La regulación de los activos virtuales en Brasil impulsa el desarrollo del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las resoluciones del Banco Central de Brasil (Bacen) sobre los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) —empresas que ofrecen servicios de intercambio, custodia y otros servicios relacionados con activos digitales relacionados con criptomonedas— representan un importante avance regulatorio que fortalecerá las prácticas del mercado, aunque también impondrá mayores costos legales que podrían consolidar el sector, según Fitch Ratings.

El marco normativo, vigente desde febrero de 2026, alinea a Brasil con los estándares globales y reduce los riesgos operativos, si bien las empresas más pequeñas se enfrentan a desafíos derivados de los nuevos requisitos de capital y gobernanza.

Las resoluciones 519, 520 y 521, publicadas el 10 de noviembre de 2025, establecen requisitos integrales de licenciamiento, prudenciales y limitaciones basadas en la actividad para los PSAV y las instituciones autorizadas. La normativa formaliza la segregación de la custodia de los criptoactivos de los clientes, introduce estándares mínimos de gobernanza corporativa que exigen al menos tres directores para las funciones clave y prohíbe las actividades combinadas de intermediación y custodia para limitar los conflictos de interés.

Los bancos, las casas de bolsa y los corredores de divisas pueden ofrecer servicios de activos digitales y criptomonedas previa notificación y certificación. Las salvaguardias operativas requeridas reconocen los conceptos de la tecnología de registro distribuido (DLT), incluyendo monederos calientes, fríos y calientes, contratos inteligentes, monedas estables y prueba de reservas.

Fitch espera que el marco respalde la integridad del mercado y reduzca los riesgos operativos y legales, al tiempo que impone costos de cumplimiento y certificación relacionados con la tecnología y la ciberseguridad que podrían limitar a las empresas más pequeñas y con escaso capital. Los analistas de la calificadora esperan que la regulación fortalezca las prácticas de mercado, la resiliencia operativa y la transparencia. Las nuevas certificaciones y los requisitos mínimos de gobierno corporativo aumentarán los costos, pero tendrán un impacto positivo al incrementar la robustez y reducir el potencial de pérdidas operativas y riesgos legales.

Las nuevas normas respaldan la posición de Brasil como centro regional de finanzas digitales

La alineación del marco con la aplicación de las normas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (ALD/CFT) y los estándares globales de tokenización respalda la posición de Brasil como centro regional de finanzas digitales, manteniendo la estabilidad del sistema financiero. Las restricciones al crédito y a la captación de depósitos —que limitan el endeudamiento de los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) al doble del capital regulatorio— buscan contener el riesgo fuera del alcance deseado por la Comisión Nacional de Seguridad de la Información (CNSI) para las instituciones financieras tradicionales.

El periodo de transición de 270 días para las instituciones existentes exige el cumplimiento de las disposiciones relativas a la gobernanza, los productos y las operaciones. Fitch prevé que los grandes bancos y los intermediarios consolidados que puedan ofrecer servicios de custodia e intermediación de activos digitales se beneficien de normas más claras, ventajas reputacionales y economías de escala en los controles, lo que podría permitirles ganar cuota de mercado a los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) más pequeños. Los VASP más pequeños y extranjeros se enfrentan a retos, ya que la transición se traducirá en mayores costes derivados de la certificación técnica especializada y las inversiones en gobernanza corporativa, lo que podría impulsar la consolidación del mercado.

Las empresas frenan el reporting de diversidad en sus consejos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La transparencia en torno a la raza y etnia de los consejeros se ha desplomado en la última temporada de reporting en Estados Unidos. Según un informe de The Conference Board, la proporción de empresas que publican esta información cayó un 40% en el Russell 3000 y un 32% en el S&P 500 entre 2024 y 2025. La principal causa es la sentencia que anuló la norma de Nasdaq sobre divulgación de diversidad, junto con una retirada más amplia de las políticas DEI ante presiones legales y políticas.

En género, aunque la representación femenina total sigue en máximos, el impulso se frena: los nombramientos de consejeras bajan del 42% al 33% en el Russell 3000 y del 43% al 36% en el S&P 500 desde 2022.

El informe también muestra un cambio en la estructura de edad. La presencia de consejeros con entre 66 y 70 años aumenta en ambos índices, señal de que las compañías priorizan continuidad y experiencia en un entorno volátil. En paralelo, las políticas de jubilación obligatoria pierden fuerza.

En cuanto a capacidades, los consejos están reforzando perfiles tecnológicos y de riesgo: la experiencia en tecnología, ciberseguridad y capital humano registra subidas de doble dígito desde 2021, mientras que áreas tradicionales como estrategia y derecho retroceden ligeramente.

La rotación también se enfría. En el Russell 3000, la proporción de nuevos consejeros cae del 13,3% al 8,6% entre 2022 y 2025, y el S&P 500 muestra una dinámica estable, con apenas variación. No obstante, las políticas de overboarding continúan en expansión, alcanzando el 85% en el S&P 500.

El estudio fue elaborado junto con ESGAUGE, Russell Reynolds Associates, KPMG y el Center for Corporate Governance de la Universidad de Delaware.

EE.UU.: Fitch anticipa una fuerte desaceleración en la vivienda en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fitch Ratings prevé que la economía residencial estadounidense modere su crecimiento hasta el 1,1% en 2025, frente al 2% de 2024, afectada por mayores costos y un deterioro del sentimiento tanto de consumidores como de promotores. Aunque la oferta continúa ajustada, los indicadores de demanda se debilitan y la asequibilidad sigue bajo presión, según la misma fuente.

La agencia estima que las hipotecas a 30 años caerán a 6,25% a finales de 2025 y a 5,8% en 2026, lo que ayudará a dinamizar el mercado existente. Sin embargo, Fitch anticipa que el crecimiento de precios se ralentizará al 1,5% en 2025 y será plano en 2026, con fuertes divergencias regionales: exceso de inventario en el Sur y tensiones de oferta en el Noreste.

Los promotores tampoco salen indemnes. La agencia crediticia proyecta una leve contracción de ingresos en 2025 y un retroceso de 250–300 puntos básicos en márgenes EBITDA por menores precios y mayores incentivos. El inicio de obra unifamiliar caerá un 5,5%, mientras que el multifamiliar repuntará un 13% tras el desplome del año anterior.

En paralelo, crece el riesgo crediticio: las tasas de morosidad en hipotecas y líneas HELOC ya superan niveles pre-pandemia. Fitch espera que la mora grave avance al 1,7% en 2026, presionada por la pérdida de poder adquisitivo y ratios deuda-ingreso más elevados.

Los Defined Outcome ETFs podrían cuadruplicar sus activos hacia 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una nueva investigación de Cerulli Associates anticipa un fuerte impulso para los Defined Outcome ETFs™, una categoría que podría crecer a un ritmo anual compuesto de entre 29% y 35% en los próximos cinco años. En su escenario más optimista, los activos bajo gestión superarían los 334.000 millones de dólares para 2030, más del cuádruple de su tamaño actual. La proyección contrasta con el crecimiento esperado del conjunto de la industria de ETFs, estimado en un 15% anual.

El informe, elaborado por la consultora internacional en colaboración con Innovator Capital Management, atribuye este potencial a una combinación de factores favorables, entre ellos la creciente adopción de estos vehículos por parte de grandes broker/dealers y el avance de modelos de asesoría basados en honorarios, que requieren escalabilidad y mayor personalización.

Demanda en aumento ante el retiro de los Baby Boomers

Cerulli destaca que la jubilación progresiva de los Baby Boomers, que controlan más de 48 billones de dólares en activos invertibles, impulsará la demanda de estrategias que ofrezcan mayor previsibilidad, protección ante caídas y flexibilidad. A medida que los inversores pasan de la acumulación a la desacumulación, se espera que los asesores busquen herramientas más precisas para gestionar el riesgo.

“Las estrategias tradicionales de mitigación de riesgo brindan diversificación, pero no siempre la certeza que hoy buscan los clientes”, señaló Daniil Shapiro, director de Cerulli.

“A medida que persiste la incertidumbre del mercado y evolucionan las expectativas de los inversores, los Defined Outcome ETFs™ han surgido como una solución dinámica para ofrecer gestión de riesgo personalizada a escala. Los asesores recurren cada vez más a estos productos para brindar resultados más predecibles y ayudar a los clientes a mantenerse invertidos, especialmente a aquellos preocupados por la volatilidad y el riesgo a la baja”, comentó Graham Day, EVP y CIO de Innovator.

Características clave: protección, certidumbre y liquidez

Los Defined Outcome ETFs™ ofrecen combinaciones de buffers y límites de retorno diseñadas para:

  • Amortiguar volatilidad y ayudar a clientes conservadores a mantenerse invertidos.
  • Proteger parcialmente ante caídas, a cambio de un tope de ganancias.
  • Participar del mercado accionario hasta un límite, útil para perfiles cercanos a la jubilación.
  • Reducir costos frente a productos estructurados tradicionales.
  • Aumentar liquidez, gracias al formato ETF.

Para los asesores, esta gama de estructuras permite ajustar con precisión la estrategia al perfil y objetivos de cada cliente.

Adopción creciente, pero persisten desafíos

Pese al entusiasmo por los beneficios conductuales —especialmente para evitar desinversiones en momentos de volatilidad—, las oficinas centrales de grandes intermediarios mantienen reservas por la complejidad del producto y el impacto que podría tener en su plataforma de distribución.

Otro punto de atención es el comportamiento del ETF cuando se compra fuera de su precio inicial del periodo de resultado, lo que puede limitar la capacidad de alcanzar el “cap” o aumentar la exposición a caídas.

“Los ejecutivos quieren comprobar cómo se comportarían estos productos en un mercado bajista severo”, señaló Shapiro. “Los emisores capaces de abordar estas dudas mediante innovación y educación podrán acceder a un mercado significativamente mayor”, concluyó.

México, el gigante de la región que crece y crecerá poco

  |   Por  |  0 Comentarios

Reducción jornada laboral México PIB
Pixabay CC0 Public Domain

La economía mexicana es la segunda más grande de Latinoamérica y su relevancia se ha consolidado en las últimas dos décadas con el tratado comercial que la une con los dos gigantes globales: Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, y Canadá, una de las siete mayores economías. Pero tiene un problema que no ha podido resolver durante décadas: el bajo crecimiento.

En lo que va del siglo, el promedio del PIB de México se ubica en 1,73%, un incremento totalmente insuficiente para una economía que debería crecer cuando menos entre 5%  y 7% a nivel anual para generar los empleos suficientes que abatan el rezago acumulado durante décadas, así como la demanda de los empleos que solicitan las nuevas generaciones.

Mientras tanto, México también se consolida en los mercados financieros. Durante los años recientes, un espectacular crecimiento en su mercado de valores así como una fortaleza inusitada de su moneda dan cuenta de lo anterior; el mercado financiero mexicano es quizás el más beneficiado de los años recientes ante los temores que han generado los reacomodos geopolíticos, así como la nueva política comercial de Estados Unidos.

Pero las noticias y las expectativas de los analistas que siguen el día a día de la economía mexicana no son las más optimistas. Todo indica que México está atrapado en la llamada «trampa del crecimiento», que no es exclusiva del país pero sí es una constante en la segunda potencia de la región.

Factores que impiden el despegue de la economía

La encuesta de octubre entre analistas del sector privado en México muestra que los especialistas proyectan un crecimiento del PIB al cierre de 2025 del 0,50%, manteniéndose sin cambios respecto a la encuesta del mes anterior.

De esta manera, se interrumpe una racha de cuatro meses de aumentos en los que la expectativa de crecimiento pasó de 0,18% a 0,50%. A pesar de esto, la expectativa de 0,50% aún se encuentra por debajo de lo que se registró en la encuesta de enero (1,00%). Por su parte, la expectativa de crecimiento para 2026 fue ajustada al alza al pasar de 1,35% a 1,40%.

De acuerdo con el porcentaje de respuestas de los especialistas, los seis principales factores que frenan el crecimiento económico de México son:

a. Gobernanza (41%)
Se mantiene como el primer factor que más obstaculiza el crecimiento económico de México. Al interior de la gobernanza, el factor de problemas de inseguridad pública se ubica como el principal riesgo para el crecimiento, con un 17% de las respuestas, y se posiciona como el principal factor dentro de gobernanza desde noviembre de 2024. Le siguen otros problemas como la falta de derecho (9%), incertidumbre política interna (6%), corrupción (6%) e impunidad (3%).

b. Condiciones externas (28%)
Al interior del rubro de condiciones externas, el principal riesgo identificado es la política sobre comercio exterior, con 17% de las respuestas, posicionándose, junto con inseguridad pública, como el principal riesgo para el crecimiento económico de México de entre los 32 factores. Esto se debe a la elevada incertidumbre sobre las políticas proteccionistas de Trump en Estados Unidos. Al interior de las condiciones externas, también destacan la inestabilidad política internacional (4%), la debilidad del mercado externo y la economía mundial (2%).

c. Condiciones económicas internas (22%)
Los factores con mayor porcentaje fueron la debilidad del mercado interno, incertidumbre sobre la situación económica interna (7%), ausencia de cambio estructural en México (6%) y debilidad en el mercado interno (6%).

d. Finanzas públicas (6%)
Este factor bajó de 8% a 6%. Sin embargo, destaca que en los últimos dos meses se ha ubicado por encima del promedio del año de 3,7%. Esto se debe a la presentación del Paquete Económico 2026, que genera dudas entre los especialistas del sector privado, pues la Secretaría de Hacienda estima un déficit de 4,1% para 2026 y un crecimiento en un rango de 1,8% a 2,8%, lo que se considera optimista.

e. Política monetaria (2%)
La política monetaria que se está aplicando con 1% y el elevado costo de financiamiento interno con 1% son los factores que obstaculizan el crecimiento económico de México, de acuerdo a la encuesta.

f. Inflación (2%)
Este factor subió un punto porcentual respecto a la encuesta de septiembre. El aumento de costos salariales fue el único factor que los especialistas perciben como obstáculo para el crecimiento.

Así, el gran reto de la segunda mayor economía de la región está claro: impulsar el crecimiento sí o sí, salir de esa «trampa del crecimiento», que de acuerdo con los expertos le pone en riesgo de repetir con el paso del tiempo episodios que se supone ya han sido superados.

Sin embargo, no será fácil. La transición política, los reacomodos en la región, así como la agresiva política comercial del principal socio del país, Estados Unidos, no auguran para los especialistas un escenario terso para un asunto que no puede esperar más. México debe crecer a tasas mayores a la brevedad, y no se observa cómo sucederá en el corto plazo.

El capital privado, al acecho: la inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El país cuenta ya con 12 unicornios, uno más que el año pasado, entre ellos vLex, que combina inteligencia artificial con la mayor base de datos jurídica del mundo para transformar la investigación y práctica legal. También destacan operaciones como Multiverse Computing, con una ronda de 208 millones de dólares, y Factorial, que captó 120 millones en marzo de 2025.

El sur de Europa continúa siendo una región con fuerte dinamismo tecnológico y se prevé que el conjunto de la región capte 2.900 millones de dólares en inversión en 2025, situándose como la quinta área europea con mayor financiación. En este contexto regional, España destaca como uno de los polos con mejor comportamiento.

Europa está ante un momento decisivo. El continente cuenta con el talento, la ambición y las ideas necesarias para liderar la tecnología global, pero todavía no ha alcanzado todo su potencial. Europa suma casi 40.000 empresas tecnológicas financiadas, frente a las 13.000 registradas en 2016, y el valor del sector tecnológico europeo se aproxima ya a los 4 billones de dólares, un 15% del PIB del continente.

Sin embargo, Atomico advierte de que las barreras estructurales y regulatorias podrían hacer que Europa deje escapar billones en crecimiento económico futuro si no se corrigen a tiempo. Esta edición del informe lanza una llamada a la acción a reguladores, inversores y talento, con el objetivo de convertir a Europa en el hogar de su primera compañía tecnológica valorada en un billón de euros.

“La tecnología ya no es un sector, es la fuerza que está redefiniendo cómo gobernamos, cómo nos defendemos, cómo generamos energía o gestionamos la salud. La soberanía tecnológica no va de proteccionismo, sino de capacidad y elección. Europa debe construir la confianza, el capital y las condiciones necesarias para liderar con autonomía y definir su propio futuro”, explica Tom Wehmeier, socio y Head of Intelligence de Atomico.

Cuatro prioridades para la próxima década

El informe identifica cuatro aspectos clave para lograr un crecimiento sostenible y competitivo a escala global:

  • Simplificar y unificar el marco regulatorio europeo, permitiendo crear, escalar y operar empresas en 48 horas bajo una estructura común tipo “EU Inc”.

  • Atraer y retener talento, mediante un sistema único de visados tecnológicos y una mayor movilidad laboral dentro del continente.

  • Movilizar el capital europeo, especialmente el procedente de fondos de pensiones, para impulsar mercados financieros integrados y profundos que sostengan a los campeones tecnológicos europeos.

  • Fortalecer la cultura del riesgo, promoviendo una visión positiva del emprendimiento y una regulación que facilite empezar de nuevo tras un fracaso.

España en el contexto del talento europeo

La pujanza de la IA y el deep tech, que concentran ya el 36% del capital riesgo europeo, refuerza el posicionamiento de España como referente regional en sectores estratégicos. Además, el país capta el 5,5% de las primeras contrataciones internacionales de startups europeas en fase Serie A, lo que refleja su atractivo como puerta de entrada al mercado hispanohablante.

En el ámbito del talento, el optimismo se mantiene estable: el 39% de los encuestados en España se muestra más optimista sobre el futuro tecnológico europeo que el año pasado, el 44% mantiene el mismo nivel de confianza y solo el 18% se declara menos optimista.

“El talento y la ambición están aquí. Lo que falta son las condiciones para que ese potencial se traduzca en liderazgo global: regulación más simple, capital paciente y compromiso público. La próxima década decidirá si Europa marca el rumbo o deja que otros lo definan”, señala Sarah Guemouri, Principal en Atomico.

Un ecosistema en transformación

Europa cuenta hoy con 2.850 inversores activos, más del doble que hace una década, y 400 empresas unicornio, 28 de ellas surgidas solo en 2025. En el sur del continente ya hay 25 unicornios, con Portugal, Italia y España como polos destacados.

El sector del capital riesgo europeo supera en rentabilidad a Estados Unidos a diez años vista, y las inversiones institucionales comienzan a reforzarse: la participación del Fondo Europeo de Inversiones en el sur del continente ha pasado del 8% al 24% en un solo año.

BofA se asocia con David Beckham para ampliar sus alianzas deportivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bank of America anunció una alianza multianual con el líder deportivo global, empresario y filántropo David Beckham, quien será embajador de su programa deportivo global Sports with Us.

La alianza permitirá que el ex jugador de la selección de Inglaterra y actual presidente y accionista del Inter de Miami promueva todo el portafolio de asociaciones deportivas del banco, que incluye marcas y eventos icónicos para impulsar el progreso, celebrar logros y apoyar a las comunidades, según informó BofA.

Sports with Us se basa en una filosofía y una inversión enfocadas en inspirar, conectar e impactar a las comunidades a través del deporte.

“El deporte tiene el poder de unir a las personas y generar un impacto duradero en los jóvenes y en las comunidades de todo el mundo. He visto de primera mano cómo programas como Sports with Us generan cambios reales y brindan acceso y oportunidades que son esenciales en nuestras comunidades”, señaló David Beckham.

“Aplaudo a Brian Moynihan (CEO de BofA) y a su equipo por sus planes a largo plazo para utilizar el deporte como motor de cambio. Me inspiran sus esfuerzos, que me han llevado a reflexionar sobre mis propias experiencias tanto en el deporte como en mi trabajo con organizaciones como UNICEF. Estoy orgulloso de asociarme con Bank of America para ampliar este trabajo y usar mi plataforma para destacar su increíble y significativo programa Sports with Us”, agregó.

El programa del banco se apoya en las amplias asociaciones deportivas de Bank of America, que impulsan inversiones a largo plazo en programas que fomentan la participación, el bienestar y las oportunidades para los jóvenes en comunidades de todo Estados Unidos, al tiempo que generan un impacto económico significativo.

En 2026 y más allá, BofA apoyará grandes eventos deportivos que dejarán un impacto y legado duraderos, incluidos la Copa Mundial de la FIFA 26™, el Maratón de Boston presentado por Bank of America, el Masters Tournament y el Augusta National Women’s Amateur, el Bank of America Chicago Marathon, entre muchos otros.

“El trabajo de Sir David para apoyar a comunidades en todo el mundo y su pasión por ayudar a otros a sobresalir, lograr metas y participar en el deporte no tienen comparación. Comparte nuestro impulso por conectar y empoderar a las personas a través del deporte”, afirmó David Tyrie, presidente de Marketing, Digital y Soluciones Especializadas para Clientes Minoristas. “Con la ayuda de Sir David, aceleraremos el cambio e invertiremos donde más importa”, añadió.

Revolut, la entidad con los clientes más satisfechos y Unicaja, la que más decepciona

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

No todos los bancos son iguales. Algunas entidades pueden presumir de tener una base de clientes muy contentos y otras encadenan suspensos año tras año. Así lo refleja la sexta edición de los Premios HelpMyCash a los mejores bancos de España, en la que han participado 1.187 personas y que ofrece una radiografía clara de cómo ven los consumidores al sector bancario y de cómo está cambiando el mercado con el paso del tiempo.

Revolut triunfa en España

Revolut no solo encabeza el ranking: arrastra al sector hacia una nueva forma de entender la banca. La entidad digital, que ya suma 4,7 millones de clientes en España y más de 65 millones en el mundo, ha obtenido una nota de 8,4 sobre 10, muy por encima del 6,9 de media del sector. Y hay un dato que habla por sí solo: ocho de cada diez usuarios le ponen un 8 o más.

“Aunque nació como una entidad pequeña y 100% digital, Revolut ha dado con la clave del éxito: un catálogo de productos que no deja de crecer y una operativa online que se ha convertido en referencia”, explican en HelpMyCash.

Tan es así, que para los encuestados, Revolut es el número uno en prácticamente todo: mejores cuentas corrientes, mejores productos de ahorro, mejores tarjetas, mejores productos de inversión y la mejor operativa online.

“Al hacer la banca más fácil, rápida, transparente y digital, Revolut ha cambiado el juego y ha forzado a muchos bancos de toda la vida a mejorar su experiencia digital. Ahora los consumidores exigen y buscan una forma distinta de entender la banca”, resumen en HelpMyCash.

El ascenso de Revolut deja una consecuencia directa: desplaza a Openbank, que pasa a la segunda posición con 7,9 puntos, mientras que ING se mantiene en el podio con 7,7 puntos. Openbank lidera en atención al cliente, ING destaca como el banco más transparente y con la mejor política de comisiones, y Kutxabank vuelve a ganar en hipotecas.

En ese contexto, la gran banca avanza con paso desigual. BBVA, con 7 puntos, mejora a sus competidores directos, mientras que Santander cae a 6,4 y CaixaBank a 5,9, lejos del pelotón de cabeza liderado por la banca digital.

“La lectura de todo esto es bastante clara: el centro de gravedad del mercado bancario se está desplazando hacia la banca digital. La batalla ya no es solo por las comisiones o la red de oficinas, sino por quién ofrece la mejor app, la operativa más sencilla y la sensación de que el banco se adapta al ritmo del cliente, y no al revés”, añaden desde HelpMyCash.

Unicaja, el peor calificado

En el lado opuesto del ranking se sitúa Unicaja, que ha repetido un año más como el banco con los clientes menos satisfechos. La entidad ni siquiera ha aprobado: ha obtenido un 4,2 y su valoración ha disminuido en 0,2 puntos con respecto al año anterior. El 35% de sus clientes ha valorado la entidad con un tres o menos, mientras que solo el 4% le ha otorgado un ocho o más.

Los clientes están satisfechos, pero reclaman productos de ahorro más rentables

En general, la mayoría de los clientes ha mostrado un grado de satisfacción superior al del año anterior, especialmente los clientes de BBVA, Imagin e Ibercaja, cuya valoración ha subido en más de un punto.

Sin embargo, la mejora no tapa los puntos débiles. A pesar de que la media del sector ha aumentado, los clientes han puesto de manifiesto un año más su insatisfacción con la rentabilidad de los productos de ahorro. “Es evidente que los clientes siguen descontentos: la gran banca apenas ha movido ficha en rentabilidad, los depósitos a plazo fijo están prácticamente desaparecidos y el malestar se extiende a las hipotecas y a los productos de inversión; lo único con lo que se sienten realmente satisfechos son las cuentas corrientes y las tarjetas”, señalan desde HelpMyCash.

“Los esfuerzos que han hecho las entidades para rediseñar su catálogo de cuentas corrientes ha dado sus frutos”, explican desde el comparador. “Ante la ausencia de productos de ahorro realmente atractivos, la banca ha volcado toda su artillería en atar mejor al cliente: se ha lanzado a las cuentas sin comisiones y con regalos en efectivo a cambio de nómina y recibos. Es el caramelo que ha funcionado: los clientes sienten que, al menos, reciben algo a cambio”, apuntan desde HelpMyCash. “Prueba de ello es que están satisfechos con la política de comisiones y ninguna entidad suspende ya en este aspecto”.

“Por fin, los bancos de toda la vida han entendido que las comisiones ahuyentan a los clientes, por lo que han decidido abaratar sus cuentas, pero no han dedicado el mismo esfuerzo al resto de los productos, que en muchos casos siguen sin gustar”, señalan en HelpMyCash.

Infidelidad bancaria: el 76% de los encuestados cambiaría de banco

A pesar de que muchos españoles están satisfechos con sus bancos, no parecen demasiado comprometidos. A día de hoy, ocho de cada diez clientes estarían dispuestos a cambiar de banco y solo un 24% asegura que le sería fiel a su entidad. “La realidad es que hoy en día cambiar de banco es muy fácil, ya que puede hacerse por Internet, y los bancos usan muchos ganchos para atraer a clientes nuevos”, explican en HelpMyCash.

“Los consumidores han entendido que no tienen por qué atarse con un solo banco, sobre todo ahora que cambiar es muy fácil. Además, no siempre hace falta decirle adiós al banco; podemos tener varios al mismo tiempo para, por ejemplo, separar los ahorros del dinero del día a día, invertir, etc”, señalan los expertos del comparador.

Kutxabank es el banco con los clientes más fieles: el 48% no cambiaría de entidad. Le siguen Openbank y Cajamar. Por el contrario, las entidades con el mayor número de clientes dispuestos a irse son Unicaja, Imagin, CaixaBank y Banco Santander.

La fidelización de la clientela sigue siendo el gran problema del sector. Si en 2021 solo el 56% de los clientes estaba dispuesto a darle calabazas a su banco, este año la cifra sube al 76%. La principal razón para dar el salto a otra entidad es conseguir más rentabilidad, seguida de obtener un regalo y pedir una hipoteca. Ha perdido fuerza el hecho de querer pagar menos comisiones como motivo para cambiar de banco, lo que refleja que cada vez más consumidores están satisfechos con la política de comisiones de sus bancos.

Flossbach von Storch presenta su conferencia sobre el cierre de 2025 y perspectivas para 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPablo Duarte, Senior Research Analyst | Javier Ruiz, Country Head Spain

El cierre del año invita a hacer balance y evaluar tanto los acontecimientos de los últimos doce meses como las tendencias que marcarán 2026. Con este objetivo, Flossbach von Storch organiza su próxima conferencia, en la que destacados representantes de la firma ofrecerán un análisis exhaustivo del entorno económico y financiero.

La jornada contará con la participación del Dr. Pablo Duarte, Senior Research Analyst del Flossbach von Storch Research Institute, quien presentará una visión panorámica de cómo ha evolucionado el mundo durante el último año y detallará el contexto en el que se desarrollará la actividad económica en el futuro inmediato.

A continuación, Javier Ruiz Villabrille, Country Head de Flossbach von Storch en España, abordará el impacto de estos acontecimientos en los resultados de las distintas estrategias de la firma, además de ofrecer un adelanto de la posición estratégica para 2026, destacando los ajustes realizados y las oportunidades que se vislumbran para el próximo ejercicio.

La conferencia se celebrará el próximo miércoles, 3 de diciembre, a las 9:00 CET, en formato de videoconferencia, tendrá una duración aproximada de una hora, seguida de un turno de preguntas, y constituye una oportunidad única para conocer de primera mano la visión y planificación de Flossbach von Storch de cara al nuevo año.

Es posible inscribirte enviando un E-Mail a elena.taroncher@fvsag.com

Tras el registro, recibirás un correo electrónico de confirmación que incluye una nota que podrás añadir directamente a tu calendario en formato ics.

Educación financiera para jugadores y exjugadores de la Selección Española

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Antonio de Tomás, directivo de OVB; Harald Ortner, CEO de OVB; Salva Ballesta, presidente de AEDFI-Leyendas España; Patxi Salinas, vicepresidente; y Antonio Álvarez ‘ito’, secretario general.

OVB España, compañía de planificación financiera, y AEDFI-Leyendas España han unido sus fuerzas firmando un acuerdo que tiene como objetivo el acompañamiento profesional y gratuito a todos los jugadores y exjugadores de la Selección Española para ayudarles con la gestión de sus finanzas. Este servicio de planificación financiera se extiende también a sus familias, así como a todos los aficionados que asistan a los partidos organizados por AEDFI-Leyendas España.

Gracias a este acuerdo, AEDFI-Leyendas España incorpora este nuevo servicio de asesoramiento financiero con el fin de seguir aportando valor y apoyo para todos sus asociados. El acuerdo, coordinado por uno de los directores de OVB España, José Antonio de Tomás, ofrecerá una variedad de servicios:

  • Charlas, conferencias y sesiones personalizadas destinadas a los miembros de AEDFI-Leyendas España y a sus familias con el objetivo de ofrecer consultoría profesional para la gestión eficiente de sus finanzas.
  • Presencia y atención al público asistente a los partidos organizados por AEDFI-Leyendas España, facilitando el acceso de sus servicios.
  • Además, como patrocinador oficial, OVB España será partícipe en las acciones de responsabilidad social corporativa que AEDFI-Leyendas España realiza por todo el territorio nacional.
  • Y también participará en el podcast de AEDFI-Leyendas España con invitados de renombre, con el fin de promover la importancia de la educación financiera en el ámbito del deporte de élite.

Para Harald Ortner, director general de OVB España, “muchos futbolistas y deportistas de élite desarrollan su etapa profesional sin la información ni las herramientas necesarias para gestionar adecuadamente sus ingresos o planificar su futuro. Desde OVB queremos contribuir a cambiar esa realidad, ofreciendo formación, asesoramiento y soluciones que les permitan construir estabilidad una vez se hayan retirado”.

Este propósito se alinea a la perfección con la misión de AEDFI-Leyendas España, que como asociación defienden la importancia de la educación financiera como una herramienta esencial para la estabilidad y el desarrollo personal más allá del terreno de juego.

“No cabe duda de que AEDFI-Leyendas España es un referente en la promoción de nuestros futbolistas, pero también en su protección. Trabajar juntos es un orgullo porque nuestros esfuerzos van de la mano y aportan valor real a las leyendas de nuestro fútbol”, afirma Ortner.

Con esta alianza, AEDFI-Leyendas España fortalece su compromiso con los futbolistas internacionales y con la sociedad, impulsando acciones conjuntas que contribuyan a difundir el valor de la formación, la planificación y la responsabilidad financiera. Por su parte, OVB responde también así a su compromiso de crear una sociedad financieramente mejor y más formada contribuyendo a una toma de decisiones más consciente.

Salva Ballesta, presidente de AEDFI-Leyendas España, suscribe la trascendencia de este acuerdo: “Estamos convencidos de que incorporar los servicios de una entidad como OVB nos permite seguir creciendo y ofreciendo a nuestros asociados y al público general iniciativas que inspiren y construyan un futuro más preparado y consciente”.