La Fundación Afi Emilio Ontiveros presenta el estudio ‘Demografía, vivienda y brechas de riqueza’

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según señala el Estudio anual de la Fundación Afi Emilio Ontiveros, ‘Demografía, vivienda y brechas de riqueza’, España se enfrenta a importantes desafíos demográficos cuya complejidad requiere de un enfoque necesariamente multidimensional. Este informe vincula la demografía, la vivienda y la desigualdad en nuestro país, tomando como referencia la perspectiva histórica de este primer cuarto de siglo.

La demografía es una pieza previa y fundamental, sobre todo si se quiere abordar este análisis con la mirada larga que requiere. Lo ha sido por su extraordinario comportamiento en las últimas décadas, y lo seguirá siendo previsiblemente en las próximas a tenor de las proyecciones realizadas por las principales instituciones que las proporcionan.

El problema de la vivienda, que también se manifiesta en la actualidad en buena parte de los principales países, tiene un vínculo obvio con los factores demográficos. No sólo con la mera evolución del tamaño poblacional, sino también con cómo se conforman las unidades básicas de convivencia -los hogares- atendiendo a la propia pirámide de edades o a los cambios y la diversidad con la que dichas unidades se crean ahora. También con su localización en el territorio, dada su creciente concentración geográfica en términos de residencia en grandes núcleos urbanos.

No sólo eso, el peso de la vivienda en la riqueza de los hogares y la evolución señalada de su precio y del alquiler han contribuido singularmente a ampliar la brecha de riqueza intergeneracional a lo largo del periodo analizado, como ya habíamos anticipado en el primer estudio de nuestra fundación. Y a ampliar también la propia brecha intrageneracional, como hemos puesto de manifiesto en este. La dinámica poblacional, como por otra parte señalamos en el estudio, podría extender esas brechas en el futuro.

Demográficamente España se enfrenta a tres grandes retos interrelacionados que comparte en distinto grado con otros países de nuestro entorno: baja natalidad, envejecimiento poblacional y atracción de importantes flujos migratorios. Estos desafíos requieren un enfoque integral que considere políticas de apoyo a las familias, atención a los mayores y una estrategia eficaz para la integración de los inmigrantes.

A pesar de que se proyecte a medio plazo un cierto incremento de la tasa de natalidad que aún está por ver, esta seguirá estando muy debajo de la tasa de reemplazo (2,1 hijos por mujer), lo que lógicamente sugiere la necesidad de potenciar aún más un entorno favorable para la creación de familias, orientadas tanto a los padres actuales como a los potenciales, mediante medidas de una doble naturaleza.

Una de las medidas sería la conciliación y programas de igualdad. Ya se ha avanzado igualando los derechos de baja parental entre madres y padres, pero aún queda camino por recorrer en la distribución equitativa del cuidado de los hijos. El acceso asequible a las guarderías es clave para permitir que los padres, especialmente las madres, puedan reincorporarse al trabajo sin tener que asumir una carga excesiva en la crianza. Además, fomentar la corresponsabilidad en el hogar entre hombres y mujeres contribuiría a un mayor equilibrio entre la vida personal y laboral. No menos relevante es evitar la penalización de las mujeres por ser madres, lo que debería incluir la eliminación de cualquier discriminación en las promociones laborales, salarios o accesos a puestos de responsabilidad, favoreciendo un entorno laboral inclusivo para quienes eligen formar una familia.

Por otra parte, son necesarios incentivos fiscales, y singularmente para el acceso a la vivienda. Junto con las políticas de conciliación, el reforzamiento de los incentivos fiscales ayudaría a mejorar este problema. Por su parte, el acceso a vivienda asequible para los jóvenes es un factor clave en el marco actual y futuro previsible para permitir formar familias en condiciones económicas estables, teniendo en cuenta que cuando los jóvenes consiguen establecerse pueden ser demasiado mayores para formar una familia -la edad biológica para tener hijos no se retrasa, aunque lo haga la edad de emancipación-.

Por otro lado, es necesario enfrentar los retos de una población mayor en fuerte expansión. En primer lugar, en términos de sostenibilidad del sistema de pensiones y atención sanitaria. A medida que la población envejece es inevitable que la demanda de servicios sanitarios aumente, así como la presión sobre el sistema de pensiones. Es crucial poner en marcha reformas estructurales de cara a abordar esta presión creciente.

Sabemos, además, que cada vez más de estas personas mayores se encontrarán solas. Por lo tanto, el desarrollo de programas de acompañamiento para mayores que viven solos es vital, tanto para ofrecer asistencia práctica como para combatir la soledad no deseada. Estos programas deberían incluir tanto visitas físicas como el uso de tecnología para el monitoreo y apoyo remoto. O el desarrollo de nuevas soluciones habitacionales como el senior-living. Es interesante explorar modelos innovadores de vivienda colaborativa o cohousing, que ofrecen un entorno comunitario en el que los mayores pueden mantener su independencia mientras cuentan con una red de apoyo mutuo. Esta opción no solo mejora su calidad de vida, sino que también reduce la carga sobre los sistemas de cuidados institucionalizados.

Por último, ante el avance de la población de mayor edad han de promoverse nuevas alternativas de licuación de riqueza. Dado que gran parte de la que acumulan las personas mayores se encuentra materializada en sus viviendas, conviene propiciar mucho más el desarrollo de mecanismos -de naturaleza homologable a la hipoteca inversa, venta de nuda propiedad…- que les permitan obtener liquidez a partir de sus inmuebles sin perder el derecho a su uso y/o facilitando la adaptación de la vivienda, una medida que podría liberar espacio del parque inmobiliario a nuevos tenedores más jóvenes, mejorando su calidad de vida en sus últimos años.

Por su parte, la inmigración seguirá constituyendo un pilar fundamental para la sostenibilidad demográfica y económica como en estas dos últimas décadas. De hecho, aún en mayor medida, ya que representa una oportunidad tanto para paliar la caída de la natalidad como para soportar el extraordinario envejecimiento de la población que provocará el recién iniciado proceso de incorporación de los boomers a su etapa de jubilación.

Para maximizar el impacto positivo de la inmigración es preciso abordar su incorporación desde varias vertientes: facilitar la integración social y cultural, convalidación de títulos académicos y capacitación laboral, y políticas de atracción de talento cualificado.

Banco BiG estrena una plataforma de fondos de inversión en su nueva sede en la calle de Velázquez

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Arturo Perera, director general; Mário Bolota, CEO; Carlos Rodriguez, presidente; y Sara Carbonell, directora general

El Banco de Inversión Global (BiG) anuncia, a través de un evento en su nueva sede, que acaba de lanzar una nueva plataforma de fondos de inversión. La entidad con presencia ibérica celebró el pasado jueves 14 de noviembre, la inauguración de su nueva sede en la calle de Velázquez de Madrid. Al evento acudieron representantes de reconocidas gestoras internacionales, así como diferentes medios de comunicación y colaboradores del banco, con los cuales celebraron el lanzamiento de la plataforma y la inauguración de la nueva sede de la sucursal española en la calle de Velázquez de Madrid. 

La plataforma tiene todas las herramientas necesarias para que sus clientes puedan invertir con una gran experiencia de usabilidad. Cuenta con una arquitectura abierta en la comercialización de fondos de inversión, lo que quiere decir que es un banco independiente y ofrecerá una gran variedad de fondos de gestoras internacionales donde elegir el que más se adapte al inversor. 

En este acto, tanto medios como gestoras han podido conocer de cerca a su presidente y fundador, Carlos Rodrigues, a su CEO, Mário Bolota, y a los directores generales de la sucursal española, Sara Carbonell y Arturo Perera.

El Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario reafirma su liderazgo como evento clave del sector tras su sexta edición

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario, organizado por CMS Group, ha despedido su sexta edición tras dos jornadas llenas de debates y reflexiones claves. De la mano de 57 ponentes de alto nivel, los asistentes han podido ser partícipes de un encuentro para guiar al sector del servicing inmobiliario hacia un camino de transformación esencial. 

La última jornada, celebrada la semana pasada, ha ocupado dos salas del Teatro Goya: el Auditorio Principal y la Sala Naranja. En ambas salas, se han tratado cuestiones de máxima relevancia y actualidad para el sector, alineándose con las principales prioridades y desafíos del momento.

En la Sala Naranja, los debates del Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario han tratado varios temas cruciales para el sector. Se ha analizado la nueva normativa europea sobre NPLs, que exigirá licencias para la venta de carteras, lo que podría transformar el panorama de la recuperación de deuda, aunque su implementación genera barreras debido a la necesidad de adaptarse a regulaciones locales. También se ha abordado el problema de la ocupación ilegal de activos, destacando el alto coste de desocupar y adecuar los inmuebles, y la imposibilidad de venta de ese activo. La tecnología, especialmente los sistemas de alarma avanzados, se ha presentado como clave para prevenir estos incidentes.

Asimismo, se ha tratado la revolución tecnológica en el sector inmobiliario, con la inteligencia artificial como herramienta fundamental para la optimización de procesos. Se ha destacado la importancia de invertir adecuadamente en tecnología y gestionar los datos de manera eficiente. También se ha discutido cómo la tecnología puede agilizar la tramitación de licencias urbanísticas, mejorando la seguridad jurídica y reduciendo los tiempos de espera, lo que resulta esencial para el éxito de la industria.

En el auditorio principal, en el ámbito de las tendencias de inversión, se ha destacado cómo la moderación de la inflación y los tipos de interés podrían haber favorecido un entorno más estable para los próximos años. Activos como el residencial, el value-added y el lujo han continuado atrayendo la atención de los inversores, especialmente extranjeros en España en la zona del Mediterráneo. Sin embargo, se ha enfatizado la necesidad de cautela ante factores como la seguridad jurídica, los costes de construcción y la regulación en segmentos como el alquiler a corto plazo. En cuanto al desarrollo urbano, los retos ligados a la falta de una reforma de la ley del suelo y los prolongados tiempos de tramitación urbanística han seguido limitando el potencial del mercado, mientras se ha abogado por fomentar la colaboración público-privada y atraer gran capital al desarrollo de suelo.

También se ha puesto énfasis en la especialización y la innovación en estrategias de gestión, tanto judiciales como extrajudiciales, para abordar los retos que supone la demora en los procesos legales. Asimismo, se ha discutido la importancia del Registro de Intermediarios de Crédito y su papel en garantizar la seguridad jurídica en la gestión de activos con colateral. Además, en el debate sobre la evolución del mercado de alquiler, se ha señalado cómo las recientes limitaciones de precios y regulaciones han reducido la oferta, complicando la inversión y el desarrollo en este ámbito, mientras se ha subrayado la necesidad de acertar en las ubicaciones para garantizar la viabilidad de los proyectos inmobiliarios.

El panel que ha despedido la sexta edición del Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario ha sido: ‘El Asset Management y el Servicing Inmobiliario granular. ¿Cómo se gestiona esta tipología de activos? Especialización, segmentación y tipología de inversor’. En el debate se ha comentado la complejidad de gestionar estos activos, destacando la importancia de contar con equipos capacitados y estructurados, así como los retos asociados a la dispersión geográfica y la falta de control pleno en propiedades compartidas. Sin embargo, se ha señalado que centrarse en una estrategia más concentrada ofrece un mercado más acotado, aunque con menor disponibilidad de activos.

Un 10% de las startups españolas está fundada exclusivamente por mujeres y en los equipos mixtos suponen el 20%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La brecha de género en el ecosistema emprendedor español sigue sin acortarse. Desde hace más de una década, el porcentaje de mujeres fundadoras de startups en nuestro país no ha variado del 20%, según advierte la última edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Como punto positivo, cabe destacar que hay más mujeres que hombres CEO en las startups españolas, concretamente un 51% frente a un 49%. Si hablamos de los fundadores, las startups fundadas únicamente por mujeres representan sólo el 10%, aunque muestran una tendencia al alza durante los últimos tres años desde el 6% registrado en 2022. Los equipos mixtos de fundadores -donde las mujeres representan un 20%- han disminuido lentamente en este mismo periodo, desde un 35% a un 31%, mientras que los masculinos se mantienen estables en un 59%.

El Mapa del Emprendimiento también señala una disparidad en la distribución de CEOs hombres y mujeres en las startups españolas, dependiendo de quién componga su equipo fundador. Mientras en las startups fundadas exclusivamente por hombres el 100% de los CEOs son masculinos, en las startups fundadas únicamente por mujeres hay un 8% de CEOs hombres, cuatro puntos porcentuales más que en el resto de Europa. Si se habla de startups con un equipo fundador mixto, la proporción entre CEOs hombres y mujeres es del 66% vs 34%, un dato similar al de los últimos años.

Otro aspecto a mejorar de la situación de la mujer dentro del ecosistema emprendedor es la composición de los equipos directivos. Hasta un 18% de las mujeres fundadoras no ocupa ningún cargo directivo dentro de su startup, dato que desciende hasta el 11% en el caso de los hombres.

Este informe demuestra que las mujeres emprenden por diferentes motivos al de sus contrapartes masculinos: mientras el 48% de los hombres alegan emprender porque siempre han querido hacerlo, el 42% de las mujeres lo hace porque detecta una necesidad de mercado concreta. El sueño de ser emprendedor sólo lo señala uno de cada tres startuperas españolas, seguido del 18% que se ha unido a proyectos ya desarrollados (11% en el caso de los hombres) y el 8% que buscaba un cambio profesional (frente al 3% masculino). 

A la evidencia que las mujeres españolas emprenden menos que los hombres, también hay que sumarle el hecho de que ellas apuestan menos por el emprendimiento en serie. Si en la anterior edición del Mapa del Emprendimiento se destacaba que un 42% de las emprendedoras lo eran en serie, es decir, que emprendían más de una vez, este año el dato disminuye hasta el 38%, un dato muy alejado del masculino, cuyo porcentaje alcanza el 63%.

El Mapa del Emprendimiento también revela que, por lo general, las mujeres españolas encuentran más dificultades a la hora de vender sus proyectos. Así, el porcentaje de mujeres que han logrado la venta de su startup es del 24% frente al 36% de los hombres. Parece, sin embargo, que no se trata sólo de un problema de nuestro país sino de toda Europa, donde la brecha entre hombres y mujeres es de más de 30 puntos porcentuales. Sólo en la región de Norteamérica (EE.UU. y Canadá) el dato de venta de startups es similar entre hombres y mujeres.

Si hablamos de edad, el 82% de las españolas espera a pasar los 30 para emprender, siete puntos porcentuales más que los hombres, que lo suelen hacer más jóvenes. En la otra cara de la moneda, las emprendedoras españolas están más formadas que los hombres, prácticamente el 100% de las emprendedoras tiene estudios universitarios y un 20% cuenta con un doctorado, cuatro puntos porcentuales por encima de ellos.

En cuanto a los sectores que cuentan con más representación femenina, poco a poco el ecosistema emprendedor español está dejando atrás la dicotomía femenino/masculino, tal y como demuestra el informe elaborado por South Summit en colaboración con IE University. Prueba de ello es que el desarrollo de software ha ascendido hasta la cuarta posición en el ranking de industrias emprendedoras con mayor presencia femenina, por detrás de salud, educación e impacto social.

Aparecen indicios de exceso de confianza en el mercado que pueden acabar en una «resaca inversora»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Jeremy Bishop en Unsplash

A la espera de lo que pueda suceder con los anuncios de nóminas y precios que restan antes del 18 de diciembre, la inflación de octubre, que preocupaba, no debería ser obstáculo para que la Fed vuelva a recortar un 0,25 % en su última reunión de 2024.

Aunque la expectativa de incremento de precios a largo plazo (5-10 años) que muestra la última encuesta de la Universidad de Michigan ilustra la preocupación creciente de las familias respecto a la evolución de su poder adquisitivo, la publicación del IPC quedó como se esperaba (+0,2 % m/m y +2,6 % a/a para el índice general; +0,3 % m/m y +3,3 % a/a para el subyacente).

En respuesta, y aunque el componente de coste de vivienda sigue sin ceder del todo y el avance hacia el objetivo del 2 % se está ralentizando, los inversores en deuda pública mostraron su alivio, que no duró mucho como consecuencia de los comentarios de Jay Powell el jueves: «La economía no está enviando ninguna señal de que tengamos que apresurarnos a bajar las tasas. La fortaleza que estamos viendo actualmente en la economía nos da la capacidad de enfocar nuestras decisiones con cuidado». La curva pasó de descontar una disminución adicional en el coste del dinero antes del cierre de este ejercicio con un 83 % de probabilidades, a situarse en el 59 % tras las apreciaciones del presidente de la Fed.

 

 

Si bien es cierto que el entusiasmo por el resultado electoral podría estimular el consumo y la inversión, antes incluso de que se produzcan cambios concretos en materia de política fiscal, la perspectiva de estabilización o moderación en la actividad económica, por lo menos hasta que Donald Trump empiece a «hacer su magia», también queda de manifiesto en la actualización del informe SLO, que apunta a una evolución en el PIB todavía por encima del potencial, pero que pierde inercia respecto al trimestre anterior. Como vemos abajo, la mejora de las condiciones crediticias que nos ha acompañado desde junio del año pasado se ha revertido; la regresión apunta a un PIB del 2,4 %.

 

Mientras tanto, el mercado está ya en sobrecompra técnica y se aprecian indicios de exceso de confianza que pueden acabar en una «resaca inversora» después de la fiesta en honor a Trump.

 

Antes de mostrar algo de debilidad tras la cifra del IPC, el temor a perderse las subidas quedaba de manifiesto en los ámbitos más especulativos del mercado: la cesta de Goldman Sachs, con los 50 valores que tienen los niveles más elevados de posiciones cortas acumuladas, se anotaba casi un 10 % en solo 5 sesiones, alcanzando máximos de 2 años. El Russell 2000 de pequeñas compañías (con un tercio de sus componentes exhibiendo cifras negativas de beneficios por acción), que se ve amenazado por las decisiones que Trump pueda tomar en materia de inmigración y es más sensible que el de grandes compañías al incremento en el coste de financiación asociado al repunte en TIR, avanzaba en la primera semana del mes un 10,9 %.

En la misma línea, el bitcoin ha registrado máximos históricos, en parte descontando un entorno regulatorio más favorable; además, la moneda virtual incautada por el gobierno federal tiene ahora menos opciones de ser vendida, beneficiando el equilibrio oferta-demanda. Pero sobre todo porque este activo tiene una alta correlación positiva con la evolución de los mercados de riesgo, algo que parece estar afectando más a su comportamiento que una actitud más amigable por parte de las autoridades, si tenemos en cuenta que el oro está cayendo.

Al igual que en el caso de la bolsa, bitcoin comienza también a dar síntomas de agotamiento. Para que el precio de un activo financiero opere en un entorno estable y saludable, ese mercado en cuestión debe presentar niveles de liquidez suficientes que permitan a los distintos tipos de inversores (traders o más cortoplacistas, e inversores de largo plazo, como gestores de fondos o incluso compañías de seguros) operar entre sí.

Este equilibrio se rompe cuando la atención de los inversores pasa a centrarse en el muy corto plazo (o en el muy largo plazo), cuando las valoraciones aumentan (o disminuyen) muy rápidamente en un espacio de tiempo demasiado corto, y la liquidez proporcionada por los operadores de largo plazo (o por los traders) se reduce sustancialmente o llega incluso a desaparecer. Para que la liquidez vuelva a su punto de equilibrio, se hace necesario un ajuste en el precio de cotización que vuelva a captar la atención de los inversores. En este caso, los de largo plazo.

Estas pautas en el cambio de complejidad de la estructura del mercado, que explicamos hace tiempo en esta nota, fueron conceptualmente creadas por el matemático Benoît Mandelbrot, y su análisis nos proporciona pistas muy valiosas respecto al punto de madurez en movimientos tácticos en el precio de los activos.

 

 

Los flujos hacia las criptodivisas son una apuesta apalancada a la compresión de la prima de riesgo en bolsa.

 

Si en vez de usar la metodología de cálculo de Damodaran (Universidad de Stern) para el cálculo de esa prima, simplificamos aproximándola por la diferencia entre el inverso del múltiplo precio/beneficios y la rentabilidad del activo libre de riesgo (bono del Tesoro a 10 años), lo que podemos observar es que, después del rally de Trump, los compradores de bolsa están dispuestos a pagar por asumir el riesgo de su inversión, en lugar de exigir una compensación por la incertidumbre y volatilidad asociadas al mercado de acciones. Ajustando estos números para incorporar el efecto del IPC, aún nos quedaríamos con una escasísima recompensa de 1,84 %, la más ajustada de los últimos 22 años.

Las subidas desde el mes de agosto han coincidido con revisiones a la baja en la cifra de beneficios para 2025, pero el mercado sigue apuntando a aumentos de +15 % en BPA para el próximo año. Esta composición de lugar es más congruente con el inicio de un ciclo económico que con su fase de madurez.

La estacionalidad favorable, los datos macro, los resultados empresariales (con Disney como una de las últimas en mostrar un desempeño razonable y unas buenas expectativas de negocio), la sincronización en recortes de tipos a nivel global y los estímulos en China -además de las esperanzas volcadas sobre la agenda económica de Trump- pueden mantener al mercado de aquí a final de año.

Hacia febrero es probable que la volatilidad repunte: las actuaciones en materia de inmigración y de política comercial deberían ser las primeras en anunciarse, pero Trump no tardará en impulsar su agenda fiscal: el leve control de la Cámara de Representantes y las diferencias de opinión dentro del partido ponen presión para moverse antes de las elecciones de 2026.  La preocupación por los déficits y un entorno de precios más complicado en un contexto de valoración oneroso aumenta la incertidumbre. Con la rentabilidad del bono cerca del 4,5 % y la prima de riesgo en el mercado de acciones cada vez más deprimida, incrementos adicionales en la TIR pondrán presión sobre el S&P y sobre los planes de Trump.

BlackRock lanza un ETF que invierte en compañías estadounidenses de gran capitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de BlackRock, el creciente protagonismo de los valores de mega-capitalización en los últimos años subraya la oportunidad que tienen los inversores europeos de mejorar su forma de captar el crecimiento de algunas de las empresas más conocidas del mundo. Por ello, la gestora ha lanzado el fondo ETF iShares S&P 500 Top 20 UCITS, que ofrecer a los inversores europeos una «solución sencilla» para expresar opiniones más detalladas sobre las mayores empresas cotizadas en Estados Unidos.

“El mercado de capitales estadounidense ha experimentado una importante transformación en las dos últimas décadas, pero las nuevas soluciones para ayudar a los inversores a gestionar mejor su exposición a la capitalización bursátil son limitadas. En el 2000, todo el mercado de valores estadounidense estaba valorado en 15 billones de dólares. En la actualidad, sólo las ocho mayores empresas valen 15 billones de dólares. Y lo que es más importante, las 20 mayores empresas del índice S&P 500 han aportado más de dos tercios (68%) de la rentabilidad del índice en los últimos tres años, lo que demuestra su capacidad para generar rentabilidades bursátiles extraordinarias”, han detallado desde BlackRock.

Según Brett Pybus, responsable de estrategia de producto de iShares para EMEA, ha llegado el momento de que los inversores se replanteen su exposición al mercado. «Con este ETF, los inversores europeos pueden aprovechar el poder del crecimiento y la innovación de las mayores empresas estadounidenses de forma selectiva. La dispersión del rendimiento dentro del S&P 500 ha creado la necesidad de una exposición precisa a la renta variable estadounidense», apunta sobre el nuevo vehículo de inversión. 

Por último, la gestora destaca que la posibilidad de acceder fácilmente o personalizar la exposición a la capitalización bursátil estadounidense en un ETF es pertinente para diversos tipos de inversores, incluidos los que invierten por primera vez, los creadores de carteras, los inversores institucionales y los asesores financieros. En concreto, entre las as 20 mayores empresas de EE.UU. encontramos sectores como tecnología, bienes de consumo, comunicación, sanidad y servicios financieros.

Janus Henderson lanza un ETFs activo de renta variable y alta convicción que invierte en empresas europeas de gran y mediana capitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento de Janus Henderson Tabula Pan European High Conviction Equity UCITS ETF, la última incorporación a la franquicia de ETFs de gestión activa de la firma en Europa. Según explica la gestora, se trata de un fondo de renta fija que invierte en en torno a 20-25 empresas europeas de gran y mediana capitalización. Esta gestionado por Robert Schramm-Fuchs y Marc Schartz, y adoptará un enfoque de alta convicción.

Desde la gestora, matizan que la estrategia carece de un estilo específico e invierte allí donde se encuentran las mejores oportunidades en renta variable paneuropea, poniendo de manifiesto la excepcional capacidad de selección de valores de los gestores. «Creemos que un enfoque de alta convicción, junto con un proceso de inversión replicable y disciplinado, puede aprovechar el potencial de alfa disponible en la región y, en última instancia, reportar beneficios a nuestros clientes. Este nuevo lanzamiento aumenta la oferta de ETF de gestión activa de Janus Henderson en Europa, tras el anuncio de su primer ETF de este tipo en la región en octubre de 2024, y se basa en la propuesta de gran éxito de la firma en Estados Unidos, donde es el cuarto mayor proveedor de ETF de renta fija de gestión activa a escala mundial”, ha destacado Robert Schramm-Fuchs, gestor de carteras en el equipo de renta variable europea de Janus Henderson

Según explica el gestor, Europa alberga una amplia gama de empresas líderes a escala mundial, cuya diversidad permite a los inversores equilibrar la exposición entre las empresas cíclicas y las orientadas a temáticas de crecimiento a largo plazo. «Las valoraciones actuales resultan atractivas y la dispersión de las rentabilidades entre los distintos mercados y sectores de renta variable europeos presenta oportunidades para que los gestores activos mejoren el rendimiento», ha afirmado. 

A raíz de este nuevo lanzamiento, Ignacio De La Maza, director del Grupo de clientes de EMEA y Latinoamérica en Janus Henderson, ha indicado: “Cuando lanzamos nuestro primer ETF de gestión activa para inversores europeos el mes pasado, dijimos que no era sino el principio de nuestro viaje, y estoy encantado de que ahora tengamos otro producto que ofrecer a nuestros clientes. Janus Henderson cuenta con una gran tradición de inversión en renta variable europea, con una trayectoria de más de 40 años. El lanzamiento de este fondo ofrece a los inversores una forma alternativa de aprovechar nuestra vasta experiencia en este mercado”.

El fondo cotizará inicialmente en el Xetra con el código JCEU GY y posteriormente hará lo propio en la Borsa Italiana y estará disponible en los principales mercados europeos.

Los inversores de alto patrimonio prefieren el private equity y el venture capital sobre otros activos privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los mercados privados han experimentado una transformación en la última década, con un importante flujo de capital, éxito de tecnologías disruptivas y la ampliación del acceso en el sector de los servicios financieros en general.

Así lo recoge el informe «Private Markets Annual Report 2024» de Barclays, que también aclara que los inversores privados reconocen cada vez más las oportunidades que ofrecen los fondos de mercados privados. «En términos generales, las motivaciones de los inversores con patrimonios muy elevados (UHNW) y los HNWI para invertir en mercados privados incluyen la diversificación y la menor volatilidad de las carteras; unos rendimientos históricamente superiores a los obtenidos en los mercados públicos y un mayor apalancamiento disponible, que puede impulsar potencialmente un mayor crecimiento y rentabilidad», explica la firma en el estudio.

El informe también explica que el acceso a gestores de inversión cualificados también puede reportar dividendos a los propietarios de patrimonios privados. Los compromisos pueden generar mayores rendimientos, y las comunicaciones con los socios generales (GP) pueden ofrecer valiosas lecciones sobre due diligence y revisiones operativas. Teniendo en cuenta que muchos HNWI han creado su riqueza gestionando sus propios negocios, las inversiones en fondos privados ofrecen la oportunidad de compartir información entre los socios.

Según algunas encuestas, los inversores privados muestran una preferencia creciente por los activos alternativos y, en particular, por el private equity. Muchos de los encuestados también indican que tienen previsto redoblar sus inversiones en capital riesgo el año que viene, a medida que mejore la confianza tras la corrección del mercado. El estudio cita como ejemplo la encuesta de Campden Wealth y Titanbay de 2023 a un total de 120 inversores UHNW, en la que los encuestados señalaron un aumento de tres puntos porcentuales en su asignación objetivo para private equity, junto con un aumento de dos puntos porcentuales para la renta variable pública y una disminución de cuatro puntos porcentuales para la asignación a liquidez. En esa misma encuesta, el 67% de los encuestados dijo que su principal motivación para invertir era el potencial de mejorar los rendimientos de la cartera a largo plazo.

El patrimonio bajo gestión total de los family offices se duplicó con creces en la última década, y se prevé que el número de propietarios de patrimonios privados a escala mundial aumente un 28,1% de aquí a 2028, lo que representa una fuente creciente de capital.

En los próximos años, las grandes empresas de capital riesgo podrían recibir más aportaciones de los canales de patrimonio privado. Mientras que los inversores institucionales, como las pensiones y los fondos soberanos, deben cumplir estrictos mandatos de inversión, los inversores privados pueden tener menos restricciones legales y pueden adaptar las asignaciones para que se ajusten más a sus perfil personal y sus preferencias de liquidez.

«Esto abre una mayor opcionalidad para invertir en mercados privados», asegura el informe de Barclays, que añade que los plazos de inversión también son menos restrictivos para el patrimonio personal en comparación con el patrimonio institucional. Éste, según explica la firma, «suele requerir aportaciones y distribuciones periódicas para apoyar las necesidades de liquidez de los inversores institucionales, pero los inversores privados pueden enfrentarse a más restricciones y obstáculos reglamentarios para poder invertir en mercados privados».

El private equity sigue en forma

El estudio recoge que el private equity es el principal motor de la captación de fondos en los mercados privados. «Además de ser una de las estrategias favoritas de los fondos de pensiones y los endowments, que exigen flujos de caja predecibles, los fondos de private equity podrían ser una opción para los inversores privados que buscan apoyar sus propias iniciativas, incluidas las empresas familiares y la filantropía», asegura el estudio de Barclays. El ciclo de vida típico de 10 años de los fondos de private equity suele coincidir con los horizontes de inversión más largos que buscan estos inversores para cierta parte de sus asignaciones, añade el estudio.

La proporción de la captación de fondos en los mercados privados atribuida a los fondos de private equity ha aumentado anualmente desde 2020, alcanzando la cifra récord del 50,5% hasta la fecha. Estos fondos mostraron resistencia frente a una ralentización más general de la captación de fondos, recaudando casi tanto capital en 2023 como en 2022. Sin embargo, según el informe, el número de vehículos que impulsaron ese total se redujo en más de la mitad. Con menos fondos manteniendo o aumentando su poder adquisitivo en los últimos 18 meses, el flujo futuro de operaciones de private equity y los rendimientos se inclinarán hacia los fondos más fuertes. Esto podría exacerbar la competencia entre los LPs que buscan los mejores GPs.

 

La selección de gestores, a tenor del informe, es tan importante en los tiempos actuales como ha sido siempre. La preferencia de los LPs por gestores de private equity experimentados -firmas que han lanzado al menos cuatro fondos- también está en aumento. «Cada año desde 2019, más del 80% de todos los nuevos dólares dirigidos hacia el private equity fueron cerrados por gestores experimentados, y este porcentaje ha aumentado al 88% anualmente», asegura Barclays, que añade que las empresas de primer nivel han establecido LPs que a menudo regresan para rondas de recaudación de fondos posteriores, «limitando así la entrada de nuevos inversores».

 

Venture capital: Los inversores buscan tecnologías innovadoras y sostenibles

Según datos de PitchBook citados por el estudio de Barclays, casi la mitad de todos los compromisos conocidos de fondos de mercados privados realizados por inversores de patrimonio privado en la última década se hicieron con fondos de venture capital, «lo que pone de relieve la importancia del venture capital y su prevalencia en las carteras no institucionales».

Los gestores experimentados han acaparado una parte cada vez mayor de los nuevos compromisos de venture capital debido a la demanda de gestores con los mejores historiales en medio de un entorno macroeconómico incierto. Sin embargo, con más de 650 fondos de venture capital captados con éxito hasta julio de 2024, siguen existiendo muchas oportunidades.

Los gestores emergentes pueden ofrecer una vía más oportuna para los inversores privados que buscan asignaciones de capital riesgo a corto plazo, ya que estos gestores buscan nuevas bases de LPs. El perfil de riesgo/rentabilidad de los gestores emergentes puede ser más elevado sin un historial, pero incurrir en un mayor riesgo a cambio de una mayor rentabilidad potencial es, en muchos sentidos, la esencia de la capital riesgo.

Uno de los principales atractivos para los gestores de sociedades de venture capital es su estrecha relación con empresas innovadoras y de rápido crecimiento. Las asignaciones de venture capital pueden permitir a un LP beneficiarse del auge de la inteligencia artificial, por ejemplo. El potencial alcista de las tecnologías disruptivas es hipotéticamente ilimitado, y la exposición potencial a los futuros líderes del sector es muy valorada por los inversores patrimoniales con mayor apetito por el riesgo.

La sostenibilidad y otros temas de inversión de impacto también se citan como intereses comunes entre los inversores de patrimonio privado. Las inversiones en venture capital son un canal de financiación habitual para las tecnologías más incipientes, como la tecnología climática, y un número creciente de fondos se definen como «inversores de impacto», atendiendo a las preferencias y valores de diversos inversores a través de un doble objetivo de rentabilidad financiera y resultados sociales o medioambientales positivos.

La Encuesta sobre Inversión Sostenible 2023 de PitchBook entre inversores de mercados privados a escala mundial reveló que los encuestados estaban más divididos sobre la integración de programas de inversión sostenible entre 2021 y 2023, pero más de la mitad de los LPs encuestados creen que es «extremadamente importante» o «muy importante» que sus GPs midan el impacto en sus carteras.

 

Amundi adquiere la plataforma tecnológica aixigo para acelerar el desarrollo de sus herramientas para los distribuidores de soluciones de ahorro

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Amundi ha anunciado la compra de aixigo, empresa tecnológica que ha desarrollado una oferta modular de servicios de alto valor añadido para distribuidores de soluciones de ahorro. Según explican desde la gestora, su plataforma, completamente basada en API, permite desplegar nuevos servicios de forma rápida y sencilla en las infraestructuras informáticas existentes de bancos e intermediarios financieros.

Desde la gestora argumentan que en un contexto donde la tecnología digital se ha convertido en un factor clave para gestionar las relaciones con los clientes en la gestión patrimonial, los gestores buscan herramientas tecnológicas que permitan a sus equipos asesorar, distribuir y gestionar soluciones de inversión de manera más eficiente. “Como resultado, el mercado de servicios tecnológicos para los actores de la gestión patrimonial, así como para los bancos privados y minoristas, está experimentando un crecimiento significativo”, afirman.

Amundi, que ya está activa en este mercado en auge a través de su línea de negocio Amundi Technology y su solución Alto, acelerará su desarrollo con la adquisición de aixigo, reforzando así su posicionamiento como proveedor de tecnología y servicios. La cobertura de clientes y geográfica de Amundi en este mercado se verá ampliada gracias a la base de clientes de aixigo en Alemania, Suiza y el Reino Unido.

Combinación de las plataformas

Fundada en Alemania hace 25 años por un grupo de académicos, aixigo ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, con un aumento significativo en sus ingresos. Aixigo, con un equipo de 150 empleados, atiende actualmente a más de 20 clientes, incluyendo importantes instituciones financieras internacionales que representan más de un billón de euros en activos bajo gestión. Alrededor de 60.000 asesores ya utilizan diariamente los servicios de aixigo para incorporar clientes, construir y gestionar asignaciones, realizar órdenes y generar informes.

Por su parte, Amundi Technology también ha ido mejorando su oferta, “proporcionando al sector de inversión y ahorro soluciones tecnológicas para la gestión de carteras, el ahorro y la jubilación de empleados, la gestión patrimonial y los servicios de activos”, indican desde la gestora. 

Actualmente, su cartera de clientes altamente incluye más de 60 entidades, entre bancos, bancos privados, fondos de pensiones, aseguradoras, custodios de fondos y gestores de activos en Europa y Asia. “A partir de ahora, las herramientas de aixigo formarán parte de las soluciones que Amundi Technology ofrece a sus clientes a lo largo de toda la cadena de valor del ahorro”, afirman desde la gestora. 

Una transacción de alto valor añadido

Según indican desde Amundi, esta transacción, que está en línea con el plan estratégico y la disciplina financiera de Amundi, generará un valor significativo gracias al potencial de crecimiento del negocio, así como a las sinergias de ingresos y costes. “El monto de la transacción asciende a 149 millones de euros. El retorno de la inversión será cercano al 10% después de tres años y superior al 12% después de cuatro años”, indican. 

Sobre la operación, Valérie Baudson, CEO de Amundi, ha señalado: «Las instituciones que distribuyen productos de ahorro buscan cada vez más soluciones y socios externos que les permitan mejorar su eficiencia operativa y ofrecer asesoramiento, servicios y productos de manera más personalizada, rápida y de mayor calidad. Para responder a estas necesidades, Amundi ha desarrollado una gama de servicios y una plataforma tecnológica que se verá fortalecida con aixigo. Con esta nueva experiencia, ya adoptada y reconocida por importantes firmas financieras, continuaremos desarrollando nuevos servicios innovadores y desempeñaremos un papel activo en la evolución del sector de asesoramiento financiero y gestión patrimonial. Esta transacción generará un valor significativo para nuestros clientes, socios y accionistas».

“Estamos encantados de dar la bienvenida a los equipos experimentados de aixigo, que aportarán su espíritu emprendedor, habilidades tecnológicas de vanguardia y un profundo conocimiento de las necesidades de los clientes. Con este nuevo desarrollo, aceleraremos el despliegue de los servicios de Amundi Technology para bancos privados y gestores patrimoniales, con una oferta más amplia, flexible y escalable que nos permitirá responder a un rango aún mayor de casos de negocio”, ha añadido Guillaume Lesage, director de Operaciones de Amundi.

Benjamin Lucas, director ejecutivo de Amundi Technology, considera que “Amundi Technology está completamente comprometida con ofrecer soluciones tecnológicas pioneras y un servicio excepcional a nuestros clientes a nivel mundial. Al combinar las capacidades y soluciones líderes de Amundi Technology y aixigo, crearemos una oferta transformadora para la industria de gestión patrimonial y bancaria. Compartimos una visión y un enfoque orientado a la excelencia y el crecimiento para todos nuestros stakeholders, y estamos extremadamente emocionados de dar la bienvenida a los equipos de aixigo mientras continuamos este viaje juntos».

Por su parte, Arnaud Picut, CEO de aixigo, ha declarado: “Unirnos a Amundi Technology representa una oportunidad única para ampliar nuestra oferta de servicios y aprovechar la experiencia de Amundi, lo que nos permitirá convertirnos en el líder indiscutible en Europa antes de extender gradualmente nuestro alcance a Asia, una visión que se alinea perfectamente con nuestros valores y ambiciones. También es una ocasión para agradecer a Urs Ehrismann, fundador de Fronttrail Equity Partners, quien nos ha acompañado como inversor en los últimos seis años, ayudándonos a construir una plataforma europea de wealthtech exitosa».

En último lugar, Christian Friedrich, miembro del Consejo Ejecutivo y cofundador de aixigo, ha añadido: “De la unión de aixigo y Amundi Technology surgirá una auténtica potencia en el sector de wealthtech. Estoy muy emocionado por las oportunidades y posibilidades que esto creará para el equipo de aixigo. Nuestros clientes de larga data se beneficiarán de la combinación de nuestras habilidades y fortalezas conjuntas y podrán impulsar nuevos servicios en el mercado de gestión patrimonial. Estoy deseando ver las innovaciones que esta asociación traerá».

El 80% de las empresas del sector asegurador español ya utilizan inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El passado jueves 14 de noviembre se celebró en Madrid la 11ª edición del Insurance Revolution, el evento organizado por iKN Spain que reúne a profesionales del sector asegurador para abordar la innovación y las tendencias tecnológicas protagonistas en esta materia.

El encuentro ha contado con más de 470 asistentes, una edición que ha batido récords. Se han dado cita representantes de las compañías aseguradoras más importantes de todo el país como, Caser, Segurcaixa Adeslas, AXA Seguros, Santalucía Seguros, Mapfre, Generali O VidaCaixa, entre muchos otros. Todos ellos han colaborado para conformar una serie de paneles de expertos que han desarrollado las tendencias, retos y actualidad del sector.

La inteligencia artificial se ha posicionado como una de las herramientas más importantes en la nueva realidad de las aseguradoras. “8 de cada 10 empresas aseguradoras ya utilizan inteligencia artificial”, destacó Francisco Picón, director de Prestaciones de Seguros Generales de Caser.

La principal cualidad que ha permitido a la tecnología alcanzar estas cifras y vencer la resistencia al cambio ha sido su gran accesibilidad. Al ser tan intuitiva, cualquier ciudadano puede interactuar con ella y perder su temor ante posibles problemas, afirma Javier Marqués, CDO de Generali.

En el sector asegurador, la inteligencia artificial se percibe como un verdadero acelerador de la transformación, la cual está enfocada en la mejora de la experiencia del cliente y el distribuidor. Procesamiento de documentos, asistentes inteligentes o peritajes son algunas de las tareas en las que esta tecnología permite lograr este objetivo.

En una de las mesas redondas del evento, los ponentes profundizaron acerca de cómo las nuevas tecnologías y, en concreto, la inteligencia artificial puede contribuir en situaciones excepcionales como la DANA vivida recientemente en nuestro país.

En este contexto, Mariel Vázquez, directora de Customer Experience en Mapfre, considera que el sector asegurador será capaz de explotar la tecnología para poder ayudar en estos momentos tan complicados. Además, Vázquez ha destacado la labor de ayuda psicológica que realizan las compañías con sus asegurados.

En cuanto al futuro, las aseguradoras deberán enfocarse en la predicción de este tipo de catástrofes y en el desarrollo de un plan de contingencia rápido y adecuado para reducir las consecuencias lo máximo posible.

La irrupción y consolidación de la inteligencia artificial y del análisis de datos en el sector asegurador se encuentra acompañada de ciertos retos para su correcto uso y maximización de capacidades. En primer lugar, destaca el cumplimiento normativo. La velocidad de crecimiento de la IA ha provocado que, desde el punto de vista regulatorio, los países se encuentren rezagados en el contexto actual. La seguridad de los clientes es el pilar fundamental en el que se basan las normativas impuestas hasta ahora.

Otro de los desafíos para el sector asegurador se encuentra en la formación a sus trabajadores. Los expertos que han participado en este evento han coincidido en que las empresas deben formar equipos de trabajo que sean capaces de utilizar la inteligencia artificial en su beneficio. Para ello, la inversión de las empresas en métodos que permitan aportar nuevos conocimientos a sus empleados, como la comprensión de los nuevos procesos derivados de la tecnología y su uso ágil y eficaz, resulta fundamental.

Para finalizar, las compañías deben prestar una gran atención a la transparencia con sus clientes. Para lograr la confianza de las personas aseguradas, la claridad en las acciones y el uso de la tecnología resultan imprescindibles.