El fondo Imdi funds alcanza entre sus cuatro compartimentos 17 estrellas Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen3

El Grupo CIMD Intermoney, principal grupo independiente en intermediación, consultoría, gestión, energía y titulización en mercados financieros y de energía en el sur de Europa, ha logrado a través de su plataforma Imdi funds una gran clasificación de Morningstar en sus cuatro compartimentos.

Utilizando la tecnología, para simplificar una alta digital 100% en menos de 8 minutos, pero no queriendo estar englobados dentro de los roboadvisors, Imdi funds ha sabido aunar la experiencia del Grupo, en cuanto a un asset allocation adecuado, y la tecnología más puntera.

Además, su filosofía ha sido siempre buscar un vehículo en el que la inversión del cliente fuese la más eficiente, tanto desde el punto de vista de los costes, como de la fiscalidad u operativo.

Y así, cinco años después, Morningstar ha premiado con un total de 17 estrellas, a los 4 compartimentos que tiene el Fondo Imdi funds, que se valoran según el nivel de riesgo que el cliente pueda asumir.

Tres de esos perfiles tienen 4 estrellas y uno alcanza la máxima puntuación de 5

Los compartimentos se gestionan desde Intermoney Gestión y tienen cada uno de ellos un objetivo de volatilidad máxima definida por folleto, lo que garantiza su adecuación al perfil del cliente en cada momento. La eficiencia y el control del riesgo y de los costes forma parte del ADN del producto desde su lanzamiento. Todo ello, con una comisión reducida y fija, que garantiza que las rentabilidades no se verán mermadas por los costes de gestión.

Para Augusto García Boyano, director de inversiones, “creemos que esto ha sido posible por nuestra gestión top down, partiendo de un punto de vista macro, buscando los mercados más atractivos e invirtiendo en los vehículos más eficientes, con un control del riesgo y de la volatilidad en cada compartimento adecuado al perfil del cliente”.

Y Patricia Mata, responsable de imdi funds, destaca: “La tecnología no debe de estar reñida con la experiencia de los gestores, especialmente en unos mercados difíciles como los que hemos vivido en estos últimos años”.

¿Cómo se hace?

La inversión del cliente se canaliza a través de uno de los cuatro compartimentos del fondo español armonizado Imdi funds FI. El sistema recomienda el compartimento que más se adapta el perfil de riesgo del cliente.

La gestión de los compartimentos es activa y diversificada por tipos de activo e internacionalmente. El control del riesgo forma parte integral de la política de inversión en la forma de límites absolutos de volatilidad y como presupuestos de riesgo en la fase de construcción de la cartera.

Máxima flexibilidad para defenderse de las olas turbulentas en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Las turbulencias en los mercados de capitales suelen producirse por oleadas. La prueba definitiva han sido los últimos 24 meses. Tras el estallido del COVID-19 en la primavera de 2020, las expectativas de inflación impulsadas por el rápido aumento de los precios de las materias primas y del transporte de mercancías hicieron que se dispararan las rentabilidades, especialmente en los bonos estadounidenses a largo plazo.

A partir del verano de 2021, el extremo corto de la curva de rendimiento comenzó a moverse, ya que la Fed insinuó un cambio de rumbo del banco central. Una señal especialmente clara en este sentido la dio el presidente de la Fed, Jerome Powell, tras ser renombrado por el presidente estadounidense Joe Biden en noviembre de 2021.

A principios de 2022, además, las conclusiones de la reunión de diciembre de la Fed, fueron mucho más duras de lo esperado, anunciando el desplome de los precios de los activos de mayor riesgo, como la renta variable y los bonos corporativos. Así pues, si bien la invasión rusa de Ucrania y los recientes brotes de COVID-19 en China, junto con las interrupciones de la cadena de suministro que los acompañan, alimentaron las turbulencias en los mercados de capitales, éstas fueron desencadenadas, sin embargo, por el abandono anticipado por parte del banco central de la política monetaria ultralaxa de las últimas décadas. Esto ya había comenzado en los años ochenta, pero se aceleró drásticamente debido a las crisis de las hipotecas subprime y del euro.

Próxima parada: los corporativos

Esta avalancha de liquidez sin precedentes ha provocado toda una serie de excesos, por ejemplo, en los precios del sector inmobiliario o en los precios de las criptomonedas, que posteriormente perdieron fuerza bruscamente.

Es muy probable que la próxima oleada afecte a los bonos corporativos que normalice, también, el exceso de retorno del pasado. Durante años, el “dinero barato” de los bancos centrales ha mantenido con vida (de manera artificial) incluso a las empresas con modelos de negocio fallidos, lo que ha dado lugar a tasas de impago extremadamente bajas, especialmente en Europa. Si las condiciones de financiación se deterioran ahora, podría ser sólo cuestión de tiempo que muchos de estos “zombies” ya no puedan pagar el servicio de sus instrumentos de deuda.

Una tormenta purificadora: la recesión

Pero incluso los emisores de deuda con fundamentos mucho menos inestables van a verse realmente desafiados por la vorágine de la subida de los tipos de interés, la ampliación de las primas de riesgo y el encarecimiento de la financiación, lo que posiblemente conduzca a bajadas en la calificación y lo que exigirá una nueva ampliación de las primas de riesgo. Sobre todo, porque el volumen de negocio y beneficios se ven presionados de manera también por la inflación. Muchas empresas sólo pueden, en el mejor de los casos, repercutir parcialmente el aumento de los precios de compra a los consumidores, que de todos modos ya no tienen ganas de gastar.

Pero si esta nueva ola sigue creciendo, ¿no deberían los bancos centrales volver a construir un dique monetario para evitar un deterioro de las condiciones de financiación, una contracción de la economía y, por tanto, un aumento de las tasas de impago? Si, esto podría ayudar a evitar inconvenientes durante algún tiempo y, sin embargo, a largo plazo, esta estrategia se pagaría con una inflación muy alta. Ya hemos aprendido en varias ocasiones la toxicidad para la economía y la sociedad que esto podría suponer como en la lección histórica que nos dio el fracaso de la república de Weimar. En este contexto, la tormenta purificadora de la recesión parece ser, con mucho, el mal menor.

Ir «en corto» también forma parte de la flexibilidad

Pero, ¿qué significa para la gestión de las carteras multiactivas la constatación de que las perturbaciones en los mercados de capitales suelen producirse en oleadas, algunas de las cuales pueden incluso anticiparse? En última instancia, no significa nada más que una petición de máxima flexibilidad en la ponderación de las distintas clases de activos. Al fin y al cabo, los inversores que apostaron por el «corto» en deuda pública el año pasado y este año, en un contexto de rápido aumento de las expectativas de inflación, podrían incluso generar una rentabilidad positiva con la parte de la cartera correspondiente a los bonos.

Aquellos que creen que la próxima oleada golpeará efectivamente a los bonos corporativos deberían mantenerse al margen de este rincón del mercado de capitales en lugar de ceñirse a una determinada ratio, enterrando la cabeza en la arena. Y si, en un caso extremo, todas las clases de activos se vieran presionadas después de haber sido igualmente elevadas por la avalancha de liquidez de los últimos años, el gestor de carteras con mayor libertad puede, en caso de duda, incluso ponerse «a corto» en renta variable, gubernamental y corporativa.

Una gran libertad requiere una justificación

Sin embargo, a pesar de toda la flexibilidad, ningún gestor de carteras podrá encontrar los puntos de entrada y salida adecuados para todas las clases de activos en fases turbulentas del mercado y, al mismo tiempo, lanzar todo su capital a la clase de valores más prometedora. Esto lo impiden, entre otras cosas, las señales falsas, la falta de liquidez y, por último, el «factor humano». Por lo tanto, no será posible evitar las pérdidas en las crisis, al menos no de forma fiable y repetible.

No obstante, hay dos medidas sencillas para medir el grado de aprovechamiento de las libertades. En primer lugar, está la cuestión de cuántos días hace que un fondo comunicó por primera vez su valor actual. Cuantos más días muestre el análisis, menor será la rentabilidad generada que el gestor de la cartera haya podido asegurar reduciendo el riesgo. Es posible que los riesgos no se materialicen durante un largo periodo de tiempo. Las razones para ello son, por ejemplo, el sentimiento o la liquidez.

Por otro lado, la rentabilidad puede medirse por la rapidez con la que el valor vuelve al nivel previo al inicio de las turbulencias del mercado. Cuanto más corto sea, mejor será el control de pérdidas y el uso de la flexibilidad por parte del gestor.

 

Tribuna de Thomas Graby, Portfolio manager DWS Invest Conservative Opportunities.

La Fundación ”la Caixa” y CaixaBank recogen 1,6 millones de euros para los bancos de alimentos

  |   Por  |  0 Comentarios

La iniciativa solidaria «Ningún hogar sin alimentos», impulsada por la Fundación ”la Caixa” CaixaBank, cierra su tercera edición con un total de 1,6 millones de euros recaudados en favor de los bancos de alimentos. Este importe se traduce en 1.718 toneladas de alimentos básicos, que distribuirán los 54 bancos de alimentos asociados a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) a través de casi 7.500 entidades sociales colaboradoras de toda España. Con estos resultados, un total de 34.700 personas tienen garantizada una alimentación básica durante este verano.

El objetivo de la iniciativa es ayudar a los colectivos más vulnerables ante el nuevo escenario de emergencia social marcado por una triple crisis: la pandemia, la inflación y la guerra en Ucrania. Consciente de la urgencia por dar respuesta a las personas que más lo necesitan, la Fundación ”la Caixa” ha aportado un millón de euros adicional a la iniciativa, sumando un total de 1,6 millones de euros recogidos.

Más de 7 millones de euros para tres años de emergencia social

A los más de dos años de pandemia (2020 y 2021), se deben sumar los acontecimientos acaecidos en los últimos meses, donde el aumento generalizado de los precios y la gran pérdida de poder adquisitivo está agravando la situación de muchas familias. De hecho, cerca de 1,5 millones de personas en España continúan en situación de pobreza alimentaria debido a la escalada del IPC y el encarecimiento de la cesta de la compra.

Un escenario que también se ve reflejado en la reciente Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en el 27,8% en 2021, frente al 27,0% registrado en 2020 en España, casi un punto por encima.

La nueva crisis también está teniendo un impacto directo en los propios bancos de alimentos de todo el país y en las entidades encargadas de repartir comida en los barrios. La subida de precios sufrida en este 2022 ha provocado una reducción de los donativos y excedentes para abastecer los almacenes de provisiones, viéndose obligados a reducir en más de un 10% la cantidad de alimentos que distribuyen.

Consciente de la situación, durante estos tres últimos años de emergencia social, la Fundación “la Caixa” y CaixaBank han llevado a cabo la iniciativa solidaria «Ningún hogar sin alimentos», recogiendo un total de 7,3 millones de euros. Gracias a estos donativos se han conseguido 7.770 toneladas de alimentos básicos.

“Todos hemos de contribuir a la construcción de un mundo con mayor igualdad de oportunidades, especialmente para las personas más vulnerables. En este objetivo se enmarca nuestro apoyo a la valiosa labor que desarrollan los bancos de alimentos. Queremos seguir aunando esfuerzos para garantiza que todas las familias puedan acceder a una alimentación básica”, ha destacado el director general de la Fundación ”la Caixa”, Antonio Vila Bertrán.

“En el actual contexto económico, es más importante que nunca la labor que lleva realizando durante años la Federación Española de Bancos de Alimentos. Por ello, desde CaixaBank, nos sumamos a la iniciativa y ponemos a disposición de todas las personas que quieran contribuir la mayor red bancaria de España”, ha afirmado Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank.

Donaciones activas hasta el 31 de agosto

Los canales electrónicos de CaixaBank seguirán canalizando aportaciones para la iniciativa hasta el 31 de agosto. Las personas que quieran colaborar pueden enviar su donativo a través de la red de cajeros automáticos de CaixaBank, la más extensa de toda España; a través de CaixaBankNow, tanto app como web; y por medio del portal www.caixabank.es, para los que no son clientes de la entidad. Otra opción de colaboración es a través de Bizum, enviando un donativo a la causa 38014.

BBVA fija el objetivo de llegar al 35% de mujeres en puestos directivos en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA da un paso más hacia la igualdad de género y establece un objetivo de presencia de mujeres en puestos de dirección del 35% para 2024. A cierre de 2021, este porcentaje se situaba en el 31,4%. Esta medida se une a la batería de iniciativas que están contribuyendo a aumentar el número de mujeres en cargos de responsabilidad.

«Con esta nueva medida, avanzamos en nuestro compromiso de fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres dentro de BBVA”, explica el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.

El 53% de la plantilla de BBVA está formada por mujeres, cifra que disminuye cuando se aproxima a posiciones de dirección. De 2018 a 2021, el porcentaje de mujeres en puestos directivos aumentó del 30% al 31,4%, por lo que este objetivo del 35% supone un avance de casi 4 puntos porcentuales con respecto a la situación actual de las mujeres en puestos de dirección.

Uno de los puntos donde más incide la política del banco en este sentido consiste en identificar aquellos procesos donde existen más dificultades para lograr una mayor diversidad, desde las fases de selección hasta los procesos de promoción y trayectoria profesional. Para ello, está siendo fundamental la aplicación de la regla de Rooney, que exige que al menos la mitad de los candidatos finalistas para puestos internos sean mujeres. Gracias a medidas como esta, en el último año el 52% de las promociones fueron de mujeres.

Por otra parte, la entidad ha alcanzado ya el objetivo fijado para este año de llegar al 40% de mujeres en el Consejo de Administración.

BBVA ha ido sumando reconocimientos en este ámbito: ha sido incluido durante cinco años consecutivos en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg y, en 2021, Euromoney lo distinguió como uno de los tres mejores bancos en materia de diversidad.

Las 9 mejores películas y documentales sobre criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde que en 2009 comenzase la aventura bitcoin, esta moneda digital ha dado mucho de qué hablar. Tanto que se han desarrollado numerosas series, películas o documentales sobre su historia y los cambios que ha producido. Para los más curiosos, Invertix ha seleccionado las mejores 9 películas sobre criptoactivos, que narran su historia, auge y las consecuencias que traerán para el sistema financiero.

The Rise and Rise of Bitcoin (2014)

Esta criptopelícula explica la razón de ser del bitcoin y cómo éste se convirtió en la mayor criptodivisa del mundo. Además, el argumento también cuenta la historia de los primeros usuarios de bitcoin. Uno de ellos es Gavin Andresen.

Deep Web (2015)

Esta criptopelícula presenta el lado oscuro de Internet y el origen de la Ruta de la Seda. Dirigida por un misterioso líder llamado Dread Pirate Roberts, Silk Road es el primer mercado negro online que acepta el pago con bitcoin.

Las autoridades comenzaron a investigar la Ruta de la Seda una vez que se hizo ampliamente conocida entre los usuarios. Keanu Reeves, el narrador de la película, cuenta la historia de cómo fue detenido el verdadero propietario de la Ruta de la Seda, Ross William Ulbricht.

Bitcoin: The End Of Money As We Know It (2015)

Bitcoin: El fin del dinero tal y como lo conocemos es otra superproducción sobre criptoactivos que no te puedes perder. Esta criptopelícula revela las prácticas de los bancos centrales y la industria financiera que llevaron al mundo a una crisis financiera.

Aparte de eso, también se destaca el papel del gobierno en la creación de dinero, así como el funcionamiento del banco central y cómo podría conducir a la inflación

La criptopelícula, dirigida por Torsten Hoffmann y Michael Watchulonis, explora cómo y por qué el bitcoin puede afectar al sistema financiero convencional. Torsten Hoffmann también entrevistó a varios expertos y figuras clave en el negocio de los criptoactivos para ofrecer una visión más completa del mercado.

Magic Money: The Bitcoin Revolution (2017)

Magic Money es un documental que explora los misteriosos orígenes del bitcoin, su papel en la sociedad y cómo puede dar forma al futuro de nuestro mundo.

Con una narración sencilla, esta criptopelícula es ideal para cualquiera que se sumerja por primera vez en el espacio de las criptomonedas.

Trust Machine: La historia de Blockchain (2018)

¿No es increíble pensar en cómo surgieron redes tan complejas como el blockchain? ¿Quieres conocer el recorrido de la construcción de una red que puede ayudar a suavizar las transacciones de criptoactivos que podemos disfrutar hoy en día?

Si te haces estas preguntas, la película Trust Machine: The Story of Blockchain puede responderlas.

La criptopelícula, producida por Alex Winter, puede sin duda ayudarte a explorar los diversos aspectos técnicos y lógicos de las redes blockchain.

Netflix Explained: Cryptocurrencies (2018)

Netflix ya forma parte del estilo de vida moderno. Por supuesto, también es un lugar donde puedes aprender sobre los criptoactivos.

En este cortometraje de criptomonedas puedes aprender sobre la moneda anónima llamada ‘cryptocurrency’. La serie de películas de Netflix, Explained: Cryptocurrency, sólo dura 14 minutos, pero es muy útil para entender cómo funciona la criptodivisa, así como la introducción a varios criptoactivos.

Cryptopia – Bitcoin, Blockchains y el futuro de Internet (2020)

Esta criptopelícula también es obra de Torsten Hoffman, el director de Bitcoin: The End Of Money As We Know It (2015). Se sumerge aún más en la complejidad de la industria de las criptomonedas, incluyendo la buena fe y la fea verdad del ecosistema bitcoin, y cómo supera esos desafíos.

A diferencia de cualquier otra criptopelícula, Cryptopia también te da valiosas lecciones de inversión a largo plazo en conjunto con la introducción de más criptoactivos.

Hodl (2020)

Hodl es un cortometraje en inglés sobre un joven cuya vida da un giro de 180 grados, tras recibir regalos de su tío. Pero lo más especial es que el regalo incluye cañas de pescar, una muñeca con cabeza de ciervo y 55,000 BTC comprados en 2010.

En 3 minutos y medio, la película de comedia de Hodl mostrará que una buena suma de bitcoin puede convertirse en desaparición sólo por un descuido.

Trust No One: The Hunt for the Crypto King (2022)

El 30 de marzo de 2022, Netflix estrenó Trust No One: The Hunt for the Crypto King. Esta criptopelícula trata la historia de Gerry Cotten, un fundador de una bolsa de criptomonedas que murió de manera misteriosa. Muchos inversores también se vieron perjudicados por la pérdida de dinero que sufrió la empresa de Gerry, un total de 250 millones de dólares.

Cuando Gerry Cotten murió inesperadamente, despertó un montón de teorías conspirativas y de detectives. Aquellos a los que les gusten las películas sobre asesinatos y criptodivisas deberían añadir Trust No One: The Hunt For the Crypto King a su lista de imprescindibles.

El sector bancario reafirma su compromiso con la inclusión financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC) presentaron recientemente en Madrid el “Informe sobre la Inclusión Financiera en España”, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Este profundo análisis de la atención bancaria en España dibuja el mapa de acceso a servicios financieros en España y especialmente en el ámbito rural y señala que, pese al ajuste en la red de oficinas bancarias de España de los últimos años -concentrado en municipios de más de 10.000 habitantes-, “la accesibilidad a los servicios bancarios es buena, ya que en la actualidad el 98,6% de la población reside en un municipio donde al menos hay un punto de acceso a servicios bancarios”.

El evento ha contado con la participación de representantes de las tres asociaciones bancarias impulsoras de la elaboración del informe, que han reafirmado en sus intervenciones el compromiso del sector bancario con la inclusión financiera y el cumplimiento de las acciones previstas en el Protocolo Estratégico para reforzar el Compromiso Social y Sostenible de la Banca, firmado hace un año. Entre estas medidas figura la actualización del mapa del acceso a servicios financieros en la España rural, de modo que en el futuro se puedan arbitrar, en su caso, conjuntamente entre el sector y las administraciones públicas, mecanismos para ampliar el acceso a los servicios financieros básicos de la población.

María Abascal, directora general de AEB, ha recordado que el objetivo del sector bancario siempre ha sido acompañar a todos sus clientes, incluidas las personas de las zonas rurales. En este sentido, Abascal ha señalado que “el sector está trabajando con sensibilidad y responsabilidad para dar una respuesta adecuada a esta situación”. En esta línea, Antonio Romero, director corporativo de Servicios Asociativos y Recursos de CECA, ha destacado que “la despoblación en España es un fenómeno que afecta a la provisión de todo tipo de servicios. El sector bancario, en línea con su compromiso social, lleva muchos años desplegando medidas para favorecer el acceso de servicios financieros en las zonas rurales”. Por último, Cristina Freijanes, secretaria general de UNACC, ha remarcado «el compromiso del sector financiero con la sociedad, que se plasma en las iniciativas que las asociaciones llevamos a cabo de manera conjunta, para unir esfuerzos en aras de objetivos comunes».

La presentación del informe ha corrido a cargo de Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico en la Universidad de Valencia, director adjunto del Ivie y colaborador de CUNEF, quien, como director del equipo de investigación responsable del estudio, ha señalado algunas de las principales conclusiones del profundo estudio realizado.

Ajuste de oficinas

Así, con respecto al proceso de ajuste de la red de oficinas bancarias (motivado por la crisis financiera, los problemas de baja rentabilidad del sector en un contexto de reducidos tipos de interés y el crecimiento de la competencia bancaria y no bancaria) se concluye que no se ha traducido en exclusión financiera, debido a la existencia de otros puntos de acceso a los servicios bancarios (cajeros automáticos, agentes financieros, oficinas móviles, oficinas de Correos) y el crecimiento de los usuarios de banca por internet. Sin embargo, en atención a las dificultades de determinados colectivos vulnerables y al posible riesgo de exclusión, se ha cuantificado el porcentaje de la población que reside en municipios donde no existe ningún punto de acceso a los servicios bancarios, así como la distancia de acceso a los más cercanos.

El análisis realizado muestra que la mayor parte del ajuste en la red de oficinas ha tenido lugar en municipios de más de 10.000 habitantes (81,8%) y en los de menos de 1.000 habitantes únicamente se concentra el 3% de la reducción.

El informe señala que en el conjunto de estos municipios no puede hablarse de exclusión financiera, ya que, si se tienen en cuenta las otras vías de acceso a los servicios bancarios, el porcentaje de población en estas circunstancias pasaría del 3,3% al 1,4%. “En concreto, 898.131 personas y 1.192 municipios pueden acceder a servicios bancarios en su municipio de residencia gracias a que el sector bancario ha adoptado medidas para evitar la exclusión financiera en forma de instalar un cajero donde no hay oficina, firmar un acuerdo con Correos, ofrecer los servicios de un agente financiero y/o prestar servicios a través de oficinas móviles”, señala el estudio. Teniendo en cuenta, además, el acceso a otras oficinas cercanas se concluye que “el problema de accesibilidad a los servicios bancarios está muy acotado” ya que el 99,1% de la población tiene un punto de acceso a los servicios bancarios a menos de 5 kilómetros de distancia y el 99,5% a menos de 10 minutos.

Las asociaciones bancarias, en atención a los resultados de este informe, al balance de las medidas de inclusión financiera adoptadas y a su propia vocación de servicio a la sociedad, valorarán nuevas medidas que permitan reforzar la inclusión financiera.

La gestora Grow Venture Partners cierra su primer fondo de 5 millones de euros con sobresuscripción

  |   Por  |  0 Comentarios

Grow Venture Partners, gestora de venture capital con sede en Barcelona especializada en proyectos deep tech, ha alcanzado su objetivo de llegar a los 5 millones de euros y ha cerrado con sobresuscripción en un tiempo récord: apenas han tardado 20 días. Al superar la expectativas, pretenden llegar ahora a cerrar 7 millones de euros y con los fondos captados, Grow VP no ha tardado en operar y ha realizado sus dos primeras inversiones: Process Talks e Inrobics. En el caso, Inrobics la ronda liderada por Grow VP generó tanto interés que quedó sobresuscrita en horas.

A lo largo de 2022, la gestora especializada en proyectos deep tech hará hasta 10 inversiones enfocadas en proyectos dedicados a la transferencia de tecnología, para que los investigadores puedan poner en marcha proyectos emprendedores. Los proyectos impulsados durante este año y el año 2023 movilizarán entre 25 y 50 millones de euros y estiman que generarán más de 200 puestos de trabajo.

Francisco Badía, socio fundador del fondo, explica que “la economía española tiene un vacío entre la investigación que se realiza en universidades y centros de conocimiento y el mercado productivo. Por eso, el objetivo de Grow VP es llenar ese vacío gracias a la inversión en proyectos con un alto contenido en transferencia tecnológica, todo ello basado en el conocimiento. De esta forma, permitimos que los investigadores pasen a ser también emprendedores y puedan materializar sus ideas y trabajos”.

Entre sus proyectos principales, Grow Ventures Partners quiere cubrir propuestas centradas en la computación cuántica, la inteligencia artificial, la robótica, la energía o el internet de las cosas, entre otros proyectos ligados al deep tech.

Santander y Fórmula 1 desafían a emprendedores de todo el mundo a encontrar soluciones sostenibles de nueva generación

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander ha lanzado un reto global para startups y scaleups de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EE.UU., España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) con el fin de encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el mundo de la automoción en diferentes ámbitos: movilidad, logística y transporte, y alternativas de compensación de emisiones de carbono, apoyado por la Fórmula 1.

Santander ha llegado a un acuerdo de colaboración con F1 para impulsar durante tres años diferentes iniciativas de sostenibilidad que contribuyan al desarrollo sostenible de la industria de la automoción. En este primer año la iniciativa consistirá en el lanzamiento del reto Santander X Global Challenge |Countdown to Zero, en el que la F1 tendrá un papel relevante formando parte del jurado de la convocatoria y promocionando las iniciativas más destacadas.

La colaboración se alinea con el compromiso adquirido por la F1 de alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2030 como parte de su estrategia de sostenibilidad, que incluye la introducción de combustibles 100% sostenibles en 2026 e innovaciones en el transporte y la logística que mejorarán la reducción de emisiones.

La convocatoria de Santander X Global Challenge | Countdown to Zero estará abierta hasta el próximo 8 de septiembre en la web y, tanto las startups como las scaleups, podrán presentar sus proyectos vinculados a una de estas tres categorías:

  • On the track’: para aquellos que deseen presentar proyectos relacionados con el futuro de la movilidad sostenible con cero emisiones.
  • ‘On the move’: para los que aporten soluciones que incrementen la sostenibilidad medioambiental en el ámbito de la logística y el transporte, ya sea por carretera, marítimo o aéreo.
  • ‘Balance to zero’: para generar alternativas innovadoras para la compensación de la huella de carbono.

Juan Manuel Cendoya, director de comunicación, marketing corporativo y estudios de grupo Santander, ha dicho: “Santander X está ayudando a miles de emprendedores a llevar sus ideas más allá y más rápido. Este acuerdo con la Fórmula 1 eleva ese apoyo a un nuevo nivel, creando oportunidades para que las empresas unan fuerzas con uno de los deportes más innovadores del mundo y respalden la transición hacia una economía baja en carbono. Estamos encantados con este programa y les deseamos mucho éxito a todos los emprendedores”.

Para Javier Roglá, director global de Santander universidades, “la transición verde es el reto más urgente al que nos enfrentamos y en el que la innovación y el tejido emprendedor tienen un papel de enorme trascendencia. Desde Santander mantenemos una apuesta firme por el emprendimiento desde hace 25 años. El año pasado apoyamos a más de 23.000 emerging ventures, microemprendedores y pymes para obtener formación y conectarles con los recursos que necesitan”.

Brandon Snow, director comercial de la F1, ha señalado que «a medida que la Fórmula 1 continúa su camino para llegar a las cero emisiones netas de carbono para 2030, es estupendo colaborar de nuevo con Santander, que tiene una larga relación con el deporte. Este reto, y de manera más amplia nuestra colaboración, celebra lo que hace que el deporte sea tan especial a través de la tecnología y la innovación mientras buscamos crear un mundo más sostenible».

Los proyectos participantes pasarán por diferentes procesos de evaluación hasta llegar a la fase final en la que competirán las 20 mejores soluciones, 10 startups y 10 scaleups, que presentarán sus iniciativas en octubre ante un jurado internacional compuesto por expertos de diferentes sectores, incluido un integrante de la F1®.

Finalmente, se elegirán los seis proyectos ganadores, que recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Todos ellos tendrán acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global de emprendimiento de los proyectos más destacados de Santander X, que les conecta con los recursos que necesitan para crecer, que incluye: asesoramiento y formación, capital, clientes, talento, networking y otros recursos de valor.

Los ganadores presentarán sus soluciones a responsables de F1 y contarán con el apoyo de la Fórmula 1® en la promoción de sus soluciones, tanto en sus redes sociales oficiales como en la web oficial.

Banco Santander cuenta con una histórica relación con la Fórmula 1 con el banco como partner de este deporte desde 2007 a 2017. Actualmente es patrocinador oficial de Scuderia Ferrari, con la que ha firmado una nueva alianza desde esta temporada y que, como parte del acuerdo, ofrecerá una amplia gama de soluciones para apoyar los planes de Scuderia Ferrari de ser neutro en carbono en 2030. El banco tuvo una exitosa alianza de ocho años con Scuderia Ferrari desde 2010 a 2017.

AltamarCAM Partners refuerza su equipo de Relación con Inversores en Alemania

  |   Por  |  0 Comentarios

AltamarCAM Partners, empresa global de gestión de activos centrada en la inversión en mercados privados, ha nombrado a Alexander Duckwitz como Managing Director dentro del equipo de Relación con Inversores.

Con esta incorporación en el equipo de Relación con Inversores en Alemania, AltamarCAM Partners refuerza esta área como respuesta a la fuerte trayectoria de crecimiento que está experimentando en los últimos años. En los próximos meses, la compañía seguirá ampliando su plataforma con productos y soluciones de inversión adicionales. El objetivo es consolidar aún más a AltamarCAM Partners como gestora de activos independiente dirigida por sus socios, así como posicionarla como proveedor de soluciones integrales en el ámbito de los mercados privados.

«En AltamarCAM Alexander será responsable del desarrollo del segmento de clientes institucionales en Alemania y trabajará estrechamente con el equipo europeo para mejorar la cobertura de clientes y las asociaciones estratégicas en toda Europa. Estamos encantados de que Alexander se una para apoyar nuestro crecimiento y expansión en los mercados clave de Europa», ha comentado Andreas Schmidt, responsable de Relación con Inversores en Alemania de AltamarCAM Partners.

Alexander Duckwitz se incorpora procedente de la boutique de infraestructuras IKAV Group, donde era director de soluciones para clientes.

Comenzó su carrera en la práctica de la consultoría en PwC en 2009, donde dirigió una variedad de proyectos en los sectores de seguros y gestión de activos, antes de pasar seis años en Allianz Global Investors, donde fue responsable del área de asesoramiento en el ámbito de seguros en la región EMEA. Duckwitz tiene un máster en negocios internacionales por la Universidad de Maastricht.

A principios de este año, Johannes von Gumppenberg (procedente de IBG Monforts) y Maximilian Sigl (procedente de VALORESS Strategy Consulting) se incorporaron al equipo de Relación con Inversores de AltamarCAM en Colonia.

«El crecimiento de nuestro equipo en Alemania pone de manifiesto la importancia de este mercado para nosotros. Creemos que el apetito por las carteras de mercados privados de alta calidad crecerá en los próximos años y queremos seguir proporcionando a nuestros clientes un excelente asesoramiento y acceso a los mejores activos en el ámbito de los mercados privados, especialmente ahora, en estos tiempos tan difíciles», comentó Pilar Junco, Chief Client Officer de AltamarCAM Partners.

La inversión de impacto se consolida con un crecimiento del 33% de los fondos de capital privado en 2021, seguidos de la banca ética y social y las fundaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

SpainNAB, el Consejo Asesor para la Inversión de Impacto en España, una alianza de organizaciones líderes de la comunidad inversora, empresarial, tercer sector, administraciones públicas y sociedad civil y que representa España frente al GSG, inauguraba recientemente en CaixaForum Madrid su tercer evento anual “Camino al Impacto: Tiempo de actuar”.

El presidente de SpainNAB, Juan Bernal, inauguró el encuentro y transmitió que “la transición hacía una economía de impacto como instrumento de transformador no es cuestionable. España ha escuchado a la voz del impacto y SpainNABestá preparado para liderar esta corriente y ser un aliado estratégico en el ecosistema.” Bernal añadió que en el estudio “hemos visto un movimiento del sector privado espectacular. Estamos todos alineados en un mismo compromiso de camino al impacto. Tan solo falta un actor imprescindible, necesitamos que se una el sector público para logar la tracción de cara a la recuperación económica y social.”

El evento ha reunido a destacadas figuras del ecosistema de impacto en España y a nivel mundial como Sir Ronald Cohen, presidente del GSG, Gonzalo Gortázar, CEO de CaixaBank, Cliff Prior, CEO de GSG o Sophie Muller, representante de ACNUR en España.

Gonzalo Gortázar destaca que El G7 Impact taskforce, liderado por el GSG, apela a una acción urgente y coordinada a todos los actores relevantes del mercado como la única forma de conseguir alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. El sector financiero, como intermediario de grandes flujos de capital, puede desempeñar un rol fundamental en la movilización y despliegue de fondos en las zonas y a las personas con mayor necesidad, contribuyendo a realizar una transición más justa e inclusiva”.

La inversión de impacto en España

En el evento se han presentado las principales cifras del volumen de la inversión de impacto en España en 2021 recogidas en el estudio “La inversión de impacto en España en 2021” impulsado por SpainNAB y elaborado por el Esade Center for Social Impact.

El estudio incluye diferentes tipos de actores, entre los que destacan los fondos de capital privado de impacto (incluyendo capital riesgo y otros), las entidades de banca ética y social, y las fundaciones y otros actores son las plataformas de crowdfunding o los fondos de titularidad pública. Según el estudio los fondos de impacto han sido clave en el crecimiento y reconocimiento de la inversión de impacto y han liderado prácticas como la medición del impacto y la utilización de dichas métricas para calcular los retornos financieros de los gestores del fondo. Estos fondos de capital privado de impacto suponen 436 millones de euros (el 18% del total) y, con la aparición de nuevos vehículos, sus activos bajo gestión han crecido un 33% respecto al año anterior.

La banca ética y social, con 1.638 millones de euros (el 68% del total), sigue siendo el segmento con mayor volumen bajo gestión, aunque el crecimiento ha sido menor (de un 10%) al tratarse de un sector más maduro. Las fundaciones siguen desempeñando un rol destacado, con 230 millones de euros (el 10% del total).

De manera agregada, el tamaño de la inversión de impacto en España a diciembre de 2021 se consolida en torno a los 2.400 millones de euros, lo cual supone un 1% más con respecto a la cifra de 2020 (2.378 millones de euros) y un crecimiento del 12% (desde los 2.133 millones de euros) si se contabiliza directamente el aumento del capital gestionado por las organizaciones que han participado este año en el estudio. Estos números reflejan la buena salud del sector en nuestro país y su composición demuestra la diversidad de actores y de estrategias utilizadas.

En este sentido, el sector espera seguir creciendo a un ritmo significativo en 2022: el 46% de los vehículos de inversión esperan crecimientos superiores al 5% y destacan los fondos de capital privado, una quinta parte de los cuales confían en conseguir aumentar el capital gestionado en más del 50% respecto a 2021.

Por su parte, los actores del estudio han reportado 512,3 millones de euros en nuevas inversiones en 2021. La mayor parte proviene de los préstamos de entidades de banca ética y social, pero también hay inversiones significativas (113,4 millones de euros) de los fondos de capital privado de impacto.

La metodología del estudio, diseñada por el Esade Center for Social Impact, apuesta por la transparencia de los datos. En línea con el Global Steering Group for Impact Investing (GSG), y con la mayoría del sector a nivel global, el informe utiliza el marco del Impact Management Project (IMP) para definir y segmentar las distintas estrategias de inversión. Además, este año se ha realizado un esfuerzo de armonización con otros países a nivel europeo, coordinado por EVPA (European Venture Philanthropy Association), la principal asociación europea dedicada al impulsado de la inversión de impacto, que permitirá tener datos comparables y aprender unos de otros.

Jose Luis Ruiz de Munain, director general de SpainNAB, destacó: “Desde SpainNAB estamos muy comprometidos con seguir impulsando la economía de impacto en nuestro país. El estudio revela cómo el rol de la inversión pública es clave para catalizar inversión privada. En este sentido, estamos trabajando para que España pueda contar con una estrategia nacional que contribuya a movilizar capital privado a gran escala hacia la inversión sostenible y de impacto como ya tienen otros países de nuestro entorno”.

Con todo ello, un año más, el encuentro ha representado un hito clave para la comunidad de impacto en nuestro país consiguiendo reunir a más de 350 personas. Además, en el marco del evento se han lanzado los tres Taskforces de SpainNAB – Fondos, Empresa y Social – grupos de trabajo que a lo largo de un año trabajarán para avanzar y profundizar conjuntamente sobre los retos y oportunidades de la Inversión de Impacto.

Este III Camino al Impacto ha contado con el apoyo de CaixaBank como patrocinador global de la organización y Fundación Repsol, RocaJunyent y Miura Partners como patrocinadores oro, plata y bronce del evento.