SIX nombra a Bjørn Sibbern nuevo CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

SIX nombra Bjorn Sibbern CEO
Foto cedidaBjørn Sibbern, SIX

El Consejo de Administración de SIX ha nombrado a Bjørn Sibbern nuevo consejero delegado, que será efectivo a partir del 1 de enero de 2025.  Sibbern sucede en el puesto a Jos Dijsselhof, que deja la empresa tras siete años en SIX, para emprender un nuevo reto profesional en Oriente Medio. Desde la compañía destacan que Jos Dijsselhof ha tenido un papel relevante en el desarrollo de SIX y su expansión a nivel internacional.

Desde SIX destaca que, como director global de Bolsas y miembro del Comité de Dirección  del Grupo, Dijsselhof ha estado a cargo del negocio bursátil internacional de SIX desde principios de 2024. Por su parte, indica que Bjørn Sibbern cuenta con más de dos décadas de experiencia en mercados de capitales para instituciones de gran prestigio, y, entre otros cargos internacionales, ha trabajado para Nasdaq, OMX Exchanges y como Consejero Delegado de E*TRADE Bank Dinamarca. Tiene nacionalidad danesa, es titular de un Executive MBA, un Diploma en Administración de Empresas y un Máster en Economía y Derecho Empresarial por la Copenhagen Business School.

A raíz de este anuncio, Thomas Wellauer, presidente del Consejo de Administración de SIX, ha señalado: “Estoy encantado de que hayamos podido designar  como CEO a Bjørn, un experto en el mercado de capitales,  bien relacionado en la industria y miembro del equipo. Desde que se incorporó a SIX hace un año, hemos podido conocer a Bjørn como un colega asertivo, muy motivado y proactivo. Con su sólida trayectoria, Bjørn aporta la experiencia internacional y la calidad de liderazgo necesarias para continuar y acelerar la senda de crecimiento que SIX ha emprendido”.

Desde que Jos Dijsselhof se incorporó a SIX como CEO en 2018, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo comercial de la entidad y en la expansión de su presencia a nivel internacional. Consiguió llevar a cabo con éxito el reajuste estratégico de SIX con la venta del negocio de tarjetas a Worldline y diversificar aún más la cartera de negocios de la entidad.

Bajo su dirección, SIX realizó adquisiciones clave, la más notable, la compra de la Bolsa española, BME,  junto con otras inversiones internacionales principalmente del sector de la información financiera, que han impulsado nuestro crecimiento de forma sustancial. Jos Dijsselhof permanecerá en SIX hasta finales de febrero de 2025 para garantizar un traspaso ordenado. 

“En nombre del Consejo de Administración, me gustaría expresarle a Jos nuestra sincera gratitud por su dedicado liderazgo. En los últimos siete años ha reforzado  la presencia internacional de SIX, impulsado innovaciones como SDX y desempeñado  un papel decisivo en la transformación y modernización de la cultura corporativa de SIX, posicionando así a la entidad para que continúe cosechando más éxitos. Le deseamos a Jos todo lo mejor en su nueva andadura”, concluye Thomas Wellauer, Presidente del Consejo de Administración de SIX.

El mercado se decanta ahora por la victoria de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado favorece a Trump
Foto de Scottsdale Mint en Unsplash

Con el mercado anticipando quizá de forma demasiado temprana una victoria de Donald Trump, el riesgo ahora parece estar del otro lado de la moneda.

El precio del bitcoin ha alcanzado máximos, y las cotizaciones de compañías mineras de oro y uranio reflejan cómo, en esta ocasión y en contraste con lo ocurrido en 2016, los inversores ya consideran la posibilidad de una “ola roja” arrolladora el próximo 5 de noviembre.

La experiencia política acumulada entre 2016 y 2020 reduce considerablemente el factor sorpresa que una figura tan particular como la de Trump ofrecía antes de su presidencia. Además, el contexto macroeconómico también es distinto.

Aunque la inflación se ha moderado desde los picos de 2022, sigue por encima del rango de confort de la Fed, mientras que, entre 2014 y 2016, se mantuvo cómodamente por debajo del 2%, en una tendencia estable que solo comenzó a cambiar cinco meses antes de las elecciones. La bolsa, por su parte, mostraba una valoración que permitía a los inversores interpretar de forma favorable las sorpresas que Trump efectivamente terminó ofreciendo, principalmente a través de recortes de impuestos a empresas y familias. En aquel momento, el múltiplo precio/ventas era de 1,9x, mientras que actualmente se sitúa alrededor de 3x. Además, el margen operativo de las empresas del S&P 500 estaba en 8,4%, un 25% por debajo del nivel actual.

Como muestra la tabla (que presenta distintos escenarios de valor teórico para el S&P 500), para justificar la cotización actual, tras el incremento de ~0,6% en la rentabilidad del bono del Tesoro, sería necesario asumir una prima de riesgo que se encuentra entre las más bajas de los últimos 50 años.

 

El efecto de estas y otras diferencias se observa, por ejemplo, en el comportamiento de las empresas de pequeña capitalización frente a sus hermanas mayores, el cual es muy distinto al registrado en 2016 y refleja claramente los mensajes de la encuesta NFIB sobre las pymes.

Como explicábamos la semana pasada, aunque el desempleo está cerca de mínimos históricos, las encuestas que evalúan cómo distintos segmentos de la sociedad estadounidense perciben la situación económica no son especialmente favorables a la candidatura demócrata, pero tampoco ofrecen una justificación contundente para anticipar su derrota.

Como se muestra en la gráfica, el sentimiento de los estadounidenses (según las encuestas de la Universidad de Michigan) respecto a la gestión macroeconómica del gobierno de Trump, siguió una tendencia ascendente hasta el inicio de su último año como presidente. Aunque las percepciones, de acuerdo con este sondeo, fueron en general bastante mejores que las obtenidas bajo la administración Biden/Harris, ambos presidentes entraron en la fase final de sus respectivas campañas de reelección en terreno pantanoso.

Además, aunque los indicadores de actividad en el mercado de trabajo continúan, de manera unánime, mostrando un claro enfriamiento, la situación actual es razonablemente buena. Los datos más recientes ofrecen argumentos tanto para quienes apoyan la idea de un aterrizaje suave como para quienes prevén una desaceleración del crecimiento en 2025.

La publicación de las cifras de empleo privado de octubre (ADP: +233.000 frente a los +111.000 esperados) refuerza la confianza de los primeros, aunque persisten dudas sobre el posible impacto de los huracanes Helene y Milton (ajustando estacionalmente, el dato se situaría en aproximadamente +117.000). La actualización de los índices JOLTS da impulso a los segundos: las vacantes de empleo han vuelto a caer por debajo de los 8 millones y, como porcentaje del total de empleos, se sitúan en un 4.5%, un nivel a partir del cual, en el pasado, el desempleo ha tendido a dispararse. Indicadores a “tiempo real” del estado de la demanda de nuevos empleos no anticipan un cambio inminente en la dinámica de deterioro que muestra JOLTS.

 

Es posible que la corriente global de polarización política y social, que en los últimos 8-10 años ha afectado de manera particular a Estados Unidos, esté influyendo más en el sentimiento de los votantes que su propia salud financiera. Como hemos explicado en semanas anteriores, la interpretación de la situación macroeconómica es muy distinta entre los hogares acomodados y las familias con menos recursos, quienes llevan meses reduciendo su gasto discrecional para concentrar un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos en la compra de bienes de consumo personal y de primera necesidad, inclinándose además por marcas blancas.

 

Esto, a priori, beneficia a Trump; sin embargo, lo ocurrido en el evento del Madison Square Garden (MSG) en Nueva York esta semana podría tener repercusiones negativas más allá de Pensilvania, un estado clave que aporta 19 votos electorales. Según las apuestas, la mayoría en este estado sigue siendo republicana, aunque las últimas encuestas -anteriores al mitin en el MSG-, muestran un empate técnico.

El promedio de los sondeos otorga una ventaja de 1,4 puntos a Harris, lo cual cae dentro del margen de error estadístico. Aunque una “ola azul” es poco probable, el mercado parece no estar considerando adecuadamente la posibilidad de una presidencia demócrata.

Si Trump regresa a la Casa Blanca y su partido recupera el control del Congreso, es posible que la bolsa reaccione favorablemente a corto plazo, descontando así el desenlace a este periodo de incertidumbre política. Sin embargo, en una perspectiva más amplia, el mejor escenario podría ser la presidencia de Kamala Harris junto con un control parcial o total del Congreso en manos de los republicanos, lo que evitaría un aumento desmesurado del gasto público, limitaría potenciales subidas de impuestos y evitaría la imposición de aranceles excesivos.

Las encuestas han comenzado a inclinarse recientemente en esta dirección, y Allan Lichtman, el popular historiador y pronosticador de elecciones presidenciales estadounidenses, ya ha declarado a Kamala Harris como ganadora.

Tras la corrección en el precio de la deuda pública el mes pasado y en base a nuestros comentarios del viernes pasado, los bonos del Tesoro podrían ser la mejor herramienta para protegerse en caso de que el resultado del próximo día 5 sea contrario al que anticipa el consenso.

“Si queremos impulsar un crecimiento sostenible en Europa no tiene sentido invertir en el S&P 500, sino en crédito privado europeo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión en crédito privado europeo
Pixabay CC0 Public DomainMahesh Patel from Pixabay

El boom por los mercados privados ha hecho más que empezar: valorados en torno a unos 10 billones de dólares (datos de Preqin, Statista, Reuters de 2022) representan tan solo un 4% del mercado global de capitales; la expectativa es que se duplique en cuatro años. Una de las gestoras que está estimulando de forma más activa el interés de sus clientes por esta parte del mercado es M&G Investments, que lleva operando en este segmento desde 1999.

M&G cuenta con un equipo de crédito privado constituido por más de 50 personas y el año pasado lanzó un ELTIF, el primero de su categoría, que ofrece a los inversores la posibilidad de invertir en un mix de bonos de crédito corporativo en una proporción de 70-85% de la cartera en deuda líquida (principalmente préstamos sindicados senior garantizados a tipo variable) y el 15-30% restante en oportunidades de direct lending. Aramide Ogunlana es investment specialist director de M&G y admite que el fondo está captando mucho interés, aunque se muestra cauta: “Como sector, especialmente cuando se trata de activos privados, no deberíamos hacer recaer en el cliente la responsabilidad de autocertificarse como profesionales. Tenemos que trabajar para asegurarnos de que es sencillo y de que tiene la estructura adecuada, además de ofrecer la formación necesaria para que más gente pueda entenderlo”. “Estamos comprometidos con la educación de los inversores, no solo con la captación de fondos”, insiste.

La experta habla de un interés creciente por parte de inversores distintos al perfil tradicional en crédito privado. Por un lado, observa un mayor apetito por parte de family offices. Por otro, constata un interés creciente por parte de inversores asiáticos: “Históricamente, los inversores asiáticos se han centrado más en inversiones denominadas en dólares y tenían algunas preocupaciones en torno a la economía europea. Pero hemos visto que Europa ha generado de manera consistente mejores diferenciales y mejores retornos que Estados Unidos en crédito privado a lo largo de múltiples ciclos de mercado, y los inversores asiáticos también se están fijando”.

Factores que están impulsando al crédito privado

La ampliación de la base de inversores no es el único factor que está sosteniendo la demanda de crédito privado. Ogunlana, que participó en el evento temático “Bond Vigilantes” que celebra anualmente M&G en Madrid, destacó la diversificación que proporcionan esta clase de inversiones con rentabilidades atractivas. “No se trata de una competición, hay complementariedad entre los mercados públicos y los privados”. También aclaró: “La cartera 60/40 no está muerta, pero los ciclos varían y esto va de invertir a largo plazo, ahí tiene sentido la inversión en crédito privado”. Por poner ejemplos, la experta afirma que el direct lending ofrece una volatilidad similar a la que daría una posición de cash en cartera, pero con mayor rendimiento.

La experta añadió otros factores, como la caída en el número de OPVs, las fuentes de financiación aun dominadas en su mayoría por los bancos-en Europa la financiación en mercados de capitales aún representa solo el 30%, frente al 70% de financiación obtenida vía préstamos bancarios- o el incremento de la presión sobre la estructura del capital como consecuencia de las regulaciones de los últimos años.

Finalmente, se refirió a una cuestión más relacionada con el impacto directo de estas inversiones sobre el tejido corporativo europeo, cuya estimulación es uno de los objetivos que se ha marcado la UE en los últimos años. Así, aunque sea EE.UU. quien destaque habitualmente en emprendimiento, afirmó que “el espíritu emprendedor es bastante fuerte en Europa” y destacó la cultura europea enfocada en la preservación del crecimiento durante varias generaciones, lo que explica bajo su punto de vista la presencia de muchas empresas familiares operando en el continente. “La cuestión es que, si queremos impulsar un crecimiento sostenible en Europa, no tiene sentido apoyar al top del S&P 500 sino a pequeñas y medianas empresas y negocios privados”, declara la experta.

El segmento del mercado donde M&G está centrando su actividad en direct lending es en compañías que tengan un ebitda de entre 10 y 75 millones de euros: “Vemos valor dentro del direct lending en el mercado de pequeño a mediano tamaño, en el segmento sénior. También invertimos en compañías de mayor capitalización a través de préstamos sindicados”.

La experta considera que, dentro del crédito privado, existen interesantes oportunidades de inversión tanto en el segmento de direct lending préstamos sindicados y  bonos flotantes (FRN por sus siglas en inglés), donde M&G cuenta con un equipo de analistas que ha sido pionero.

La importancia de tener buenos contactos

La relevancia del equipo aparece varias veces a lo largo de la conversación, pues una de las peculiaridades de la inversión en mercados privados es que aquí las relaciones humanas pesan cada vez más en un mercado que está ganando dinamismo: “Hace tres años no era tan importante porque estábamos en un entorno de baja financiación donde el dinero era barato y había un montón de ofertas. Pero ahora que es más competitivo, estar en una lista blanca (White list) es clave”.

Ogunlana recuerda que, aunque el objetivo de M&G es participar en operaciones en las que haya pocos financiadores o incluso como financiadores únicos, lo cierto es que muchas de las empresas en el espacio privado que caen en su radar son propiedad de inversores privados, no sólo de familias. “Así que tienes que asegurarte de que tienes esas relaciones con los inversores para que, cuando llegue un nuevo acuerdo, puedas ser uno de los primeros de la lista”, explica.

La experta indica que estas dinámicas están dando lugar a una mayor interacción entre empresas y posibles financiadores no bancarios incluso en la parte más líquida del mercado privado; en concreto, refiere que algunas operaciones que en el pasado habrían adoptado la forma de préstamo sindicado ahora se están ejecutando como direct lending gracias a la aparición de nuevos jugadores en el mercado que quieren asegurarse de poder hacer el trato en exclusiva con la compañía. Pone como ejemplo a Wella, la compañía de productos profesionales de peluquería: empezó siendo una participación en la que M&G participó como co-inversor gracias a un acuerdo obtenido por el equipo de private equity de la firma; cuando la compañía quiso refinanciar, la gestora aprovechó la oportunidad para actuar como prestamista, convirtiendo a Wella en una de las posiciones de mayor peso actualmente en su estrategia. “Así que sí, las relaciones importan”, concluye la experta.

Para saber cuándo se producirá la caída, hay que saber cuándo se produce el auge

  |   Por  |  0 Comentarios

Las economías capitalistas asignan los recursos en función de la utilidad. El sector privado detrae capital de sectores que exhiben un valor social y una rentabilidad del capital decrecientes y lo destina a industrias con rentabilidades crecientes y mayor utilidad.

El ciclo de capital impulsa la innovación, el progreso y el cambio. Sin embargo, los ciclos son imperfectos, como pone de manifiesto la repetición de auges y caídas en el plano sectorial y económico. En términos históricos, se ha constatado una tendencia a inundar de capital los proyectos de alto rendimiento, lo que ha espoleado un auge. Al principio, la oferta satisface la demanda, pero con el tiempo la oferta acaba superando la demanda. Cuando se constata de forma generalizada que el sector o el proyecto han alcanzado, de facto, un estado de exceso, las rentabilidades el capital se desploman y se produce la caída. A menudo, las fuerzas del mercado se desplazan en sentido contrario hasta que las aguas acaban por volver a su cauce, se alcanza el equilibrio y las rentabilidades se normalizan.

En el último año, múltiples previsiones sobre una recesión en EE.UU. no se han cumplido, un hecho que ha despertado en los inversores un renovado apetito por los activos de riesgo. Ahora bien, tanto si se produce un aterrizaje duro como uno suave, el énfasis de los inversores puede estar fuera de lugar. En mi opinión, la excesiva asignación a sectores con exceso de oferta supone un riesgo mucho mayor para los inversores. Por el contrario, las inversiones en sectores en los que la oferta presenta limitaciones desde un punto de vista estructural y las rentabilidades del capital son sostenibles pueden ofrecer mejores resultados que intentar valorar a tiempo los mercados basándose en predicciones económicas y de tipos de interés muy inciertas.

El ciclo económico que siguió a la crisis financiera mundial de 2008 se reveló dilatado pero débil, debido a la falta de voluntad de los bancos para conceder préstamos y de los consumidores y las empresas para gastar. Cuando las empresas occidentales no recompraban sus acciones o trasladaban la fabricación a China, asignaban recursos al sector del software. Este fenómeno se tradujo en que el sector del software duplicó su participación en la capitalización bursátil del S&P 500.

El gasto fue especialmente acusado en las grandes empresas, segmento en que presenciamos el mayor incremento en materia de eficiencia. En la actualidad, sin ir más lejos, las empresas con más de 10.000 empleados exhiben una media de 650 aplicaciones informáticas. Aunque resulta difícil de observar en los precios agregados de las acciones, el gasto en software ha disminuido durante los dos últimos años. ¿Por qué?

Aunque las empresas aducen numerosas razones, desde preocupaciones económicas hasta limitaciones presupuestarias, en general, se encuentran en una fase de absorción del software tras años de gasto. Sin embargo, el factor más acuciante y que podría convertirse en crónico reposa en la captación de cuota de cartera por parte de la inteligencia artificial.

A largo plazo, la tecnología es deflacionista con el tiempo porque elimina fricciones de la sociedad. Sustituir una tecnología obsoleta por una nueva, no solo permite ahorrar costes, sino obtener un rendimiento mayor y más eficiente, lo que impulsa su valor para la sociedad. La mayoría de la gente, cuando piensa en la IA, piensa en los beneficios y en el impacto positivo sobre la productividad. Y es cierto. Pero, ¿qué ocurre con los flujos de ingresos vinculados a la tecnología que la IA está sustituyendo? Muchas de esas empresas están impulsando la exposición anterior y se enfrentan a un desplome de las rentabilidades.

Los inversores siguen las señales de los economistas y los responsables políticos, cuyos modelos de orientación retrospectiva tratan de evaluar la futura actividad económica y los niveles de los tipos de interés. Sin embargo, creo que podrían estar buscando en los lugares equivocados. Al igual que los generales tienden a luchar hasta la última guerra, el próximo desplome no procederá de dónde se produjo el último. Vendrá de donde se produjo el auge.

El auge no se produjo en el PIB, el mercado laboral, el gasto de los hogares, etc. El auge se produjo en el sector del software. Y aunque ese auge estaba justificado por una rentabilidad del capital atractiva y la eficiencia para las empresas, la IA podría ofrecer más ventajas a un menor coste. Esperamos que los presupuestos de TI se desplacen del software a la IA y que disminuya el número de aplicaciones informáticas. La cuestión no es el rumbo, sino la velocidad.

El software está saturado con demasiada competencia, aunque puede que la IA no llegue a replicar las aplicaciones esenciales. El software y la IA trabajarán juntos, si bien el exceso de proveedores a subescala en categorías indiferenciadas debe «dar un paso atrás». Si evitamos las empresas con problemas de valoración al tiempo que conservamos proveedores de software esencial, puede revelarse como una poderosa fórmula para obtener unos resultados superiores. Por este motivo, considero que la gestión activa revestirá cierta relevancia tras años de letargo.

 

 

Tribuna de Rob Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión global de MFS Investment Management

Los fondos españoles crecen un 13% y suman 45.000 millones desde enero, tras marcar suscripciones récord en un mes de octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento de fondos españoles
Foto cedida

Los fondos de inversión españoles siguen creciendo: en octubre, lo hicieron tanto vía suscripciones como efecto mercado, según los datos preliminares de Inverco. En concreto, el patrimonio creció un 1,3% con respecto a septiembre, hasta los 393.039 millones de euros. El incremento en el volumen de activos alcanza casi el 13% desde enero, es decir, los fondos han sumado 44.963 millones en solo 10 meses.

De esos casi 45.000 millones, aproximadamente algo más de la mitad corresponden a entradas netas: más de 23.000 millones de euros, según los datos de la asociación.

Cifras que en el último mes siguieron acompañando: en el mes, los partícipes suscribieron 3.798 millones de euros, lo que supone las mayores entradas en fondos en la serie histórica en un mes de octubre. De hecho, el crecimiento en el mes se explicó en un 70% por los flujos de entrada registrados y en un 30% por las revalorizaciones en las carteras por efecto de mercado.

Las categorías más conservadoras continúan captando el mayor interés de los partícipes de fondos: los fondos de renta fija fueron los que mayores flujos positivos registraron (2.116 millones de euros), centrado en su vertiente de corto plazo. En el conjunto del año, esta categoría acumula más de 18.000 millones de euros de entradas netas. Los monetarios registraron flujos de entrada superiores a los 700 millones. En lo que va de año, esta categoría ya acumula más de 10.330 millones de suscripciones.

Los fondos de índice también experimentaron suscripciones positivas de elevada magnitud (943 millones de euros). En el lado de los reembolsos, los globales registraron nuevamente las mayores salidas netas, superiores a los 475 millones de euros, seguido de los fondos de rentabilidad objetivo (99 millones de euros). También los fondos renta variable mixta y renta variable nacional experimentaron reembolsos netos superiores a los 82 millones en su conjunto.

El efecto mercado también acompaña

En lo que va de año, también ayudan los mercados, y contribuyen en algo menos de la mitad del crecimiento de los fondos, con rentabilidades superiores al 6% (6,2%). Destacan las categorías con mayor exposición a acciones con rentabilidades hasta octubre en torno al 14%.

En octubre, y a fecha de elaboración del informe, los fondos experimentaron una rentabilidad media positiva superior al 0,4%. Y la práctica totalidad de las categorías de inversión registraron rentabilidades positivas, con mayor intensidad en los mercados bursátiles internacionales (1,63%). Únicamente los fondos de renta variable nacional registraron rentabilidades negativas del 0,9%. Aun así, acumulan una rentabilidad en el año próxima al 14%.

 

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en Murcia enfocado en banca privada y empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo centro de negocio de Banca March
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Arturo Sandoval, Banca Privada; Pablo Rojo, director del Centro; y Daniel García, Banca de Empresas

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio ubicado en el número 2 de la calle Condestable, en el centro de la ciudad de Murcia. Las nuevas instalaciones, dotadas con tecnología de última generación, cuentan con un equipo de cuatro profesionales enfocados principalmente en los negocios de banca privada y asesoramiento a empresas, con especial foco en las familias empresarias y las empresas familiares.  

El equipo de Murcia está formado por Pablo Rojo, director del Centro, Arturo Sandoval, en Banca Privada, Daniel García, en Banca de Empresas, y Francisco Javier Bordal, en administración.  

Con esta nueva apertura, Banca March continúa consolidando su modelo de centros de negocio, que agrupan varios segmentos de actividad para mejorar la experiencia de sus profesionales y clientes. La inauguración de Murcia se suma a las recientes inauguraciones de los centros de negocio de Málaga y Jerez, lo que pone de relieve el  compromiso de Banca March por convertirse en el principal referente en España en  Banca Privada, Banca Patrimonial y asesoramiento a empresas

Ángel Martínez, director general de Banca March y responsable de Banca Comercial y  Privada, comenta: “Murcia es una región de gran potencial, con una economía diversificada y  dinámica que en los últimos tiempos presenta unas tasas de crecimiento importantes. La apuesta de Banca March por la región murciana es firme. Hace un año y medio desembarcamos en Murcia en una oficina provisional. Desde entonces, hemos registrado un importante crecimiento del volumen de negocio. Nuestra idea es seguir extendiendo nuestro modelo de negocio único, especializado en banca privada y asesoramiento a empresas, con especial foco en la empresa mediana y familiar.  Aspiramos a constituirnos como una entidad de referencia en la plaza en los segmentos  de negocio en los que estamos especializados”.  

El nuevo centro de negocio de Murcia dispone de una superficie total de 347 metros cuadrados en planta baja, espacio que en más del 85% está destinado a la atención al cliente.

Ontier incorpora a Ana Jiménez Cornago como nueva responsable global de Marketing y Comunicación

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueva responsable de marketing en Ontier
Foto cedidaAna Jiménez Cornago, responsable global de Marketing y Comunicación

Ontier, despacho global de referencia, refuerza su equipo con la incorporación de Ana Jiménez Cornago como nueva responsable global en las áreas de Marketing y Comunicación. Este movimiento pretende subrayar el compromiso de la firma por contar con profesionales de primer nivel que les ayuden a avanzar en la transformación estratégica que el despacho viene impulsando y sigue la línea de expansión, consolidación y fortalecimiento de su presencia tanto a nivel nacional como internacional.

Ana Jiménez tiene doble grado en Publicidad, RRPP+Marketing y gestión comercial por el ESIC y un máster en Digital Marketing. Ha desarrollado su carrera en brand marketing en el sector de la distribución, en empresas como Pepe Jeans o García Baquero, en 2019 se incorpora a Dentons en su departamento de Marketing, y en 2021 ficha por Bird&Bird donde ocupa la posición de Marketing Manager, por lo que conoce bien el ecosistema de las firmas de abogados.

Ivo Gómez Pardo , Group Chief Operating Officer de Ontier Global, ha comentado en relación a esta incorporación que «la llegada de Ana refuerza nuestra apuesta por una estrategia de marketing consistente, que no solo consolide nuestra visibilidad como firma global, sino que también fortalezca nuestra capacidad de proyectar una imagen coherente de Ontier, asegurando que nuestra propuesta de valor llegue de manera más eficiente a todos los mercados en los que operamos. Este paso nos permitirá seguir evolucionando como una firma internacional que entiende y acompaña a sus clientes no solo en el plano legal, sino en el desarrollo integral de sus negocios. En Ontier seguimos apostando por una gestión empresarial sólida, incorporando a profesionales de diversos ámbitos que contribuyan a avanzar en este propósito».

En la misma línea, Ana Jiménez ha destacado que “mi objetivo en Ontier es fortalecer nuestra estrategia de marketing y comunicación para consolidar nuestra presencia global y garantizar que nuestra propuesta de valor y el Alma de Ontier se reflejan en todas nuestras acciones. Lo que más me atrajo de Ontier es su atención al detalle y su constante esfuerzo por ir más allá de lo esperado. En Ontier, no solo se ofrece un servicio jurídico excepcional, sino que se vive y respira una filosofía que nos impulsa a superar los límites y ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas a nuestros clientes”.

Women in ETFs en España: una historia de crecimiento que buscará nuevas cimas en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento de Women in ETFs en España
Algunos participantes en la comida organizada por el Women in ETFs Spain Chapter, ayer en Madrid.

La organización global Women in ETFs está cerrando el año de su décimo aniversario con un importante crecimiento en términos tanto de miembros como de chapters: actualmente cuenta ya con más de 12.000 asociados en todo el mundo, hombres y mujeres, distribuidos en más de 30 países, en las regiones de EE.UU., EMEA, Asia Pacífico y Canadá. El chapter español, creado recientemente y con 116 miembros, se ha propuesto como objetivo de cara al año próximo situarse en el top 5 en la región EMEA, si consigue superar los 141 miembros que actualmente tiene el chapter en Italia, y los 167 de Alemania.

Así lo indicó Paloma Torres, Director ETF & Index Funds Sales para Iberia en UBS AM, en el marco de una comida organizada ayer en Madrid por el Women in ETFs Spain Chapter. La experta también recordó algunas cifras récord en el universo de fondos cotizados a nivel mundial y europeo, con un patrimonio de 14 billones de dólares en todo el mundo y más de 2 billones solo en la región EMEA.

Un crecimiento sostenido por la continuidad de entradas en estos vehículos, que llevan 67 meses consecutivos generando suscripciones, o lo que es lo mismo, más de cinco años sin registrar reembolsos.

Por su parte, Macarena Velasco, ETF Senior Sales Manager Iberia & LatAm en Invesco, recordó cómo surgió el primer ETF de la historia, en 1993, después del primer intento fallido a principios de los 90 tras el Lunes Negro de 1987 -cuando las tensiones en el Golfo Pérsico arrastraron las bolsas mundiales y llevaron al mercado estadounidense a desplomarse más de un 20% intradía, la mayor caída nunca vista-. Los inversores detectaron ahí la necesidad de contar con herramientas para gestionar mejor los riesgos y la volatilidad y, tras los primeros intentos fallidos de principios de los 90, en enero de 1993 nació el primer ETF, el S&P SPDR, como respuesta a las necesidades de liquidez, diversificación y transparencia de los inversores.

La historia del primer ETF de todos los tiempos y las cifras de la industria quedaron en la memoria de los asistentes, que disfrutaron durante la comida de una clase de comunicación con impacto, impartida por Nicolas Randall, periodista, profesor y experto en comunicación. Randall mostró la importancia del buen contenido en la comunicación, y de la pasión a la hora de contar historias, un ejercicio que consigue captar la atención, mejorar la memoria y conectar con el público. Al otro lado, el consumo de historias ayuda a nuestra inteligencia emocional y empatía.

Por su parte, el Comité Organizativo de Women in ETFs seguirá velando para que la historia de los ETFs siga siendo protagonista en 2025, sobre todo en España. Silvia Senra (BlackRock) y Paloma Torres (UBS AM) colideran dicho comité, compuesto también por Macarena Velasco (Invesco), Belén Mendez (BlackRock), Nina Petrini (UBS AM), Laure Peyranne (Invesco), Ana Concejero (State Street), Lorena Martinez-Olivares (JP Morgan AM), Marta Bretones (HSBC) y Emma Martinez (AXA IM). 

Banco Sabadell nombra a Sergio Palavecino nuevo director financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo director financiero en Banco Sabadell
Foto cedidaSergio Palavecino, CFO Sabadell

Grupo Banco Sabadell ha nombrado a Sergio Palavecino nuevo director general financiero, en sustitución de Leopoldo Alvear, que deja la entidad para incorporarse como CFO a Société Générale.

Palavecino llegó a Banco Sabadell en 2001 y, tras pasar por varios puestos de alta responsabilidad en presupuestación, control de gestión de los diferentes negocios, y relación con inversores y agencias de rating, fue nombrado hace cuatro años director general adjunto, responsable de Gestión Financiera y Operaciones Corporativas, dependiendo de Leopoldo Alvear, con quien ha trabajado mano a mano desde que éste se incorporó al banco en 2021. 

En los últimos cuatro años, Palavecino ha sido el responsable de gestionar el balance del grupo y los riesgos estructurales, incluyendo la cartera ALCO; el riesgo de tipo de interés estructural y divisas, y la financiación y la gestión del capital, además de las operaciones corporativas. 

Es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya y tiene un Postgrado en Economía y Finanzas por el CEMFI (Centro de Estudios Monetarios y Financieros adscrito al Banco de España). 

El consejero delegado del banco, César González-Bueno, ha alabado la labor que ha llevado a cabo Leopoldo Alvear junto con Sergio Palavecino en los últimos cuatro años, en los que la entidad ha multiplicado por cinco su valor en bolsa, tras pasar de una rentabilidad 0% en 2020 a superar el 13% durante este año, y situar el nivel de capital holgadamente por encima del 13%, con una capacidad muy elevada de incrementar la solvencia trimestre a trimestre de forma recurrente.

“Leopoldo Alvear ha logrado, junto a su equipo, que los mercados vuelvan a confiar en Banco Sabadell y ese es uno de los pilares del éxito de este grupo en los últimos años”, ha asegurado González-Bueno, quien ha añadido: “Por eso, solo tengo palabras de agradecimiento y admiración por su exitosa labor, y le deseo lo mejor en su nueva responsabilidad”.

Además, ha destacado que “tras haber formado parte del Grupo Banco Sabadell durante más de 20 años, Sergio Palavecino ha sido una pieza clave en la transformación de la entidad en los últimos cuatro años, en los que ha trabajado mano a mano con Leopoldo Alvear. Su fuerte relación con los inversores y conocimiento de los mercados le permite iniciar su nueva andadura desde una posición muy aventajada. Espero en trabajar aún más estrechamente con Sergio para continuar mejorando la rentabilidad del banco y el valor para sus accionistas”.

Por su parte, Alvear ha asegurado: “Ha sido un privilegio trabajar con César y el equipo de Banco Sabadell durante los últimos cuatro años. Tengo una confianza total en que tendrá un futuro brillante, ya que tiene un balance muy sólido y una rentabilidad recurrente superior a su coste de capital, que, unido a su demostrada capacidad de generar capital de forma sostenida, aseguran una remuneración a sus accionistas muy atractiva”. 

En el mismo sentido, Sergio Palavecino ha querido poner el énfasis en el futuro de la entidad. “Tras la transformación acometida en los últimos años, tenemos por delante el reto de lograr que el mercado ponga en valor todo el potencial que tiene el proyecto de Banco Sabadell, que es enorme. Estoy convencido de que vamos a conseguir que el grupo siga creciendo, elevando su rentabilidad y creando valor para los accionistas y satisfacción para sus clientes. Me hace una gran ilusión liderar este proceso desde la Dirección Financiera, junto al consejero delegado”.

El Foro Latibex celebra su 26º edición el 19 y 20 de noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

26º edición del Foro Latibex
Pixabay CC0 Public Domain

El Palacio de la Bolsa de Madrid acogerá los próximos 19 y 20 de noviembre la vigésima sexta edición del Foro Latibex, un encuentro de referencia que sirve como punto de encuentro entre España y América Latina en asuntos económicos y bursátiles. Como todos los años, el desarrollo del Foro se estructurará en torno a dos ejes: los encuentros one-on-one y los paneles.

En primer lugar, los one-on-one ofrecen una plataforma para que las empresas puedan darse a conocer a nuevos inversores que estén interesados en ampliar sus carteras conociendo de primera mano los planes de negocio de más de 40 empresas. Por otro lado, el Foro también contará con una agenda de paneles donde una serie de expertos darán a conocer los retos y oportunidades que ofrece la región en materia económica.

Esta agenda comenzará el primer día a las 10 de la mañana con un análisis de la situación macroeconómica por Javier J. Pérez, Chief International Economy and Eurozone del Banco de España, Alejandro Padilla, economista jefe de Banorte y Juan Cerrutti, economista jefe de Santander. 

A continuación, se celebrará un panel sobre los desafíos y perspectivas que presenta la región en materia de inversión sostenible, con representantes de CFA Society Spain, Volcán Compañía Minera y CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. 

Después de la primera mañana de paneles, a la 13:30 se celebrará el almuerzo inaugural, en el cual David Jiménez Blanco, vicepresidente de BME, dará la bienvenida a los asistentes y Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio, tendrá una intervención especial. Adicionalmente, participarán en el almuerzo inaugural como invitados especiales Carlos Rey de Vicente, responsable regional de Sudamérica de Santander y Juan Aguayo, Socio de Cuatrecasas

Tras este almuerzo inaugural el primer día de paneles se clausurará con una mesa sobre la inversión en renta variable en Latinoamérica, moderada por Gizeh Polo, Socio de Cuatrecasas y con las intervenciones de Ignacio Arnau, gestor de LatAm en Bestinver, Fernando Luque, Senior Financial Editor en Morningstar y Dídac Pérez, Director de Inversiones en Caja de Ingenieros.

El segundo día empezará con un panel sobre energías renovables que contará con representantes de Neoenergia, Grupo Cox y Grupo Energía Bogotá. Tras esto, se abordará el papel protagonista que tienen las empresas iberoamericanas en la inversión en España con un doble panel que tratará el asunto desde el punto de vista de la inversión directa y la financiación alternativa. Para concluir el segundo día y cerrar el foro el último de los paneles hablará sobre las tecnologías estratégicas como la inteligencia artificial.  

Puede consultar más información sobre el Foro Latibex y registrarse para acudir en su página web.