GAM se aferra a su “estrategia de recuperación” para lograr la rentabilidad fiscal en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante los últimos cuatro años, GAM se ha enfrentado a importantes desafíos: en 2018 tuvo que hacer frente al daño generado por el gestor Tim Haywood, luego remontar la reducción de sus activos bajo gestión y en 2022 afrontar fuertes pérdidas Todo ello le ha obligado casi a reinventar su modelo de negocio e implementar una estrategia de recuperación con un claro objetivo, lograr rentabilidad fiscal en 2026. Según señalaba la firma en la presentación de sus resultados, ha logrado un “progreso significativo” de su hoja de ruta.

“Hemos avanzado mucho en la implementación de nuestra estrategia de recuperación y en la construcción de las bases para el crecimiento futuro y la rentabilidad sostenible. Nuestro rendimiento de inversión sigue siendo fuerte, y nos enfocamos en nuestros clientes, mejorando la distribución y lanzando nuevos productos distintivos, todo para impulsar futuros ingresos netos positivos. Apuntamos a lograr rentabilidad en el año fiscal 2026”, ha afirmado Elmar Zumbuehl, CEO de GAM.

Según recuerda la gestora, su estrategia está diseñada para lograr un crecimiento sostenible y rentabilidad, ofreciendo el mejor rendimiento posible de inversión y un servicio ejemplar para sus clientes. La gestora se está enfocando exclusivamente en sus negocios de gestión de inversiones y patrimonio, ampliando su alcance de distribución y capacidades, amplificando sus estrategias activas principales y diversificándose en nuevas áreas de productos, incluyendo la reconstrucción de sus capacidades en alternativas.

“Somos un gestor independiente y especializado en inversiones activas y gestión de patrimonio, con sede en Suiza y presencia global. Ya no somos un negocio de servicios de fondos de terceros, habiendo vendido ese negocio a Carne Group en enero de este año. Tampoco operaremos actividades de gestión de fondos (ManCo), habiendo alcanzado acuerdos definitivos para externalizar y transferir nuestras actividades de ManCo en Luxemburgo, Suiza, Dublín y el Reino Unido”, ha señalado GAM durante la presentación de sus resultados.

Cuatro pilares

Según explican, han avanzado “significativamente” en 2024 en los cuatro pilares de su estrategia centrada en: clientes, amplificación de las estrategias, diversificación y eficiencia. Respecto al primero de estos pilares destacan que han expandido sus capacidades y distribución. “Establecimos una alianza estratégica con Sun Hung Kai & Co. Ltd. para hacer crecer nuestra base de clientes, distribuir nuestros productos e innovar nuestra oferta de alternativas en la región de Gran China. También hemos mejorado nuestra presencia regional y cobertura de clientes contratando nuevos jefes de distribución para mercados clave, formando equipos de clientes y abriendo nuevas oficinas en Miami y París”, apuntan. 

En segundo lugar, durante los seis primeros meses del año, GAM ha ampliado su oferta de estrategias activas, principalmente de renta variable, renta fija y multiactivos, además de haber formado nuevos equipos. En esta línea, la gestora también ha establecido un “centro de excelencia de Multiactivos”,para optimizar todas sus capacidades de inversión multi-activos, mejorar los resultados para los clientes y alinearnos con las dinámicas de mercado y las necesidades de los clientes. Y ha fortalecido sus prácticas de sostenibilidad y gobernanza, cumpliendo con los principios de los Códigos de Gobernanza del Reino Unido y Suiza.

Respecto al tercero de los pilares de su estrategia, la diversificación, explica que han incorporado a Randel Freeman como Co-director / Co-CIO de GAM Alternatives para desarrollar su plataforma de inversiones alternativas y satisfacer la creciente demanda de los inversores con ofertas diferenciadas. “Hemos acordado con Avenue Capital Group, en relación con su Sports Opportunities Fund, lanzar fondos GAM para introducir y distribuir este fondo a nivel global (fuera de EE. UU.). Estamos lanzando la estrategia GAM LSA Private Shares en Europa para proporcionar acceso a clientes europeos a este fondo de capital privado de etapa avanzada y evergreen premiado. Continuamente exploramos oportunidades de adquisición de equipos de inversión y asociaciones estratégicas de inversión, así como preparando nuevos lanzamientos de productos”, añaden. 

Por último, a la hora de hablar de eficiencia, la gestora señala que se han centrado en reducir la complejidad de su negocio. “Hemos vendido nuestro negocio de servicios de fondos de terceros a Carne Group, estamos transfiriendo nuestras actividades de ManCo a Apex Group y 1741 Group y estamos completando nuestra mudanza a la plataforma operativa de inversión basada en la nube de Simcorp. También estamos optimizando nuestra huella inmobiliaria y costos, simplificando nuestros proveedores de servicios y renegociando términos cuando sea apropiado, mientras reconocemos y recompensamos a nuestro diverso y comprometido equipo de talento”, destacan. 

En este sentido, como consecuencia de estos pasos estratégicos, en particular la transferencia de actividades de ManCo, la firma espera reducir significativamente sus gastos fijos de personal y generales, mientras invierte en sus equipos de atención al cliente y gestión de inversiones.

Los expertos creen que los mercados son demasiado optimistas pese a la incertidumbre del segundo semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Con la relajación de la inflación y los temores de una recesión mundial detrás de nosotros, el año 2024 experimentó un primer semestre positivo, pero el 67% de los estrategas de todo el Grupo Natixis y sus gestoras affiliates creen que los mercados pueden ser demasiado optimistas a medida que se dirigen a un incierto segundo semestre.

Según las opiniones de 30 estrategas de mercado, gestores de carteras, analistas de investigación y economistas de todo el Grupo Natixis, incluidos 11 de sus gestoras affiliates, recabadas en junio de 2024, muestran que todas las miradas están puestas en Estados Unidos en el segundo semestre, a medida que se acercan las elecciones presidenciales.

Aunque el 73% de los encuestados cree que el riesgo de recesión mundial es nulo (10%) o bajo (63%), pese a que la incertidumbre persiste. En concreto, el 74% de los encuestados ve las elecciones presidenciales estadounidenses como un riesgo medio (37%) o alto (37%) para los inversores en el segundo semestre, ya que el 77% afirma que las elecciones son importantes para los mercados. Y un 60% cree que es más probable que las elecciones estadounidenses influyan sobre el mercado que las apoye.

Sin embargo, llama la atención que un 30% piense que las elecciones generan más ruido en vez de ser una señal para los mercados. «La inflación, que ha vuelto a ser un problema en un año electoral por primera vez en décadas, figura entre los principales temores de los estrategas. Y, en relación con esto, al 47% le preocupa la politización de la Reserva Federal de EE.UU. a la hora de tomar decisiones sobre recortes de tipos», explica el informe de Natixis IM. 

Riesgos más allá de la inflación

Aunque la inflación ha seguido disminuyendo en el primer semestre, los estrategas siguen considerándola un riesgo potencial para los inversores: sólo el 7% cree que la Reserva Federal alcanzará su objetivo a finales de año, y al 40% les preocupa que una inflación inesperada pueda frenar la subida del mercado.

Por otra parte, al 77% le preocupa que los tipos sigan subiendo durante más tiempo. El 70% de los encuestados espera dos recortes de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) en la segunda mitad del año, el 67% espera dos recortes por parte del Banco de Inglaterra (BOE), mientras que sólo el 37% espera lo mismo en Estados Unidos. Además, un 80% teme que la geopolítica sea un viento en contra en el segundo semestre, con la guerra de Ucrania, el conflicto entre Gaza e Israel y las relaciones entre EE.UU. y China en curso. De hecho, el 47% cree que los conflictos geopolíticos podrían poner fin al actual repunte de los mercados.

La deuda pública también pesa en la mente de los estrategas. El 70% afirma que el déficit público es importante a la hora de evaluar los mercados. Mientras que el 53% piensa que, aunque los niveles de deuda son sostenibles ahora, suponen una amenaza a largo plazo para la economía, el 37% cree que los niveles de deuda ya son insostenibles.

Opinión sobre el mercado

Otro dato llamativo que muestra la encuesta es que el 67% considera que el mercado de valores estadounidense ofrecerá a los inversores el mayor potencial de rentabilidad en el segundo semestre, mientras que sólo el 10% considera que el mayor crecimiento procederá del Reino Unido y sólo el 3% de Europa. Dos tercios (67%) creen que el crecimiento superará al valor, y más de 7 de cada 10 (73%) piensan que las large caps superarán a las small caps.

Aunque creen que los rendimientos estarán menos concentrados, el 60% opina que el sector de las tecnologías de la información será el más rentable de EE.UU. en el segundo semestre. Sin embargo, sólo el 10% cree que la tecnología proporcionará los mejores rendimientos en Europa. Allí, se espera que el sector financiero (20%) obtenga buenos resultados, seguido del sanitario (17%). En renta fija, la subida de tipos ha hecho resurgir a los bonos.

«Los estrategas están divididos en cuanto a dónde creen que puede estar el mejor potencial de rentabilidad cuando analizan el mercado estadounidense, pero todas sus principales selecciones indican una preferencia por la calidad crediticia, ya que el mismo número (23%) aboga por que la deuda pública a corto plazo, la deuda pública a largo plazo y las empresas investment grade ofrezcan las mejores rentabilidades en el segundo semestre. En Europa, el 27% considera que las empresas investment grade de los mercados desarrollados tienen el mejor potencial de rentabilidad», indican.

Son menos los que consideran que el equilibrio entre riesgo y rentabilidad favorece a los bonos con mayor exposición al riesgo de crédito, ya que sólo el 13% cree que los bonos high yield o la deuda de mercados emergentes en divisas fuertes ofrecerán las mejores rentabilidades.

La subida de los tipos ha llevado a muchos inversores particulares a recurrir a los instrumentos de efectivo a corto plazo, que ofrecen los tipos más altos desde principios de siglo. Pero los estrategas de Natixis se apresuran a recordar a los inversores particulares las dos caras de la misma moneda.

Cuando se les preguntó por los principales riesgos que presenta el efectivo y que los inversores podrían estar pasando por alto, el 53% de los encuestados afirmaron que se pueden encontrar rentabilidades más atractivas en otros lugares: prueba de ello son las rentabilidades del primer semestre del 15,3% del S&P 500, del 18,6% del NASDAQ, del 13,3% del FTSE All-World Index y del 4,59% del Nikkei.

La IA generativa ha sido un catalizador del crecimiento tecnológico desde finales de 2022. Los estrategas predicen que la IA tendrá un impacto significativo en los mercados en los próximos dos-cinco años, con un 73% sugiriendo que alterará los patrones tradicionales del mercado y un 77% creyendo que acelerará el day trading. El 97% sigue pensando que la IA necesita desarrollar todo su potencial, aunque entiende que conlleva riesgos: el 93% cree que las capacidades cada vez mayores de la IA aumentarán el potencial de fraude y estafas durante el próximo año.

Más allá de los mercados, los estrategas piensan ahora en su impacto a largo plazo en sus propias prácticas empresariales. El 80% cree que la IA ayudará a descubrir nuevas oportunidades que de otro modo serían indetectables, y el 70% piensa que ayudará a detectar riesgos desconocidos.

Dado el complejo panorama para el segundo semestre del año, se espera que las inversiones alternativas desempeñen un papel de diversificación en las carteras. Seis de cada diez (60%) estrategas encuestados piensan que una cartera compuesta por un 60% de renta variable, un 20% de renta fija y un 20% de activos alternativos superará a la cartera tradicional 60/40 en el segundo semestre.

Las preferencias por las estrategias que ofrecen mayores niveles de diversificación y protección frente al riesgo son ligeramente superiores a las que tienen potencial para aumentar la rentabilidad. Los metales preciosos y las estrategias de rentabilidad absoluta (17% en EE.UU., 20% en Europa para ambas) indican que los estrategas ven el potencial de estos mitigadores de riesgo tradicionales para ofrecer tanto protección a la baja como, en el caso de los metales preciosos, una cobertura continua frente a la inflación.

Un número ligeramente inferior de los estrategas encuestados ve potencial para que la deuda privada (13% en EE.UU., 13% en Europa) y el capital riesgo (17% en EE.UU., 10% en Europa) ofrezcan rentabilidad a los inversores en el segundo semestre.

El 100% de los estrategas de Natixis está de acuerdo en que la política seguirá dividiendo la opinión sobre las inversiones sostenibles. Sin embargo, en los próximos dos a cinco años, la mitad de los encuestados cree que el destino de la inversión sostenible estará determinado por los inversores, ya que la demanda de los consumidores superará la presión política.

Con la inversión sostenible en el centro de un fuerte sentimiento político, el 57% cree que las normativas relacionadas con estas inversiones se reforzarán, pero no se espera que sean coherentes a escala mundial, ya que sólo el 10% piensa que la Unión Europea y Estados Unidos se alinearán en cuanto a requisitos normativos, definiciones y marcos de información. Sin embargo, dos tercios (67%) creen que las puntuaciones ESG de los proveedores de datos convergerán, lo que significa que habrá menos actores en los próximos cinco años.

El 60% de los estrategas espera que la inversión de impacto siga expandiéndose y el 50% cree que los gestores de activos necesitarán tener un compromiso neto cero para ganar negocio en Europa y Asia, aunque sólo 2 de cada 10 (20%) cree que la inversión sostenible se adoptará como un estándar integrado en todas las estrategias de cartera en los próximos cinco años.

A raíz de estas conclusiones, Mabrouk Chetouane, responsable de Estrategia Global de Mercados de Natixis IM, señala: “Hemos asistido a un buen comienzo de año, con un sólido comportamiento de los mercados bursátiles, la relajación de la inflación y el resurgimiento del mercado de renta fija. El crecimiento tecnológico ha seguido impulsando los mercados bursátiles estadounidenses, con rendimientos del 15,3% y el 18,6% en el S&P y el NASDAQ, respectivamente, y los estrategas no dudan de que los mercados de EE.UU. seguirán a la cabeza en la segunda mitad del año».

Sin embargo, matiza que los inversores deben ser cautelosamente optimistas, ya que siguen enfrentándose a una serie de vientos en contra en la segunda mitad del año, encabezados por la política, las tensiones geopolíticas, unos tipos potencialmente más altos durante más tiempo, la ralentización del gasto de los consumidores y los elevados niveles de deuda pública.

«Para mitigar los riesgos, los inversores deberían diversificar sus carteras entre renta fija, renta variable e inversiones alternativas, a fin de evitar una exposición excesiva a una única clase de activos. Los riesgos más amplios han hecho que se preste más atención a la calidad en lo que respecta a la renta fija, y los estrategas se decantan por la deuda pública y las empresas con grado de inversión frente a los valores de alto rendimiento y de mercados emergentes, más arriesgados. A partir de aquí, todas las miradas estarán puestas en EE.UU. a la espera de conocer el resultado de la carrera presidencial, que puede tener amplias repercusiones en la política, los mercados y la geopolítica”, concluye Chetouane.

tuTECHÔ realiza dos ampliaciones de capital para impulsar la erradicación del sinhogarismo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

tuTECHÔ, empresa social que nace con el propósito de contribuir a la erradicación del sinhogarismo en España, realizó dos ampliaciones de capital por más de 10 millones de euros durante el mes de julio. Según destacan desde la firma, a estas ampliaciones han acudido capital de inversores minoristas, institucionales y grandes patrimonios. «TuTECHÔ apuesta por la suma de todos, pero de momento las administraciones y el dinero público no se ha sumado», apuntan.

La primera ampliación de capital por un importe de 5.368.936 euros, conforme a lo aprobado en la Junta General Extraordinaria de Accionistas, fue realizada el 23 de julio de 2024. Dicha ampliación supuso la emisión y puesta en circulación de 5.368.936 nuevas acciones de la misma clase y serie a las existentes, representadas mediante anotaciones en cuenta, quedando fijada la cifra del capital social tras la ampliación en 33.765.436 euros y dividido en 33.765.436 acciones de un euro (1.-€) de valor nominal cada una de ellas.

Seguidamente, el 31 de julio, tuTECHÔ formalizó la segunda ampliación de capital valorada en 5.533.963 euros mediante aportaciones dinerarias, con exclusión del derecho de suscripción preferente. Esta ampliación supuso la emisión y puesta en circulación de 5.533.963 nuevas acciones de la misma clase y serie a las existentes, representadas mediante anotaciones en cuenta, quedando fijada la cifra del capital social tras la ampliación en 39.299.399 euros y dividido en 39.299.399 acciones de un euro (1.-€) de valor nominal cada una de ellas

TECHO HOGAR SOCIMI, S.A., el vehículo de inversión de tuTECHÔ que comenzó a cotizar en BME Growth este año, invierte todo su capital en adquirir inmuebles que proporcionan un hogar a más de 1.000 personas en situación de sinhogarismo. Actualmente su capital es 100% privado, aportado por 177 inversores de impacto que alcanza un desembolso total de 39.626.486 euros.

 

Navegando por la transformación financiera: cómo las organizaciones pueden poner en práctica la automatización inteligente y la hiperautomatización

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En 2024, la IA generativa seguirá mostrando su valor empresarial en todos los sectores. Esto es particularmente notable en la industria de servicios financieros debido a su capacidad para eliminar las tareas administrativas repetitivas que saturan el sector.

A medida que el sector de servicios financieros actual se enfrenta a las complejidades de un entorno innovador y en constante cambio, la automatización inteligente y la hiperautomatización emergen como soluciones transformadoras para ayudar a las organizaciones a navegar en su entorno. Las industrias están recurriendo a herramientas de automatización de procesos que utilizan inteligencia artificial (IA), gestión de procesos de negocio y automatización robótica de procesos (RPA). Estas herramientas permiten a las organizaciones agilizar y escalar la toma de decisiones de manera más efectiva, ayudándolas a mantener su ventaja competitiva al aumentar la productividad, mejorar la satisfacción del cliente y ahorrar dinero.

Un estudio de McKinsey destacó que la integración de la IA generativa en las operaciones comerciales de servicios financieros podría generar ahorros operativos anuales de entre 200.000 millones y 340.000 millones de dólares a nivel mundial para la industria. El informe también destaca que la IA generativa podría ayudar a las instituciones financieras a generar valor adicional de entre un 2,8% y un 4,7% debido a la mejora de la productividad. Si esto se suma a las mejoras en la satisfacción del cliente y la experiencia de los empleados, no sorprende que la banca sea una de las dos industrias que más gastará en soluciones de inteligencia artificial en 2024.

Las herramientas de IA tienen un gran potencial, pero las organizaciones financieras deben asegurarse de que estén completamente optimizadas e integradas de forma segura en los flujos de trabajo.

Los tres niveles de automatización

Los tres niveles de automatización (simple, inteligente e hiperautomatización) permiten a las organizaciones seguir siendo altamente competitivas, y cada nivel se basa en la complejidad y el poder del anterior. La automatización simple implica el uso de un único proceso automatizado para resolver tareas simples. La automatización inteligente se refiere a tecnologías de automatización que permiten una rápida toma de decisiones de un extremo a otro, creando flujos de trabajo que pueden evolucionar sin interferencia o interacción humana. Lo logra con automatización robótica de procesos (RPA) y tecnologías de inteligencia artificial. La hiperautomatización ofrece una estrategia holística que conecta personas, sistemas, bots, IA y regulaciones comerciales dentro de procesos automatizados de extremo a extremo. Al aprovechar la IA y la RPA junto con herramientas adicionales como protocolos de decisión, coordinación del flujo de trabajo y gestión inteligente de procesos de negocio (iBPM), las organizaciones pueden fomentar una estrategia de automatización unificada y dinámica.

Impulsar la eficiencia del tiempo con la automatización

El tiempo es sin duda uno de los activos más valiosos para cualquier organización. En una industria cargada de tareas monótonas, repetitivas y que requieren mucho tiempo, como la entrada de datos y la verificación de identidad, las herramientas que pueden ayudar a aumentar la eficiencia sin comprometer la precisión y la atención al detalle son invaluables. Las empresas pueden automatizar estos flujos de trabajo, impulsando aún más la eficiencia al liberar tiempo para que los empleados realicen tareas más complejas y de mayor valor y allanando el camino para que las organizaciones inviertan más tiempo y recursos en iniciativas estratégicas.

Además, dado que los consumidores siguen exigiendo un alto nivel de servicio, los beneficios del ahorro de tiempo van mucho más allá de los procesos internos. Con la transformación digital generalizada, las expectativas de los clientes están comenzando a evolucionar, esperando experiencias fluidas, interacciones personalizadas y gratificación instantánea. Con IA e hiperautomatización, las empresas financieras pueden mantenerse al día con estas expectativas, implementando chatbots 24 horas al día, siete días a la semana para resolver rápidamente las consultas de los clientes y, al mismo tiempo, ofrecer una experiencia bancaria personalizada y agradable. Las empresas también pueden acelerar la incorporación de clientes mediante la extracción de datos y automatizar las comprobaciones de fraude para lograr una mayor precisión.

Implementación estratégica: minería e integración de procesos

La integración de múltiples fuentes es un paso vital para implementar con éxito la automatización. Uno de los beneficios clave de la automatización inteligente y la hiperautomatización radica en su capacidad para desmantelar silos. Los silos aíslan focos de información, impidiendo una colaboración eficaz. En la industria de servicios financieros, los empleados se enfrentan regularmente a la tarea de trabajar manualmente a través de sistemas separados para conectar todos los datos relevantes; los silos pueden ser muy obstaculizadores. Para superar este obstáculo, las soluciones low code como las que contamos en Appian, facilitan interfaces de planificación de aplicaciones (API) accesibles pueden ayudar a una integración fluida con la infraestructura actual para consolidar datos de varias tecnologías en un repositorio centralizado que sirva como base para procesos optimizados.

La implementación exitosa de la automatización exige una planificación y una estrategia meticulosas. En lugar de automatizar rápidamente a escala, las organizaciones deberían primero identificar una o dos áreas clave donde la automatización puede ofrecer beneficios tangibles y comenzar por ahí. En este caso, en Appian también ofrecemos la minería de procesos ya que es una excelente herramienta para ayudar a identificar áreas problemáticas, cuellos de botella y causas fundamentales de problemas que ralentizarían o impactarían negativamente el proceso de transformación de datos, por lo que esto puede ayudar a una organización a identificar las áreas en las que centrarse primero.

Estamos en una era de creciente presión para que las empresas integren nuevas tecnologías para mantener una ventaja competitiva. Al aprovechar la automatización inteligente y la hiperautomatización, las organizaciones financieras pueden adoptar el cambio a través de estrategias de implementación estructuradas y consideradas. Quienes utilicen estas herramientas serán los primeros en impulsar la productividad, generar ingresos y mejorar la satisfacción del cliente.

Tribuna elaborada por Felix Arranz, FSI Account Executive en Appian

Creand WM: ocho claves para entender cómo funciona la inversión en capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El capital riesgo es un tipo de inversión en compañías no cotizadas con una capacidad de crecimiento elevada, por lo que puede ofrecer retornos muy interesantes, no exentos de riesgos ligados a la tipología de la propia inversión.

El capital riesgo se ha popularizado en España en los últimos años, llegando a triplicar su volumen de captación, desde los 3.359 millones de euros registrados en el ejercicio 2015, hasta los 9.238 millones a cierre de 2022, según datos de Spaincap. La modificación legislativa que recortó el umbral mínimo de inversión hasta los 10.000 euros abrió el abanico más allá de inversores institucionales y grandes patrimonios. No obstante, sigue siendo una inversión que requiere de recomendación profesional para calibrar su idoneidad para cada tipo de inversor, con un porcentaje en cartera que no puede superar el 10 % del patrimonio total.

Sergio Muñoz, responsable de Activos Alternativos de Creand Asset Management, analiza las claves principales para entender cómo funciona la inversión en capital riesgo, la importancia creciente de los mercados secundarios a la hora de canalizar esta inversión y cuáles son las soluciones para los problemas generados desde el ángulo de la inversión: complejidad del activo, dificultad de gestionar los flujos de efectivo y la naturaleza ilíquida del activo.

1. ¿En qué situación se encuentra el capital riesgo en España?

Los últimos años han estado marcados por la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, las interrupciones en las cadenas de suministro, el aumento acelerado de la inflación y la consiguiente subida histórica de tipos de interés, lo que ha provocado que los inversores hayan sido más conservadores a la hora de plantear la asignación de activos dentro de sus carteras de inversión. Estos hechos objetivos han hecho caer ligeramente los niveles de inversión en capital riesgo a nivel global desde 2021, a pesar de que, para aquellos inversores consistentes, estas suelen ser las añadas con mejores resultados históricos.

2. ¿Cuál es la previsión para este tipo de inversión en los próximos años?

La situación coyuntural de incertidumbre a nivel global no supone, no obstante, que se reduzcan las previsiones de crecimiento de este tipo de activo. Un estudio de Preqin calcula que su volumen se duplicará entre 2021 y 2026, un crecimiento que podría ser todavía mayor en el mercado nacional, dada la asimetría que hay en la exposición a capital riesgo de los inversores a nivel global y en España. Una de las figuras más importantes dentro del segmento institucional son los family offices. Por poner la afirmación anterior en contexto, la exposición a capital riesgo de los family offices españoles es un 40% inferior a la de sus homólogos internacionales, según un estudio de Deloitte. Por lo tanto, su margen de crecimiento por esta vía es importante.

3. ¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrenta el inversor de capital riesgo?

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el inversor de capital riesgo (o LP, las siglas en inglés de Limited Partners) es la característica intrínseca de la iliquidez y su enfoque a largo plazo. Por otro lado, es un activo cuya gestión de los flujos de efectivo del inversor es compleja, pero a la vez fundamental para que el programa de inversión se desarrolle con éxito. Un factor que cobra especial importancia en este entorno es que el número de transacciones de venta de compañías por parte de los fondos de capital riesgo se ha visto reducido, lo que tiene una implicación directa en las estrategias de los inversores. Si los fondos en los que están invertidos no venden compañías, tampoco les hacen distribuciones y, por consiguiente, tampoco podrán comprometerse a acometer nuevas inversiones de capital riesgo por falta de liquidez o porque su asignación a este tipo de activos se incrementaría en su cartera por encima de lo inicialmente planteado.

4. Los fondos de fondos: la forma más sencilla de invertir en capital riesgo

En principio, la forma más sencilla y eficiente para el inversor de aproximarse al mundo del capital riesgo sería a través de la figura del fondo de fondos. Esto no es más que un fondo gestionado por un equipo especializado dentro de una gestora de capital riesgo y que desarrolla un programa de inversión en otros fondos que están disponibles en el mercado. De forma resumida, el inversor accederá a fondos a los que, de forma individual, no tendría acceso, se podrá beneficiar de una gestión profesionalizada del programa de inversión, tendrá la diversificación óptima que requiere y este equipo especializado gestionará de forma eficiente los flujos de efectivo.

5. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en este sector?

Existe una estrategia de inversión en este tipo de activos que se ha ido abriendo cada vez más paso entre las carteras de inversores, ofreciendo beneficios de diferentes tipos, que también llaman cada vez más la atención de los fondos de fondos: los mercados secundarios de capital riesgo.

En concreto, cabe destacar los LP secondary transactions (transacciones secundarias entre inversores), un fenómeno que consiste en la compraventa de participaciones que, en el momento de la transacción, son propiedad de algún inversor.

6. Mercados secundarios: ¿una vía de desarrollo del sector del capital riesgo?

En ciertos casos, existen varias razones por las cuáles los inversores podrían requerir de liquidez inmediata y de esta necesidad nace el mercado de secundarios. La creación de este nuevo mercado resuelve las necesidades de muchos inversores que, de otra manera, se habrían quedado al margen de poder formar parte de esta revolucionaria clase de activo.

Para el inversor vendedor, la ventaja reside en la oportunidad de salir anticipadamente de una inversión y conseguir liquidez. Al vender sus participaciones, los derechos y obligaciones pertinentes se trasladan al comprador. Por parte del comprador, estamos viendo ofertas de participaciones en fondos de capital privado con descuentos casi irrechazables, convirtiéndose así en un espacio ideal para ciertos inversores, que logran encontrar verdaderas joyas con altas rentabilidades.

Además de dar acceso a liquidez a los potenciales vendedores, el mercado de secundarios abarca un gran abanico de ventajas para inversores compradores, como la reducción de la famosa «Curva J», y la disminución del tiempo de espera para obtener retornos, aumentando de forma automática la TIR. No cabe duda de que la compra de participaciones en fondos con un programa de inversión avanzado y una cartera construida reducen, en gran medida, el riesgo asociado a la inversión.

7. ¿Qué recorrido tienen los mercados secundarios?

Si nos centramos en los números, según Preqin, los activos bajo gestión en el mercado de secundarios se han cuadruplicado en la última década, creciendo a un interés compuesto anual superior al 20%. El crecimiento de estos mercados también se debe a la tendencia actual que tienen las empresas a mantenerse privadas durante más tiempo, alargando la capacidad de acceso al capital privado. Aun así, el mercado de secundarios sigue siendo minoritario, en comparación con el total de activos bajo gestión de la industria de capital privado.

8. ¿Qué cabe esperar del futuro?

Como toda estrategia de inversión incipiente, los mercados secundarios en capital riesgo también tienen un elevado margen de desarrollo. Aunque hay una gran oferta y demanda para este tipo de estrategias, no hay un espacio con suficiente volumen donde los compradores y vendedores puedan poner en común sus ofertas, provocando cierto desequilibrio en función de la capacidad de los potenciales vendedores de acceder al mercado de compradores o de los potenciales compradores de acercarse a todos los posibles vendedores. Este desequilibrio provoca un arbitraje de precios en función de la situación en la que se encuentren los miembros de la transacción, pero también estimamos que dicho desequilibrio irá disminuyendo cuando los inversores cuenten con ese espacio común con suficiente volumen para poder cerrar las transacciones.

No hay ninguna duda de que el desarrollo del mercado de secundarios de capital riesgo será de gran ayuda para los inversores participantes en esta industria. Sin embargo, debemos ser conscientes de que las soluciones planteadas son solo una ayuda que en ningún caso promueve que el lector deje de tratar este tipo de activos con la iliquidez y complejidad que siempre les van a caracterizar.

El Gran Gatsby: La Gran Novela Americana

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde hace años devoro libros por el mero placer de la lectura, pero también con un objetivo oculto: cocinar lo que leo. Algunos amigos son víctimas de nuestras cenas literarias, en las que tan importante es lo que se come como lo que se bebe. Estos ‘Menús literarios’ son el resultado.

No hace mucho, en una cena de la industria, compartía mesa con dos asesores financieros de origen latino que habían nacido y crecido en Nueva York. Había entre ellos una complicidad semántica que solo puede darse si ‘perteneces’ a un círculo determinado. En su caso, el círculo era bien exclusivo: provenían de lo que ellos llamaban ‘Northern Shore’. Tuvieron que explicarme qué era eso, dónde estaba, y por qué no lo llamaban Long Island. Lo entendí todo a la perfección cuando mencioné ‘El Gran Gatsby’ y ambos asintieron con complicidad. Y es que por muchas versiones cinematográficas que se hayan hecho de esta Gran Novela Americana (GAN, por sus siglas en inglés), no hay nada que se compare al original.

Leyendo la novela aprendí que existen dos ‘huevos’, a ambos lados de la bahía de Manhasset, y que los dos son inmensamente ricos, pero el de la izquierda (West Egg) tiene menos solera que el de la derecha (East Egg). Jay Gatsby, cumpliendo con su papel de nuevo rico, tiene su mansión en West Egg y contempla enamorado la luz verde de la mansión del otro lado de la bahía, en el East Egg, donde está su amada Daisy Buchanan, que representa el dinero heredado.

Los escritores nunca llaman las cosas por su nombre, así que hay que investigar. West Egg es la península de Great Neck, mientras que East Egg es Manhasset/Cow Neck. Esta es la ‘Northern Shore’ de la que hablaban mis compañeros de mesa, también conocida en el mundo inmobiliario como ‘Golden Coast’.

Desde West Egg se atraviesa el lúgubre Valle de Cenizas donde viven los proletarios y la amante de Tom Buchanan. Es un escenario que recuerda a la boca del infierno, que hay que atravesar para llegar a Manhattan y que se corresponde al actual barrio de Queens, desde el que nos observan las lentes flotantes del Doctor TJ Eckleberg. En cierto modo, el Valle de Cenizas es la muerte, puesto que todos tienen que pasar por él, ricos y pobres.

La ‘espacialización’ de las clases sociales que aparece en ‘El gran Gatsby’ es interesante. Cada clase social tiene su lugar. Si de manera esporádica se mezclan, a la postre, cada uno se quedará en su sitio. Gatsby no conseguirá a Daisy, por mucho que trate de atraerla con sus pertenencias, su lujo y sus regalos. En el momento en el que ella se entera de su origen humilde, decide volver con su marido. ¡Zás! Es la gran bofetada a la movilidad social en Estados Unidos. Es la clave de la novela. La ruptura del sueño americano.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

¿Qué es la “cuarentena fiscal” y cómo afecta al contribuyente que decide cambiar de país de residencia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Declarando, el software de asesoramiento fiscal para los autónomos, explica qué significa el concepto de cuarentena fiscal, que algunos países como España aplican para evitar la fuga de capitales y la evasión fiscal por parte de sus residentes que buscan trasladar su residencia fiscal al extranjero.

La «cuarentena fiscal» implica que, aunque un individuo de nacionalidad española haya dejado de ser residente fiscal en España, las autoridades fiscales españolas pueden seguir considerando ciertos ingresos y activos como sujetos a impuestos en España durante un período específico.

“Se trata de una medida para evitar que los contribuyentes eviten impuestos simplemente cambiando su residencia fiscal. Durante un periodo de cuatro años, la Agencia Tributaria puede seguir ejerciendo su potestad de fiscalización sobre determinados aspectos de la vida fiscal del contribuyente”, explica Marta Zaragozá, la CEO de Declarando, que matiza que la medida no se aplica de manera uniforme en todos los casos. “Depende de varios factores, incluyendo el tipo de ingresos, la naturaleza del traslado de residencia, y las características del nuevo país de residencia”.

El concepto de «cuarentena fiscal» de la Hacienda española se aplica principalmente a los traslados de residencia fiscal a países considerados de baja o nula tributación, es decir, los conocidos como paraísos fiscales. Estos países son aquellos que tienen regímenes fiscales especialmente beneficiosos o que no imponen impuestos sobre ciertos tipos de ingresos.

Ahora bien, como recuerda Marta Zaragozá, “la mudanza a un paraíso fiscal que se realiza a través de un tercer territorio es una práctica que también persigue Hacienda y que, por tanto, no evitará el cumplimiento del periodo de cuarentena”.

Declarando recuerda que la consideración de países que reciben el tratamiento de paraísos fiscales la establece el Ministerio de Hacienda y Función Pública en cumplimiento con lo establecido en la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, y que estos países están recogidos en un listado, cuya última versión data del año 2023. Hay que recordar que estamos ante un listado que se actualiza periódicamente.

Hay que tener en cuenta, además, que Hacienda puede aplicar la cuarentena fiscal a países que no están incluidos en esta lista dependiendo del tipo de ingresos del contribuyente y de las circunstancias del traslado.

Sanciones previstas

La comunicación del traslado de residencia fiscal es obligatoria para cualquier contribuyente y ha de hacerse con motivos justificados, no con el único objetivo pagar menos impuestos. Si Hacienda descubre que el cambio de residencia fiscal no es real, podrá exigir al contribuyente presentar las declaraciones de la Renta de los últimos 4 años, con una sanción de hasta el 50% de la deuda por no haberlas presentado anteriormente. Además, se contemplan recargos de un mínimo del 5% y unos intereses de demora que son del 4,06% en 2024.

Es importante recordar que, si el importe adeudado supera los 120.000 euros, se trataría de un delito contra Hacienda, con las consecuencias penales que esto conlleva.

Los fondos soberanos se vuelven hacia los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La tensión geopolítica ha superado a la inflación como la principal preocupación de los inversores soberanos y está provocando un mayor interés en asignar fondos a los mercados emergentes, según el duodécimo Estudio Anual de Gestión de Activos Soberanos Globales de Invesco

El 83% de los encuestados citó las tensiones geopolíticas como un riesgo importante para el crecimiento global en el próximo año, frente al 72% en 2023, reflejando preocupaciones sobre la competencia entre las principales potencias y la posibilidad de interrupciones comerciales. Los fondos soberanos (FS) consideran a los mercados emergentes como posibles beneficiarios, señalando las oportunidades presentadas por tendencias como la «relocalización cercana».

Como resultado, el 67% de los fondos soberanos espera que los mercados emergentes igualen o superen el rendimiento de los mercados desarrollados en los próximos tres años. Estos inversores también vieron un retorno promedio del 7,2%, una mejora significativa en comparación con el -3,5% reportado el año pasado. Fue la primera vez, desde que la encuesta comenzó en 2013, que experimentaron rendimientos negativos.

El estudio de Invesco, que se ha convertido en el principal indicador de la actividad de los inversores soberanos, se basa en las opiniones de 140 directores de inversiones, jefes de clases de activos y estrategas senior de carteras de 83 fondos soberanos y 57 bancos centrales, que juntos gestionan 22 billones de dólares en activos*.

Mercados emergentes y mundo multipolar

Los fondos soberanos ven la competencia estratégica entre EE.UU. y China como una oportunidad para que los mercados emergentes atraigan inversiones, forjen nuevas asociaciones y afiancen su influencia económica y política en el escenario global.

La mayoría (54%) espera que esta dinámica competitiva beneficie a los mercados emergentes, frente a solo el 12% que no está de acuerdo, ya que se benefician de tendencias como la «relocalización cercana», donde las grandes economías fortalecen sus cadenas de suministro globales y estrategias de fabricación y adquisición en múltiples ubicaciones. Los encuestados expresaron interés en exponerse a estas oportunidades, ya sea mediante inversión directa en empresas basadas en estos mercados o a través de multinacionales que expanden su presencia en ellos.

Sin embargo, los fondos soberanos están adoptando cada vez más un enfoque matizado para invertir en estos mercados, considerando sus riesgos y oportunidades únicos y reflejando la posición de cada país en un panorama geopolítico cada vez más complejo e interconectado.

Dentro de los mercados emergentes, Asia (excluyendo China) se considera la región más atractiva en general, con un interés particular en India, debido a su gran mercado interno, creciente clase media y competitividad global en aumento. América Latina también está en el centro de atención, especialmente para los fondos de Oriente Medio y Asia, con México y Brasil vistos como bien posicionados para la relocalización cercana a EE.UU. China sigue siendo un mercado grande e importante para los fondos soberanos, mientras navegan por los cambios regulatorios y las tensiones geopolíticas.

Dentro de los mercados emergentes, la deuda de mercados emergentes se considera una clase de activo atractiva para que diversifiquen sus carteras. Se considera que ofrece diferenciales atractivos sobre los bonos de mercados desarrollados, proporcionando un potencial impulso a los ingresos de la cartera.

Mientras tanto, los fundamentos económicos en mejora y las reformas políticas en muchos mercados emergentes importantes han mejorado su solvencia crediticia, reduciendo los riesgos percibidos asociados con la inversión en estos mercados. Los fondos soberanos identificaron a India como el destino más atractivo para invertir en deuda de mercados emergentes. El 88% está interesado en aumentar su exposición a la deuda india, frente al 66% en 2022, reflejando una mayor confianza en las perspectivas económicas del país.

“El optimismo cauteloso sobre las perspectivas económicas globales se ha visto atenuado por la creciente preocupación sobre la competencia entre las potencias globales. Las rivalidades de larga data entre las principales potencias se han intensificado, y el panorama se complica aún más por la secuencia de importantes elecciones que se celebrarán este año, particularmente en EE.UU., que podrían tener profundas implicaciones para los mercados”, explica Rod Ringrow, jefe de Instituciones Oficiales en Invesco.

El atractivo del oro en un mundo incierto

El impacto de la geopolítica también ha sido sentido por los bancos centrales, que cada vez más recurren al oro para diversificar sus reservas y protegerse contra diversos riesgos.

La mayoría (56%) de los bancos centrales está de acuerdo en que la posible utilización de las reservas de los bancos centrales como arma hace que el oro sea más atractivo, mientras que el 48% cree que los niveles crecientes de deuda de EE.UU. han aumentado su atractivo. “El estatus del oro como un activo tangible y apolítico da confianza a los bancos centrales. Especialmente dada la dificultad de encontrar alternativas viables al dólar estadounidense como moneda de reserva”, añade Ringrow.

Los bancos centrales también están buscando fortalecer sus reservas en los próximos dos años, motivados no solo por las tensiones geopolíticas de larga data, sino también por las próximas elecciones en mercados clave. Los bancos centrales son conscientes del potencial de los resultados electorales para desencadenar volatilidad en el mercado, fluctuaciones en las divisas y cambios en el sentimiento inversor, lo que lleva al 53% a indicar su intención de aumentar el tamaño de sus reservas en los próximos dos años, con solo el 6% buscando reducirlas.

Tipos más altos por más tiempo

El estudio de Invesco también reveló una visión generalizada de que la inflación y las tasas de interés se mantendrán más altas de lo esperado anteriormente. El 43% de los FS y bancos centrales espera que la inflación se estabilice por encima de los objetivos de los bancos centrales, mientras que poco más de la mitad (55%) espera que se alcancen los objetivos.

En total, el 71% de los fondos soberanos y bancos centrales anticipa que las tasas de interés y los rendimientos de los bonos se mantendrán en los dígitos medios a largo plazo, lo que está teniendo un impacto significativo en los planes de asignación de activos a largo plazo de los fondos soberanos al promover una mayor cautela en las inversiones altamente apalancadas y orientadas al crecimiento debido a los costos de endeudamiento inciertos.

La infraestructura lidera el camino como la clase de activo más popular en los próximos 12 meses, con una intención neta de asignación de activos del 21%, seguida por las acciones cotizadas (19%) y los fondos de retorno absoluto/fondos de cobertura (12%). Por el contrario, el sentimiento de los FS hacia el efectivo (-11%), el sector inmobiliario (-6%) y el capital privado (-3%) ha disminuido.

Esta perspectiva también ha aumentado el atractivo del crédito privado, que ha emergido como una alternativa convincente a la renta fija tradicional, ofreciendo rendimientos atractivos y acceso a oportunidades que no existen en los mercados públicos. Más de un tercio (36%) de los fondos soberanos ha reportado rendimientos mejores de lo esperado de sus inversiones en crédito privado, con solo el 5% indicando que la clase de activo ha tenido un rendimiento peor de lo esperado.

El crédito privado también se considera una diversificación atractiva de la renta fija tradicional, destacada por el 63% de los inversores, y una buena relación calidad-precio en comparación con la deuda convencional (53%).

 La transición energética

La transición energética continúa presentando desafíos y oportunidades para los fondos soberanos y los bancos centrales. El estudio de este año reveló que la transición energética se considera una oportunidad de inversión cada vez más atractiva, con el 30% lo consideran un tema de asignación de alta prioridad y un 27% adicional con alguna forma de inversiones en energías renovables y tecnologías limpias.

“Los soberanos de desarrollo y los soberanos de responsabilidad en particular a menudo tienen fuertes mandatos para el bien social junto con retornos estables a largo plazo que hacen que estas inversiones sean atractivas. Los flujos de efectivo estables y predecibles a lo largo de horizontes temporales extendidos son atractivos para los fondos soberanos, que están entre los inversores a más largo plazo de todos”, concluye Ringrow.

El mercado global de lujo alcanzó los 1,5 billones de euros en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Pese a la situación económica a nivel global, el sector del lujo podría haber alcanzado un crecimiento de entre el 8% y el 10% en 2023, respecto al año anterior, según el estudio elaborado por Bain&Company y Fondazione Altagamma. Además, matizan que el gasto en experiencias se ha convertido en uno de los mayores promotores de este crecimiento, debido al resurgimiento de interacciones sociales y viajes.

Asimismo, el informe muestra que el mercado registró un aumento del 11%-13% en las tasas de cambio constante, lo que se traduce en un incremento de aproximadamente 160.000 millones de euros en el gasto en diversas categorías de lujo. Según el análisis que hacen Bain y Altagamma, todas las categorías de lujo están experimentando un crecimiento, favorecidas por la elevación continua de precios, socavando parcialmente los volúmenes.

Si se desglosa por segmento, los bienes de lujo personal es el sector que ha tenido un crecimiento continuo durante todo 2023 y se proyecta que llegue a los 362.000 millones de euros a finales de año, un 4% más que en 2022. En cuanto a la joyería, se espera que este rubro alcance los 30.000 millones de euros en valor de mercado en 2023. Por su parte, la belleza, impulsada por el maquillaje y las fragancias, también disfruta de un impulso positivo, favorecida en gran medida por el efecto emergente en América y Europa.

No obstante, el documento indica que, debido a la frágil confianza del consumidor, tensiones macroeconómicas en China y escasas señales de recuperación en Estados Unidos, se avecinan desafíos para la industria, lo que se verá reflejado en un rendimiento suave de los bienes de lujo personales en 2024, logrando un crecimiento de un solo dígito bajo a medio en comparación con este año.

Ante esta situación, Claudia D’Arpizio, socia de Bain & Company y líder de la práctica global de Bienes de Lujo y Moda de Bain, explica que este es un momento definitorio para las marcas, y los ganadores se destacarán a través de la resistencia, relevancia y renovación, los fundamentos de la nueva ecuación de lujo centrada en el valor. “El mercado de lujo está generando un crecimiento positivo para el 65%-70% de las marcas en 2023, en comparación con el 95% en 2022. Para mantenerse en el juego, será crucial que las marcas tomen decisiones audaces en nombre de sus cliente”, concluye D’Arpizio.

BNP Paribas AM detecta un aumento sostenido del número de mujeres en consejos de administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dos años después de la puesta en marcha de la directiva europea sobre el equilibrio de género en los consejos de administración, BNP Paribas Asset Management publica los resultados de su estudio global sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración, resultados que apuntan a un aumento positivo en comparación con los datos registrados el año anterior en todas las regiones. No obstante, se mantienen las disparidades nacionales y los resultados varían en función del país. 

Su principal conclusión es que las mujeres ocupan de media el 29% de los puestos en los consejos de administración de las compañías en las que invierte BNP Paribas AM, lo que supone un aumento del 27% respecto a 2022. Por su parte, el porcentaje medio de las empresas que conforman la base de datos de ISS es del 22%, también dos puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en 2022 (20%).  

Destaca que en todas las regiones, BNP Paribas AM invierte en empresas que presentan una mayor diversidad de género que las que componen la base de datos de ISS.  A pesar del aumento registrado en todo el mundo, se mantienen las disparidades geográficas: Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda siguen siendo las regiones más avanzadas en términos de paridad del consejo, tanto en las carteras de BNP Paribas Asset Management como en el universo ISS.  

Según ha anunciado la gestora, a partir de 2025, reforzará sus exigencias y aumentará al 40% el límite mínimo de mujeres en la composición de los consejos de administración de Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda y Sudáfrica. “La diversidad de género está aumentando en todas las regiones. Como gestora, tenemos un papel fundamental que desempeñar para avanzar y alcanzar un equilibrio de género en los órganos de decisión de las empresas. Lo hacemos mediante la votación y el diálogo constructivo. No obstante, sigue habiendo disparidades y continuaremos trabajando para seguir fomentando tanto la diversidad de género, como la diversidad en sentido más amplio en las compañías en las que invertimos”, ha destacado Michael Herskovich, director global de gestión responsable de BNP Paribas AM

Resultados alentadores

Entre 2021 y 2023, la representación de mujeres en los consejos de administración aumentó en todas las regiones, tanto en las carteras de BNP Paribas AM (29% en 2023, frente a 25% en 2021) como en el universo ISS (22% en 2023, frente a 18% en 2021). A nivel global, Francia es el país con mayor representación femenina entre las empresas en las que invierte la gestora (45% en 2023) y las que componen el universo ISS (40% en 2023). 

En lo que respecta a sus carteras, los cambios más significativos se han registrado en Asia (14% en 2022, frente a 18% en 2023), América Latina (14% en 2022, frente a 19% en 2023), Australia y Nueva Zelanda (de 35% a 40% respectivamente). La participación femenina ha aumentado un 1% en Europa en relación con el año anterior (37% en 2023, frente a 36% en 2022) y un 3% en comparación con 2021, pero es ya una de las regiones más avanzadas en lo que respecta al número de mujeres en los consejos de administración. 

Por el contrario, la paridad aún está lejos de alcanzarse en Asia, especialmente en Japón, donde el porcentaje de mujeres en los consejos de las empresas en las que invierte BNP Paribas Asset Management es del 17% y del 11% en lo que respecta al universo ISS. No obstante, es importante destacar los esfuerzos que están haciendo algunos países para reducir las diferencias existentes. Por ejemplo, la India, Malasia y Singapur presentan respectivamente una participación de mujeres en los consejos de administración del 20%, el 33% y el 23% en lo se refiere a las empresas en las que invierte BNP Paribas Asset Management, una tasa de diversidad superior a la del resto de países de la región. 

En Norteamérica, Estados Unidos cuenta con una representación de consejeras del 33% en las carteras de BNP Paribas Asset Management y del 24% en el universo ISS, un porcentaje ligeramente inferior al que exige la política de la gestora, pero aun así muy por encima de la tendencia del sector. 

“La diversidad de género en las juntas directivas en Estados Unidos ha mejorado de manera sostenida en los últimos años, aunque todavía no cumple con nuestro estándar. Poco más de la mitad de la población estadounidense es femenina. Las bajas tasas de renovación de directores, métodos de contratación obsoletos y la aversión de Estados Unidos a establecer cuotas –o incluso objetivos– contribuyen a esta situación. No se trata sólo de establecer el tono adecuado y promover la equidad en el lugar de trabajo, sino también de una gestión eficaz de los riesgos. Si las juntas directivas realmente buscan a los mejores y más brillantes, deberían tener equilibrio de género”, explica Johanna Lasker, consejera delegada de BNP Paribas AM, USA.

Política de voto de BNP Paribas AM

Desde 2019, BNP Paribas AM viene aplicando unos criterios de votación concretos sobre diversidad de género a la elección de consejeros en las juntas generales anuales. Estos criterios se han ido reforzando de forma gradual, con un enfoque regional, en función del grado de madurez de los distintos países en cuestiones de diversidad. 

En 2023, la gestora reforzó su política de voto aumentando el porcentaje mínimo de mujeres en la composición de los consejos de administración: 35% en Europa, Norteamérica, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda y 20% en América Latina, Asia y Oriente Próximo. Y también rechazó el nombramiento de 48% consejeros por motivos de paridad de género. Además de votar en las juntas generales, la gestora desarrolla una continua labor de diálogo con las compañías en las que invierte. 

Durante el pasado ejercicio, de las 38 empresas con las que BNP Paribas AM se puso en contacto para tratar estas cuestiones (13 en Europa, 11 en Norteamérica y 14 en la región de Asia Pacífico), 11 (el 29%) adoptaron cambios y aumentaron su proporción de mujeres consejeras, hasta alcanzar nuestro nivel mínimo en materia de diversidad de género, y 8 (21%), aunque no han alcanzado aún dicho nivel mínimo, realizaron mejoras importantes o se comprometieron a llegar al 40% de participación femenina en 2025, demostrando así la eficacia de la política de voto y la labor de diálogo de BNP Paribas Asset Management. 

A partir de 2025, el nivel mínimo de participación femenina en los consejos de administración establecido por BNP Paribas Asset Management será del 40% en Europa, Norteamérica, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda.