Capital riesgo europeo: los datos marcan el camino

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Según revela el último informe publicado por Invest Europe, la asociación europea de capital privado, el private equity y el venture capital ofrecen sistemáticamente una prima. Otra de sus conclusiones más relevantes es que considera que Europa ocupa un lugar destacado en el panorama mundial del private equity y el venture capital.

«En todo el espectro, desde el venture capital hasta el private equity, se confirma la conocida imagen de altos rendimientos absolutos. Las tasas internas netas de rentabilidad (TIR) oscilan entre la mitad y la mitad superior de la década en el caso del crecimiento/compra, con una gama más amplia para el venture capital, como era de esperar, entre la mitad inferior de la década y la veintena. Sorprendentemente, la prima de rentabilidad es bastante coherente, con un 3-10% de alfa en diferentes segmentos, regiones y plazos», destaca Elias Korosis, Vice-Chair, LP Council & Chair-Elect at Invest Europe.

En su opinión, los profesionales con experiencia en el mercado sabrán apreciar lo valiosa que es esta generación de alfa, cuando se produce a una escala que roza los billones. «El panorama del alfa es relativamente coherente en todos los segmentos y geografías, incluidos aquellos con tasas de crecimiento subyacentes bastante diferentes y que superan con creces a los mercados en desarrollo en cuanto a rentabilidad en divisas fuertes. Y ello a pesar de que estos mercados presentan tasas de crecimiento económico subyacente claramente superiores», añade.

En particular, el informe confirma que el rendimiento entre Norteamérica y Europa es sustancialmente comparable, con rendimientos generalmente en la misma región y proporcionando sistemáticamente alfa a través de comparadores cotizados. Además de las TIR netas, donde los cálculos de las fórmulas sensibles pueden verse sesgados por los rendimientos anticipados o las facilidades de crédito, me parece crucial considerar los rendimientos del «múltiplo monetario» y la velocidad de retorno del capital.

Teniendo en cuenta este último aspecto, Invest Europe ha incluido una útil métrica de rendimiento del «tiempo hasta la liquidez», que refleja el tiempo que transcurre desde el despliegue hasta la devolución del principal. «Este análisis pone de relieve el impresionante rendimiento de Europa en la devolución del principal en un plazo de cuatro años, tanto en buyouts como en capital de crecimiento, distribuyendo el capital más rápidamente que los fondos de cualquier otra parte del mundo», señala Korosis.

Según el informe, en términos de rentabilidad del múltiplo monetario, el private equity europeo también muestra un buen rendimiento, con las adquisiciones alcanzando un múltiplo de 1,7 veces el valor total pagado (TVPI) en comparación con un equivalente de mercado público (PME) de 1,25 veces para el MSCI Europe y de 1,5 veces incluso para los principales comparadores cotizados, incluidos el S&P 500 y el FT Wilshire 5000.

Por su parte, destaca que el growth capital europeo está «alcanzando la mayoría de edad» (menos de la mitad de los fondos de la base de datos se clasifican como «maduros»), con un TVPI actual correspondiente «en construcción» de 1,56 veces, y unas TIR similares a las de los buyouts europeos. En cambio, el venture capital europeo destaca con múltiplos monetarios agregados de más de 2 veces, superando a los fondos de venture capital norteamericanos en múltiples marcos temporales, incluso teniendo en cuenta la corrección a partir de 2021, una imagen que quizás contradiga las narrativas populares. Esta imagen de una «década dorada» del venture capital europeo también beneficiará al desarrollo de la clase de activos de capital crecimiento europeo, a medida que las empresas se «gradúen» de la fase de capital riesgo.

«Es alentador observar que los gestores de nueva generación en Europa están superando a los gestores establecidos en la mayoría de los plazos. Esta nueva generación de gestores de private equity altamente experimentados y emprendedores es más pequeña, más ágil y evidentemente capaz de cumplir la promesa de rendimientos superiores ajustados al riesgo. Así lo confirma la experiencia de nuestras propias actividades primarias y directas de coinversión/copatrocinio en Federated Hermes Private Equity», comenta Korosis.

Y añade: «También me complace comprobar que esta edición del informe incluye el primer análisis de rentabilidad del sector de las infraestructuras realizado por Invest Europe. Esta clase de activos vitales, cruciales para la transición climática, muestra un rendimiento agregado de más de 1,5 veces y unas TIR netas de un solo dígito».

Según señala Frank Amberg, miembro del consejo de Invest Europe LP: «A medida que evolucionan las infraestructuras, las oportunidades de inversión se expanden más allá de los activos tradicionales (como puertos, aeropuertos, carreteras, puentes y servicios públicos) para incluir áreas como la transición energética y la digitalización. Aunque todavía es relativamente joven, la clase de activos de infraestructuras ha crecido significativamente, ofreciendo una variedad de estrategias de inversión, que van desde los perfiles de rentabilidad de riesgo básicos a los oportunistas. Con el tiempo, la cantidad de datos sobre fondos liquidados aumentará, ya que las infraestructuras se han convertido en un elemento esencial en la asignación estratégica de activos y cada vez más inversores han descubierto las ventajas de estos activos resistentes»

En opinión de estos expertos, en general, el informe demuestra el sólido rendimiento continuado del private equity europeo, que supera significativamente a los mercados cotizados en todos los plazos. Esto sugiere una importante creación de valor en juego, más de lo que ofrecería una «beta apalancada» de los mercados de renta variable. El informe subraya que los resultados del private equity europeo «se mantienen firmes» en todos los segmentos, con las compras de participaciones en el mercado intermedio impulsando con coherencia el growth capital, madurando con un historial cada vez más profundo, y el capital riesgo ofreciendo rendimientos excepcionales en una gama más amplia, como era de esperar.

«Espero que estos aspectos destacados animen a los inversores globales a adoptar una visión de Europa basada en datos, a la hora de configurar su asignación global de activos», concluye Korosis.

Russell Investments ficha a Ayesha Parra como responsable global de Alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAyesha Parra, responsable global de Alternativos de Russell Investments.

Russell Investments ha anunciado la incorporación de Ayesha Parra como responsable global de Alternativos, para liderar la estrategia de la plataforma de alternativos de la firma a nivel mundial. Estará ubicada en la sede de Nueva York y Parra también formará parte del Comité Operativo de la firma.

Según destacan, Parra, quien se unió en julio, lidera un equipo de especialistas en alternativos que incorpora mercados privados en el negocio de soluciones de inversión de la firma, “para ofrecer una diversificación más eficiente, así como para expandir las capacidades alternativas de la empresa”. 

A raíz de este nombramiento, Kate El-Hillow, presidenta y directora de Inversiones de Russell Investments, ha señalado: “La experiencia de Ayesha en gestión de carteras, desarrollo de productos y estrategia de distribución impulsará nuestros esfuerzos para ofrecer soluciones innovadoras a los clientes. Su liderazgo y experiencia aprovecharán nuestra red de especialistas en alternativos para desarrollar soluciones que ayuden tanto a inversores institucionales como minoristas a aprovechar las oportunidades del mercado privado”. 

Antes de unirse a Russell Investments, Parra pasó 19 años en Goldman Sachs Asset Management (GSAM), donde ocupó varios cargos de liderazgo en diferentes unidades de negocio, desempeñando más recientemente un papel clave en el equipo de participaciones del Socio General dentro del Grupo de Inversiones Externas. Al principio de su carrera en GSAM, Ayesha fue gestora senior de cartera de Productos Básicos dentro del Grupo de Renta Fija, con responsabilidad en el crecimiento y desarrollo del negocio de Productos Básicos, y gestionó relaciones clave con clientes, así como el riesgo en las carteras.

A nivel de negocio, la firma considera que está bien posicionada para ayudar a inversores institucionales y minoristas a darse cuenta de los beneficios de las asignaciones en mercados privados y proporciona puntos de acceso atractivos en una amplia gama de soluciones de inversión alternativas, incluyendo infraestructura y crédito.

Los bonos emergentes corporativos y soberanos sorprenden con unos fundamentales sólidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las valoraciones de la renta fija de los mercados emergentes se han encarecido desde finales de 2023, pero los recientes movimientos de los tipos y las divisas han abierto oportunidades. En opinión de las gestoras europeas, pese a este encarecimiento sigue siendo un mercado atractivo y un tipo de activo que tienen mucho que aportar en las carteras de los inversores ante el contexto de mercado actual. 

Según Guillaume Tresca, estratega senior de mercados emergentes en Generali AM (parte del ecosistema de Generali Investments), en la deuda externa de los mercados emergentes, el OAS (Option-adjusted spread, por sus siglas en inglés) del índice EMBIGD Understanding Emerging Markets Bond Index para los países ex-CCC se ha ampliado en 80 puntos básicos desde sus mínimos de abril, volviendo a su media de 10 años. 

“Sin duda, las valoraciones de la deuda con grado de inversión de los mercados emergentes están muy ajustadas, en general, aunque principalmente para la de los países con mejor rating. Los diferenciales BBB siguen ofreciendo valor, por ejemplo en Rumanía y México. En comparación con los bonos corporativos de EE.UU., los de mercados emergentes han ido recuperando terreno, pero su rendimiento va por detrás”, señala Tresca y matiza que cuando la Reserva Federal empiece a relajar su política monetaria, este abaratamiento relativo frente a los bonos corporativos estadounidenses debería atraer algunos flujos de entrada cruzados. 

En opinión de Tresca, la mayor parte del valor permanece en el espacio de alto rendimiento de los Mercados Emergentes, por debajo de los BB. “El problema es que tiende a depender más de idiosincrasias difíciles de predecir por naturaleza. En la deuda local de los mercados emergentes, las ventas masivas de junio provocadas por las elecciones locales han dado lugar a una ampliación de los tipos locales de los mercados emergentes con respecto al tipo estadounidense”, señala. 

También considera que se ha creado valor en el frente de las divisas, pero advierte de que el enfoque debería ser más prudente, ya que el apetito por el carry trade disminuirá con la volatilidad previa a las elecciones estadounidenses y el aumento de las primas de riesgo locales (México). “Así pues, nos centraremos en el lado de los tipos de la deuda local, sobre todo porque nuestra estimación de la prima por plazo se sitúa en un nivel elevado”, concluye. 

Bonos emergentes

Lisa Turk, gestora de carteras de crédito emergente de Edmond de Rothschild AM, argumenta que los bonos emergentes presentan unos fundamentales sólidos, tanto en el segmento soberano como en el corporativo. Un dato que destaca es que el mercado de deuda corporativa emergente etiquetada (bonos verdes sostenibles, etc.) ha crecido hasta los 900.000 millones de dólares y representa el 25% del mercado mundial.

“Creemos que los bonos emergentes presentan unos fundamentales sólidos, tanto en el segmento soberano como en el corporativo. Esperamos que el crecimiento económico se estabilice e incluso mejore en toda la región. En 2024, el FMI prevé un crecimiento estable en los países emergentes, en torno al 4%, frente a una ralentización de alrededor del 1,4% en el mundo desarrollado”, afirma Turk. 

En particular, se muestra muy optimista también con las inversiones sostenibles. Según indica, las inversiones climáticas en los mercados emergentes se están materializando a gran escala y generando impactos positivos. “Los países emergentes son capaces de evitar los modelos ineficaces y contaminantes del pasado y dirigirse directamente hacia soluciones bajas en carbono. El mercado de bonos verdes y sostenibles en los países emergentes está creciendo rápidamente. Los bonos emergentes etiquetados ofrecen rendimientos similares a los bonos corporativos emergentes tradicionales, pero su objetivo es generar un impacto positivo para el medio ambiente. El universo de inversión también se amplía continuamente dentro de este segmento. Si bien Asia representa el 64% de los bonos emergentes etiquetados (verdes y sostenibles), se están abriendo nuevas oportunidades de diversificación en otras regiones”, añade la gestora de Edmond de Rothschild AM. 

Para Turk hay varios aspectos que demuestran el gran potencial de los mercados emergentes. Por ejemplo, destaca que las empresas de los países emergentes están menos endeudadas que sus homólogas estadounidenses y que, en el ciclo actual, los países han sido mucho más proactivos a la hora de subir los tipos de interés, y esto también debería ser cierto en lo que respecta a las bajadas de tipos. Además, “el mercado de deuda soberana de los países emergentes ha madurado y presenta unos fundamentos mucho más sólidos que en los periodos de crisis anteriores”, añade. 

Perspectivas para los bonos emergentes 

A lora de hablar de perspectivas para los bonos emergentes, Leo Morawiecki, especialista asociado en inversión, renta fija de abrdn, comparte esta visión positiva sobre el buen trabajo macro que se ha hecho en estos mercados y reconoce que si bien la primera mitad del año no ha producido los rendimientos de 2023, no han faltado temas de conversación. “​​Las perspectivas de los bonos a menudo mencionan la política monetaria de los mercados desarrollados como motor de los rendimientos, y con razón. Para los mercados emergentes en 2024, sin embargo, ha surgido un tema diferente: las elecciones. Hasta la fecha, los votantes han acudido a las urnas en Bangladesh, Taiwán, El Salvador, Pakistán, Senegal, India, México, Turquía y Sudáfrica”, apunta Morawiecki. 

El especialista de abrdn cree que la Fed de retrasar los recortes de tipos afectó a los mercados emergentes de renta fija local, especialmente sensibles a los cambios en las expectativas de recortes de los tipos de interés. “A pesar de los retos actuales, se avecinan recortes de tipos en los mercados emergentes. La política monetaria sigue siendo restrictiva, el crecimiento es inferior a las medias a largo plazo y los efectos de base implican que la inflación debería seguir bajando. A pesar del contexto macroeconómico, los mercados de renta fija locales siguen valorando la política monetaria restrictiva. Mantenemos posiciones y realizamos adiciones selectivas en previsión de que el mercado ofrezca rentabilidades elevadas en los próximos meses”, indica Morawiecki.

El especialista recuerda que tras quedar rezagada respecto a los mercados emergentes en 2023, la deuda corporativa emergente ha obtenido mejores resultados en el primer semestre del año. “Los fundamentales siguen en buena forma, lo que se refleja en la baja tasa de impago en lo que va de año. La mayoría de los impagos en esta clase de activos proceden del sector inmobiliario chino de alto rendimiento. Al igual que el mercado soberano, recientemente los diferenciales se han estrechado, alcanzando mínimos casi históricos. A pesar de ello, el alto rendimiento absoluto de más del 7% sigue siendo atractivo. Por ahora, parece que hay poco que pueda frenar el impulso alcista de los diferenciales”, concluye desde abrdn. 

Asumir riesgo

Ante estas buenas perspectivas la pregunta es inevitable: ¿compensa a los inversores el riesgo de la deuda emergente? En opinión de Carlos de Sousa, gestor y analista en Vontobel, unos riesgos menores justifican unas primas de riesgo reducidas. “Varios países están promulgando reformas económicas positivas, y la contracción de los spreads ha permitido a los emisores de high yield recuperar el acceso al mercado, reduciendo considerablemente los riesgos de impago.La tendencia a la baja del rating crediticio parece haber concluido, y podría comenzar una tendencia al alza”, afirma.

Según su análisis, las yields de los bonos soberanos de mercados emergentes en divisa dura están en el 8,3%, mientras que las yields de los bonos corporativos emergentes ascienden al 7%, niveles que siguen siendo atractivos. Estima que, en un escenario de aterrizaje suave, los spreads deberían comportarse bien y, gracias al descenso de las yields mundiales, los bonos de los emergentes en divisas duras deberían ofrecer rendimientos de dos dígitos bajos en los próximos 12 meses. “En un escenario de tipos elevados durante más tiempo, la rentabilidad total estaría más cerca de la yield to maturity actual. En un escenario de aterrizaje forzoso, la rentabilidad total de los ME sería menor, pero probablemente seguiría siendo positiva, ya que las yields mundiales bajarían bruscamente para compensar la ampliación de los spreads en más de 200 puntos básicos”, matiza Sousa.

Bienes inmobiliarios cotizados: ¿es la menor inflación de la vivienda la señal adicional que necesita la Fed para rebajar los tipos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto cedida por Janus Henderson

Como equipo de especialistas en el sector de bienes inmobiliarios, normalmente preferimos no mojarnos en cuanto a la macroeconomía. Sin embargo, dada la atención que el mercado presta actualmente a la inflación y el hecho de que la vivienda es el factor individual más importante en el cálculo del índice de precios al consumo (IPC) de EE. UU., alrededor del 36% de la cesta total, creemos que podemos añadir algo de valor a ese elemento del debate.

El componente de la vivienda del IPC general suele considerarse que es de carácter retrospectivo y no siempre coincide con las medidas consideradas más «en tiempo real». La Fed de Cleveland ha escrito ampliamente sobre esta cuestión, llegando a la conclusión de que «esta discrepancia obedece casi en su totalidad a las diferencias en el crecimiento de los alquileres de los nuevos inquilinos en relación con el crecimiento medio de los alquileres de todos los inquilinos». 1 Publica el New Tenant Repeat Rent Index, que calcula la variación de los alquileres solo para los nuevos inquilinos. La distinción entre «todos los inquilinos frente a los nuevos inquilinos» es especialmente importante en la actualidad y merece un debate más profundo.

El componente de vivienda del IPC general mostró un aumento del 5,7% en el primer trimestre de 2024, mientras que el índice de nuevos inquilinos de la Fed de Cleveland mostró una subida de apenas el 0,4%. Según la Fed de Cleveland, «la inflación de los alquileres de los nuevos inquilinos por cuatro trimestres por delante de la inflación de los alquileres oficiales de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS)», lo que apunta a un fuerte descenso del componente de vivienda del IPC general en los próximos doce meses (gráfico 1). Todo esto coincide bastante con nuestro conocimiento del mercado de apartamentos estadounidense.

Al igual que los datos de la Reserva Federal de EE. UU., según los datos comunicados por los fondos de inversión inmobiliaria (REIT) de apartamentos cotizados y nuestras conversaciones con arrendadores residenciales particulares, los alquileres renovados de los inquilinos que permanecen en sus viviendas están subiendo muy por encima de los nuevos contratos de alquiler. En el primer trimestre de 2024, los REIT de viviendas cotizados de EE. UU. comunicaron un aumento medio de los alquileres renovados del 4,65% y un descenso de los alquileres de los nuevos contratos del 1,25%. Aunque la mayoría de la gente prefiere no tener que mudarse cada año, en un mundo en el que basta con buscar en Google para averiguar el alquiler de un nuevo apartamento, la amplia diferencia actual entre alquileres nuevos y renovados no nos parece sostenible. Incluso sin un incentivo financiero explícito, la rotación en el alquiler residencial ha oscilado históricamente entre el 30% y el 50% anual, lo que implica que la mayoría de los inquilinos actuales se convierten en nuevos inquilinos con cierta regularidad. A la larga, los alquileres renovados y los nuevos deben converger, que es básicamente lo que ha declarado la Fed de Cleveland.

Los precios de casi todo han subido de forma rápida y drástica en los últimos años, y a algunos indicadores históricos, como el IPC general, les resulta difícil seguir el ritmo de la rapidez de los cambios. En un intento de mostrar hacia dónde puede dirigirse el IPC, hemos creado un índice de IPC ajustado en el que sustituimos el componente de vivienda del IPC por el índice de alquileres repetidos de nuevos inquilinos de la Fed de Cleveland. Utilizando esta metodología, el IPC general del primer trimestre de 2024 se habría situado en el 1,4%, claramente por debajo del objetivo del 2% de la Fed (gráfico 2). De mantenerse igual todo lo demás, si creemos en el desfase de cuatro trimestres entre los nuevos alquileres y los alquileres del IPC, la inflación no debería preocupar durante mucho más tiempo.

En la conferencia de prensa de junio de la Fed, el presidente Jerome Powell habló de la necesidad de una mayor confianza en que la inflación avanzaba firmemente hacia el 2% antes de plantearse rebajar los tipos. Ese mismo día, el IPC mensual se situó en el 0%. Aunque nuestro equipo no tratará de realizar pronósticos sobre el resto de la cesta del IPC, sí creemos que el componente de la vivienda, con una ponderación del 36%, probablemente seguirá ejerciendo presión a la baja sobre el dato general. Esto puede ser suficiente para dar a la Fed la confianza que busca para rebajar los tipos y para que los inversores tengan la seguridad de mirar más allá de la incertidumbre macroeconómica y volver a centrarse en los sólidos fundamentos de los bienes inmobiliarios cotizados. Aunque no constituye una indicación de la rentabilidad futura, si nos atenemos a la historia, el sector se ha comportado mejor tras la última subida de la Fed en un ciclo de subida de tipos.2

 

 

 

Tribuna de Guy Barnard y Greg Kuhl, gestores de cartera de Janus Henderson.

Janus Henderson anuncia la adquisición de Victory Park Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Alianza estratégica en América Latina y EE.UU. offshore
Pixabay CC0 Public Domain

Janus Henderson Group anunció este lunes que ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir una participación mayoritaria en Victory Park Capital Advisors (VPC), un gestor global de crédito privado. 

Con casi dos décadas de trayectoria en la provisión de soluciones de crédito privado personalizadas para empresas consolidadas y emergentes, “VPC complementa la exitosa franquicia de crédito securitizado de Janus Henderson y su experiencia en los mercados públicos de activos securitizados, y amplía aún más las capacidades de la Compañía en los mercados privados para sus clientes”, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

Fundada en 2007 por Richard Levy y Brendan Carroll y con sede en Chicago, VPC invierte en diversas industrias, geografías y clases de activos en nombre de su base de clientes institucionales de larga data. 

La firma que adquiere Janus Henderson se ha especializado en préstamos respaldados por activos desde 2010, incluyendo financiamiento para pequeñas empresas y consumidores, activos financieros y tangibles, y crédito inmobiliario, agrega la comunicación institucional. 

Además, ofrece soluciones integrales de financiamiento estructurado y mercados de capitales a través de su plataforma afiliada, Triumph Capital Markets y también incluye financiamiento legal y gestión y adquisición de inversiones personalizadas para compañías de seguros. 

Desde su creación, VPC ha invertido aproximadamente 10.300 millones de dólares en más de 220 inversiones, y gestiona aproximadamente 6.000 millones en activos.

Janus Henderson espera que VPC complemente y refuerce los 36.300 millones de dólares en activos securitizados bajo su gestión global. 

“Mientras seguimos ejecutando nuestra visión estratégica centrada en el cliente, nos complace expandir aún más las capacidades de crédito privado de Janus Henderson con Victory Park Capital. El préstamo respaldado por activos ha emergido como una oportunidad de mercado significativa dentro del crédito privado, a medida que los clientes buscan diversificar su exposición al crédito privado más allá del simple préstamo directo. Las capacidades de inversión de VPC en crédito privado y su profunda experiencia en seguros están alineadas con las crecientes necesidades de nuestros clientes, avanzan nuestro objetivo estratégico de diversificación donde tenemos la oportunidad, y amplifican nuestras fortalezas existentes en finanzas securitizadas. Creemos que esta adquisición nos permitirá seguir entregando resultados para nuestros clientes, empleados y accionistas,” dijo Ali Dibadj, CEO de Janus Henderson.

Para la firma, esta adquisición “marca otro hito en la expansión liderada por el cliente de las capacidades de crédito privado de Janus Henderson”, luego del reciente anuncio de que adquirirá el equipo de inversiones privadas en mercados emergentes del National Bank of Kuwait, NBK Capital Partners, cuya operación se espera cerrar a finales de este año, agrega el comunicado.

“Estamos emocionados de asociarnos con Janus Henderson en la próxima fase de crecimiento de VPC. Esta asociación es un testimonio de la fortaleza de nuestra marca establecida en crédito privado y de nuestra experiencia diferenciada, y creemos que nos permitirá escalar más rápido, diversificar nuestra oferta de productos, expandir nuestra distribución y alcance geográfico, y fortalecer nuestros canales de originación propietarios,” dijo Richard Levy, CEO, CIO y fundador de VPC.

La contraprestación de la adquisición comprende una combinación de efectivo y acciones comunes de Janus Henderson y se espera que sea neutral o positiva para las ganancias por acción en 2025. 

Se espera que la adquisición se cierre en el cuarto trimestre de 2024 y está sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluyendo aprobaciones regulatorias.

Desayuno de SPDR: Time to pivot?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: R. 井上 from Pixabay

La resiliencia del crecimiento y la moderación de la inflación han marcado la primera mitad de 2024, apuntando a un aterrizaje suave de las economías. Ante la flexibilización monetaria, el inversor comienza a revisar sus asignaciones. Sin embargo, el recorrido hasta fin de año podría deparar algunas sorpresas.

Si bien los riesgos geopolíticos y políticos derivados de las guerras y elecciones en EE. UU. podrían generar volatilidad, brindarían del mismo modo oportunidades atractivas de posicionamiento. ¿Es hora de dar un giro a las carteras?

State Street Global Advisors le invita el 12 de septiembre a un desayuno presentación, donde expertos de SSGA compartirán sus perspectivas y análisis. La conferencia se transmitirá simultáneamente vía Zoom y en ella se abordarán los siguientes temas:

  • Elecciones y otras consideraciones geopolíticas
  • Perspectivas: Rotación y ampliación.
  • Temas de Inversión: «Time to Mix it Up a Bit»

 

Ponentes

Elliot Hentov, Head of Macro Policy Research

Desmond Lawrence, Senior Investment Strategist

Krzyzstof JanigaSenior Equity ETF Strategist 

Ana ConcejeroHead of SSGA Spain

 

Hotel Four Seasons

Calle de Sevilla 3, 28014 Madrid

  • 9:00 – 9:30: Recepción y Desayuno
  • 9:30 – 10:30: Conferencia
  • 10:30 – 10:45: Q&A
  • 10:45 – 11:00: Café y Cierre

 

Puede registrarse para asistir online a través de este enlace. Para asistir presencialmente, por favor mande un correo a Ana_Concejero@ssga.com.

Siete de cada diez economistas estiman que la economía española no mejorará en este segundo semestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha hecho público el “Barómetro Económico” correspondiente al primer semestre de 2024. Se trata de un estudio sociológico elaborado por el Servicio de Estudios del CGE en el que, a partir de la información proveniente de una encuesta realizada a economistas colegiados de toda España (de diferentes edades, géneros y sectores de actividad), se valoran, entre otras cuestiones, la actual situación económica de nuestro país y las expectativas de evolución para el segundo semestre de 2024; las perspectivas de empleo y ahorro; los factores que están afectando en mayor medida a la competitividad de España; o temas de actualidad tales cómo los posibles efectos de la inteligencia artificial en la productividad o la incidencia de la nueva directiva sobre sostenibilidad (CSRD) en la competitividad de las pymes.

Para el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, “la encuesta pone de relieve que una amplia mayoría del colectivo de economistas españoles vuelve a trasladar en este período que la economía real no termina de despegar del todo.  Siendo cierto que las expectativas son menos negativas que en el semestre anterior, también lo es que, teniendo en cuenta el punto de partida, no se aprecian unas expectativas de mejora importantes”.

En este sentido, el presidente de los economistas ha señalado que “entendemos que parece necesario trasladar un mensaje de tranquilidad económica, que debería pasar, sí o sí, por un calendario de reformas estructurales; una clara definición de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año y de los proyectos a ejecutar, así como por una aceleración en el ritmo inversor, tanto público como privado”. Por otra parte, Valentín Pich ha señalado que “barómetro tras barómetro se pone de manifiesto que la presión fiscal y los costes salariales son, con diferencia, los mayores lastres para la competitividad de las empresas y la economía española, por lo que lo más sensato sería actuar sobre ellos”.

Por su parte, Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE, ha destacado que “el 53,9% del colectivo de economistas prevé que su situación económica personal se mantenga sin cambios en los próximos seis meses, existiendo prácticamente una simetría entre los economistas que consideran que su situación irá a mejor y los que piensan que irá peor (25,1% y 21%, respectivamente)”. Marín, también ha querido señalar que “en este barómetro se ha trasladado cierta diferencia entre bloques; así, en las respuestas que abarcan el contexto a nivel provincial y autonómico, la percepción general es menos pesimista que a nivel nacional, con diferencias de más de 20 puntos porcentuales”. Por último, ha concluido indicando que “en relación con la nueva directiva europea de sostenibilidad (CSRD) y su transposición a nuestro ordenamiento jurídico, el colectivo de economistas españoles encuestado considera en su mayoría (52,1%) que, de aplicarse correctamente, tendrá un efecto positivo en la competitividad de las pymes”.

A nivel nacional, la percepción general acerca de la situación económica actual, de nuevo y como ya ocurrió en el semestre anterior, es que «ha empeorado» (50,93%) con respecto a los últimos seis meses de 2023. Este último porcentaje es algo menor que en el semestre anterior, pero sigue siendo el mayoritario. Con respecto a los próximos seis meses y en relación con la economía nacional, los economistas españoles arrojan de nuevo una mayoría que cree que la situación irá a peor (53,42%). Por otro lado, se incrementan los que entienden que seguirá igual, pasando de un 13% a un 23%. Teniendo en cuenta la situación de partida anterior, la mayoría del colectivo de economistas que han respondido expresan cierta desconfianza en la evolución de la situación económica de España y valoran en mayor grado la evolución de la de su provincia y su comunidad autónoma.

En definitiva, con respecto a las perspectivas a corto plazo, más de siete de cada 10 economistas o estiman que la economía empeorará o que seguirá igual, 53,42% y 22,98%, respectivamente (y este resultado hay que relacionarlo con el período anterior que ya indicaba que tres de cada cuatro economistas compartían las expectativas pesimistas). En el contexto a nivel provincial y autonómico, la percepción general es menos pesimista que a nivel nacional, 32,41% y 28,66%, respectivamente; destacando la mejoría de expectativas a nivel de las comunidades autónomas.

Con respecto al desempleo, aunque las respuestas han mejorado con respecto al semestre anterior y a pesar del contexto actual de cierta evolución positiva del mercado de trabajo, las expectativas de las y los economistas siguen apuntando a una tendencia al alza a corto plazo. No obstante, la diferencia con respecto al período anterior es que la respuesta mayoritaria es “seguirá como ahora” (43,3% frente a un 20,6% del semestre anterior). Es decir, no se prevé una mejora en relación con las cifras del barómetro anterior.

En relación con las posibilidades de ahorro en el hogar en los próximos seis meses, se observa que los bloques de “puede que ahorre” (49,1%) y “puede que no” (41,9%) son muy parecidos. Dentro de estos, los colectivos de economistas que encuentran mayores dificultades para poder ahorrar en su hogar son los jubilados (45,7%), los activos por cuenta propia (45,7%) y los activos por cuenta ajena del sector privado (40,9%). Los de mayor capacidad de ahorro, probable y/o segura, serían los empleados del sector público (63,1%).

Para el colectivo de economistas entrevistados, el factor que más afecta a la competitividad de la economía española es, de nuevo, la presión fiscal (73,4%), seguida de los costes salariales (68,1%) y el precio de la energía (56,7%). Los que menos afectan son el fraude empresarial y el apoyo a la I+D+i.

Los economistas españoles consideran, en un porcentaje mayoritario (42,9%), que la inteligencia artificial tendrá efectos positivos sobre la productividad en los próximos meses. No obstante, aún hay un 36,1% que entiende que esta seguirá como ahora en los próximos meses. Los economistas en activo por cuenta propia (47,6%) son los más optimistas en cuanto a la relación positiva entre IA y productividad en los próximos seis meses. Por el contrario, los economistas en activo por cuenta ajena del sector privado serían los más pesimistas (25,8%). El sector del comercio junto con el de enseñanza, 63,6% y 60%, respectivamente, son los que ven una mejoría de la productividad ligada con la IA.

En relación con la nueva directiva europea de sostenibilidad (CSRD) y su transposición al ordenamiento jurídico español, calibrando su efecto en la competitividad de las pymes, el colectivo de economistas españoles encuestado considera en su mayoría (52,1%) que ayudará a mejorarla. Es decir, se da una relación directa y positiva entre los nuevos requerimientos de sostenibilidad y las posibilidades de mejora de la competitividad para las pymes. Sector del comercio (72,8%), sector enseñanza (64%) y sector industrial (58,6%) lideran los efectos positivos de la CSRD sobre la competitividad de las pymes. Por tramo de edad, los menores de 30 años (73,3%) son los que mayor porcentaje de relación positiva aprecian.

En este semestre, al valorar cómo influyen los conflictos y tensiones geopolíticas actuales y cómo puede afectar esta inestabilidad al crecimiento de la economía española, la mayoría del colectivo de economistas españoles sigue creyendo que afectará “negativamente”, pero el porcentaje ha bajado del 90,4% al 59% actual.

Los economistas españoles encuestados estiman que en el segundo semestre del 2024 la demanda interna y consumo de los hogares seguirá igual (45,7%) o disminuirá (37,9%). Siendo una clara minoría (16,3%) quienes estiman que aumentará. Los desempleados son los que, con un 60%, valoran este ítem de forma más negativa, seguidos de los empleados del sector público (39,5% negativa), aunque paradójicamente estos últimos son también los que tienen una visión más positiva de este aspecto (un 23,7% cree que aumentará).

BME Scaleup incorpora tres nuevas socimis

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsamadrid
. bolsamadrid

El Consejo de Administración de BME Scaleup ha aprobado la incorporación de Wellder Senior Assets Socimi, Mistral Iberia II Socimi y Lauthon Invest Socimi, una vez analizada y estudiada toda la documentación presentada por las empresas y emitidos sendos informes de evaluación favorable del Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones. Con ellas son ya 15 las compañías que han debutado en este mercado de BME en lo que va de año.

El Consejo de Administración de Wellder Senior Assets Socimi ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 1 euro por acción, lo que implica una valoración total de la compañía de 93 millones de euros.

El código de negociación de la compañía será “SCWEL” y su asesor registrado es Renta 4 Corporate.

Wellder Senior Assets Socimi es una socimi que nace de la unión del Grupo APG y Renta Corporación para crear un cartera de activos inmobiliarios en el segmento del “senior care”, con un cuidado especial en la calidad de los mismos y sus criterios ESG. APG es la gestora del mayor fondo de pensiones de Holanda, ABP.

Por su parte, el Consejo de Administración de Mistral Iberia II Socimi ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 1,88 euros por acción, lo que implica una valoración total de la compañía de 9,5 millones de euros.

El código de negociación de la compañía será “SCMIB” y su asesor registrado es ARMABEX Asesores Registrados, perteneciente al Grupo ARMANEXT.

La compañía es una sociedad patrimonialista propietaria, de una cartera de inmuebles de naturaleza urbana.

Por último, el Consejo de Administración de Lauthon Invest Socimi ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 5,20 euros por acción, teniendo en cuenta el informe de valoración realizado por un experto independiente, lo que implica una valoración total de la compañía de 26 millones de euros.

El código de negociación de la compañía será “SCLIS” y su asesor registrado es ARMABEX Asesores Registrados, perteneciente al Grupo ARMANEXT.

Lauthon Invest Socimi es una compañía especializada en la tenencia y explotación de activos inmobiliarios de tipo logístico. El objetivo principal es arrendar los bienes inmuebles a clientes de primer nivel a largo plazo para maximizar los ingresos a medio plazo y la rentabilidad de las inversiones en cartera.

BME Scaleup se dirige especialmente a las scaleups, compañías con un modelo de negocio probado, en fase de crecimiento acelerado durante al menos tres años, con una facturación mínima de un millón de euros y/o una inversión de al menos esa cantidad. Este mercado, que ofrece la necesaria transparencia a los inversores y simplifica los requisitos de incorporación para las compañías, también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, socimis o negocios familiares que buscan un primer contacto con los mercados de capitales.

Entre las ventajas de BME Scaleup para las empresas están su capacidad de impulsar el crecimiento con fondos para su financiación, obtener mayor prestigio y visibilidad de marca, la posibilidad de ampliar su base de inversores, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.

Para cotizar en este mercado una compañía debe ser sociedad anónima, contar con consejo de administración, estar acompañadas de un asesor registrado en el mercado y publicar las cuentas anuales auditadas. No será necesario disponer de un proveedor de liquidez ni tampoco cumplir con un free float mínimo. BME Scaleup cuenta ya con 14 asesores registrados.

Inveready alcanza el primer cierre de 52 millones de euros para su nuevo fondo en apenas 3 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAniol Brosa, General Partner y Roger Piqué, General Partner y cofundador de la firma.

Inveready ha anunciado el primer cierre del fondo Convertible Tech Notes I, en 52 millones de euros, que se produce tan solo tres meses desde la autorización del vehículo por la CNMV y por encima del tamaño objetivo original marcado en 40 millones. Coincide también con la reciente noticia de Preqin, la mayor base de datos de rentabilidades de la industria, en la que se ha destacado a Inveready como una de las gestoras más consistentes en retornos en la categoría de deuda privada en 2024 a nivel mundial.

El equipo de inversión estará liderado por Josep María Echarri, Roger Piqué y Aniol Brosa, como socios de referencia, y estará potenciado por Adrià Roca (Investment Manager), Ernest Gassó (Investment Associate) y Andreu Perdigó (Investment Analyst).

Convertible Tech Notes I busca consolidar una nueva categoría de inversión dentro de la gestora tras años de experiencia en notas convertibles a través de otros vehículos de la firma, en los que se han invertido casi 200 millones de euros en más de 100 operaciones mediante este producto. Invertirá entre 1,5 millones de euros a 3,5 millones de euros en 15-20 compañías tecnológicas tanto en España como resto de Europa, siendo agnósticos en términos sectoriales, pero con un claro foco en modelos tecnológicos con tracción y carácter recurrente en ámbitos de la salud, ciberseguridad, control financiero, telecomunicaciones, data & analytics, industrial, inteligencia artificial o similares. La estrategia de inversión se materializa a través de instrumentos convertibles para empresas en fase de expansión, con indicios de madurez y alta capacidad de crecimiento.

Con este movimiento, Inveready busca dar respuesta a un mercado complejo, con activos atractivos y de alto valor, pero en un contexto en el que las altas valoraciones y la dificultad para convertir valor liquidativo en efectivo han requerido de nuevas estrategias que permitan una mayor liquidez y rotación de los activos, aun manteniendo una alta exposición y capacidad de capturar los escenarios favorables de las compañías, que continúan siendo probables.

La propuesta de inversión mediante préstamos convertibles permite así ofrecer una solución para combinar la predictibilidad de los flujos de retorno del convertible con el potencial de retorno del capital, estructuras particularmente eficientes bajo legislación foral de Gipuzkoa.

Para las compañías, el instrumento se presenta como una alternativa flexible, con carencias a largo plazo que permitan la generación de valor y con salidas a futuro a medio camino entre el capital puro y la deuda no convertible, muy conveniente en especial en contextos de estrategias de crecimiento inorgánico o expansión internacional.

Una parte clave de la estrategia del fondo será la inversión en compañías internacionales, donde la gestora ha ido centrando esfuerzos en los últimos años, con las dos últimas inversiones mediante convertibles en Dinamarca (Scaleup Finance) y Suiza (Caplena). Este nuevo foco va de la mano de la potenciación y desarrollo in-house de estrategias basadas en datos (Data-driven) para la búsqueda proactiva de oportunidades de inversión, por las que Inveready ha sido reconocida en 2024, y por segundo año consecutivo, entre las 60 gestoras de venture capital más avanzadas a nivel mundial, liderando la tabla en España.

Faltan 13,5 billones de dólares de inversión para acelerar la descarbonización de los sectores industriales

  |   Por  |  0 Comentarios

Según un nuevo informe del Foro Económico Mundial, la transición hacia un futuro más sostenible y neutro en emisiones de carbono requerirá inversiones por valor de 13,5 billones de dólares de aquí a 2050, sobre todo en los sectores de la producción, la energía y el transporte.

El Net-Zero Industry Tracker 2023, publicado en colaboración con Accenture, hace balance de los avances hacia las emisiones netas cero en ocho industrias: Acero, cemento, aluminio, amoníaco, excluidos otros productos químicos, petróleo y gas, aviación, transporte marítimo y por carretera, que dependen de los combustibles fósiles para el 90% de su demanda energética y plantean algunos de los retos de descarbonización más tecnológicos y con mayor intensidad de capital.

El informe, publicado la misma semana en que las Naciones Unidas pedían en la COP28 una «acción climática drástica» para cerrar un «cañón de emisiones», esboza vías para acelerar la descarbonización de las industrias de producción, energía y transporte intensivas en emisiones. Aunque el camino hacia el cero neto en estos sectores diferirá en función de factores sectoriales y regionales únicos, se necesitarán inversiones en energía limpia, hidrógeno limpio e infraestructura para la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) para acelerar la descarbonización industrial en la mayoría de los sectores.

«Descarbonizar estos sectores industriales y de transporte, que emiten el 40% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en la actualidad, es esencial para alcanzar el cero neto, sobre todo porque la demanda de productos industriales y servicios de transporte seguirá siendo fuerte. Se necesitan importantes inversiones en infraestructuras, complementadas con políticas e incentivos más fuertes para que las industrias puedan cambiar a tecnologías de bajas emisiones, garantizando al mismo tiempo el acceso a recursos asequibles y fiables, fundamentales para el crecimiento económico», explica Roberto Bocca, jefe del Centro de Energía y Materiales del Foro Económico Mundial.

Según el informe, los 13,5 billones de dólares en inversiones se derivan de los costes medios de generación de energía limpia solar, eólica marina y terrestre, nuclear y geotérmica, los costes de los electrolizadores para el transporte de hidrógeno y carbono limpios, así como los costes de almacenamiento.

El Rastreador Industrial Neto Cero propone un marco exhaustivo de impulsores y facilitadores de emisiones para medir el progreso e identificar lagunas, tarjetas de puntuación para cada industria y oportunidades de colaboración intersectorial. Partiendo de la edición de 2022, el informe actualizado incluye los sectores del transporte y aplica el marco para identificar estrategias de transformación industrial neta cero.

Las conclusiones del informe subrayan la urgencia de crear un entorno propicio sólido, que incluya tecnologías de bajas emisiones, infraestructuras, demanda de productos ecológicos, políticas e inversiones. Además de aumentar los gastos de capital para descarbonizar las bases de activos industriales y de transporte existentes, se necesitan más inversiones para construir una infraestructura de energía limpia. 

Se prevé que la mayoría de las tecnologías necesarias para conseguir emisiones netas nulas alcancen la madurez comercial después de 2030, lo que pone de relieve la necesidad de enfoques colaborativos para investigarlas, desarrollarlas y ampliarlas. Esto incluye la sustitución de las tecnologías heredadas por alternativas de bajas emisiones, el aumento de la eficiencia de los procesos y la maquinaria, la electrificación y el impulso de la circularidad.

«Es imperativo que se tomen medidas pronto tanto para descarbonizar como para mejorar la eficiencia energética; de lo contrario, la demanda incesante de combustibles fósiles en los sectores industriales clave, que han crecido un 8% en promedio los últimos tres años, aumentará muy significativamente para 2050. Pero los líderes industriales pueden responder mediante nuevas formas colaborativas de trabajar e innovar, por ejemplo dentro de agrupaciones industriales y fomentando las mejores prácticas, compartiendo infraestructuras en áreas importantes como el hidrógeno limpio y el CCUS y creando demanda de productos con menos emisiones», añade Bocca.

Según el informe, la tarificación del carbono, las subvenciones fiscales, la contratación pública y el desarrollo de casos empresariales sólidos pueden ayudar a movilizar las inversiones necesarias. Sin embargo, conseguir capital para proyectos de alto riesgo con tecnologías no probadas podría resultar difícil en el actual entorno macroeconómico. Por ello, los inversores institucionales y los bancos multilaterales pueden desempeñar un papel importante facilitando el acceso a capital de bajo coste vinculado a objetivos de emisiones; igualmente vital es adaptar los modelos financieros a las necesidades de las distintas industrias y regiones.

Para Muqsit Ashraf, responsable de Accenture Strategy, la colaboración entre los sectores público y privado es fundamental para el éxito de la transición energética, y la tecnología puede ser un factor clave tanto para gestionar un acceso asequible y fiable a la energía limpia como para abordar el coste incremental de la descarbonización. «La ampliación y adopción generalizadas de tecnologías de energía limpia, captura y almacenamiento de carbono y eficiencia energética en todos los sectores son vitales para el progreso. Además, las innovaciones en los modelos de negocio también pueden ayudar a estimular la demanda y acelerar la descarbonización industrial, logrando objetivos de cero emisiones netas y una transición energética resiliente», afirma Ashraf.

El informe reconoce que la evolución reciente de las políticas puede impulsar la transformación industrial neutra a cero en la dirección correcta. Mientras que algunas economías avanzadas están promulgando medidas políticas a gran escala, las economías emergentes -que representarán una mayor proporción de la demanda futura de productos industriales y servicios de transporte- necesitarán ayuda para acceder a tecnologías y soluciones de bajas emisiones.

El informe también pide a los sectores industriales que se centren en las cinco áreas siguientes, y detalla acciones específicas para cada uno de los sectores como parte de su cuadro de mando individual, como en el área de tecnología donde pide dar prioridad a la tecnología de energía limpia en la mayoría de los sectores, escalar comercialmente el CCUS en el cemento y mejorar la tecnología para reducir los costes del desarrollo de hidrógeno limpio. En cuanto a las infraestructuras, el informe señala la necesidad de fomentar las infraestructuras compartidas, como los polos industriales y las agrupaciones. Sobre la demanda se pide crear un marco normalizado para los productos de bajas emisiones, una calculadora sencilla de la intensidad de las emisiones y un proceso auditable de evaluación de la huella de carbono que mejore la transparencia del consumidor. Sobre el área política se hace hincapié en la necesidad de alinear los requisitos de reducción de emisiones a nivel mundial, con políticas adaptadas a las necesidades de cada país y mejorar la transparencia del mercado para aumentar la visibilidad de la intensidad de las emisiones. En cuanto al capital, el informe habla sobre mejorar la transparencia de las alternativas de bajas emisiones y bajas emisiones de carbono, reforzar las señales de demanda y reducir los gastos de capital mediante el desarrollo de infraestructuras compartidas.

«El Net-Zero Tracker 2023 explora en detalle cómo las soluciones e infraestructuras bajas en carbono contribuirán a aumentar el ritmo de descarbonización en industrias difíciles de abandonar. Esta profundidad es esencial para ayudar a las empresas a crear valor e impacto sostenibles mientras se esfuerzan por lograr emisiones netas de carbono cero», concluye Stephanie Jamison, responsable global de Servicios de Sostenibilidad de Accenture.