades saludables a medida que los bancos centrales se volvían más pesimistas y comenzaban a recortar los tipos. Curiosamente, dada la evolución de las expectativas de tipos, el riesgo de duración ha sido menos importante que el riesgo de crédito, con los mercados de high yield superando al crédito de grado de inversión, que a su vez ha superado a los bonos del estado, y los valores híbridos como los AT1, los valores preferentes y los híbridos corporativos en euros han sido los más rentables. Pero en general, parece que 2024 ha sido un año positivo para la renta fija y las expectativas, hasta la fecha, se han cumplido.
Ya está en marcha un nuevo ciclo de bajadas de los tipos de interés, tanto en Europa como en Estados Unidos. ¿Qué significará esto para la renta fija?
En los últimos meses, los bancos centrales han pasado de aplicar una política monetaria restrictiva para reducir la inflación a recortar los tipos para apoyar el crecimiento económico. Aunque esta senda de recortes de tipos ya ha sido descontada en gran medida por los mercados, el hecho de que los bancos centrales estén flexibilizando su política debería seguir proporcionando un entorno favorable para los mercados de renta fija. Mientras tanto, los rendimientos se mantienen en niveles atractivos y los inversores disponen de grandes cantidades de efectivo a la espera de ser utilizadas, lo que debería llevar a los inversores a recorrer todo el espectro de vencimientos para obtener los rendimientos disponibles en los próximos meses.
En cuanto a la inversión, ¿son adecuados los productos de inversión a vencimiento, o los de larga duración?
El vencimiento o duración más apropiado dentro de los mercados de bonos variará para cada inversor, de forma similar a la preferencia de cada inversor por el riesgo de crédito. Los productos de vencimiento fijo, que combinan las ventajas de invertir en bonos, como tener una fecha de vencimiento fija, con las ventajas de un ETF (diversificación, transparencia, bajo coste, liquidez y bajo tamaño mínimo de negociación) podrían ser adecuados para los inversores que deseen asegurar los rendimientos actualmente disponibles más allá de la curva en lugar de permanecer invertidos en efectivo, donde es probable que los rendimientos disminuyan a medida que los tipos se reduzcan aún más. Por otra parte, los productos de mayor duración serían más adecuados para los inversores con mayor apetito por el riesgo y que potencialmente esperan que los tipos, y por tanto los rendimientos, bajen más de lo que espera actualmente el mercado.
¿Es el momento de asumir riesgos, es el momento de invertir en alto rendimiento y por qué?
Nuestro equipo de asignación de activos recomienda actualmente una posición sobreponderada tanto en deuda pública como en crédito con grado de inversión. La deuda pública es una clase de activos defensiva y la relación riesgo-rentabilidad parece atractiva. El grado de inversión tiene un perfil similar al de la deuda pública. Aunque los diferenciales podrían ampliarse ligeramente desde los actuales niveles relativamente estrechos, los rendimientos son lo suficientemente elevados como para ofrecer rentabilidades atractivas.
¿Qué ocurre con los ETF de oro? ¿Existe potencial alcista dados los recientes máximos históricos registrados por este metal precioso?
Aunque el oro ha alcanzado máximos históricos, sigue habiendo muchas razones para mantener una actitud positiva. La caída de los rendimientos reales y el debilitamiento del dólar estadounidense tienden a ser favorables para los precios del oro, y las perspectivas de los tipos de interés en Estados Unidos indican que ambos factores es posible que concurran en los próximos meses. Además, el oro tiende a beneficiarse de su percepción como clase de activo seguro, ya que es poco probable que las actuales tensiones geopolíticas (conflictos entre Rusia y Ucrania y en Oriente Próximo) terminen pronto. Por último, los bancos centrales han sido grandes compradores de oro este año. Según el Consejo Mundial del Oro, los bancos centrales añadieron 483 toneladas de oro a sus reservas durante el primer semestre de 2024, la mayor demanda en un primer semestre registrada, y un aumento de casi el 5% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Tras 15 meses de endurecimiento agresivo, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) cambió su postura y redujo su tasa de referencia en 50 puntos básicos en un primer movimiento. El segundo paso llegó hace una semana, tras anunciar una segunda recorte, pero en esta ocasión de 25 puntos básicos. Aunque el mercado anticipaba ambos pasos, la Fed no da pista sobre cuál será el ritmo que llevará y si hará o no una parada en diciembre. Esta falta de orientación abre el debate y plantea, entre otras incógnitas, cuál será el tipo neutral apropiado y cómo impactará Donald Trump en la política monetaria.
«El efecto del fin de la política de «tipos altos por más tiempo» en el préstamo directo y en el crédito privado en general no es sencillo, ya que intervienen múltiples factores. Primero, el préstamo directo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a la limitada capacidad de los bancos para expandir sus balances, combinada con la capacidad de los prestamistas no bancarios para ofrecer una ejecución más rápida y certera. La naturaleza de tasa variable del préstamo directo resultó sumamente atractiva para los inversores, ya que pudieron beneficiarse de altos rendimientos y sólidas distribuciones durante un periodo de endurecimiento de tasas. Sin embargo, al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que la reducción de tasas podría disminuir los rendimientos totales para los inversores en préstamos directos, asumiendo que el margen se mantenga sin cambios», destacan Nicolas Roth, Head of Private Markets Advisory de UBP, y Gaetan Aversano, Deputy Head Private Markets Group de UBP.
Según explican en su último informe, la economía está iniciando un proceso de aterrizaje suave en esta primera fase de flexibilización de políticas monetarias y el efecto inmediato será un aumento de la liquidez en el sistema, generando oportunidades de refinanciamiento a un coste de capital potencialmente más bajo. «Los prestatarios con préstamos a tasa variable se beneficiarán de una reducción inmediata en los intereses. Los inversores deben seguir de cerca el ritmo de los recortes y la fortaleza de la economía, ya que un aterrizaje brusco implicaría una desaceleración significativa de la actividad empresarial, lo que, a su vez, aumentaría los incumplimientos de cláusulas y, finalmente, los impagos, provocando pérdidas en los préstamos», advierten.
En este contexto, también consideran importante valorar la relación interconectada entre el préstamo directo y el capital privado, ya que los prestamistas directos suelen otorgar préstamos a empresas respaldadas por patrocinadores. «Como se mencionó anteriormente, unas tasas de interés más bajas impulsarán las valoraciones, junto con la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) y las adquisiciones apalancadas (LBO), lo que generará demanda de financiamiento por parte del crédito privado. Esto no solo es positivo para la liquidez del mercado, sino que también ayudará a aumentar la velocidad de despliegue de capital, disminuyendo la presión sobre el capital no invertido (dry powder)», afirman.
Estos recortes de tasas también coincide con una mayor competencia de los bancos con los prestamistas directos y la posibilidad de que los prestatarios refinancien algunos préstamos a un costo más bajo. Según su informe, aunque los prestamistas directos solían financiar a 550 puntos básicos sobre la tasa libre de riesgo, ahora los bancos pueden ofrecer financiamiento más barato (por debajo de 400 puntos básicos en algunas transacciones). «Se está creando un nuevo paradigma en los mercados de crédito, ya que los bancos están comenzando a colaborar con grandes prestamistas no bancarios en lugar de competir. La lógica subyacente es que los bancos solían atender a sus clientes corporativos tanto en los mercados de capital de acciones como en los mercados de capital de deuda (ECM y DCM). Debido a la presión regulatoria y a mayores requisitos de capital, los bancos ahora están derivando negocios de deuda a los prestamistas directos a cambio de una comisión, al tiempo que mantienen la relación ECM con sus clientes corporativos, creando una situación de beneficio mutuo», concluyen.
El pasado 25 de octubre se actualizó el régimen de inversión de las Afores, aumentando el límite de inversión en instrumentos estructurados del 20% al 30%, de acuerdo con el boletín de prensa de la CONSAR. Esta expansión está sujeta a las condiciones que el regulador defina en la Circular Única Financiera (CUF).
En las próximas fechas se espera que se establezcan criterios sobre el destino de estos recursos que podrían canalizarse hacia proyectos de infraestructura estratégica en México o establecer límites prudenciales para invertir en alternativas locales e internacionales, con el fin de diversificar el portafolio y mejorar el rendimiento de los fondos de retiro de los trabajadores.
Actualmente, el 10% de los activos gestionados por las Afores equivale a cerca de 35.000 millones de dólares, una suma considerable. Sin embargo, la asignación de esta nueva capacidad será gradual. En los últimos seis años, la proporción de inversión en estructurados apenas creció en 2,2 puntos porcentuales, pasando de 6,1% en 2018 a 8,3% en septiembre de 2024, lo que representa un aumento anual promedio de solo 0,4%.
A septiembre, las Afores administran aproximadamente 345.762 millones de dólares, distribuidos de la siguiente manera:
64% en deuda (50% en valores gubernamentales, 13% en deuda corporativa y 1% en deuda internacional);
20% en renta variable (14% internacional y 6% local);
8% en estructurados, categoría que incluye inversiones alternativas como CKDs y CERPIs, con una estimación propia de 4% en inversiones locales y 4% en internacionales. Si se consideran los recursos comprometidos, este porcentaje se eleva
a casi el 18% en alternativos.
Del 4% en inversiones locales, aproximadamente el 2% está en CKDs en sectores como infraestructura y energía.
A pesar del avance en diversificación desde la creación de las Afores en 1997, cuando el 100% de los recursos se invertían en deuda, el camino hacia una diversificación plena sigue en curso.
Desde el lanzamiento del primer CKD en 2009 hasta junio de 2024 (Fuente: Consar. Informe Trimestral. 2T 2024. Pag. 34), el rendimiento promedio de las Afores ha sido del 8,1%, con una contribución del 0,2% de las inversiones en estructurados. Aunque el incremento del límite de inversión del 20% al 30% tomará tiempo en materializarse, el destino de estos recursos será clave para la rentabilidad a largo plazo de las Afores.
Actualmente, de los 89 administradores activos, 64 gestionan 135 CKDs y 25 administran 212 CERPIs. Las inversiones en CKDs generalmente han estado bajo la administración de un solo gestor, aunque en algunos casos hay dos gestores involucrados. En los CERPIs, hay más de 50 fondos distribuidos en diversos sectores, aunque algunas Afores tienen más o menos exposición según su perfil de inversión.
En cuanto a rendimientos, 37 de los 133 CKDs existentes presentan una TIR superior al 8% (lanzados en 2009), y 32 de los 210 CERPIs superan ese rendimiento (inversiones internacionales desde 2018). De los 13 CKDs que ya han vencido (valor de mercado cero), cinco lograron una TIR superior al 8%.
Actualmente, 14 administradores gestionan CKDs en infraestructura y energía que acumulan 8.686 millones de dólares, con compromisos de 12.971 millones. Diez de estos gestores manejan al menos dos CKDs.
La diversificación de las AFOREs adquiere mayor relevancia si se considera que las reformas a las contribuciones de los trabajadores de 2020, aumentará los activos en administración.
De acuerdo con el análisis: “Mexico pensión fund system overhaul: Afores in the spotlight” de JP Morgan Asset Management, publicado en febrero 2024, proyectan que los activos administrados por las Afores alcancen los 451.000 millones en 2026 y hasta 659.000 millones de dólares en 2030.
La decisión de cómo se invertirá el 10% adicional autorizado será un factor crucial para el desempeño futuro de los fondos de retiro de los trabajadores, marcando una oportunidad importante para optimizar el rendimiento de las Afores.
Tribuna del experto Arturo Hanono para Funds Society
PSOE y Sumar han llegado a un acuerdo sobre el paquete fiscal que pretende impulsar el Gobierno, por el que, entre otras medidas, se elevará la fiscalidad del ahorro para rentas de más de 300.000 euros, de tal manera, que pasaría del 28% al 30%, en lugar de al 29%, como preveía la propuesta socialista. El acuerdo recoge otras iniciativas, como suprimir el régimen fiscal especial de las socimis.
Asimismo, el documento recoge la introducción de un IVA del 21% para los apartamentos turísticos -algo que en la propuesta del PSOE solo se planteaba como un impulso para modificar la directiva europea de este impuesto-; desplegar el Estatuto del Artista o mejorar la fiscalidad de las cooperativas.
Asimismo, el pacto recoge algunas de las medidas propuestas por el PSOE, como el impuesto a la banca, un tipo mínimo del 15% para las multinacionales y grandes empresas, una subida de los impuestos para tabaco y vapeadores, y modificaciones legales para paliar los efectos de la anulación de las reformas del impuesto de sociedades del PP.
El acuerdo alcanzado por los socios de Gobierno pretende mejorar la suficiencia de recursos para ampliar los derechos y avanzar en los retos de país, incluidos los efectos de las catástrofes naturales como la dana, al tiempo que se avanza para acercar la presión fiscal a la media europea con una mayor contribución de las rentas altas.
Por otro lado, se eliminará la exención de la que ahora disfrutan los seguros de salud privados y se creará un impuesto para los bienes de lujo, pero renuncian a convertir en impuesto el gravamen energético, según fuentes de Sumar citadas por la agencia EFE.
La elección de Donald Trump ha despejado dudas sobre cómo serán los derroteros fiscales en 2025, aunque en Latinoamérica queda la incógnita de cómo seguirán las cosas en Argentina. El experto Martin Litwak ofrece su visión de lo que podría cambiar y hace su balance del 2024 tributario, temas que se profundizarán durante el Tax Annual Summit previsto el 21 de noviembre en Montevideo.
Trump, nuevos recortes fiscales, continuidad del FATCA y la incógnita del gasto público
Con las precauciones del caso ante un gobierno que todavía no ha asumido, Litwak piensa que seguramente se dé lo siguiente:
(a) El segundo mandato de Donald Trump va a ser mucho más «trumpista» que el primero. Esto se debe no solamente a que ganó con mayor holgura que la primera vez (es decir, que cuenta con un mayor número de electores), sino a que va a tener mayoría en ambas cámaras, a que ganó el voto popular (algo que no pudo hacer en 2016 ni en 2020) y fundamentalmente a que el Partido Republicano está mucho más encolumnado detrás suyo que en su primer gobierno.
(b) Al dominar el Partido Republicano ambas cámaras, es probable que los recortes fiscales que hizo Trump durante su primer mandato se extiendan por otros diez años e inclusive que haya alguna reducción adicional del impuesto a las ganancias corporativas. Sin embargo, preocupa que la idea de un «impuesto ajustable en frontera» resurja. De cualquier manera, es claro que cualquier política tributaria que lleve adelante Trump será infinitamente mejor que lo que tenía pensado hacer Kamala Harris en este campo (impuesto a la riqueza, aumento de impuesto a las ganancias para ciertos sectores e impuesto a las ganancias de capital aun. no realizadas, entre otros disparates).
(c) En materia de comercio exterior y en general relaciones con el mundo, viene otro período de «desgloblización», lo cual – desde mi punto de vista – tiene un aspecto muy negativo para la región (que sería la imposición de mayores aranceles para ciertos productos) y otro positivo (una eventual desfinanciación de la nefasta OCDE).
(d) Respecto de la aplicación de FATCA y el intercambio de información con otros países, Trump en su primer mandato no eliminó esta legislación ni dio ningún paso para reemplazar el actual sistema tributario norteamericano basado en la nacionalidad por otro basado en la residencia fiscal, por lo cual no creo que lo haga ahora, pero sí que prácticamente detuvo la firma de nuevos IGAs, algo que espero suceda ahora también.
(e) La gran incógnita pasa por su actitud respecto del gasto público, algo que no le preocupó durante su primer término como presidente de los Estados Unidos pero pareciera que ahora sí. Será interesante ver el rol que pueda tener Elon Musk en el gobierno.
Lo que cabe esperar para 2025
“De cara a 2025 entiendo que lo más relevante será lo que pueda hacer el presidente Milei en Argentina”, dice Martin Litwak:
Hasta el momento, y pese a que Milei ya lleva casi un año en el poder, no hubo una baja relevante de impuestos. De hecho, solo bajaron Bienes Personales y el llamado «Impuesto PAIS» pero en ambos casos la noticia no es tan positiva si se analiza con mayor profundidad. En el caso del Impuesto a los Bienes Personales, que en realidad debió haber desaparecido, se redujo el impuesto pero de manera bastante gradual y tampoco se aumentó de manera significativa el mínimo no imponible. Si se realizó una oferta más agresiva para quienes estuvieran dispuestos a pagar cinco años por adelantado de dicho tributo.
El impuesto PAIS se redujo, pero recordemos que Milei lo aumentó considerablemente apenas asumió el gobierno. De hecho, la baja posterior no llegó a compensar aquel aumento. El gran interrogante respecto del impuesto PAIS se plantea para 2025, ya que por ley este gravamen expira el 31 de diciembre de 2024. Lo que pasará luego, no se sabe.
¿Cómo funcionó el blanqueo de capitales argentino?
Nosotros anticipamos los montos que se iban a regularizar con bastante precisión y también dijimos desde el comienzo que, al finalizar este nuevo blanqueo, iban a destacarse dos cifras, una de ellas buena y otra no tanto. La primera tiene que ver con el total de dinero regularizado, en tanto que la segunda se refiere al dinero efectivamente recaudado por el gobierno como consecuencia del pago del impuesto de regularización previsto en la ley de blanqueo.
Algunas conclusiones adicionales:
(a) 100% confirmado de que se trató de un blanqueo que sedujo casi exclusivamente a pagadores de impuestos con tenencias no declaradas de dinero en efectivo.
(b) No fue un blanqueo atractivo en absoluto para las grandes fortunas ni para tenedores de otro tipo de bienes.
(c) Lo realmente importante para un pagador de impuestos argentinos no pasa por decidir si ingresar, o no, al blanqueo sino en cómo estructurar su patrimonio en cualquiera de los casos.
Cambios en 2024 y lo que pasó en Latinoamérica
Realmente no han habido muchas novedades tributarias en este año, lo cual contrasta con lo sucedido en la región durante los últimos tres o cuatro años previos, considera Litwak, quien analiza la situación en diferentes países:
Si miramos precisamente todo ese periodo, Colombia y Brasil fueron sin dudas los países con mayores cambios, aunque también hubo incrementos de impuestos significativos en Argentina (el gobierno de Alberto Fernandez creó o aumentó nada menos que 18 impuestos!) y en Bolivia, país que – al crear el impuesto a las grandes fortunas – se sumó a los que erróneamente gravan los patrimonios o la riqueza de sus ciudadanos.
Profundizando un poco lo que sucedió en Colombia, que fue el país que adoptó la reforma fiscal más integral o abarcativa en América Latina durante el periodo bajo análisis, más allá de que actualmente se estudian en el parlamento colombiamo nuevas modificaciones al régimen tributario nacional, lo primero que debemos decir es que las reformas introducidas no van en la dirección correcta, que debería ser la de simplificar el sistema tributario de que se trate y reducir la carga impositiva de los pagadores de impuestos en la mayor medida posible, maximizando sus ingresos netos sin comprometer el funcionamiento del Estado.
En efecto, la reforma tributaria colombiana se dirigió en la dirección opuesta, afectando a aquellos que deciden, o solían decidir, invertir y apoyar el desarrollo del país. En concreto, la Ley de Reforma Fiscal de 2022 (número 2277) trajo consigo múltiples cambios que se aplicaron a lo largo de 2023 y cuyas consecuencias se están comenzando a ver en 2024. Los tres aspectos clave de esta reforma fueron: (a) el recargo adicional del 5% sobre el impuesto a la renta aplicado a las empresas de petróleo y carbón, a las instituciones financieras y a las compañías de seguros y reaseguros; (b) la aprobación de un impuesto permanente sobre el patrimonio; y el aumento del impuesto aplicable a las corporaciones extranjeras con una presencia económica significativa en el país. Además, se disminuyeron los niveles de utilidades exentas, tanto para el caso del personal dependiente como para el caso de los trabajadores independientes, mientras que se incrementó el IVA para actividades específicas que antes estaban exentas o se beneficiaban de tarifas preferenciales (como pasajes de avión, hoteles y otros).
Por el lado de Brasil, los mayores cambios tienen que ver con la imposibilidad de diferir ganancias obtenidas a través de inversiones realizadas con sociedades offshore y demás vehículos pasivos de inversión donde el contribuyente brasileño tiene el control. Esto ha causado que muchas familias de alto patrimonio vuelvan a considerar una mudanza fiscal o modifiquen las estructuras fiduciarias que habitualmente utilizaban (sociedades, trust revocables, fondos de inversión familiares) por otras más complejas (trusts irrevocables y discrecionales, estructuras de seguros de vida y fondos de inversiones compartidos).
Como mencioné anteriormente, Bolivia y Argentina también han aumentado sus impuestos en los últimos años, mientras que Brasil tomó el mismo camino a finales de 2023.
En el caso de Bolivia, la novedad más importante fue el establecimiento de un impuesto sobre la riqueza, definido localmente bajo el nombre de “Impuesto sobre Grandes Fortunas”, que está vigente desde el año 2021. El proyecto de ley que dio paso a este impuesto definió las siguientes alícuotas: (a) 1.4% para individuos cuyo patrimonio neto se encuentra entre 4,3 y 5,7 millones de dólares; (b) 1.9% para aquellos con un patrimonio neto entre 5,7 y 7,2 millones de dólares, y (c) 2,4% para montos superiores de patrimonio neto.
En Argentina, un país con un número récord de impuestos y donde el esfuerzo fiscal que hacen los pagadores de impuestos es prácticamente inhumano, el gobierno del presidente Alberto Fernández logró establecer, aumentar y crear un total de 18 impuestos. Estos van desde el IVA y el Impuesto a la Renta hasta las abominables retenciones, así como el impuesto sobre grandes fortunas e incluso un aumento del 100% en la alícuota correspondiente al Impuesto a los Bienes Personales.
De todos modos, es casi más grave que países cuyos gobiernos son supuestamente pro-mercado, de los cuales podríamos haber esperado disminuciones significativas en los impuestos, no lo hayan hecho, y esto se refiere, por ejemplo, a Ecuador y Uruguay.
The 1841 Foundation es una organización sin fines de lucro reconocida como tal bajo la sección 501(c)(3) del Código de Rentas Internas del Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos (IRS), lo que significa que las contribuciones realizadas a la organización son deducibles de impuestos federales sobre la renta, las donaciones y, en general, la propiedad en los Estados Unidos.
En una nueva etapa de diversificación de la cartera de renta fija, Funcef (Fondo de Pensiones de los Empleados Federales de Caixa) aprobó una estrategia que apunta a incrementar las inversiones en obligaciones de infraestructura incentivadas.
La medida está dirigida a los planes de pensiones en fase de acumulación, Novo Plano CD y REB CD, y pretende captar oportunidades de alta rentabilidad en el sector, manteniendo el riesgo bajo control.
Según Gustavo Portela, director de Inversiones y Participaciones de Funcef, la elección de fondos de inversión en infraestructura permite a la fundación invertir en títulos de deuda emitidos por empresas sólidas y bien evaluadas, que financian obras en sectores estratégicos como saneamiento, transporte y electricidad.
“La diversificación busca la mejor combinación de activos financieros para construir una cartera equilibrada, maximizando la rentabilidad sin aumentar el riesgo”, afirmó Portela.
La estrategia sigue el importante crecimiento del mercado de obligaciones incentivadas, cuyas emisiones anuales pasaron de 5.000 millones de reales en 2016 (unos 867 millones de dólares) a 96.000 millones de reales en 2024 (más de 16.000 millones de dólares).
Esta expansión contribuyó a impulsar la industria de los fondos cerrados de infraestructura (FI-Infra), que ya acumulan 13.700 millones de reales (unos 2.300 millones de dólares) bajo gestión y cotizan en Bolsa, facilitando el acceso a los grandes inversores. La creación de la Ley 14.801, en enero de este año, trajo aún más incentivos a este mercado, ofreciendo beneficios fiscales a las empresas emisoras y exención del Impuesto a la Renta para los fondos de pensiones, convirtiendo las obligaciones en una alternativa atractiva a los bonos públicos de largo plazo.
Además de la alta rentabilidad, con rendimientos promedio de 2,41 puntos porcentuales anuales por encima de los bonos públicos vinculados a la inflación entre 2021 y 2024, la estrategia se considera una forma de brindar nuevas opciones a los participantes. Para el presidente de FUNCEF, Ricardo Pontes, la medida supone un importante avance en la diversificación: “No todos los activos de renta fija son iguales. La estrategia aprobada permite alternativas con garantías más sofisticadas y posibilidad de rentabilidad por encima de opciones más conservadoras”.
El director de Administración y Contraloría, Rogerio Vida, destacó que las áreas de inversión, riesgo y cumplimiento tendrán autonomía para vetar a administradoras o fondos que no se ajusten al perfil de riesgo de Funcef. Para aumentar la transparencia, la fundación pretende crear un fondo de fondos para adquirir acciones de infraestructura, permitiendo a los participantes consultar los detalles de la inversión a través de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM).
Como si el lunes no fuera bastante deprimente, Syz Private Banking arrancó la semana recordando que hace 14 años, 1 Bitcoin valía 0,50 dólares. Mientras los inversores se disponen a mover (o no) sus carteras después de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, este lunes la criptomoneda supera los 84.000 dólares.
La euforia es general en el mundo cripto: además del máximo histórico de Bitcoin, el Ehtereum ha subido un 2,54%. Empresas del sector viven también un rally, con Coinbase avanzando un 18% mientras que la plataforma de trading más popular para comerciar este tipo de activos, RobinHood, avanza un 10,71%.
El presidente cripto
¿Por qué tan decididamente Trump es el presidente electo cripto de los Estados Unidos? Cabe repasar sus frases y promesas de campaña:
Sin impuestos – «¿Bitcoin es dinero y tienes que pagar impuesto sobre ganancias de capital si lo usas para comprar un café? Estaba hablando con un amigo y me dijo: ‘realmente no debería ser gravado’, y estoy de acuerdo», dijo el republicano.
Regular y desregular – Trump ha anunciado cambios en la SEC favorables a las criptomonedas, es decir, desregulación. Y al mismo tiempo, redefinir los criptoactivos. Trump ha dicho que despedirá a Gary Gensler, actual presidente de la SEC, desde «el primer día»
«Me aseguraré de que el futuro de las criptomonedas y el bitcoin se haga en EE.UU… Apoyaré el derecho a la autocustodia a los 50 millones de americanos con criptomonedas. Y mantendré a Elizabeth Warren y sus matones lejos de tu bitcoin. Y nunca permitiré la creación de una Moneda digital de Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés)», explicaba Trump en uno de sus mítines.
America First – que «todo el Bitcoin futuro se mine en Estados Unidos», ha dicho Trump, haciendo hincapié en la competición con China.
La liberación de Ross Ulbric, héroe y referente del mundo cripto – «Si votan por mí, desde el primer día, voy a conmutar la pena que pesa sobre Ross Ulbricht», dijo Trump en mayo pasado, agregando que «ya ha cumplido 11 años en la cárcel, lo llevaremos a casa». Ulbric cumple una condena a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por blanqueo de capitales, hackeo de computadoras y conspiración por tráfico de drogas. Fue el creador de Silk Road, mercado negro que funcionó hasta 2013.
Donald Trump ha evocado también la posibilidad de convertir el Bitcoin en activo de reserva oficial e incluso insinuó que el país podría utilizar criptomonedas para saldar su deuda pública.
Los españoles encuestados en agosto de 2024 consideran que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el país, según la Encuesta Anual sobre el Clima encargada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El 95% de los españoles—una de las cinco cifras más elevadas de los Estados miembros de la UE— apoya la adopción de medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático, y la mayoría de ellos cree que invertir ahora en adaptación también evitará mayores costes en el futuro. La publicación forma parte de las actividades anuales del BEI para la COP, y la encuesta se realizó antes de las recientes inundaciones en España.
Entre los resultados princiales destaca que el 95% de los encuestados españoles afirma que es importante que su país se adapte al cambio climático, mientras que el 66% declara que es una prioridad. El 88% está de acuerdo en que es necesario un gasto inmediato en adaptación al cambio climático para evitar costes aún mayores en el futuro.
A medida que las catástrofes naturales aumentan en frecuencia y gravedad, el coste económico del cambio climático sigue creciendo drásticamente. Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Europa es actualmente el continente que está experimentando un proceso de calentamiento más rápido, y se prevé que los fenómenos meteorológicos extremos aumenten conforme suba la temperatura global. Este mayor número de fenómenos meteorológicos extremos plantea una amenaza significativa para las infraestructuras y la estabilidad del abastecimiento mundial de agua y alimentos, lo que subraya la urgente necesidad de estrategias globales de adaptación al cambio climático.
“Como han demostrado las trágicas inundaciones en España, el impacto del cambio climático a través de fenómenos meteorológicos extremos es una terrible realidad. Resulta apremiante invertir en resiliencia y adaptación, así como en mitigación de los efectos del cambio climático. Una transición ordenada es también la opción más rentable desde el punto de vista económico. Cada euro invertido en prevención y resiliencia ahorra entre cinco y siete euros de gasto en reparar los daños”, ha declarado, Nadia Calviño, presidenta del BEI.
El BEI ha publicado su séptima Encuesta Anual sobre el Clima, en la que se recogen las opiniones de más de 24.000 encuestados de toda la Unión Europea y Estados Unidos acerca del cambio climático. En España, 1004 personas participaron en la encuesta, realizada en agosto de 2024.
Los encuestados españoles consideran que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el país. El 95% (muy cerca de la media de la UE que se sitúa en el 94%) reconoce la necesidad de adaptarse al cambio climático. Dos tercios (66%, 16 puntos por encima de la media de la UE del 50%) consideran que la adaptación al cambio climático es una prioridad en España en los próximos años, y el 29% piensa que es importante.
La adaptación al cambio climático también se considera una importante inversión a largo plazo: el 89% (frente a la media de la UE del 86%) afirma que invertir en adaptación al cambio climático puede ayudar a crear empleo e impulsar la economía local. El 88% (frente a la media de la UE del 85%) cree que la adaptación al cambio climático exige invertir ahora para evitar mayores costes en el futuro.
Por otro lado, los españoles afirman que su experiencia personal con fenómenos meteorológicos extremos acrecienta su sensación de urgencia por actuar: el 89% (9 puntos por encima de la media de la UE) ha sufrido al menos un fenómeno meteorológico extremo (calor extremo, olas de calor, sequías, incendios forestales o inundaciones) en los últimos cinco años.
Las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos son tangibles y diversas: el 66% de los encuestados españoles mencionó haber sufrido al menos una consecuencia directa a causa de fenómenos meteorológicos extremos. El 27% padeció problemas de salud, el 20% asistió a la destrucción de bosques o espacios naturales cerca de sus casas, el 18% sufrió problemas de agua potable y el 17% tuvo que hacer frente a interrupciones del transporte.
En este contexto, los españoles son conscientes de la necesidad de adaptarse: el 78% de los españoles (frente a la media de la UE del 72%) reconoce que tendrá que adaptar su estilo de vida a causa del cambio climático. El 40% (frente a la media de la UE del 35%) cree que tendrá que trasladarse a un lugar menos vulnerable al clima (a nivel local o en el extranjero) para evitar inundaciones, incendios forestales u otros fenómenos meteorológicos extremos. El 35% (siete puntos por encima de la media de la UE) afirma que tendrá que trasladarse a una región o país más frío.
En cuanto a la pregunta de quién debe pagar por la adaptación al cambio climático, el 40% cree que todos deben pagar por igual. Un tercio (33%) considera que los costes deberían correr a cargo de las empresas y sectores que más contribuyen al cambio climático. El 12% opina que las personas más ricas deberían sufragar los costes mediante impuestos más elevados.
En cuanto a quién debe beneficiarse primero de la ayuda para adaptarse, el 38% (similar a la media de la UE) cree que todos deben beneficiarse por igual. El 30% considera que hay que dar prioridad a las personas mayores. El 23% opina que las personas que viven en zonas de alto riesgo deberían ser las primeras en beneficiarse.
La preocupación sobre quién debe beneficiarse de las ayudas a la adaptación va más allá de las prioridades nacionales. El 65% de los españoles encuestados (ocho puntos por encima de la media de la UE del 57 %) reconoce la necesidad de apoyar los esfuerzos de adaptación a nivel global y considera que su país debería hacer más para ayudar a las naciones en desarrollo más vulnerables a adaptarse a los crecientes efectos del cambio climático.
En un mundo donde la innovación y el emprendimiento son motores clave del crecimiento económico, la falta de representación femenina en el ámbito de la inversión se convierte en un obstáculo significativo. Por tanto, aumentar la presencia de mujeres inversoras puede convertirse en un factor decisivo para fomentar una mayor participación de mujeres en el emprendimiento.
Así, la brecha de género en el acceso a capital es un desafío persistente. Según el estudio ‘Coste de oportunidad de la brecha de género en el emprendimiento innovador’, desarrollado por Closingap en 2023, sólo el 7% de las rondas de financiación en Europa se otorgaron a equipos fundados exclusivamente por mujeres, mientras que las empresas con al menos una mujer fundadora o cofundadora captaron únicamente el 18%.
Esta disparidad limita las oportunidades para las emprendedoras, y también frena el potencial de crecimiento y diversidad en el ecosistema empresarial. Según este mismo estudio, la brecha de género en el emprendimiento innovador costó más de 5.000 millones de euros a la economía española en 2023, lo que representa el 0,43% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
¿Por qué se necesitan más mujeres inversoras?
Para WA4STEAM, la asociación internacional de mujeres Business Angels que busca aumentar la presencia de emprendedoras en STEAM y de mujeres inversoras, existen razones claras para fomentar esta participación. Una de las principales es que, cuanto mayor es el número de mujeres en equipos de inversión, más financiación reciben las emprendedoras, en una proporción de tres a uno. Así, según datos del informe de 2022 del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la probabilidad de que se invierta en una empresa dirigida por una mujer es tres veces mayor si hay mujeres en el equipo de toma de decisiones.
Por otro lado, resulta fundamental la creación de redes de apoyo para el fomento de la colaboración, el intercambio de recursos y la generación de alianzas estratégicas entre emprendedoras. Estas redes desempeñan un papel crucial en el desarrollo de negocios, ya que proporcionan a las emprendedoras un espacio donde compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas, lo que les permite superar las barreras a las que se enfrentan. Además, estas redes pueden facilitar el acceso a mentores y asesoramiento especializado, elementos clave para orientar y apoyar el crecimiento empresarial. En este sentido, las propias inversoras tienen un papel proactivo y esencial en la creación de las redes de apoyo, ya que pueden servir como catalizadores de colaboración entre diferentes emprendedoras, contribuyendo a la construcción de un ecosistema más inclusivo y accesible.
Por último, la diversidad en los equipos de inversión juega un papel crucial en la mejora de la toma de decisiones, ya que pueden aportar enfoques innovadores y detectar oportunidades de negocio que de otro modo podrían pasar desapercibidas. Esta diversidad favorece un proceso de toma de decisiones más equilibrado, y permite identificar y valorar oportunidades, lo que, a su vez, puede incrementar el potencial de éxito de las inversiones realizadas.
Marisol Santana, vicesecretaria del consejo de WA4STEAM, asegura que «cada vez surgen más iniciativas diseñadas para empoderar a las mujeres, no solo para que tomen un papel activo en el mundo de las inversiones, sino también para fomentar la creación de una comunidad sólida que impulse el liderazgo femenino en el sector financiero. Estas iniciativas buscan ofrecer herramientas y recursos que permitan a las mujeres tomar decisiones informadas sobre sus inversiones, y ayudarles a compartir su experiencia con emprendedoras que se encuentran en etapas tempranas de sus proyectos. En WA4STEAM buscamos crear un ecosistema de apoyo mutuo que fortalezca tanto a las mujeres inversoras como a las emprendedoras, brindándoles las habilidades, la confianza y las redes necesarias para lograr el éxito en un entorno de negocios cada vez más competitivo. Queremos transformar la dinámica del emprendimiento y las inversiones, creando un impacto duradero en la igualdad de género en el ámbito empresarial».
En definitiva, fomentar un ecosistema de inversión es una cuestión de equidad, sino de una estrategia que permita estimular el crecimiento económico. Invertir en mujeres beneficia a las emprendedoras, pero también genera un impacto que favorece a toda la economía.