Picton pone la reforma previsional y los alternativos al centro de su Latam Summit en Chile
| Por Javiera Donoso | 0 Comentarios

Un nuevo aniversario en retrovisor de Picton, que este año celebró su decimotercer cumpleaños, y volvió a convocar a la industria financiera latinoamericana en el hotel Ritz Carlton de Santiago. En esta ocasión, el seminario Latam Summit trajo a la capital chilena un abanico de perspectivas de grandes inversionistas de la región y las visiones de algunas de las gestoras de activos alternativos más importantes del mundo.
Durante dos días, y con el telón de fondo de una agenda copada de reuniones uno a uno, una seguidilla de paneles de discusión. Por el lado de los inversionistas, representantes de administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, family offices y multi-family offices delinearon sus propias experiencias invirtiendo en activos privados.
La reforma al sistema de pensiones en Chile, en particular, estuvo dentro de las temáticas centrales. Desde la apertura del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quien resumió los alcances de los cambios que se están implementando, los distintos profesionales de la industria de AFPs compartieron visiones y experiencias. Esto incluye el tema del momento: los fondos generacionales y la forma en que su diseño dialoga con los programas de inversión en alternativos.
Y es que los alternativos son los protagonistas de la Latam Summit de Picton, uno de los principales placement agents en América Latina. Las cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre los fondos alternativos en Chile, que presentó en el evento la presidenta de la entidad, Solange Berstein, dan cuenta del interés que hay en el país por la clase de activos. “Tenemos una industria de fondos que ha crecido, se ha diversificado”, señaló en la instancia, agregando que el boom de los vehículos no rescatables –ilíquidos– los ha llevado a representar el 84% de los fondos de inversión.
Fondos de pensiones en Chile
Tras la reforma previsional, y a medida que los distintos plazos se van cumpliendo, varios temas quedaron sobre la mesa. El cambio a fondos generacionales, donde los glidepaths y los benchmarks –junto con la banda de premios y castigos por rentabilidad– siguen siendo un misterio, el régimen de inversión del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) y la licitación de stock de clientes antiguos tienen a los mayores inversionistas de la plaza chilena atentos.
“Una preocupación son los sesgos que se pueda tener en estos glidepaths”, señaló Renzo Vercelli, gerente general de AFP Capital, como un sesgo al conservadurismo. Lo ideal, señaló, es que no haya freno para que los fondos inviertan en alternativos y renta variable, aportando rentabilidad a la cartera.
El profesional indicó que sería preferible que los glidepaths y los benchmark puedan elegirlos las mismas AFPs, como es el caso de México. Eso, comentó, les daría a los gestores la holgura para enfrentar shocks de mercado.
Desde el punto de vista de la competencia en la industria, el gerente de inversiones de AFP Provida, Patricio Muñoz, hizo hincapié en que el benchmark afecta la capacidad de cada gestora de generar alfa. “Pedimos flexibilidad”, recalcó, para adaptar las carteras a la “demografía” de sus afiliados.
Ahora, uno de los temas que levanta más nerviosismo dentro del sector es la licitación de stock de afiliados antiguos, lo que pone en jaque los programas de inversión en alternativos –que contemplan contratos de largo plazo– y el diseño de los portafolios. Desde AFP Cuprum, el gerente general Martín Mujica, lo calificó como “un tema de altísima preocupación” y como “una traba” para el diseño de glidepaths para el largo plazo.
Dinámicas en la región
No es sólo Chile el que ha impulsado reformas en su sistema de pensiones. Las autoridades de México, Perú y Colombia han propuesto y aprobado cambios de distinto orden. Representantes de AFPs y Afores de estos países compartieron sus propias experiencias con el salón de conferencias del hotel Ritz.
Desde Afore Principal, el gerente general Josemaría Bolio señaló que sí han visto una mejora desde que implementaron Target Date Funds (TDFs o fondos generacionales). “Es mucho más intuitivo para el cliente, la dinámica del fondo generacional”, agregó, lo que ha sido un factor clave para la comunicación de la reforma.
Eso sí, por el lado de la gestión, Miguel Ángel Corona, gerente de Activos Alternativos de Afore Coppel, dijo que la relativa novedad en la inversión en activos privados en el extranjero ha levantado la necesidad de fortalecer los equipos de inversión de las gestoras.
En Perú, el cambio a fondos generacionales no está en la reforma que aprobaron recientemente, pero sí los ven en el horizonte. Para ese mercado, la preocupación número uno son los rescates. “El gran problema que tenemos son los retiros”, lamentó Galantino Gallo, gerente general de AFP Prima. Aunque la reforma abordó el asunto, aún deben enfrentar un octavo retiro, que llega cuando ya se ha liquidado la mitad del AUM local. Ahora, se espera que esta nueva ola de enajenaciones elimine un 27% de lo que queda. El efecto, acotó el CEO, es que la cartera es “más rígida” que antes, con menos liquidez.
El caso colombiano es particular. Según delineó el vicepresidente de inversiones de Porvenir, Alonso Ángel, el país andino aprobó la reforma en julio de 2024, combinando los modelos de beneficios definidos y de AFPs privadas. Sin embargo, la entrada en vigencia de esos cambios se pospuso, por acusaciones de vicios en el proceso legislativo. Eso queda pendiente, por el momento.
Creciente interés en alternativos
El Latam Summit contó con otros segmentos de inversionistas que están mirando los alternativos de cerca: aseguradoras, family offices y multi-family offices. Representantes de una variedad de firmas compartieron sus propias experiencias con programas de inversión en estas clases de activos, las cosas que priorizan a la hora de buscar GPs y lo que buscan al seleccionar estrategias.
“Ahora que tenemos más alternativas, hay que ver cómo las vamos a usar”, señaló Carmen Concha, gerente de inversiones de MetLife Chile. Albert Kwon, gerente de inversiones de 4Life, por su parte, agregó que, ahora que tienen sentadas las bases de su portafolio de alternativos, están buscando “gestores más alfa”, junto con oportunidades de co-inversión y semilíquidos.
En el mundo de gestión patrimonial, la lógica ha sido similar. Mientras que tradicionalmente lo veían como un espacio de protección contra la inflación, explicó Leonardo Martins, co-CEO del multi-family office brasileño Turim, ahora ven los mercados privados como una fuente de retorno y diversificación.
Además, por el otro lado, hay más acceso para este segmento de inversionistas. Antes, relató Nicolás Noguera, presidente del SFO chileno Costa Verde Inversiones Financieras, no había mucho acceso a managers internacionales. “Eso ha cambiado mucho”, señaló.
Managers internacionales
El mundo de los alternativos es profundo y variopinto, y el seminario de Picton dio cuenta de esto. Apalancando su extensa red de gestoras extranjeras, un abanico de profesionales de inversión se refirió a las dinámicas de activos inmobiliarios, infraestructura, private equity y deuda privada. Es más, estas últimas dos categorías tuvieron especial énfasis en el evento celebrado en Santiago.
Representantes de Ares, Clearlake, Leonard Green y TPG discutieron la dinámica del mercado norteamericano de capital privado, mientras que profesionales de EQT, Permira y Vitruvian Partners comentaron sobre el mercado europeo. Haciendo un foco particular en el mid market, una categoría muy demandada actualmente, un panel reunió a ejecutivos de BayPine, Haveli, Integrum, Kelso y TJC.
Para la deuda privada, una de las principales visiones apunta a los activos sponsor-backed, financiando compañías que tienen el sello de aprobación del private equity. Profesionales de Ares, Goldman Sachs, KKR, Permira y TPG conversaron sobre el mercado de créditos directos, haciendo hincapié en la calidad crediticia. Por su parte, el debate en torno a el crédito oportunístico estuvo en manos de SVP y Centerbridge.
El invitado estrella desde EE.UU.
Siguiendo la línea de los últimos años, de invitar a presentar en el almuerzo y el coctel de cierre a relevantes figuras de la política internacional, el ex vicepresidente estadounidense Mike Pence viajó a la capital chilena.
El político abordó momentos clave de su carrera, como la relación con el presidente Donald Trump durante su primer mandato y el tenso episodio del 6 de enero de 2021, cuando una turba furiosa se tomó el Capitolio de EE.UU. y Pence fue duramente criticado por varios de sus propios partidarios. Incluso se refirió a algunos temas de contingencia, como la situación en la Franja de Gaza.
La visita del estadounidense llega junto con copias de su biografía, publicada recientemente y timbrada como bestseller del New York Times. La obra, titulada “So help me God”, recoge vivencias de Pence, desde sus inicios en la política hasta ocupar el segundo asiento más poderoso de Washington.
Así, Pence se suma a una lista de invitados internacionales que incluye a los ex primeros ministros británicos David Cameron y Boris Johnson y al ex presidente argentino Mauricio Macri.