Deutsche Börse y Allfunds confirman conversaciones exclusivas para una fusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras los rumores recogidos por la prensa económica los últimos días, Allfunds y Deutsche Börse han emitido sendos comunicados confirmando que están en “negociaciones en exclusiva” ante una posible adquisición de la totalidad del capital social emitido y a emitir de Allfunds por parte de Deutsche Börse.

“Allfunds confirma que ha sido contactada por Deutsche Börse AG (Deutsche Börse) y que mantiene negociaciones exclusivas con esta en relación con una posible adquisición de Allfunds por parte de Deutsche Börse. El consejo de administración de Allfunds ha acordado por unanimidad que Allfunds entre en un periodo de exclusividad sobre la base de la propuesta presentada por Deutsche Börse”, explica Allfunds acerca de la propuesta en su comunicado. 

Por su parte, desde Deutsche Börse se muestran prudente y recuerdan que “el anuncio de cualquier oferta vinculante relativa a una posible adquisición está sujeto al cumplimiento o, en su caso, dispensa de una serie de condiciones previas habituales, incluyendo, entre otras, la realización satisfactoria de un proceso de due diligence habitual sobre Allfunds, la finalización de la documentación definitiva de la operación y la aprobación final de los consejos de administración de Deutsche Börse y Allfunds.

En sí, la propuesta lanzada implica una contraprestación total de 8,80 euros por acción de Allfunds, lo que supone valorar la compañía en 5.290 millones de euros. Sobre cómo se haría este desembolso, se explica que se abonarían 4,30 euros por acción de Allfunds en efectivo; 4,30 euros en nuevas acciones de Deutsche Börse por cada acción de Allfunds – calculados sobre la base del precio medio ponderado por volumen (VWAP) de las acciones de Deutsche Börse de los últimos 10 días sin alteraciones previos al anuncio; y 0,20 euros por acción de Allfunds correspondientes al ejercicio 2025, en concepto de dividendo en efectivo permitido que será pagado por Allfunds en 2026.

Los motivos de Deutsche Börse

Desde Deutsche Börse Group afirman que creen firmemente en la “sólida justificación estratégica, comercial y financiera” de combinar Allfunds con el segmento de negocio de servicios de fondos de Deutsche Börse Group. “Esta posible combinación empresarial representaría una nueva consolidación exitosa, creando un auténtico ecosistema paneuropeo. Reduciría la fragmentación en la industria europea de fondos de inversión y daría lugar a un negocio armonizado con alcance global, que desempeñaría un papel clave a la hora de seguir facilitando la canalización del ahorro minorista hacia asignaciones de capital productivo, como los fondos de inversión. Se espera que la combinación genere importantes eficiencias operativas y sinergias de costes entre plataformas y servicios, permita una racionalización de la capacidad de inversión y fomente una mayor innovación para los clientes, con un acceso al mercado aún más rápido. En conjunto, se prevé que los clientes y los mercados de renta variable de la UE se beneficien significativamente del refuerzo de la estructura de una plataforma combinada de este tipo”, señala Deutsche Börse en su comunicado.

Y añade: “Deutsche Börse Group es un firme defensor de que un sector de fondos próspero es esencial para el estatus de la UE como centro financiero relevante a nivel global. La operación propuesta estaría en línea con la estrategia de Deutsche Börse y subrayaría aún más su compromiso y esfuerzo continuos por reforzar los mercados de capitales europeos y su competitividad global, tal y como se contempla en la Savings and Investments Union (SIU)”.

Siguientes pasos

Desde ambas compañías recuerdan que el anuncio de cualquier oferta vinculante relacionada con la propuesta está supeditado al cumplimiento o, en su caso, dispensa de una serie de condiciones previas habituales, incluyendo, entre otras cosas, la realización satisfactoria de una revisión de due diligence habitual sobre Allfunds, la finalización de la documentación definitiva de la operación y la aprobación de los consejos de administración de Deutsche Börse y Allfunds.

“No puede haber ninguna certeza respecto a la conclusión de un acuerdo futuro con Deutsche Börse o cualquier otra parte en relación con una posible operación, ni sobre los términos de cualquier posible operación (en caso de acordarse)”, indican desde Allfunds.

Allfunds empezó a cotizar en Euronext Amsterdam en abril de 2021, después de colocar casi un 30% del capital a un precio de 11,5 euros por acción. En su primer día de negociación, el valor se anotó el 20%.

La banca defiende simplificar la normativa para impulsar su contribución a la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto de familia de la celebración del evento “Simplificar para crecer”.

La Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) han celebrado el acto “Simplificar para crecer. La contribución del sector bancario”, donde han valorado la contribución del sector bancario a la economía y la sociedad, y la importancia de avanzar en la simplificación del marco normativo para impulsar el crecimiento y la competitividad.

En el evento, las asociaciones bancarias han presentado las grandes líneas del informe “La contribución del sector bancario al crecimiento económico y el progreso de la sociedad”, que muestra la amplia variedad de funciones de la banca en el ámbito financiero y su aportación esencial para familias, empresas y administraciones.

El informe expone el papel clave de la banca para responder las necesidades financieras, como el acceso de 470.000 familias a una vivienda o que las empresas españolas hayan podido recibir 400.000 millones de euros de financiación, lo que representa una cuarta parte del PIB nacional. La financiación bancaria es ágil y accesible, con los tipos de interés más bajos de la eurozona, en torno a 50 puntos básicos por debajo de la media, tanto para crédito a vivienda como a pymes. Además, el sector dirige buena parte de su financiación a fomentar la sostenibilidad y la innovación, con préstamos sociales, verdes y ligados a la sostenibilidad, que han alcanzado los 160.000 millones de euros en los últimos tres años.

A nivel operativo, el sector facilita miles de gestiones diarias de los ciudadanos, desde más de 5.000 millones de domiciliaciones y transferencias, a las opciones de pagos inmediatos, con casi 30 millones de usuarios en Bizum y 35 operaciones por segundo. Una función que se extiende también a la colaboración con las Administraciones Públicas, gestionando más de mil millones de operaciones y más de 10.000 millones en tributos. Además, el propio sector destina 43 de cada 100 euros generados en España al pago de tributos.

Al papel esencial del sector en los proyectos de familias y empresas se suma su firme compromiso social. Por un lado, con la defensa de la inclusión financiera, manteniendo la segunda red de oficinas más densa de la eurozona junto con un modelo de banca omnicanal en el que los usuarios de banca digital alcanzan ya las tres cuartas partes del total. Por otro lado, con el fomento de la educación financiera, poniendo en marcha distintas iniciativas que han facilitado que 3,5 millones de personas hayan recibido formación financiera y digital. En este ámbito, AEB, CECA y Unacc han anunciado la puesta en marcha, a partir de mañana, de una campaña de concienciación en materia de ciberseguridad, “En lo digital, preocúpate igual”, junto con ASNEF.

Además, en la jornada se ha presentado otro informe de propuestas para la simplificación del marco normativo, evitando duplicidades, mejorando la rendición de cuentas y la evaluación ex-post e incorporando mayor proporcionalidad en la regulación.

Alejandra Kindelán, presidenta de AEB, ha subrayado la importancia de simplificar la regulación y supervisión para que los bancos puedan desplegar todo su potencial de financiación a las familias y empresas, e impulsar así la competitividad en toda Europa. “Vivimos un momento decisivo, lleno de retos y, sobre todo, de oportunidades que no podemos desaprovechar. Este es el momento de actuar y de construir juntos el futuro que queremos”

Kindelán ha compartido estas propuestas en un diálogo con Matilde García Duarte, presidenta de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (SEOPAN) y Pedro Barato, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA). Todos ellos han compartido la importancia de impulsar la simplificación regulatoria, como palanca de crecimiento y competitividad.

El acto, celebrado en el Espacio Caminos de Madrid, ha contado con la clausura del director general de Política Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Javier Muñoz Moldes.

Horos AM alcanza los 340 millones de patrimonio gestionado y multiplica por tres la cifra de partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier Ruiz, José María Concejo (CEO), Alejandro Martín y Miguel Rodríguez.

La firma española de value investing Horos Asset Management ha alcanzado los 340 millones en activos bajo gestión (a noviembre de 2025) frente a los 145 millones de hace doce meses tras registrar entradas netas por 149 millones de euros. Un fuerte crecimiento que ha venido acompañado de un gran salto en el número de partícipes, que han pasado de 5.000 a 14.000 en un año, reforzados por la buena evolución y el potencial a largo plazo de los fondos Horos Value International y Horos Value Iberia y por el lanzamiento del primer producto de renta fija con filosofía value de la firma, Horos Patrimonio.

José María Concejo, CEO y socio de Horos AM, analiza esta progresión como una consecuencia natural a la oferta diferencial de la gestora, que en 2025 ha celebrado su séptimo aniversario. “Nuestros coinversores reconocen la fortaleza de nuestro modelo de gestión, que sigue manteniendo un importante atractivo a largo plazo y hemos ampliado nuestra gama de producto y nuestro equipo. Una evolución que nos impulsa a seguir creciendo y apoya la calidad de nuestro patrón de inversión”.

En septiembre, Horos AM reforzó su equipo de gestión, compuesto por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, con la incorporación de Juan Luis Fresneda, para liderar la gestión del nuevo producto de renta fija de la gestora, Horos Patrimonio. En apenas un mes, esta estrategia ha captado 27 millones en aportaciones netas y 330 partícipes. 

Con un horizonte de inversión más reducido que la renta variable —3 años—, el objetivo de rentabilidad anualizada de Horos Patrimonio es del 4,5%, por lo que se convierte en una alternativa a productos monetarios y de renta fija tradicionales o depósitos. 

Horos Value Internacional

El fondo internacional, que roza los 250 millones de euros de patrimonio tras lograr 98 millones en captaciones netas en 2025, acumula una rentabilidad del 23% este año. Desde su lanzamiento en 2018, la rentabilidad escala hasta el 98%, lo que representa un rendimiento anualizado del 9,5%. Si se tiene en cuenta la evolución durante la trayectoria el actual equipo gestor, la rentabilidad asciende al 385%, con un rendimiento anualizado del 12,4%.

Las posiciones del fondo, que cuenta con rating cinco estrellas Morningstar, conservarían un 100% de potencial. Siguiendo con su filosofía de inversión, la gestora mantiene una distribución de cartera estable con la apuesta por el largo plazo en 44 compañías (11 del mercado ibérico), donde se destaca el sector holding y de gestión (17%), financiero (17%), TMT (14%) industrial (12%) y petróleo y gas (10%). Por regiones, la zona euro es la más representada (48%), seguida por Asia (15%), el resto de mercados europeos (12%) y Estados Unidos (9%).  

Por valores, Pluxee, TGS o Naspers serían algunas de sus principales posiciones.

Horos Value Iberia

Respecto a la estrategia ibérica, desde su lanzamiento hace siete años, acumula una rentabilidad del 68% tras anotarse un 32% en 2025. Con esta evolución, la rentabilidad anualizada alcanza el 7,2%. En lo que llevamos de año, Horos Value Iberia acumula entradas netas por 3,9 millones de euros y supera los 15 millones en patrimonio total, un 81,6% sobre el de hace doce meses. Teniendo en cuenta el desempeño de la estrategia desde el nacimiento del equipo gestor en 2012, el retorno acumulado es del 321%, o un 11,6% anualizado. 

La gestora mantiene en esta estrategia 25 compañías en cartera, que conservan un potencial de revalorización del 90%. Entre los sectores principales, se encuentran el industrial (25%), consumo defensivo (14%) y financiero (9%).

Por valores, Alantra Partners, Día o Amrest Holdings serían algunas de las empresas con mayor representatividad en el fondo.

Horos Patrimonio

El nuevo fondo de renta fija mixta, que fue autorizado por la CNMV a finales de octubre y que requiere de una inversión mínima de 100 euros, nació con el objetivo de ofrecer alternativas para el ahorro depositado en cuentas bancarias o fondos monetarios y para ampliar las opciones de inversión de los partícipes que ya confiaban en los fondos de renta variable de Horos.

El fondo selecciona emisiones corporativas con una duración media en torno a los tres años y aprovecha las sinergias generadas por el riguroso proceso de análisis value que se realiza en la selección de valores para Horos Value Internacional y Horos Value Iberia. Entre algunas de sus inversiones, figuran emisiones de compañías del sector del petróleo y gas como Constellation Oil Services o TGS, una de las posiciones de Horos Value International. La deuda de la española Greenalia, compañía especializada en energías renovables que formó parte de Horos Value Iberia, es otra de las posiciones.

Actualmente, Horos Patrimonio se encuentra disponible en las plataformas Inversis, Allfunds y Tressis así como en subcomercializadores como Renta 4 y MyInvestor para su contratación.

Planes de pensiones

La firma de value investing cuenta con tres productos de planes de pensiones que replican la estrategia del fondo Horos Value Internacional: Horos Internacional PP, Horos Internacional Empleo y Horos Internacional Autónomos. Entre los tres, Horos AM alcanza los 2.757 clientes en planes de pensiones y gestiona más de 50 millones de euros, con unas entradas netas de 19,6 millones de euros hasta noviembre, destacando el plan individual con un flujo de 17,3 millones. 

Respecto al desempeño de los planes, el PP individual presenta una rentabilidad acumulada del 98,5% y una rentabilidad en 2025 del 23,3%. Por su parte, el Plan de Empleo, que ya cuenta con 11 empresas (242 trabajadores), registra un retorno acumulado del 40,7% y alcanza un 22,7% en este periodo. El plan para autónomos, que cumplió un año de vida el pasado marzo, acumula una rentabilidad histórica del 34,6% y casi un 23% en este 2025. 

Horos AM, líder a 5 años según VDOS

Por segundo año consecutivo, Horos Asset Management se ha posicionado como una de las gestoras más destacadas del sector de inversión en España. De acuerdo con el “Mapa de gestoras de fondos de inversión” elaborado por VDOS, la firma ocupaba el segundo lugar en rentabilidad a cinco años y encabezaba el grupo de gestoras independientes con un volumen de activos bajo gestión de entre 100 y 300 millones de euros, al registrar una rentabilidad del 75,1% en ese periodo.

La estrategia Global Megatrends de BNP Paribas AM supera los 1.000 millones de euros de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInNadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas Asset Management

BNP Paribas Asset Management ha anunciado que su estrategia Global Megatrends ha alcanzado los 1.000 millones de euros en activos bajo gestión gracias al gran interés mostrado por los inversores  y, en menor medida, al efecto mercado. Además, el Fondo ha logrado cuatro estrellas Morningstar en el periodo de tres años.

El BNP Paribas Global Megatrends es un fondo multitemático gestionado por Nadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas Asset Management. La estrategia aprovecha las competencias en inversión temática del grupo en cuatro megatendencias: demografía, innovación, medio ambiente y geopolítica. Estas megatendencias están transformando economías, sectores e industrias y, aunque generan disrupción, también impulsan la innovación y crean nuevas áreas de crecimiento potencial. A partir de estas megatendencias, se han identificado siete temáticas de inversión: energía limpia, capital natural, igualdad social, transformación digital, innovación sanitaria, consumo y soberanía y seguridad.

Desde la gestora hablan de que el futuro vendrá determinado por estas poderosas megatendencias globales, que definen el mundo de hoy y de mañana. Desde la demografía hasta la innovación, el medio ambiente y la geopolítica, la estrategia Global Megatrends tiene como objetivo aprovechar estas tendencias mediante la identificación de temáticas de inversión y el análisis de las oportunidades derivadas de ellas. La construcción de la cartera se basa en un enfoque conductual y diferenciado de selección de títulos, que no se ciñe a ningún estilo, región, sector ni capitalización de mercado.

«Existe un reconocimiento cada vez mayor de la importancia que reviste el universo de inversión de las megatendencias, así como de las oportunidades a largo plazo que estas ofrecen. El mundo está cambiando a un ritmo muy rápido y con el aumento de la incertidumbre llegan también la disrupción, la innovación, los riesgos y las oportunidades. El hito que acabamos de lograr constituye una señal muy importante. Tanto el equipo como yo estamos deseando ver lo que el futuro deparará a la estrategia», señala Nadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas AM.

Por su parte, Richard Barwell, director de análisis macroeconómico y estrategia de inversión de la gestora, afirma: «El marco de investigación sobre megatendencias combina conceptos de la economía, la ciencia política, la sociología y las ciencias naturales, que nos permiten entender la lenta, aunque fundamental y generalizada, transformación del mundo que nos rodea. Al poner de relieve las tendencias subyacentes que impulsan dicha transformación, aportamos una cierta estructura a lo que de otro modo podrían parecer hechos idiosincráticos y, por tanto, en gran medida impredecibles».

«La estrategia está teniendo una gran acogida entre nuestros clientes en un contexto de volatilidad como el actual. Estamos seguros de que las megatendencias continuarán aprovechando las oportunidades que ofrecen la innovación y la disrupción, y nos complace enormemente poder generar valor a partir de estas temáticas de inversión», concluye Guy Davies, director de inversión en renta variable en BNP Paribas AM.

Urquijo Gestión supera los 3.900 millones de euros en activos y crece un 19% hasta octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Urquijo Gestión SGIIC, la gestora de instituciones de inversión colectiva del Grupo Banco Sabadell, celebra su 40 aniversario superando la barrera de los 3.900 millones de euros en activos bajo gestión. A cierre de octubre, estos 3.907 millones representan un crecimiento de casi el 19% en lo que va de ejercicio.

En los últimos diez años, la evolución del negocio ha sido especialmente destacada. En 2015 el volumen de activos bajo gestión rozaba los 1.000 millones de euros, con lo que se ha multiplicado por casi cuatro veces.

Desde su fundación en 1985, Urquijo Gestión SGIIC ha desempeñado un papel pionero en el sector financiero español. Prueba de ello es que fue la primera sociedad gestora registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), figurando con el número 1 en el Registro de Gestoras.

Destaca el crecimiento en número de carteras a medida (56,05%) o en patrimonio bajo gestión en este producto (98,25%) durante los dos últimos años, periodo en el que se ha consolidado el proceso de transformación del modelo de banca privada acometido por Banco Sabadell, lo que refleja la confianza de los clientes, la solidez de los procesos y la capacidad del equipo gestor de la entidad para generar valor en distintos entornos de mercado.

El equipo de Urquijo Gestión SGIIC está integrado por 25 profesionales organizados en cinco direcciones: dirección de inversiones multiactivo, dirección de carteras de fondos, dirección de negocio, dirección de control interno y dirección de planificación financiera.
Xavier Blanquet, subdirector general de Banco Sabadell y director de negocio de Sabadell Urquijo banca privada, ha puesto en valor que “los 40 años de Urquijo Gestión que estamos celebrando son una muestra inequívoca de que vamos por el buen camino y de que tenemos un futuro prometedor por delante”.

“En los últimos años hemos adaptado por completo nuestra propuesta de valor, siendo capaces de preservar la esencia de Banco Sabadell: la vocación de servicio al cliente. Gracias al proceso de transformación que hemos acometido, llevamos años de fuerte crecimiento tanto en número de clientes como en volumen de negocio y nuestro foco sigue siendo la mejora continua y la satisfacción de los clientes”, ha subrayado Blanquet.

Urquijo Gestión SGIIC ofrece sus productos y servicios a sociedades de inversión y cuenta también con carteras discrecionales a la medida de cada inversor. Para ello, dispone de una oferta de servicios que permiten acceder a un amplio espectro de posibilidades para invertir.

40 años acompañando a clientes de banca privada

Desde el comienzo de su actividad en el año 1985, Urquijo Gestión ha realizado una gestión activa de las carteras, dentro de un universo de inversión global, proporcionando acceso a todos los mercados a nivel geográfico: Europa, EE.UU., Japón o países emergentes, entre otros. Además, apuesta por toda clase de activos, ya sea renta fija, renta variable, gestión alternativa, volatilidad, inflación, materias primas, crédito, divisas.

Para ello, el equipo de gestión cuenta con especialistas en renta fija y variable, así como un equipo específico de carteras de fondos. El proceso de inversión sigue un doble enfoque: por un lado, un análisis top-down para determinar el nivel total de inversión y para decidir la composición de la cartera por clases de activo y, por otro, un análisis bottom-up para la construcción y diversificación de las carteras gestionadas.

En el proceso de creación de todas las carteras (carteras de fondos, carteras multiactivo, sicavs…), se tienen en cuenta tanto criterios financieros como criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno.

Potenciación para la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

union de bolsas andinas segundo aniversario
Pixabay CC0 Public Domain

¿Qué pasa si dijera que no importa quién gana la carrera de la Inteligencia Artificial? Como inversores, no necesitas elegir el ganador, solo necesitas reconocer dónde está cambiando el mundo. La Inteligencia Artificial está cambiando nuestro mundo.

No es sólo automatizar tareas. Está transformando industrias. Está cambiando la forma en que trabajamos y vivimos.

Para nuestros equipos de inversión, hay nuevas oportunidades y nuevos riesgos para gestionar. En esta serie, exploraremos cómo nuestros gestores de portafolios están pensando y invirtiendo en la Inteligencia Artificial. Incluso usando un plan muy conservador para la construcción de centros de datos, vemos un cambio de paso en la demanda de poder como resultado de la Inteligencia Artificial.

La demanda de poder de los centros de datos se ha duplicado en los últimos dos años y esperamos que casi se triplique en los próximos tres años. Eso pondría a los centros de datos a más del 8% de la demanda de poder total en los Estados Unidos. Como señaló el CEO de una empresa en la que invertimos, este es el crecimiento de la demanda de poder más alto que los Estados Unidos ha visto desde la Segunda Guerra Mundial.

En esta nueva era de centros de datos de alta escala de la Inteligencia Artificial, creemos que el incremento exponencial de la demanda de poder está bajo apreciado, y eso realmente empieza en el nivel del chip. A medida que hemos cambiado hacia arquitecturas de procesamiento paralelos, GPUs o Unidades de Procesamiento Gráfico, y aceleradores A6 o AI, hemos visto un aumento en la prestación, pero también un aumento correspondiente en la demanda de poder. La Vera de NVIDIA, que está preparada para ser lanzada en unos años, tiene un poder de diseño térmico de alrededor de 3.600 watts, así que estamos mirando un aumento de 10X en la demanda de poder.

Estos chips están siendo reemplazados dentro de un centro de datos en racks de servidores. Históricamente, la demanda de poder de un servidor era de alrededor de 12 a 15 kilowatts. Para un centro de datos de AI es más de 36 kilowatts, y en el futuro creemos que será de más de 100 kilowatts.

Los productos energéticos están siendo reemplazados, la infraestructura está siendo reimaginada, pero muy pocos inversores están mirando más allá de las fronteras de la AI brillante hacia el poder del Backbone. Entonces, ¿cómo se generará este poder? Estamos en las primeras etapas de la construcción de este centro de datos y las primeras etapas de la creciente demanda de electricidad. En fin, los Estados Unidos necesitarán una estrategia de energía sobre todo.

Necesitará más recursos para generar toda la variedad posible. Sin embargo, en el corto plazo, los renovables son, por lo menos, los más fáciles y rápidos a construir. Así que estamos mirando utilidades como la energía NextEra, que es la mayor y única desarrolladora de energía renovable en los Estados Unidos.

Si miramos a los servidores y la calificación, esas dos bolsas juntas contribuyen a alrededor del 80% de la demanda de electricidad total dentro de un centro de datos. Hay un aumento exponencial en los requerimientos de poder, pero creemos que esa demanda de poder está extirpando la suma, y eso significa que habrá un enfoque intensificado en las medidas de eficacia de la energía dentro del centro de datos. Hablamos de las utilidades, pero también hay otras empresas que ofrecen equipos a los centros de datos.

Empresas como Schneider Electric, por ejemplo, que es un líder en la manufactura de equipos de cambio, de suministro de poder interrumpible, de unidades de distribución de poder, que son esenciales para hacer que los centros de datos trabajen eficazmente y relajadamente. También hay empresas como Delta Electronics, que es un líder en la gestión de los servidores de poder y también tiene un negocio importante y creciente dentro de Liquid Calling, por ejemplo. La revolución de la Inteligencia Artificial se trata de entender las mecánicas de cambio y descubrir los lugares superados en los que el valor se compone tranquilamente.

Eso es donde investimos.

 

Para ver el video, el primero de una serie especial sobre IA, se puede visitar el sitio oficial de Ninety One.

Tribuna de Sangeeth Sewnath, director general, América; Deirdre Cooper, responsable de Renta Variable Sostenible; y Miles Hamilton, cogestor de la estrategia Global Sustainable Equity dentro del equipo Sustainable Equity de Ninety One.

La Copa del Mundo más grande de la historia y sus impactos económicos en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixnio

Una afición global al fútbol en movimiento provocará un aumento de los ingresos por turismo en 16 ciudades estadounidenses, que recibirán 1,24 millones de visitantes extranjeros. Este es el impacto de la Copa Mundial de la FIFA 2026, según un informe de Tourism Economics, una empresa de Oxford Economics.

Esta Copa Mundial será la más grande de la historia, con 48 equipos en competencia, 104 partidos y 16 ciudades anfitrionas en Estados Unidos, Canadá y México. Se jugarán 78 partidos solo en EE. UU., con una capacidad promedio en los estadios cercana a los 70.000 espectadores. El calendario de partidos en EE. UU. comienza el 12 de junio, en Los Ángeles, California, y finaliza el 19 de julio con la final, en East Rutherford, Nueva Jersey.

Demanda de turismo receptivo

La empresa prevé que Estados Unidos recibirá 1,24 millones de visitantes internacionales para la Copa Mundial, de los cuales 742.000 (el 60%) serán adicionales, es decir, viajes que no se habrían realizado de otro modo. Tras un difícil 2025 para los viajes internacionales con pernoctación a Estados Unidos (con una caída del 6,3%), se proyecta que el turismo receptivo repunte un 3,7% en 2026, y casi un tercio de este crecimiento estará vinculado al torneo.

El pico de llegadas se alcanza en junio, cuando se disputan 57 de los 78 partidos de Estados Unidos, lo que supone un aumento del 10% con respecto al año anterior en llegadas internacionales. Julio añade unos 200.000 visitantes adicionales, lo que representa un incremento del 3,2%.

La singular pasión de la afición al fútbol sustenta esta ola: se estima que los espectadores internacionales representan aproximadamente el 40% de la asistencia a los estadios, yendo normalmente a dos partidos cada uno, con 15 acompañantes por cada 100 asistentes con entrada.

«Los megaeventos concentran la demanda, y el alcance global de la Copa Mundial no tiene parangón», afirmó Aran Ryan, director de Estudios de la Industria en Tourism Economics. «Prevemos un fuerte aumento en la ocupación hotelera en los mercados anfitriones de EE. UU., junto con un incremento generalizado del turismo, ya que los aficionados visitarán varias ciudades y prolongarán sus estancias», agregó.

«Los aficionados al fútbol planean seguir a sus equipos durante años y pueden incluso organizar viajes únicos en torno a la Copa Mundial», añadió.

Hoteles en ciudades anfitrionas: noches de máxima ocupación y tarifas premium

En los mercados anfitriones de Norteamérica, se espera que los ingresos adicionales por habitaciones de hotel relacionados con la Copa Mundial aumenten entre un 7% y un 25% en junio de 2026, según Ryan, con los incrementos más pronunciados en torno a los días de partido.

“Si se tienen en cuenta los partidos de julio, algunas ciudades podrían experimentar un crecimiento anual de entre el 1 % y el 5 % en los ingresos adicionales por habitación”, señaló.

A nivel nacional, el evento añadirá aproximadamente un 0,4% a los ingresos totales por habitación de hotel para 2026, una cifra aparentemente modesta, pero sustancial en términos absolutos, dado que las ciudades anfitrionas solo representan alrededor del 16% de las habitaciones de hotel en EE. UU. y el aumento se concentra en junio y julio.

La importancia de los partidos es crucial. La historia demuestra que las rondas finales impulsan significativamente las tarifas. En Alemania 2006, la tarifa diaria promedio mensual aumentó un 7,6% por cada partido de junio, un 14,4% por cada partido de julio y se disparó un 46,9% en la final, un patrón que sirve de base para las proyecciones de 2026.

Se espera que ciudades como Nueva York, Dallas y Miami, sedes de partidos de fases finales o de gran repercusión, experimenten aumentos notables.

La afición de los equipos también es importante. Las selecciones favoritas de los aficionados, como Inglaterra, Brasil, Argentina y Francia, generan un impacto superior a la media allá donde juegan, lo que amplifica la demanda hotelera. Incluso las naciones más pequeñas pueden lograr un impacto inesperado cuando la clasificación se convierte en un hito nacional, movilizando a aficionados apasionados que viajan en cantidades sorprendentes.

La asignación de cabezas de serie aún no es definitiva. El sorteo de grupos del 5 de diciembre y el calendario posterior aclararán qué ciudades albergarán a los equipos con las bases de aficionados más numerosas y, por lo tanto, con mayor potencial.

Legado y oportunidad para los destinos

La Copa del Mundo impulsa la marca de las ciudades anfitrionas a través de transmisiones globales, contenido generado por los aficionados y experiencias de primera mano que destacan el perfil de cada ciudad y fomentan los viajes repetidos. Muchos aficionados combinan itinerarios por varias ciudades, descubriendo nuevos lugares a los que suelen regresar.

«Los destinos tienen una oportunidad única para capitalizar a un público activo y local, y desempeñarán un papel clave en la difusión de la demanda en los barrios y dejarán una huella imborrable en los visitantes durante las próximas décadas», añadió Ryan.

 

Los hallazgos de la investigación se basan en dos informes de investigación de Tourism Economics: ciudades anfitrionas preparadas para la Copa Mundial de la FIFA 26: análisis de las tendencias previstas de RevPAR, ADR y ocupación en el sector hotelero. Copa Mundial de la FIFA 2026: Aumento de visitantes internacionales a EE. UU.: cuantificación del volumen de turistas, el impacto en el gasto y los efectos incrementales en los viajes. 

Los resultados integran los calendarios de partidos, la capacidad del mercado hotelero, las previsiones de transporte aéreo y los datos históricos de megaeventos, así como factores de comportamiento relacionados con la afición global y los viajes impulsados ​​por la diáspora.

Tourism Economics, una empresa de Oxford Economics, es líder mundial en pronósticos de viajes y análisis de impacto económico, y ayuda a destinos y marcas hoteleras a convertir los datos en información útil.

Desacumulación, el gran pendiente en la regulación del sistema de pensiones mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sistema de pensiones de México se debe de preparar para la era en la que la salida de recursos sea creciente y llegue incluso a superar los ingresos por aportaciones, el tema de la desacumulación, que si bien se observa todavía un tanto lejano, no debe desatenderse. Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, platicó sobre este asunto, que desde su punto de vista es uno de los grandes pendientes que tiene el sistema hacia el futuro inmediato.

«Yo veo que en años anteriores se construyó y se reguló algo, pero definitivamente es uno de los grandes pendientes que se tiene que trabajar entre gobierno e industria los próximos años. Por ejemplo, revisar las reglas de desacumulación, prepararse para lo que viene», dijo.

A pregunta expresa de Funds Society sobre la expectativa del año en el que la Amafore espera que se inicie plenamente el proceso de desacumulación en el sistema pensionario de México, Zamarripa consideró que, dentro de diez años, se espera que el fenómeno sea totalmente visible. «Todos los años se pensiona gente», comentó, pero su expectativa es que «dicho fenómeno empiece a tomar un volumen relevante» en 2035.

Aunque desde el gremio esperan que la desacumulación sea «muy notoria» ese año, pero que dicha curva empezará a acelerar hacia el año 2031 o 2032. «Entonces tenemos tiempo para construir y prepararnos para la etapa de descumulación, creo que hay una ventana de tres o cuatro años para pensarlo bien, dialogar y construir la regulación adecuada», dijo el dirigente de las Afores, agregando que ya están teniendo con las autoridades  para prepararse hacia el futuro.

México vive, por lo pronto, una etapa de fuerte acumulación acelerada por el incremento de las tasas de aportación que se determinó en la reforma del sistema de pensiones del año 2020, lo que llevará las cuotas de los trabajadores del 6,5% en que se encontraban antes de la reforma al 15% del salario base de cotización hacia el año 2030.

Estas tasas de aportación, más los rendimientos acumulados, podrían llevar el monto gestionado por las Afores a niveles equivalentes al 50% del PIB mexicano hacia el año 2050, según señalaron expertos en el Encuentro Amafore 2025, desde el nivel actual de 22% del PIB en el que se encuentra.

República Dominicana: ¿el país más atractivo para invertir en América Latina en 2025?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Estabilidad, confiabilidad y atractivo. Esos son los argumentos que el reporte Latin America Country Risk Index and Analysis 2025, de la Florida International University (FIU), destaca para resaltar a República Dominicana como destino para invertir en la región.

Según indicaron a través de un comunicado, el 76% de los expertos consultados recomienda invertir en el país centroamericano. Esta cifra lo coloca muy encima de sus competidores regionales, como Paraguay (con 67% de recomendaciones), Argentina (63%), Panamá y Perú (56%).

El estudio, elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom de la casa de estudios –una de las principales universidades públicas de Estados Unidos–, destacó tres variables que ubican a República Dominicana como un destino atractivo para las inversiones.

Estabilidad política

Mientras América Latina afronta desafíos crecientes en materia de inseguridad, polarización política, desconfianza institucional y volatilidad económica, el informe subraya que la República Dominicana ha mantenido una trayectoria opuesta, caracterizada por instituciones que funcionan, estabilidad democrática, un entorno económico confiable y una visión de largo plazo.

El documento resaltó que el país figura entre los más estables políticamente, con una baja confrontación interna, respeto a los procesos democráticos y ausencia de tensiones que afecten la gobernabilidad.

Robustez económica

Uno de los puntos más destacados del informe es la evaluación económica del país. Según la FIU, República Dominicana se encuentra entre las naciones de menor riesgo económico y mejor desempeño de la región, respaldada por políticas macroeconómicas responsables, estabilidad fiscal, confianza del sector privado y una estrategia clara de atracción de inversiones.

Los expertos proyectan un escenario de crecimiento favorable en los próximos años, impulsado por la continuidad de políticas públicas orientadas a la competitividad, la inversión extranjera directa y el fortalecimiento del clima de negocios, destacaron.

El estudio también resalta que el país centroamericano ha sabido aprovechar el reordenamiento económico global, en particular la tendencia hacia la relocalización de cadenas de valor –con el fenómeno de nearshoring y friendshoring–, convirtiéndose en un destino atractivo para industrias estratégicas que buscan entornos seguros y predecibles.

Riesgo social controlado

En un contexto hemisférico marcado por el aumento de la criminalidad y la conflictividad social, el informe señaló que la República Dominicana mantiene niveles de riesgo social considerablemente inferiores al promedio regional, permitiendo un entorno más estable para la convivencia ciudadana, el desarrollo empresarial y la inversión.

Asimismo, la FIU enfatizó en el bajo riesgo internacional del país, sustentado en relaciones exteriores estables, alianzas estratégicas con socios clave y una política exterior orientada al diálogo y la cooperación. En particular, resaltó que la sólida relación con Estados Unidos desempeña un papel determinante para mantener un entorno externo predecible y favorable, especialmente en un contexto global de tensiones comerciales y reajustes geopolíticos.

Vontobel y Vanguard se consolidan como las gestoras favoritas de las AFP chilenas en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Navegando el devenir de los mercados internacionales, los fondos de pensiones chilenos se han estado moviendo su carteras internacionales, inclinándose por la renta fija durante 2025. En este contexto, algunos managers han atraído más flujos que otros de parte de los inversionistas más grandes del mercado local.

En lo que va de 2025, las AFPs han posicionado 4.852 millones de dólares netos en estrategias de gestión activa y unos 2.584 millones de dólares en gestión pasiva, según un informe de HMC Capital con cifras acumuladas a octubre. Esto refleja una historia de ajustes a las carteras que han dejado a algunas gestoras más favorecidas que otras.

En la arista de gestión activa, la casa de inversiones que encantó a las AFPs chilenas en los primeros diez meses del año fue Vontobel. Esta gestora, de origen suizo, ha visto entrar 2.197 millones de dólares netos desde los fondos de pensiones a sus estrategias, llevando su AUM de recursos previsionales chilenos totales cerca de 3.110 millones de dólares.

Otras firmas que consiguieron apuestas fuertes fueron la neerlandesa Aegon Asset Management, con flujos netos por 1.150 millones de dólares y Schroders, con 1.076 millones de dólares.

Por el contrario, las mayores desinversiones netas del período se registraron en estrategias de Goldman Sachs, con 1.104 millones de dólares, y Baillie Gifford, con 839 millones de dólares.

En el frente de las gestoras pasivas, los mayores posicionamientos netos se vieron en Vanguard. La gigante estadounidense de ETFs –segunda gestora más grande del mundo– atrajo flujos por 1.831 millones de dólares entre enero y octubre. Esto llevó las posiciones totales de los fondos de pensiones locales en fondos de la firma a 13.579 millones de dólares.

BNP y iShares también captaron recursos previsionales este año, por un total neto acumulado de 735 millones de dólares y 686 millones de dólares, respectivamente; mientras que las principales desinversiones se vivieron en vehículos de Dimensional, con ventas netas por 593 millones de dólares.

Brilla la renta fija

A nivel de clases de activos, la categoría que ha reinado durante el año en las carteras previsionales ha sido la deuda. Las siete AFPs del sistema compraron un total de 7.866 millones de dólares netos durante los primeros diez meses del año. En contraste, desinvirtieron 429 millones de dólares en fondos de renta variable y 239 millones de dólares en vehículos de money market.

“En octubre, se sigue consolidando la tendencia de las AFP de centrado en renta fija”, destacó el Head de Distribución – Líquidos de HMC Capital, Nicolás Fonseca. El mes trajo un flujo de 1.199 millones de dólares, llevando el AUM total en la clase de activos a 25.738 millones de dólares.

Según Fonseca, lo que ha estado impulsando esta inclinación durante 2025 es “el escenario global de recortes de tasas y la búsqueda de activos con mayor estabilidad”.

En el desagregado, la categoría que más ha llamado la atención de las AFPs este año es la deuda emergente, que ha captado flujos netos acumulados por 3.037 millones de dólares. Esto incluye apuestas por 1.616 millones de dólares en estrategias en moneda dura y 1.184 millones en bonos corporativos.

En segundo lugar se encuentra high yield, con 1.786 millones de dólares, y fondos multiestrategia, con 1.448 millones de dólares.

El único segmento del universo de renta fija que suma desinversiones en lo que va del año es deuda de grado de inversión. Estas estrategias acumulan salidas netas por 372 millones de dólares por parte de fondos de pensiones chilenos, principalmente en la categoría de bonos globales (donde han salido 340 millones de dólares).