Sostenibilidad, alternativos y digitalización: los grandes temas de los eventos de Aseafi, disponibles en formato online

  |   Por  |  0 Comentarios

El primer semestre en Aseafi, la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero, ha estado marcado por la vuelta a los eventos presenciales. Pensados para informar y divulgar la actualidad financiera entre sus miembros, los diferentes encuentros han contado con grandes expertos del sector para acotar las novedades en sostenibilidad, inversión en alternativos y el panorama de los activos digitales.

Pero, además de presenciales, los eventos también fueron grabados y se pueden ver de forma online.

Aseafi Congress

La Bolsa de Madrid acogió Aseafi Congress a finales de junio. A lo largo de la jornada, los expertos analizaron cómo el uso de las nuevas tecnologías puede hacer más eficiente la labor del asesor financiero. Tecnologías como el big data y el blockchain se tornan de dominio imprescindible para asesorar sobre los nuevos activos digitales. El futuro pasa por la tokenización de los productos sin renunciar al trato al cliente.

Aseafi Alternative Opportunities

En el mismo mes tuvo lugar Aseafi Alternative Opportunities, con el foco puesto en las inversiones alternativas y los mercados privados. Entre las conclusiones del evento, los expertos coincidieron en que la descorrelación con el mercado, la diversificación y la reducción de la volatilidad son las principales fortalezas de la inversión alternativa.

Aseafi Green Evolution

Para sumergirnos en sostenibilidad, abril dio paso a Aseafi Green Evolution, en el que los expertos ponderaron cómo los cambios normativos afectarían a la inversión ESG. El encuentro resaltó la capacidad del sector financiero como herramienta de transformación social y medioambiental. La comunicación con el cliente y ser capaz de adaptar la inversión sostenible a sus necesidades destacaron como los principales retos para los profesionales.

Aseafi Review 2022

En marzo llegó Aseafi Review 2022 para debatir la evolución del entorno macroeconómico global en relación con los mercados. Los asesores ya perfilaban entonces las contingencias que marcarían este año: volatilidad, COVID-19 y el conflicto de Ucrania; además de poner de relieve el papel de los bancos centrales.

La comisión de gestión de los planes de empleo de promoción pública no podrá superar el 0,3% anual

  |   Por  |  0 Comentarios

A principios de julio, el Senado dio el visto bueno a la ley de planes de pensiones de empleo, que busca revivir una vía de ahorro para la jubilación escasamente desarrollada en España. Este impulso se dará a través de la creación de los planes de empleo simplificados y los fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP).

Estos planes serán administrados por una entidad gestora con el concurso de una entidad depositaria y bajo la supervisión de una única Comisión de Control Especial para todos los fondos de pensiones.

Uno de los principales detalles que quedaban por definir eran las comisiones máximas que se fijarían. Finalmente, las gestoras cobrarán una comisión que como máximo será del 0,3% anual, para las entidades depositarias el límite será del 0,1%. Según recoge Real Decreto de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo, que, hasta el 11 de agosto, se encontrará en el trámite de audiencia e información pública.

Según detalla el documento: “Las comisiones devengadas por las entidades gestoras y depositarias adjudicatarias de fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos, incluyendo la retribución fija y en función de los resultados, así como las retribuciones correspondientes a las entidades en las que se hubieran delegado funciones no podrán resultar superiores, por todos los conceptos, al límite de 0,30 y 0,10 por ciento anual, respectivamente a gestoras y depositarias, referido al valor de las cuentas de posición a las que deberán imputarse”.

Selección de entidades gestoras

Según explican desde finReg, los requisitos para acceder al procedimiento abierto son, además de los que defina la Comisión Promotora y de Seguimiento, estar autorizada como entidad gestora de fondos de pensiones, no estar en procedimiento de exclusión del registro especial ni sometida a medidas de control especial por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Además, deben proponer una política detallada de inversión para cada tipo de fondo que se vaya a gestionar mediante inversión socialmente responsable a corto, medio y largo plazo. En esta política ha de asegurarse que se excluye la inversión en empresas que operen o tengan sede en paraísos fiscales o en empresas que hayan cometido delitos medioambientales o laborales en los 10 años anteriores.

La Comisión también determinará un patrimonio mínimo gestionado, que, de no alcanzarse, se traspasará a otro fondo. Las gestoras percibirán una comisión de gestión que tendrá un máximo fijado reglamentariamente.

Selección de las entidades depositarias

La selección de las depositarias será similar a la citada para las gestoras. Además de cumplir con lo que marque la Comisión Promotora y de Seguimiento, la entidad depositaria deberá cumplir lo siguiente: estar inscrita como entidad depositaria de fondos de pensiones y no estar en proceso de exclusión del registro especial, y asumir un compromiso explícito de uso de la plataforma digital común.

Comisión Promotora y de Seguimiento

El texto también regula la organización y funcionamiento de la Comisión Promotora y de Seguimiento de cara a poder hacer efectiva su constitución, que estará encargada de instar y participar en la constitución de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos.

La comisión estará integrada por nueve miembros, y designará de entre los mismos a quienes ejerzan la presidencia y la vicepresidencia, asumiendo los restantes miembros las respectivas vocalías.

La Comisión Promotora y de Seguimiento establecerá su régimen de funcionamiento interno, ajustándose a lo establecido en materia de órganos colegiados. Además, podrá delegar en uno o varios de sus miembros para concurrir a la constitución de los fondos de pensiones junto con la entidad gestora y la entidad depositaria en los términos que se determinen en el régimen de funcionamiento interno.

Casi un 30% de la población cree que invertir en criptoactivos tiene los mismos riesgos que posicionarse en otros productos

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV ha publicado los resultados más destacados de la encuesta que ha encargado sobre las criptomonedas, el perfil del inversor español en ellas y la percepción de los ciudadanos sobre sus riesgos. Según el estudio, tres cuartas partes de la población ha oído hablar o sabe en alguna medida qué es una criptomoneda.

Sin embargo, el grado de conocimiento general es muy reducido: un 1% tiene conocimientos altos de criptoactivos, un 6,9% tiene conocimientos medios, un 22,2% entiende fundamentos básicos, un 45,3% ha oído hablar o ha leído alguna noticia y un 24,2% las desconoce.

El perfil del inversor en cripto

Un 6,8% de la población ha invertido alguna vez en criptomonedas, un 4,2% invierte en la actualidad, un 2,6% invirtió en el pasado, un 10,2% no ha invertido pero prevé hacerlo y un 82,9% no ha invertido ni lo hará.

El perfil del inversor en criptomonedas corresponde al de un hombre con una edad media de en torno a los 40 años, aunque con un peso especial de edades entre 25 y 44 años. Además, los inversores en criptomonedas hacen un uso más intensivo de las redes sociales y de las tecnologías de la información, y la mayoría invierte menos del 5% de su capital.

CNMV

La mayoría de los inversores en criptomonedas tiene estudios universitarios e ingresos de más de 3.000 euros al mes y de los inversores actuales, algo más de la mitad lo hace de forma ocasional, cuando se producen caídas en el valor de esta divisa o dispone de dinero para invertir.

Percepción de riesgos y conocimiento de la regulación

Respecto a la regulación, un 32% conoce la situación actual en materia de regulación y supervisión de criptoactivos, un 20% cree que están reguladas y 48% desconoce la situación. 

En cuanto a la percepción del riesgo de invertir en estos activos en comparación con otros productos, un 66,3% considera que sí tienen más riesgos, un 28,7% cree que tiene los mismos y un 5% no lo sabe. 

CNMV riesgos

Un 22,7% cree que están reguladas por ley pero no supervisadas por ninguna institución, un 17,7% que están reguladas por ley y supervisadas por una institución, un 44,7% dice que no están reguladas por ley ni supervisadas por una institución y un 15% no lo sabe.

En cuanto a las advertencias relacionadas con el riesgo, un 88% recuerda haberlas visto, especialmente sobre volatilidad y posibilidad de pérdida de toda la inversión, un 24% recuerda haber visto anuncios con advertencias y un 88% considera que los mensajes de las advertencias se entienden.

Entre las personas que conocen estos productos, un 68% recuerda advertencias sobre riesgos, sobre la posibilidad de pérdida de todo lo invertido, la extrema volatilidad o fraudes relacionados con las criptomonedas.

Después de la visualización de estas advertencias un 32,4% busca en internet más información acerca de las criptomonedas y sus riesgos, un 18,3% se dirige al sitio donde se proporciona información del anuncio publicitario, un 16,9% consulta a familiares, amigos, compañeros sobre las criptomonedas y sus riesgos, un 12,7% consulta con su asesor/gestor sobre las criptomonedas y sus riesgos y un 49,3% señala que no hace nada en especial.

Impacto real en las emisiones: el cierre de las minas de carbón es mejor que su venta

  |   Por  |  0 Comentarios

«Ojalá fuera tan sencillo», escupe un Ralph Fiennes cada vez más exasperado en la película de los hermanos Coen «Hail Caesar».  Y a muchas empresas que intentan mejorar su sostenibilidad se les puede perdonar que, en ocasiones, se sientan igual. Incluso las decisiones aparentemente sencillas en materia de ASG pueden estar plagadas de consecuencias imprevistas o no deseadas.

El destino de una mina de carbón en Australia es un buen ejemplo, según explica Matthew Jennings, director de inversiones en Fidelity International. La mina en cuestión es propiedad de BHP Group, la mayor empresa minera del mundo, que había señalado que vendería la mina de carbón térmico Mount Arthur como parte de su programa de descarbonización. Ha dado marcha atrás en su decisión y ampliará su licencia de explotación de 2026 a 2030, extrayendo así enormes volúmenes de carbón. Entonces, ¿por qué Fidelity International aplaude la decisión? 

La desinversión no es la respuesta

Algunas mineras, como BHP, han vendido sus activos de carbón en respuesta a la presión de grupos de defensa y de algunos accionistas. Aunque la venta de una mina puede reducir las emisiones de la cadena de valor de una empresa individual, no garantiza un impacto positivo en el mundo real. Sólo en los dos últimos años se han vendido activos de combustibles fósiles por valor de unos 60.000 millones de dólares a compradores privados. Estas instalaciones siguen funcionando, pero normalmente con menos transparencia y controles más débiles en torno a los impactos ambientales y sociales que los de los mercados públicos. En su lugar, en Fidelity International prefieren que las empresas se comprometan a reducir sus activos de forma responsable, en lugar de desprenderse de ellos, con plazos claros para su cierre y con fondos comprometidos para apoyar una transición justa.

Eso es lo que pretende el Grupo BHP en Mount Arthur, que va a cerrar la mina en 2030, mucho antes que si se hubiera vendido a un operador privado, lo que habría llevado a cabo hasta bien entrada la década de 2040, más allá del cierre recomendado por la Autoridad Internacional de la Energía para 2030 de las centrales de carbón de la OCDE. De hecho, el aumento temporal de las emisiones de carbono de BHP reducirá las emisiones reales a largo plazo.

La sostenibilidad va más allá de las preocupaciones medioambientales, por supuesto. La minería del carbón desempeña un papel importante en la economía del valle de Hunter. La mina de Mount Arthur mantiene 2.000 puestos de trabajo y otras 16.000 personas están empleadas directamente por la industria del carbón en toda la región. BHP afirma que invertirá unos 700 millones de dólares para apoyar a los empleados cuando termine la explotación minera y para rehabilitar el emplazamiento. Este plan está en consonancia con el compromiso de Fidelity International hacia una transición justa, proporcionando seguridad y claridad a las comunidades afectadas por el cierre.

Paul Taylor, gestor de carteras de Fidelity International, ha mantenido una estrecha relación con BHP durante muchos años y ha comentado la complejidad de la decisión de Hunter Valley. «De todas las opciones en torno a Mount Arthur», dice, «la propuesta de BHP es la mejor y más sensata para lograr una transición justa».

Compromiso para apoyar la transición

En la gestora siguen dialogando con los directivos de BHP sobre cómo pretenden gestionar los riesgos en torno a la descarbonización en Mount Arthur y más allá. Como mayor grupo minero que cotiza en bolsa, tiene un papel importante que desempeñar, sobre todo porque algunos de los materiales que extrae la empresa, como el cobre, desempeñarán un papel importante en la transición ecológica.

La gestora también se está comprometiendo no sólo con otros mineros, sino con toda la cadena de valor del carbón para fomentar la descarbonización en el mundo real, incluyendo a las empresas de servicios públicos e incluso a los intermediarios, como los operadores de transporte. Al igual que con BHP, les animan a que se comprometan con su parte en una eliminación ordenada de la capacidad no reducida, y a que las empresas identifiquen y fomenten las mejores prácticas con respecto a una transición justa. Una estrategia de compromiso activo les ayuda, como inversores, a supervisar el desarrollo de estos planes de transición y a exigir a las empresas que rindan cuentas sobre sus progresos.

La venta o el cierre repentino de las minas de carbón puede favorecer las emisiones de los propietarios, pero pone los activos fuera del alcance de estos principios de compromiso. Ojalá fuera tan sencillo, se dirá. 

 

 

 

La referencia a valores concretos no debe interpretarse como una recomendación de compra o venta de estos y se incluye únicamente a efectos ilustrativos.

Información importante

Este documento se dirige exclusivamente a los profesionales de la inversión y no debe ser utilizado por los inversores particulares.

Este documento se proporciona únicamente con fines informativos y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que se envía. No debe ser reproducido ni distribuido a ninguna otra parte sin la autorización previa de Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una solicitud de contratación de los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, ni una oferta de compra o venta o la solicitud de una oferta de compra o venta de valores en cualquier jurisdicción o país en el que dicha distribución u oferta no esté autorizada o sea contraria a las leyes o reglamentos locales. Fidelity no garantiza que los contenidos sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las operaciones o servicios analizados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por todos los inversores o contrapartes.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los Estados Unidos y no deben actuar en consecuencia, y está dirigida únicamente a personas que residan en jurisdicciones en las que los fondos correspondientes estén autorizados para su distribución o en las que no se requiera dicha autorización. Fidelity no está autorizada a gestionar o distribuir fondos o productos de inversión en China continental, ni a prestar servicios de gestión o asesoramiento de inversiones a personas residentes en dicho país. Todas las personas y entidades que accedan a la información lo hacen por iniciativa propia y son responsables del cumplimiento de las leyes y reglamentos locales aplicables y deben consultar a sus asesores profesionales.

La referencia en este documento a valores específicos no debe interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores, sino que se incluye únicamente a efectos ilustrativos. Los inversores también deben tener en cuenta que las opiniones expresadas pueden no ser actuales y pueden haber sido ya adoptadas por Fidelity. La investigación y el análisis utilizados en esta documentación han sido recopilados por Fidelity para su uso como gestor de inversiones y pueden haber sido ya utilizados para sus propios fines. Este material ha sido creado por Fidelity International.

La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de los resultados futuros.

Este documento puede contener materiales de terceros suministrados por empresas que no están afiliadas a ninguna entidad de Fidelity (Contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la preparación, adopción o edición de dichos materiales de terceros y no respalda ni aprueba explícita o implícitamente dichos contenidos.

Fidelity International se refiere al grupo de empresas que forman la organización global de gestión de inversiones que ofrece productos y servicios en jurisdicciones designadas fuera de Norteamérica Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas comerciales de FIL Limited. Fidelity sólo ofrece información sobre productos y servicios y no proporciona asesoramiento de inversión basado en circunstancias individuales.

Emitido en Europa: Emitido por FIL Investments International (número de registro FCA 122170) una empresa autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, FIL (Luxembourg) S.A., autorizada y supervisada por la CSSF (Commission de Surveillance du Secteur Financier) y FIL Investment Switzerland AG. Para los clientes mayoristas alemanes, emitido por FIL Investment Services GmbH, Kastanienhöhe 1, 61476 Kronberg im Taunus. Para los clientes institucionales alemanes, emitido por FIL (Luxembourg) S.A., 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxembourg.

En Hong Kong, este documento es emitido por FIL Investment Management (Hong Kong) Limited y no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros. FIL Investment Management (Singapore) Limited (Co. Reg. No: 199006300E) es el representante legal de Fidelity International en Singapur. FIL Asset Management (Korea) Limited es el representante legal de Fidelity International en Corea. En Taiwán, operado de forma independiente por FIL Securities (Taiwan ) Limited, 11F, 68 Zhongxiao East Road., Section 5, Xinyi Dist., Taipei City, Taiwan 11065, R.O.C Número de servicio al cliente: 0800-00-9911#2 .

Emitido en Australia por Fidelity Responsible Entity (Australia) Limited ABN 33 148 059 009, AFSL No. 409340 («Fidelity Australia»). Este material no ha sido preparado específicamente para los inversores australianos y puede contener información que no está preparada de acuerdo con la legislación australiana.

ED22 – 121

Ucrania, la cadena de suministros mundial y la inflación: tres factores que seguirán marcando 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

El equipo de economistas de BNY Mellon IM recuerda que, según nos enseña la historia, los mercados bajistas pueden ser intensos, pero efímeros. “De hecho, suelen asociarse con una recesión. Aun así, el pasado nos da motivos para la esperanza: si analizamos el comportamiento del S&P 500 durante todos los mercados bajistas registrados desde 1929, la mayoría de las veces el índice arroja una rentabilidad positiva en el año siguiente al inicio de un mercado bajista”, argumenta.

Pese al complicado entorno, la gestora recuerda la gran resiliencia que ha mostrado el mercado durante su larga historia y tenerla muy presente para sobrellevar lo que queda de año. Según recogen en su documento de análisis sobre el tercer trimestre del año, los activos de riesgo han sufrido fortísimas correcciones en los últimos tres meses como consecuencia, en gran medida, de un reajuste de las expectativas sobre hacia dónde se dirigen los tipos de interés. “Pero los activos de renta fija también han perdido valor ante este aumento de las expectativas de tipos de interés, generando una desagradable correlación positiva entre las caídas de bonos y acciones. De cara al futuro, muchas cosas dependen de cómo evolucionen la inflación y, por lo tanto, los tipos de interés”, indica el documento.

Teniendo en cuenta esta premisa los economistas de BNY Mellon IM, la gestora considera que hay tres factores que tienen una importancia crucial. En primer lugar, destacan la situación en Ucrania y cómo evolucionará el conflicto en los próximos meses. “Parece cada vez más improbable que pueda alcanzarse un acuerdo de paz, por lo que los altos precios de la energía y los alimentos, así como las sanciones económicas, han venido para quedarse”, afirman. 

En segundo lugar, afirman que “los problemas que experimentan las cadenas de suministro mundiales, en parte relacionados con la guerra de Ucrania, pero que también están ligados al desabastecimiento de microchips procedentes de Taiwán y las disrupciones en la producción de bienes duraderos”. Aunque puede que la política de covid cero de China haya exacerbado estas disrupciones, “probablemente no lo haya hecho tanto como se desprende de la narrativa estándar”, matizan.

Por último, reconoce que resulta evidente que las presiones inflacionistas ya están afectando a los elementos «básicos» (es decir, sin incluir alimentos ni energía) del índice de precios y que las expectativas de inflación a más largo plazo están aumentando.

Enfoque y escenarios

Según su experiencia, en el entorno actual, dominado por la inflación y el riesgo de recesión, sigue resultando útil aplicar un enfoque basado en escenarios. Nuestras perspectivas de inversión global pueden resumirse en tres escenarios que, en el mejor de los casos, pasaría por que el conflicto en Ucrania se moderase y se frenaran las subidas de precios de los alimentos y la energía. En este caso, apuntan, “las subidas de tipos se ralentizan y, como resultado, se frena la inversión de la curva de tipos y se limitan las divergencias mundiales de política monetaria”. 

Los otros dos escenarios que maneja, y a los que da una probabilidad del 30%, estiman, por un lado, que el el conflicto en Ucrania se intensifica, provocando shocks en los precios de los alimentos y la energía, y generando una recesión en 2022; y, por otro, una opción en que la rescisión llegaría en 2023 con una demanda estadounidense muy debilitada, la inflación aún elevada e inmersos en una espiral inflacionista generalizada. 

En este sentido, el equipo de economistas de la gestora considera que la inflación ha alcanzado máximos de varias décadas en las principales economías del mundo. “Aunque los salarios se han ajustado en cierta medida, no han aumentado al mismo ritmo que la inflación y, como resultado, muchos hogares han visto reducido notablemente el poder adquisitivo de sus rentas. La confianza de los consumidores estadounidenses y europeos ha caído hasta niveles que normalmente anticipan una crisis. No obstante, las familias han acumulado una gran cantidad de ahorro que, en su mayoría, no han gastado aún y que podría actuar como colchón ante una caída de las rentas reales”, argumentan.

Poniendo el foco en EE. UU., donde la inflación ha alcanzado el 8,6%, recuerda que la última vez que las autoridades estadounidenses lograron que la inflación bajase desde esos niveles sin provocar una recesión fue en 1951. “En el pasado, casi siempre ha hecho falta que la actividad económica pase por un periodo de decrecimiento para lograr reducir la inflación y las expectativas de inflación”, matizan sus economistas. 

Implicaciones para la inversión

Ahora bien, ¿qué supone todo esto para los inversores? Según reconocen, durante el segundo trimestre, los mercados moderaron su entusiasmo con respecto a los principales factores de impulso macroeconómicos. “En las últimas semanas, una inflación más alta de lo que se esperaba, junto con indicios de que el crecimiento se está debilitando han obligado al mercado a reconocer que los riesgos de recesión están aumentando”, afirman.

En línea con su escenario principal, le asignan una mayor probabilidad a la posibilidad de que los bancos centrales “pisen el freno” para controlar la inflación de una vez por todas, lo que podría poner a los activos de riesgo en una situación complicada. En consecuencia, la gestora ha reducido aún más su exposición a riesgo, ya que ve probable que los mercados sigan volátiles y las primas de riesgo altas, por lo que nuestras previsiones sugieran que los riesgos muestran un sesgo bajista. 

“Las partes del mercado con duraciones más bajas probablemente se comportarán mejor que los activos con duraciones más largas. En términos relativos, creemos que las acciones que generan rentas superarán a las que no lo hacen, ya que las rentas representan una cobertura frente a las sorpresas de inflación e implican una menor sensibilidad a las subidas de tipos. Es probable que la renta variable estadounidense y de otros mercados desarrollados no europeos se comporten mejor que la renta variable europea, más expuesta a los impactos económicos y sumida en una mayor incertidumbre”, afirman. 

En mercados emergentes, reconoce que prefieren invertir en países exportadores de materias primas como Brasil, México e Indonesia. “Hemos reducido nuestra infraponderación en China y preferimos mantener un posicionamiento neutro con un sesgo hacia infraestructura, tecnología y consumo básico”, añaden.

En el caso de la renta fija y el crédito, consideran que sigue existiendo una pequeña posibilidad de que los tipos de interés del mercado vuelvan a aumentar si la inflación básica sorprende al alza. Sin embargo, a los niveles actuales y teniendo en cuenta que los tramos a 10-30 años y 5-10 años de las curvas de tipos de la mayoría de los mercados desarrollados están a punto de invertirse, reducirán su  tradicional infraponderación en duración en renta fija.

Por último, sobre el comportamiento de las divisas estiman que el dólar aún tienen recorrido. “Opinamos que el euro se verá presionado por el riesgo de fragmentación que empiezan a descontar los mercados, la proximidad geográfica con Ucrania y los riesgos relacionados con el suministro energético”, concluyen.

DWS nombra a Sebastian Krämer-Bach responsable global de Comunicación y Marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo nombramiento en DWS. La gestora ha anunciado que Sebastian Krämer-Bach asumirá el cargo de responsable global de Comunicación y Marketing de la firma. Según explican, tras una fase de traspaso ordenado de responsabilidades, sucederá a Adib Sisani, que deja la firma a petición propia tras más de cinco años.

Krämer-Bach procede de Deutsche Bank, donde recientemente fue responsable de las actividades de medios de comunicación como responsable global de Comunicación Externa desde 2019. Desde este nuevo cargo, Reportará directamente de Stefan Hoops, CEO de DWS, quien ha destaca que «las comunicaciones y el marketing son funciones clave para el futuro de DWS». Según matizan desde la gestora, este cambio se hará efectivo, como muy tarde, en septiembre de 2022.

En este sentido ha añadido: «Estoy muy satisfecho de que con Sebastian Krämer-Bach ganemos un profesional de la comunicación que gestionará con confianza e impulsará aún más el compromiso con nuestros grupos de interés. Una de sus tareas será elaborar con nuestros colegas de ventas cómo será la comunicación dirigida a los empleados y a los grupos de interés externos, así como la comercialización de productos a los clientes. Al mismo tiempo, lamento que Adib Sisani haya decidido dejar DWS para buscar nuevos retos. Nos gustaría agradecerle su liderazgo y su exitoso e incansable trabajo durante estos años, en la que ha sido una verdadera fuerza que ha impulsado la percepción de DWS. Le deseamos lo mejor para el futuro».

Antes de incorporarse a Deutsche Bank en 2019, Sebastian Krämer-Bach trabajó como socio director en la consultora de comunicación Deekeling Arndt/amo. Con anterioridad, fue responsable de Comunicación de la farmacéutica Stada AG y director general en Hering Schuppener Consulting (ahora FGS global). Antes de incorporarse a Hering Schuppener en 2010, trabajó durante nueve años en Dresdner Bank, donde dirigió la oficina del ceo.

Por su parte, Adib Sisani se incorporó a DWS en 2017, primero como jefe de relaciones con los medios. En 2019, asumió la responsabilidad de todo el departamento de comunicación corporativa y, en 2020, fusionó la función de marketing con la de comunicación. Entre sus cargos anteriores figuran el de spokesman en Golfan Sachs y el de subdirector de comunicación del FDP (Partido Democrático Libre) y del vicecanciller alemán Guido Westerwelle.

Vincent Ching, nuevo responsable de Intermediarios para Asia-Pacífico de Value Partners Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Value Partners Group ha anunciado el nombramiento de Vincent Ching como responsable de Intermediarios para Asia-Pacífico, desde el pasado 1 de julio de 2022. Estará ubicado en Hong Kong y dependerá directamente de June Wong, directora general del Grupo.

Según indica la firma, desde su nuevo cargo, Ching supervisa la gestión y el desarrollo de la gestión de distribución de fondos en la región de Asia Pacífico y Hong Kong. Ching cuenta con 18 años de experiencia en la industria de inversión y antes de ser nombrado para este nuevo cargo era el responsable de distribución minorista de la firma para Hong Kong, puesto que ha ocupado desde 2019. Su carrera en Value Partners Group comenzó con su incorporación en 2015 como director asociado de negocio con intermediarios. 

Antes de unirse a Value Partners, Ching fue vicepresidente de BlackRock Asset Management North Asia, centrándose en el negocio de distribución de fondos en Hong Kong y el norte de Asia. A lo largo de su carrera profesional, también ha trabajado en otras firmas como, por ejemplo, en First State Investments.

“Vincent ha hecho una contribución constante y valiosa al Grupo. En el pasado ha realizado un gran trabajo en la dirección del negocio minorista de Hong Kong, y me complace invitar a Vincent a desempeñar este papel más importante para ayudar a Value Partners a conseguir un mayor éxito», declaró June Wong directora general del Grupo.

Por otra parte, Wallace Tsang, director regional de Negocios Intermediarios del Grupo en la región de Asia-Pacífico, ha decidido abandonar sus actuales responsabilidades por motivos familiares. Según señalan desde la compañía, dejará el Grupo a finales de julio de 2022 y destacan que Ching y Tsang han colaborado estrechamente a lo largo de los años, y seguirán trabajando juntos con el equipo en las próximas semanas para garantizar una transición fluida.

“Nos gustaría agradecer a Wallace su inestimable contribución y su dedicado servicio en el Grupo. Ha sido un ejecutivo leal y clave en Value Partners y fue una de las figuras clave detrás del éxito de Value Partners en la última década. Le deseamos lo mejor en sus futuros proyectos”, ha añadido Wong.

Las oficinas siguen gobernando la tendencia inversora de capitales privados

  |   Por  |  0 Comentarios

La consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate ha presentado su último informe de patrimonios privados, que recoge los principales insights sobre su comportamiento dentro del primer trimestre del 2022. Así, la consultora inmobiliaria revela cuál es el perfil inversor que predomina en este ámbito, qué tipo de activos son los más demandados y dónde se sitúan.

Además de los datos del sector, BNP Paribas Real Estate ha realizado un extenso estudio a las principales bancas privadas del sector y a sus clientes del departamento de Patrimonios Privados (más de 300 clientes entre ambos).

Un 30% más de inversión

La actividad en el sector inmobiliario está volviendo a niveles pre-pandemia, observándose un incremento de actividad notable en el segundo semestre del año y la tendencia ha continuado en los tres primeros meses del año. Así, aquellos sectores más afectados por la pandemia, (hoteles, oficinas y retail) están retornando paulatinamente a sus niveles de actividad y muestran datos más positivos.

Actualmente, el sector inmobiliario se encuentra en unos niveles de actividad inversora similares a los del año 2019 (pico del mercado). En 2021, la inversión alcanzó los 11.700 millones de euros, lo que supone un incremento del 30% respecto al mismo periodo de 2020, y se quedaría muy próximo a los máximos niveles históricos registrados en 2019, concretamente un 6% por debajo.

Transcurridos casi siete trimestres, desde la llegada de la pandemia, ya se puede analizar la evolución del sector inmobiliario y observar cuáles están siendo los sectores más dinámicos que están canalizando gran parte de la inversión registrada. Desde el 1 de abril de 2020 hasta el 1 de abril de 2022 se han realizado operaciones de inversión por un volumen aproximado de 21.050 millones de euros. El sector de la logística ha sido el que más capital invertido ha concentrado, con el 25% del total en el periodo.

El volumen de inversión directa realizada en inmobiliario en el mejor trimestre de los últimos tres años (T1 2019—T1 2022) se ha situado en 3.680 millones de euros. El periodo del año 2022 se posicione cómo el segundo 2) y el cuarto de mayor volumen de toda la serie histórica, con un incremento anual del 83,4% (vs T1 2021) y del 10,5% trimestral (vs T4 2021).

El perfil en el primer trimestre

Con un incremento en los últimos años de la inversión inmobiliaria, los capitales privados han vivido un proceso de profesionalización dentro del mercado español. Desde family offices hasta socimis, estos equipos se establecen con el fin de facilitar la gestión de patrimonios privados de grandes familias. Así, es importante destacar que España cuenta con 72 socimis ocupando actualmente, la segunda posición como país que cuenta con un mayor número de estas sociedades.

“La elevada liquidez junto con la profesionalización del mercado inmobiliario y los ajustados tipos de interés, han convertido a España en uno de los principales focos de la inversión de capital privado. Además, la variedad de activos dentro del mundo inmobiliario ofrece oportunidades para diversificar e incrementar las rentabilidades de cada inversión”, asegura Benjamin Gómez, Head de Capital Markets de BNP Pariabs Real Estate.

En este punto, los fondos de inversión siguen rigiendo como los grandes protagonistas en inversión de patrimonios privados, seguido del inversor privado o family office que en 2021 cogió un peso mucho mayor (un 40% más) del que obtuvo el año anterior.

Si se analiza el tipo de inversión, la consultora inmobiliaria revela que el activo que más ha destacado en el primer trimestre de 2022 son las oficinas (33%), alcanzando altos volúmenes de inversión para las ubicaciones más prime. Le siguen el residencial (22%), retail (19%), hotelero y logístico (ambos coinciden en un 9%) y alternativos (6%).

De igual manera, si se realiza el cálculo de los últimos siete años (2015- T1 2022), coincide que el mercado de las oficinas continúa siendo el sector predilecto con un 47% del capital privado invertido, seguido de hoteles y retail, concretamente en modalidad HIGH STREET con un 18% cada uno.

Así, la ubicación más demandada a la hora de invertir en activos se concentra en Madrid, seguido de Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao y Galicia.

En cambio, si se observa la procedencia del capital privado, BNP Paribas Real Estate detecta que la mayoría de los capitales privados en España se encuentran en Cataluña donde se sitúan un poco menos de la mitad. Les sigue Galicia en segundo lugar con un 15% de estas sociedades. Así, País Vasco y Madrid se sitúan por debajo en tercer lugar; ambas por debajo del 10%. Por último, es importante destacar como el mercado español es la entrada natural del capital privado de países hispanoamericanos.

En cuanto a los términos contractuales, se encuentran cómodos en contratos de larga duración, entre 5 y 10 años con 5 de obligado cumplimiento. Por último, las rentabilidades en las que estos inversores suelen moverse se encuentran en entorno al 3,5% y el 4,5%. mencionado (T2 2020—T1 2022)..

Patrimonios privados

Bajo objetivo de conocer los intereses del capital privado en cuanto a diferentes sectores económicos, FOMM y BNP Paribas Real Estate han llevado a cabo un extenso estudio realizado a las principales bancas privadas del sector, así como las preferencias de los clientes del departamento de Patrimonios Privados de la consultora inmobiliaria (más de 300 entre ambos).

La consultora inmobiliaria cuenta con el departamento de Patrimonios Privados que tiene el foco puesto en dar servicio a este perfil concreto de inversión. Desde este departamento, coordinan de manera transversal la interlocución del inversor con los diferentes departamentos de la compañía (Oficinas, Living, Retail, Industrial/Logistico y Alternativos, Property y Consultoría), con el fin de dar soluciones globales a sus necesidades inmobiliarias.

“Tras la realización de la encuesta, hemos podido evidenciar cómo el Real Estate se ha posicionado como el sector con más interés por parte de los patrimonios privados (con un 35% de cuota), seguido del sector tecnológico, que se espera que la inversión siga en aumento en los siguientes años” destaca David Alonso, director nacional de Research de BNP Paribas Real Estate.

En este punto, la consultora observa que la inversión en el sector inmobiliario desde 2015 hasta el primer trimestre de 2022 se sitúa en 5.919 millones de euros, sobre un total de inversión en este periodo de 73.110 millones de euros.

Hasta el 2018, el número de operaciones continuaba estable entorno a las 20 operaciones anuales. Sin embargo, desde 2019 esta cifra se incrementó hasta las 40 operaciones anuales. Tras un 2020 en el que un gran número de operaciones quedaron aplazadas, en 2021 la actividad inversora se reactivó considerablemente, con un crecimiento exponencial del sector residencial y logístico.

Asimismo, si se hace una media de los últimos seis años, la inversión por parte de patrimonios privados, supone un 10% sobre el volumen total de inversión en España y un volumen medio de 860 millones de euros.

Debido a la confidencialidad que gobierna la mayoría de las operaciones, se estima que el 30% del volumen transaccionado en inmobiliario procede de este tipo de inversores. Sin embargo, se tienen datos registrados del 10% sobre el total.

La importancia de las entidades financieras

Según el estudio realizado por BNP Paribas Real Estate, la consultora ha detectado que, por lo general, los inversores están cómodos en volúmenes de inversión desde 5 millones de euros y hasta un máximo de 15-20 millones, viendo un importante cambio de tendencia en los últimos años a tickets por encima de los 20 millones por algunos perfiles concretos. Sin embargo, se prevé un cambio de tendencia hacia mayores volúmenes de inversión por operación.

Así, se aprecia cómo el “ticket” medio de los patrimonios privados va aumentando paulatinamente, compitiendo en otro tipo de operaciones que hasta el momento estaban reservadas para los fondos institucionales.

“La banca privada ha servido históricamente como asesor externo a la hora de gestionar el capital privado sacando el máximo rendimiento a diferentes tipologías de inversión. Durante los últimos años, la profesionalización del sector inmobiliario tras la crisis del 2008, ha propiciado el que la banca privada sea cada vez más proactiva a la hora de proponer a sus clientes la diversificación de su patrimonio hacia inversión en productos inmobiliarios diferentes al histórico mercado de segunda mano residencial o de las oficinas», subraya Pedro Rizo, director nacional de Patrimonios Privados de BNP Paribas Real Estate. Rizo, además, añade “este hecho ha provocado que los capitales privados comiencen a entrar en procesos de mayor envergadura”.

El informe señala cómo existe una tendencia cíclica en el modelo que desde el año 2019 se ha roto con un crecimiento prácticamente exponencial en tres sectores destacados. La inversión en activos logísticos y en residencial por medio de operaciones de entidades financieras ha pasado de apenas aparecer volumen de inversión en estos activos a ser los dos sectores más importantes desde el año 2020. Cabe destacar importantes procesos de compra-venta de portfolios de plataformas logísticas y el crecimiento del BTR (Build to Rent), donde fondos de inversión, pertenecientes a entidades financieras internacionales han entrado de lleno en promociones de viviendas “llave en mano” en alquiler. Estas operaciones por medio de fondos de entidades financieras hacen que inversores privados puedan unirse aportando la mayor parte del capital para operaciones de mayor volumen, siendo estas pivotadas por los bancos, con un funcionamiento similar a un “fondo de inversión” o socimi.

El mercado de la inteligencia artificial podría superar los 500.000 millones en inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El volumen de negocio de las aplicaciones de inteligencia artificial en el entorno empresarial, que facilita la automatización de procesos y aumenta los niveles de eficiencia de una amplia variedad de procesos productivos, cuenta en la actualidad con previsiones de crecimiento anual del 27% entre 2020-2025, según datos manejados por la consultora especializada IDC.

El informe, para el cual fueron entrevistadas más de 150 empresas, prevé un aumento del 19,6% interanual en el gasto mundial de inteligencia artificial, que se situaría en torno a los 432.000 millones de dólares. La consultora, además, va más allá y proyecta un futuro en el que el mercado podría superar los 500.000 millones en inversión en 2022 y alcanzar los 1.400 millones a cinco años vista.

El ámbito jurídico no se queda atrás en cuanto a la inversión en inteligencia artificial. Según detalla Miquel Montero de Quadras, CEO y fundador de Atomian, “el objetivo principal de la implementación de estas tecnologías es exprimir al máximo la eficiencia de los recursos, de modo que se puedan aumentar ingresos al mismo ritmo que se reducen los costes”.

“El pragmatismo del sector legal, acostumbrado a la estabilidad, le ha llevado a observar el auge de la inteligencia artificial desde la distancia. Dicho pragmatismo se ha acrecentado con las primeras experiencias de aplicación, que no siempre han dado los frutos deseados. Pero esto está cambiando, existen casos de aplicación reales, integrados en el día a día de la práctica legal en todos sus extremos, que están produciendo beneficios medibles. Para los profesionales de la práctica legal esperar y ver no es ya una opción”, afirma Montero de Quadras.

El futuro pasa por una apuesta por el talento digital

En un periodo como el actual de cambio constante, uno de los grandes retos a los que se enfrentan los despachos de abogados y otras empresas del sector es la necesidad de conocer el funcionamiento del nuevo entorno digital para poder trabajar en él y aprovechar todas sus posibilidades.

“Muchos despachos parten de una definición de sus procesos muy estricta e incluso han hecho gala de ese rigor para ofrecer servicios de máxima calidad. Pero este enfoque tiene que compatibilizarse con una gestión constante del cambio, y sobre todo con la adecuada formación digital de sus activos más valiosos, las personas. Ya no es raro ver trabajar codo con codo a abogados e ingenieros en la implementación de las operaciones legales soportada por herramientas digitales”, detalla el CEO de Atomian.

Si la digitalización y la gestión del cambio son la clave para mantener la competitividad, la inteligencia artificial es el gran paso de transformación que los despachos afrontan. “En este contexto la inteligencia artificial supone ampliar el reto, por la tradicional dificultad para operar las herramientas disponibles, pero también es la tecnología que brinda posibilidades más disruptivas tanto a nivel de ahorro de costes como de aparición de nuevas oportunidades de negocio”.

El objetivo siempre debe ser que los abogados puedan concentrar todos sus esfuerzos en todos aquellos aspectos estratégicos o aquellos en los que el factor humano sea clave, dejando las tareas rutinarias a la IA, y disponiendo de mejores herramientas de soporte a la toma de decisiones, pudiendo además convertir procesos manuales en operativas prácticamente automáticas.

“¿Por dónde empieza el camino? Sin duda alguna por la una automatización de procesos documentales, a través de la cual el profesional podrá democratizar el acceso a los datos y  tomar decisiones basadas en los mismos para, en última instancia, aplicar recetas de ciencia de datos en la toma de decisiones”, concluye.

El 90% de las empresas del índice Euronext considera que los riesgos ESG son el principal desafío al que se enfrentan

  |   Por  |  0 Comentarios

La falta de preparación para afrontar la pandemia de COVID-19 y los riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) a los que se enfrenta el mundo han sido similares a nivel global; sin embargo, la percepción de estos riesgos es muy diferente en función de la región en la que preguntemos.

Según un informe de la correduría de seguros y consultoría de riesgos Marsh, las compañías europeas son las más preocupadas por los riesgos ESG a escala global. Los datos del estudio Evaluating ESG and pandemic risk reporting trends, revelan que un 90% de las empresas del índice Euronext considera este tipo de riesgos como el mayor desafío al que se enfrentan, mientras que en las bolsas de otras regiones este porcentaje no supera el 35%.

¿Son los riesgos ESG la nueva prioridad? ¿Está el mundo preparado para afrontarlos?

En el estudio mencionado, Marsh analiza las tendencias en gestión de riesgos que recogen los informes anuales de una selección de empresas que cotizan en las bolsas de valores de todo el mundo, que abarcan el período de presentación de informes entre julio de 2020 a julio de 2021. El informe resume más de 1.100 riesgos combinados extraídos de los informes anuales de las empresas del índice Financial Times Stock Exchange 100 (FTSE 100) y ofrece un análisis transversal sobre la madurez del riesgo y de su supervisión por parte de los órganos de gobierno.

El equipo de Marsh hace también una comparativa de 60 empresas que cotizan en la Bolsa de Hong Kong (HKSE), en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y en Euronext, y un total de 200 riesgos colectivos, lo que permite conocer la información sobre los riesgos ESG de mayor importancia para todas las empresas.

El periodo de información que analiza el informe es único, ya que el impacto continuo del COVID-19 en la sociedad y las empresas a nivel mundial se combina con la creciente prominencia de los riesgos ESG, en particular el clima y la sostenibilidad.

Íñigo Albizuri, líder de la práctica de riesgos estratégicos y ESG de Marsh Advisory, afirma: “Las empresas españolas y europeas están percibiendo cómo los riesgos en materia de sostenibilidad afectan ya a sus resultados y a su valor. Además, estos riesgos seguirán afectando de manera clara en los próximos años. Las expectativas en materia ESG de los inversores, clientes, reguladores y otros grupos de interés están cambiando rápidamente y las organizaciones que no lo hayan hecho ya deben acelerar su adaptación para no comprometer sus oportunidades y estrategias a futuro”.

Entre otras conclusiones clave cabe destacar

En general, los riesgos ambientales se perciben como una de las cinco amenazas a largo plazo más críticas para el mundo, así como la más dañina potencialmente para las personas y el planeta.

Otros riesgos, relacionados con la tecnología de la información, el entorno regulatorio y legislativo, la salud y seguridad y la geopolítica, están también entre las preocupaciones más importantes de las empresas en todos los índices bursátiles analizados.

g1