¿Cómo es la próxima generación de gestoras de hedge funds que emerge con fuerza?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainSisyphus Sosorakis

La próxima generación de gestoras especializadas en hedge funds “emerge con fuerza”. Según el último informe elaborado por la Alternative Investment Management Association (AIMA, por sus siglas en inglés), en colaboración con Cowen, existe un grupo de compañías emergentes en la industria de hedge funds que tienen hasta 500 millones de dólares en activos bajo gestión y también un buen grupo de inversores que se ha fijado en ellos.

Desde la organización destaca que, al menos, dos tercios de los inversores considerarán la posibilidad de asignar a los hedge funds con menos de 100 millones de dólares en activos bajo gestión. Lo que rompe con el tradicional discurso de que los gestores de fondos deben tener un historial de al menos tres años y también presumir de tener más de 100 millones de dólares bajo gestión antes de que la mayoría de los inversores los tengan en consideración. “Los inversores parecen estar más dispuestos a comprometerse con los gestores en una fase más temprana de su ciclo de vida y tardan menos en aceptar nuevas inversiones”, afirman desde AIMA.

¿Cómo son estos nuevos jugadores de la industria de los hedge funds? En primer lugar, las conclusiones destacan que se enfrentan a los mismo retos que las grandes gestoras: el estrechamiento de sus márgenes. A su favor tienen que “el umbral de rentabilidad entre los costes totales de funcionamiento de la empresa que debe alcanzarse antes de empezar a obtener beneficios cayó, de media, un 25% desde su nivel de 2017, desde 86 millones de dólares en 2017 a 64 millones de dólares actuales”, indica el informe en sus conclusiones. También destacan que el tiempo medio para cerrar nuevas inversiones para los gestores emergentes está tardando 6,3 meses de media e incluso menos, 5,6 meses, para los gestores de fondos de menos de 100 millones de dólares.

En este sentido, la investigación reveló una comunidad de gestores de hedge funds que han resistido las recientes turbulencias macroeconómicas y han salido más fuertes y resistentes que antes. “Esto se ha conseguido recortando los costes en la medida de lo posible, sacrificando los salarios y haciendo un mayor uso de las plataformas reguladoras”, apunta el documento.

“Este estudio demuestra que el panorama está cambiando tanto para los gestores como para los inversores. En el caso de los fondos de hasta 500 millones de dólares de capital circulante, el impacto de la pandemia ha dado lugar a operaciones más ágiles, eficientes y sólidas, con mayores oportunidades por parte de los inversores que en cualquier otro momento reciente. Las medidas que estos fondos han tomado para salvaguardar sus negocios durante la pandemia los sitúan en una buena posición de cara al futuro. Estas empresas han aislado en gran medida sus negocios de la recesión y tienen la capacidad de resistir las previsiones de turbulencias económicas que se avecinan», afirma Jack Seibald, Managing Director y Global Co-Head of Prime Brokerage and Outsourced Trading en Cowen.

En opinión de Tom Kehoe, Managing Director, Global Head of Research and Communications en AIMA, “es alentador ver que, a pesar de los problemas de la COVID-19, la próxima generación de gestores de fondos está surgiendo más esbelta y con más conocimientos empresariales. A través de esta investigación, hemos descubierto que las empresas pueden construir negocios fuertes y prósperos con mucho menos de lo que se pensaba. Mientras tanto, la estabilidad de los niveles de comisiones desde 2017 ofrece un chequeo optimista de la salud del sector y sugiere que los inversores siguen viendo valor en la asignación a gestores emergentes”.

Cinco lecciones del primer semestre de 2022 para los mercados financieros mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainTony Hand

Los inversores tienen los nervios a flor de piel. Los mercados de renta variable y de renta fija han sufrido uno de los peores semestres en décadas. El S&P 500 se desplomó un 19,97% en el primer semestre (en dólares), mientras que el Euro Stoxx 50 perdió un 17,39% (en euros). El índice Nasdaq Composite sufrió caídas aún mayores con caídas del 29,22% a finales del primer semestre.

En cuanto a la deuda pública a 10 años, los inversores de EE.UU., Alemania y Francia perdieron más de un 10% cada uno durante ese periodo. El bitcoin, que cotizaba por encima de los 60.000 dólares en noviembre de 2021, cayó a 18.731 dólares al final del primer semestre de 2022. Más de dos tercios del valor de la criptodivisa se desvanecieron en sólo unos meses. Los precios del petróleo y el gas por sí solos, así como las divisas consideradas refugios seguros como el dólar y el franco suizo, han aumentado su valor como consecuencia de la guerra en Ucrania.

La primera lección que nos ha dejado la primera mitad del año es que estamos ante un choque de oferta. Al igual que ocurre con los choques de demanda, en estos casos se produce una caída del PIB, pero la diferencia crucial entre ambos escenarios es que los precios suben.

No caen como en un choque de demanda. Los consumidores tendrán menos dinero disponible para el gasto adicional debido al aumento de los precios. Además del gasto de los consumidores, la inversión también se reducirá o se estancará porque los tipos de interés tenderán a subir. El producto interior bruto (PIB) crecerá mucho más lentamente e incluso podría caer temporalmente. El riesgo de una recesión en EE.UU., por ejemplo, es de alrededor del 50%.

La segunda lección para la segunda mitad del año es que la era del dinero barato ha terminado. Hasta diciembre de 2021, el BCE suponía que la inflación se establecería en el 1,7% en 2022 en las 19 economías de la eurozona. Ahora, las proyecciones de junio de 2022 de los miembros del BCE indican que la inflación se podría colocar en una media del 6,8% en 2022 y del 3,5% en 2023.

Con una inflación muy superior al 8% tanto en la eurozona como en EE.UU., muy por encima del objetivo de inflación del 2% que tienen tanto el BCE como la Reserva Federal, ambos bancos centrales se verán obligados a subir los tipos de interés de forma significativa. Esperamos que el tipo efectivo de los fondos federales suba al 3,4% en junio de 2023. En Europa, el tipo de depósito del BCE subirá muy probablemente por encima del 1,4% en junio del próximo año.

La tercera lección es que el riesgo de financiación de los países muy endeudados está aumentando, lo que obliga a los bancos centrales a intervenir. Quienes cargan con un elevado endeudamiento sufrirán cuando tengan que refinanciarse con tipos de interés crecientes. Esto se aplica tanto a las empresas como a los Estados enteros. Los rendimientos del bono soberano de Grecia a 10 años (su ratio de deuda sobre el PIB es del 193%) subieron el mes pasado en el corto plazo al 4,7% en Italia (cuyo ratio de deuda sobre el PIB es del 151%) se colocaron por encima del 4,1%.

En Europa, el BCE convocó una reunión de emergencia a mediados de junio, con el fin de contrarrestar la “fragmentación” de la eurozona, es decir, evitar un aumento significativo de los rendimientos en los estados periféricos del sur. El BCE ha anunciado que utilizará los rendimientos del PEPP (programa de compras de emergencia) para evitar un aumento repentino de los rendimientos en los Estados miembros altamente endeudados.

Además, en su declaración tras la reunión de emergencia del 15 de junio de este año, el BCE indicó que está trabajando en un «instrumento antifragmentación», lo que presumiblemente implicará más compras de bonos soberanos de los estados periféricos altamente endeudados. En Japón, también el banco central se está viendo obligado a comprar más bonos del Estado. Los Hedge Funds (fondos de cobertura) apuestan cada vez más por la posibilidad de que el banco central japonés tendrá que abandonar o modificar su control de la curva de rendimiento. Sólo el mes pasado, el banco central japonés compró 119.000 millones de dólares en bonos. Ahora posee más del 50% de los bonos soberanos de Japón.

La cuarta consecuencia consiste en que los shocks externos derivados del conflicto ucraniano son cada vez más probables. En Europa, se cierne la amenaza de un embargo energético. En caso de prohibición total del gas, el Bundesbank considera posible que se produzca una caída del producto interior bruto de hasta el 5% en Alemania. Y el diagnóstico conjunto de los institutos de investigación económica prevé una caída de hasta el 8,9%. Esto significa que es concebible una de las recesiones más severas de la Alemania de posguerra y de Europa. Sin embargo, no se sabe si esto ocurrirá realmente.

La quinta lección es que, teniendo en cuenta todos los riesgos mencionados, los inversores a largo plazo deberían preguntarse en qué momento deben volver a aumentar el riesgo en sus carteras. La renta variable sigue siendo una de las clases de activos más atractivas a largo plazo y los mercados de renta variable ya han sufrido una fuerte caída. Las valoraciones en Europa y los mercados emergentes ya no son caras según los criterios de valoración habituales.

En Estados Unidos, sin embargo, la renta variable sigue cotizando muy por encima de los niveles medios de valoración del pasado. La relación precio/beneficio de Shiller, la relación precio/valor contable y el «indicador Buffet» (capitalización bursátil de EE.UU./PIB de EE.UU.), por nombrar las medidas de valoración más comunes que han demostrado ser fiables en el pasado durante períodos de tensión en los mercados financieros, siguen estando por encima de sus medias a largo plazo en ese país.

 

Tribuna elaborada por Jan Viebig, Global Co-CIo en ODDO BHF AM.

China: las valoraciones atractivas y los menores contratiempos normativos crean un contexto más favorable

  |   Por  |  0 Comentarios

great-wall-of-china-814143_1920
Pixabay CC0 Public DomainGran Muralla China, República Popular China.. Gran Muralla China, República Popular China.

La invasión rusa de Ucrania ha complicado el entorno de inversión y entre los principales riesgos se incluyen nuevas sanciones, un embargo desordenado del petróleo por parte de la Unión Europea (UE), y la posibilidad de nuevos conflictos. En opinión de Chris Kushlis, Chief of China and Emerging Markets Macro Strategy de T. Rowe Price, todo esto tiene consecuencias para los principales mercados emergentes.

“Las perspectivas de crecimiento para los mercados emergentes son mixtas, con una considerable variación entre regiones. El aumento de las presiones inflacionistas en Europa Central y Europa Central y del Este (ECE) y América Latina pueden ralentizar el crecimiento en esas regiones. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento de Asia son más prometedoras”, afirma Kushlis.

Como ocurre en los mercados desarrollados, de cara al segundo semestre del año, los inversores en mercados emergentes deberán vigilar la inflación y la política monetaria de los respectivos países. Según explica el experto de la gestora, muchos bancos centrales de ECE y América Latina ya han subido los tipos agresivamente debido a sus mandatos de objetivos de inflación. “Asia está más atrás, pero muchas economías asiáticas desarrolladas también han empezado a subir los tipos. Además, muchos están reparando sus balances a medida que el gasto de emergencia por la pandemia se va superando y los ingresos comienzan a recuperarse. A largo plazo, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de que algunos de reformar sus capacidades de recaudación”, añade.

En su opinión, los tipos de interés locales están sometidos a una presión constante de la inflación y las perturbaciones de la oferta. Si la inflación se normaliza hasta alcanzar los objetivos de los bancos centrales, creemos que habrá un margen considerable para un repunte.

China: valoraciones atractivas y menores contratiempos normativos

Entre los mercados emergentes, China es el país que más preocupa y atrae, a partes iguales, a los inversores. De cara al segundo trimestre, el experto considera que pese a su crecimiento económico ha pasado por dificultades, el gigante asiático se encuentra en una posición “relativamente única” en los tiempos que corren, ya que su inflación sigue bajo control. En su opinión, ello brinda un margen de maniobra para la relajación de las políticas económicas ahora que los responsables políticos están tratando de apoyar el crecimiento económico.

“Unas valoraciones atractivas y menores contratiempos normativos ayudan a crear un contexto más favorable. La economía está atravesando actualmente su punto más bajo, por lo que debería empezar a remontar durante los próximos trimestres. Es probable que se alivien los lastres derivados de los brotes de COVID-19 y del debilitamiento del mercado inmobiliario. Al mismo tiempo, cabe esperar que se pongan en marcha políticas de apoyo que ayuden a la economía real. A pesar de que muchas empresas están bien posicionadas y gozan de grandes ventajas competitivas, sus perspectivas a corto plazo se han visto empañadas. Primero por el encarecimiento de los insumos a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, y luego por la rotura de las cadenas de suministro derivada de nuevos confinamientos por la pandemia. Ninguno de estos eventos altera nuestra opinión a largo plazo sobre estas compañías. Al contrario, creemos que la reciente corrección mejora sus perspectivas de rentabilidad futura”, sostiene Kushlis.

En este contexto, considera que, a largo plazo, el sector tecnológico y la innovación seguirán brindando oportunidades en China. “En la última década, smartphones e Internet móvil han sido las principales fuentes de creación de valor. De cara a los próximos 10 años, los vehículos eléctricos y la transición hacia una energía más limpia serán los grandes drivers, en nuestra opinión”, matiza.

Para Kushlis, China tiene el potencial de convertirse en una importante sede mundial de fabricación de automóviles y componentes para vehículos eléctricos. Además, sigue siendo el mayor generador de emisiones de combustibles fósiles del mundo, pero cree que existe un compromiso real con la transición verde, y ya hemos visto un cambio de las políticas públicas en esa dirección.

Pilotar un caza, ser futbolista profesional o ingeniero de software: el pasado más curioso de los profesionales de la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

¿Cómo llegó un futbolista profesional a ser asesor financiero? ¿Y un piloto de caza a gestionar un fondo? Muchos profesionales de la industria cuentan con un pasado alejado de las finanzas, pero que les ha permitido, de alguna forma, llegar hasta donde hoy están.

En Funds Society hemos querido identificar a aquellos profesionales que han tenido una historia diferente antes de adentrarse de lleno en la industria de fondos de inversión y gestión de patrimonios. Algunos han sido grandes deportistas, otros estudiaron carreras totalmente desvinculadas del sector o ejercieron profesiones muy distintas, pero todos tienen algo en común: ese pasado diferente les ha permitido generar unas aptitudes que han trasladado a sus puestos actuales enriqueciendo su trabajo.

“Como en todos los empleos, cada vez buscamos más una manera de ser o pensar en lugar de unos estudios concretos. Es verdad que para ser gestor se busca mucha experiencia previa y sobre todo un perfil que sea capaz de adaptarse a los diferentes entornos”, explican desde Beka Finance AM.

“El mundo financiero es cambiante y por eso consideramos la capacidad de adaptación y aprendizaje continuo como algo fundamental. La mayoría de los perfiles que miramos han estudiado una carrera financiera, pero no descartamos nada. Lo importante es tener pasión por lo que se hace y querer ser mejor cada día”, destacan.

A la hora de contratar, desde Carmignac también admiten que no buscan una escuela específica o una formación especial. “Para nosotros, la mentalidad y el potencial son más importantes. Queremos agilidad, queremos creatividad y queremos espíritu empresarial”, señalan desde la entidad.

Respecto a la evolución del perfil de los gestores, Carmignac señala que el sector se ha diversificado, ya que la gente reconoce que un equipo con diferentes orígenes, y la diversidad de pensamiento que conlleva, puede conducir a una mayor eficiencia y, por tanto, a resultados superiores para los clientes. En Polen Capital, según explica Stan Moss, Chief Executive Officer, buscan talentos con un espíritu emprendedor y una dedicación a la integridad y al trabajo en equipo que encarnan su enfoque de inversión de alta convicción y calidad.

Jeff Mueller, del aire a la gestión de carteras

Antes de ser gestor de carteras y analista en Polen Capital, Mueller vivía en Texas, donde intentó labrarse una carrera como tenista profesional. Sin embargo, los sucesos del 11 de septiembre de 2001 cambiaron sus planes. “Cuando el segundo avión se estrelló contra la Torre Norte, fue el momento en el que decidí unirme al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, donde permanecí durante casi 10 años en servicio activo”, relata. Tras su paso por el Cuerpo de Marines, se licenció en Administración de Empresas y Comunicación por la Trinity University de San Antonio y para su MBA estudió en la Columbia Business School, época en la que también fue aceptado en el Value investing Program de la CBS.

La introducción al mundo de la inversión le llegó en Irak, cuando estaba desplegado volando en misiones de combate. “Mi compañero de escuadrón recibió un libro de inversión que se convirtió en mi primera introducción a Ben Graham. La lectura de este libro fue mi primer contacto con este mundo, y acabó inspirándome para leer «El inversor inteligente», y seguí leyendo todas las obras de Graham que caían en mis manos, una tras otra. Las leía entre misión y misión mientras estaba en medio del desierto. Las palabras de Ben Graham conectaron realmente conmigo y me di cuenta de que quería dedicarme a la inversión cuando dejara los Marines”, relata.

Respecto al impacto de su pasado en su carrera actual, Mueller explica que “al haber formado parte de un escuadrón de combate de los Marines, estaba acostumbrado a una cultura de propósito, trabajo en equipo y servicio, y era de suma importancia para mí encontrar el mismo ambiente en mi trabajo posterior al Cuerpo de Marines”.

Javier Arizmendi, asesor financiero de Tressis y exfutbolista

Antes de dedicarse al asesoramiento financiero, Javier Arizmendi jugó 12 temporadas como futbolista profesional. Debutó en primera división con el Atlético de Madrid en 2004 y posteriormente jugó en diferentes equipos de la Liga (Deportivo de la Coruña, Valencia, Zaragoza, Getafe, Mallorca, etc.). En 2007, vistió de rojo debutando con la selección española absoluta.

Pero la carrera del deportista es efímera y Arizmendi paralelamente fue preparando su futuro. Tal y como relata, durante su carrera deportiva, percibió la necesidad personal de saber qué hacer con el ahorro que iba generando. “Fui siendo consciente de la importancia que tiene un asesoramiento y planificación financiera profesional en un ciclo de ingresos tan atípico como el del deportista profesional”, apunta.

Por ello, no dudó en compaginar su carrera deportiva con estudios universitarios, licenciándose en 2014 en Administración y Dirección de Empresas. Una vez retirado del deporte, realizó un MBA especializado en Finanzas y un curso especializado en Banca Privada y Asesoramiento Financiero preparatorio para la certificación EFPA, que obtuvo en 2016.

A priori, puede que parezca que el fútbol y el asesoramiento financiero son dos intereses totalmente antagónicos, pero nada más lejos de la realidad. Arizmendi aplica cada día las enseñanzas que recibió como deportista. “El deporte a nivel profesional te forma en una serie de valores que aplico actualmente como asesor financiero: esfuerzo, constancia, trabajo en equipo, orientación a resultados, proactividad en la toma de decisiones, control ante situaciones de estrés, etc.”, relata.

“Al mismo tiempo, el haber vivido durante mis años como futbolista situaciones, tanto propias como de compañeros, en las que las decisiones en el plano económico cobran especial relevancia, me permitió ser consciente de la importancia de la planificación financiera entendida como la estrategia que debe guiar nuestros pasos para procurarnos un futuro confortable”, añade.

Obe Ejikeme, de la informática a la gestión de fondos en Carmignac

Ejikeme estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Hull, con especialización en Ingeniería de Software. Durante la carrera, hizo un año de prácticas en una empresa de software con sede en Londres llamada Porism Limited. “Allí aprendí que, aunque me gustaba trabajar en el mundo del software informático, no quería encasillarme en escribir código informático todo el día. En general, me interesaba más cómo y por qué se aplicaban y utilizaban las soluciones de software, más que cómo se hacían”, confiesa.

Al salir de la universidad en 2003, explica que el sector tecnológico aún sufría las réplicas de la burbuja tecnológica del año 2000, por lo que había pocos puestos en el espacio tecnológico. Sin embargo, descubrió una empresa llamada FactSet Research Systems, donde le ofrecieron la oportunidad de unirse a su equipo de consultoría de banca de inversión del Reino Unido.

“Por aquel entonces, éramos responsables de apoyar a los principales bancos de inversión mundiales en sus necesidades de datos y software. El mayor atractivo era el programa de formación intensivo y casi similar al de los bancos de inversión, que era muy raro y hasta hoy no tiene rival en la industria de los servicios financieros”, relata.

“Un equipo de cuatro de nosotros, los nuevos reclutas, fuimos sometidos a un curso de postgrado durante seis semanas. En este curso, aprendimos todo lo fundamental para poder entender los entresijos de las finanzas, desde cómo comparar la valoración de dos empresas diferentes hasta el mayor componente del Ibex 35. En aquel momento nos pareció una oportunidad casi demasiado buena para ser verdad”, continúa.

Una formación que califica como fundamental en el desarrollo de su carrera. “Despertó mi curiosidad por las finanzas y los mercados financieros y me llevó a darme cuenta de que mi objetivo final no era simplemente entender los datos, sino encontrar la manera de utilizarlos eficazmente. Quería utilizar lo que había aprendido para tomar decisiones de inversión que algún día pudieran beneficiarme a mí y a mi familia; y desde una perspectiva profesional, a futuros clientes y potenciales inversores”, recuerda.

Su papel como consultor en FactSet le llevó a unirse al equipo de estrategia cuantitativa europea de Merrill Lynch International (ahora Bank of America) en 2007. En 2014, era el jefe del equipo de estrategia cuantitativa y de renta variable europea y asesoraba a las mayores instituciones sobre cómo y dónde invertir en renta variable europea desde una perspectiva de país, sector y estilo. «Fue ese camino el que le llevó a unirme a Carmignac en 2014 y, en última instancia, a alcanzar el objetivo de ser gestor de carteras de tres fondos», detalla.

“Mi curiosidad por los datos desempeña un papel en lo que hago cada día, y en Carmignac estamos orgullosos de haber creado bases de datos propias que se utilizan para evaluar empresas para nuestros fondos temáticos, Carmignac Human Xperience y Carmignac Family Governed. Creemos que esto es un verdadero diferenciador, que nos permite construir carteras únicas, utilizando una metodología basada en la ciencia”, explica.

Javier Martín, Chief Investment Officer Equities en Beka AM, del derecho a la inversión

Martín estudió Derecho y Relaciones Internacionales en ICADE. Una vez acabada la carrera comenzó a trabajar como abogado en PWC y a la vez estudiaba en el IE su LLM (máster en Derecho). “Siempre lo he dicho y sigo diciendo, el derecho me gustaba y me sigue gustando, simplemente encontré algo que me gustaba más y perseguí el cambio. Una vez me di cuenta de que quería dedicarme al sector financiero, tras acabar mi máster, estudié el CFA”, explica.

Al igual que Arizmendi, Martín comenzó a interesarse por la industria con sus primeros ahorros. “Al año de estar trabajando como abogado en PWC, fue cuando comencé a poder ahorrar algo y tener que pensar en cómo invertirlo. Comencé a pedir consejo, a leer libros y me di cuenta de que no podía parar de buscar cómo aprender más. Al principio fue como un hobbie y poco a poco fui buscando publicaciones cada vez más profesionales”, confiesa.

¿En qué punto se unen ambas pasiones? Según explica, lo fundamental es que “los que nos hemos formado de manera similar a la mía somos más libres a la hora de pensar. Hemos adquirido conocimientos por pura pasión y sin tener que pensar o responder a determinadas preguntas de una manera concreta para aprobar un examen. Somos más flexibles e imaginativos a la hora de adaptarnos a los diferentes retos que se nos plantean. Esto no quiere decir que lo hagamos mejor o peor, solo diferente”.

Los retos sostenibles amplían las oportunidades de inversión en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

El panorama de la inversión ha sido mucho más difícil para la mayoría de las carteras sostenibles desde el cuarto trimestre del año pasado.

Una cosa que sabemos es que los retos de sostenibilidad a los que están ligados estos valores no han desaparecido. No tenemos menos crisis sanitaria. No tenemos menos crisis climática. No tenemos menos crisis social. En todo caso, los retos económicos a los que nos enfrentamos son aún más profundos. Así que las oportunidades para que estas empresas aporten soluciones no son menores que antes; son, en todo caso, mayores que antes. Así que las oportunidades siguen estando presentes para la inversión sostenible.

Pero en los periodos de mayor aversión al riesgo, como el que claramente estamos atravesando, muchos inversores acortan su horizonte temporal y muchas de las oportunidades sostenibles, como sabemos, son a más largo plazo.

Así que nuestro trabajo consiste en buscar oportunidades a largo plazo. Ahí es donde podemos marcar la diferencia con nuestra investigación. Ahí es donde se encuentran las ineficiencias del mercado. Ninguna de las oportunidades de sostenibilidad ha cambiado en los últimos nueve meses. Todas siguen ahí.

Miremos las temperaturas en todo el mundo, podemos ver muy claramente que todavía tenemos una crisis climática en curso. Las oportunidades no son diferentes. Tenemos 134 países que representan el 90% del PIB mundial y que se han comprometido a llevarnos a un nivel cero para 2050. Esas oportunidades siguen existiendo.

Hay una crisis energética evidente que la guerra en Ucrania ha exacerbado. Pero uno de los resultados de esto es que Europa se ha comprometido a descarbonizar una década antes de lo que lo habría hecho de otro modo. Así que la oportunidad climática no es menor. Es mayor.

Del mismo modo, la temática sanitaria es tan vibrante como siempre. Esto incluye cosas como la innovación médica y el descubrimiento de fármacos, las pruebas de laboratorio, que todavía se necesitan desesperadamente porque la crisis de COVID no ha desaparecido. También incluye la seguridad alimentaria y el suministro de agua potable. Y de nuevo, hemos visto cómo en todo el mundo, en parte por el aumento de las temperaturas, en parte por los conflictos mundiales, la crisis alimentaria no hace más que aumentar.

Invertimos en empresas de alta calidad, y una de las características de las empresas de alta calidad es la resiliencia empresarial fundamental. Cuando los tiempos son difíciles, son más estables; sus ganancias tienden a resistir mejor que el mercado en general, y eso es exactamente lo que estamos viendo. Los inversores en empresas sostenibles de alta calidad no han cobrado por ello este año, pero creemos que lo harán.

Tribuna de Daniel C. Roarty, director de Inversiones del equipo de Renta Variable Temática Sostenible de AllianceBernstein

Los jóvenes españoles invierten para ayudar a financiar sus vacaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

El auge del inversor minorista registrado en los últimos años ha acercado la inversión también a los más jóvenes. No obstante, sus preferencias o motivaciones para invertir difieren respecto a la de grupos de edad más mayores. El 35% de los minoristas españoles de 18 a 34 años invierte con el objetivo de complementar su estilo de vida, destinando las rentabilidades que obtienen de sus inversiones, por ejemplo, a financiar sus vacaciones, frente a sólo el 18% de los mayores de 55 años que tiene esta motivación para invertir, según los datos de la quinta edición del estudio llevado a cabo por la plataforma global de inversión en multiactivos eToro llamado “El pulso del inversor minorista”.

No obstante, entre los objetivos de los más jóvenes para invertir también está mejorar el rendimiento de sus cuentas de ahorro (39%), proporcionar seguridad a largo plazo (36%) o conseguir independencia financiera (32%).

Los criptoactivos se sitúan como el activo preferido por los jóvenes en España: el 51% de ellos afirma haber invertido en los tres últimos meses o estar haciéndolo en dicho momento. Además, el 24% de los encuestados de este grupo de edad afirma que estos activos representan entre un 11% y un 20% de su cartera y un 15%, entre el 31% y el 40% de esta. Esta preferencia por dichos activos también se percibe en sus intereses de inversión a largo plazo: el 43% de los preguntados sitúan los criptoactivos y los pagos digitales como la temática con más potencial a largo plazo, seguido de la transformación digital (39%) y las tecnologías limpias (32%).

Pese a esta preferencia por los criptoactivos, los jóvenes también han interiorizado la necesidad de diversificar su inversión para disminuir los riesgos. De hecho, el 44% afirma estar invirtiendo en valores nacionales o haberlo hecho en los tres meses previos, un 41% en efectivo y un 40% en valores internacionales.

Su cultura financiera también se percibe en las decisiones de inversión que han tomado para hacer frente a la volatilidad registrada por los mercados en los últimos meses. El 46% optó por mantener sus inversiones como reacción a las caídas registradas por las Bolsas, un 44% aumentó sus inversiones y un 10% las redujo. Como respuesta a los descensos en el precio de los criptoactivos, el 42% mantuvo sus inversiones, el 40% las incrementó y un 18% las redujo.

“Los jóvenes han llegado recientemente a la industria de la inversión, pero han priorizado su formación para tomar decisiones en las que haya un equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Son inversores muy interesados por la innovación y las nuevas tendencias, lo que les ha llevado incorporar los criptoactivos a sus carteras en mayor medida que otros inversores, pero son conscientes de la necesidad de diversificar su inversión y de poner en práctica una estrategia a largo plazo sin realizar movimientos impulsivos derivados de las oscilaciones de los mercados financieros”, explica Tali Salomon, directora regional de eToro para Iberia y Latinoamérica.

El IPC continúa su escalada

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo dato al alza en julio. A pesar de que el incremento de la inflación se deba a factores coyunturales y se considere transitorio, el shock inflacionista está durando más de lo previsto inicialmente, ensombreciendo las perspectivas futuras.

El IPC continuó su escalada en España en el mes de julio, acelerándose hasta el 10,8% interanual según el dato definitivo ofrecido por el INE, siendo el dato más alto desde septiembre de 1984. También se ha acelerado el índice subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), en este caso hasta el 6,1% desde el 5,5% de junio, nivel no visto desde enero de 1993. En ambos casos la aceleración es de 6 décimas respecto a junio.

Según los datos del INE, los principales grupos que han influido en el aumento de la tasa anual han sido: los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, la vivienda, principalmente debido a la electricidad, y vestidos y calzado. A la baja, destaca transporte por el descenso del precio de los carburantes.

Cabe recordar que la partida de alimentos y bebidas no alcohólicas es la que tiene un mayor peso en la cesta de consumo del IPC, un 23%, que ya crecía un 12,9% interanual en junio y asciende al 13,5% en julio, siendo la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. De igual manera, entre otras partidas, destacando el auge de la demanda turística, el gasto en hoteles, cafés y restaurantes también tiene un peso considerable, un 13% y supera en 4 décimas el dato de junio, alcanzando el 7,6% interanual en julio.

Por tanto, la ansiada desaceleración del IPC vuelve a aplazarse. Hay indicios positivos a tener en cuenta, como el inicio del proceso inverso que ha originado esta aceleración, destacando el descenso en los precios de las materias primas. El precio del barril de brent que promedió 112 dólares en el segundo trimestre, después de alcanzar máximos superiores a los 120 dólares, ha cerrado julio con un promedio de 105 dólares y se encuentra actualmente por debajo de los 100 dólares, nivel no visto desde febrero.

Los precios de las materias primas, debido a unas perspectivas menores de demanda, también han moderado sus precios: las materias primas industriales caen un 37% desde los máximos de marzo y las materias primas agrícolas descienden un 23% desde los máximos de mayo. Sin embargo, los precios del gas, sin alcanzar los máximos en Europa que se registraron al inicio de la guerra (250€MWh), han aumentado en julio llegando a los 170€ por MWh de media mensual, coincidiendo con los cortes parciales de suministro desde Rusia por el gaseoducto NordStream, lo que vuelve a poner de manifiesto, la elevada volatilidad, incertidumbre y dependencia de lo que suceda en la guerra en Ucrania y que puede provocar que el shock inflacionista persista.

Los datos en la Zona euro muestran similitudes, con el IPC alcanzando un nuevo máximo del 8,9% interanual en julio, según los datos preliminares, respecto al 8,6% en junio. En esta misma línea, la tasa subyacente se sitúa en el 4,0%, creciendo desde el 3,7% de junio. Los datos del IPC suponen un máximo desde agosto de 1982.

Los precios energéticos se frenan al 39,7% interanual desde el 42,0% en junio y 44,3% en marzo, aunque siguen siendo desorbitados. Los precios de los alimentos, en cambio, se aceleran todavía más, hasta el 9,8% interanual desde el 8,9% de junio.

Dentro del IPC subyacente, se aceleran tres décimas los precios de los servicios hasta el 3,7% y dos décimas los precios de bienes industriales no energéticos al 4,5%.

En EE.UU, el optimismo ha sido generalizado después del dato de IPC publicado esta semana. El IPC de julio se situó en el 8,5% interanual, seis décimas por debajo respecto a junio (9,1%) e inferior a las previsiones. Parece que la inflación en EE.UU podría haber tocado techo. Sin embargo, el IPC subyacente se mantuvo en el mismo nivel que en junio, 5,9% interanual. Los datos, lejos de ser negativos, siguen mostrando unos niveles elevados.

A pesar de que en España sigue pesando la reactivación de los sectores más afectados por la pandemia, siendo el ejemplo más claro, el turismo. Mientras no se reduzca la inflación, ésta seguirá absorbiendo buena parte de la mejora del consumo. En el segundo trimestre de 2022 el consumo privado aumentaba un 11,5% nominal, pero solo lo hacía un 3,2% en términos reales.

El escenario más probable es que se origine una desaceleración del IPC en los próximos meses, especialmente en el cuarto trimestre, con un mayor énfasis en 2023. Desafortunadamente, lo que ocurra sigue dependiendo en gran medida de factores que escapan a nuestro control. El nivel de incertidumbre que comprende las previsiones de inflación sigue siendo superior al habitual con el contexto geopolítico actual.

Tribuna de Eduardo Miranda Sancho, analista económico y Financiero de Ibercaja

Inflación vs poder adquisitivo

  |   Por  |  0 Comentarios

En este 2022 estamos presenciando un año especial, un año en el que vivimos una inflación que no veíamos desde hace casi cuatro décadas y esto nos está afectando en nuestro día a día: a la hora de ir al supermercado, de llenar el depósito del vehículo y cómo no, en nuestros ahorros, ya que en la mayoría de los productos de ahorro están perdiendo poder adquisitivo frente a esta galopante inflación del 10,8% en España.

Hay que destacar que en España los mayores vehículos de inversión son la vivienda y los depósitos. La inversión en inmuebles es un buen protector frente a la inflación, pero hay que tener en cuenta que tiene algunos inconvenientes a los que no se suelen hacer mucho caso: es una inversión ilíquida, costes inesperados, impuestos asociados al inmueble, ocupaciones, impagos y posibles cambios de normativas que puedan realizar la administración de turno. En cuanto a los depósitos, la rentabilidad que están ofreciendo a sus clientes es cercana al 0%, y las entidades que ofrecen rentabilidades entre el 1% y el 2% son bancos fuera de España que hasta un servidor desconocía la existencia de estas entidades y exigen una permanencia en el depósito de, al menos, dos años. En el mejor de estos casos, y con una inflación del 10,8% aquí en España, estaríamos perdiendo poder adquisitivo en un 8,8%. Y hay que saber que perder ese dinero ¡ya es un año malo en bolsa! y sin correr ningún tipo de riesgo…

Esto afecta también a la renta fija. En el mes de agosto la TIR de un bono a dos años del Reino de España estaba entre el 0,50% y el 0,80% y el de 10 años entre el 1,80% y el 2%, por lo que también perderíamos poder adquisitivo con respecto a los niveles actuales de inflación.

¿Qué hacemos en este entorno tan complicado? ¿Quién está ganando en este entorno inflacionista? Como en todas las situaciones hay un ganador: las inversiones en materias primas y en petroleras han sido las ganadoras en los últimos meses por dicha situación, pero estamos viendo hoy en día que esto puede cambiar de un momento a otro y pasar de ser los grandes ganadores a ser los grandes perdedores. Una coyuntura de desaceleración económica, como predicen muchos analistas y bancos de inversión, puede afectar a la demanda y también a los precios de las materias primas.

Esto también afecta al tejido empresarial. Muchas de las empresas, ya sean pymes o grandes corporaciones, se han visto muy afectados por este entorno. En el 95% de los casos estas empresas, ya sean grandes o pequeñas, tienen un alto nivel de competencia en sus respectivos mercados. Podemos pensar, por ejemplo, en grandes compañías de telecomunicaciones en el que el nivel de competencia es salvaje, con ofertas constantes y llamadas de marketing agresivas a potenciales clientes. O una pequeña pyme como puede ser un comercio de barrio, ya sea un supermercado o una tienda de muebles, son también mercados ultra competitivos en el que el margen de beneficio es bastante estrecho. Ambos ejemplos son de negocios con alto nivel de competencia y esto hace que muchos de ellos no pueden trasladar a sus clientes la subida de sus costes por la inflación al precio final y eso va en detrimento del ya estrecho margen de beneficios.

Entonces, ¿a dónde podemos ir? Tenemos que pensar y aplicar la lógica de quién saldrá reforzado de esta crisis inflacionista. Tenemos que ir a empresas en los que pueda trasladar el incremento de los costes a sus clientes sin perderlos e incluso incrementando aún más su nivel de ingresos y beneficios. ¿Qué empresas son esas? Las que mantienen una ventaja competitiva que no pueda igualar sus competidores o empresas monopolísticas en las que no tienen directamente competencia alguna. Suelen ser empresas que tienen altos márgenes de beneficio, con importantes reservas para hacer frente a cualquier eventualidad (o comprar cualquier posible futuro competidor), tienen un crecimiento mayor que el crecimiento de la economía y, por supuesto, suelen ser empresas poco endeudadas ya que no les hace falta financiación por su alto nivel de generación de beneficios y sus altas reservas, y por tanto, no se les verá afectado una subida de los costes de financiación por la subida de tipos de interés en la que estamos inmersos. Hoy en día hay pocas empresas que puedan estar en esa situación privilegiada en comparación con el resto de los mortales.

Hay que pensar en empresas que cumple con esos requisitos, por ejemplo: un software que utilizan la inmensa mayoría de las personas y/o las empresas y es muy difícil de sustituir, un videojuego en la que legiones de fans están esperando el lanzamiento de su próximo título, un smartphone, Tablet o portátil exclusivo que es difícil de imitar por sus competidores o ropa de alta gama en la que no suelen conocer la palabra crisis. Seguro que muchos de nosotros pensamos en algún servicio o producto que no podemos (o queremos) prescindir de el y que solo disponemos de esa alternativa de consumo.

Desde el punto de vista de los fondos de inversión, ¿cómo podemos aprovecharnos de esto? Apostando por fondos que inviertan en este tipo de compañías, a largo plazo la rentabilidad de estas empresas, si las tienen en su cartera, pueden ser más atractivas que el resto de las compañías que cotizan en mercado. Este estilo de inversión se le conoce como Quality, y aunque Warren Buffett se le conoce por ser un inversor value, a la hora de hacer sus inversiones tiene en cuenta la calidad de estas empresas y si dicha empresa tiene unos fundamentales solidos la elige para su cartera de inversiones.

Por tanto, tenemos que ser más exigentes a la hora de elegir nuestros fondos y los fondos ser más exigentes a la hora de elegir las empresas.

Tribuna de Francisco Miguel París Oliva, director general Eagle Hill Investments EAF y asesor del fondo de inversión Olimpo.

WisdomTree incorpora Polygon y Avalanche a sus ETPs sobre cestas cripto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainBernard Hermant

WisdomTree, el proveedor de fondos y productos cotizados (ETFs y ETPs, respectivamente), ha incorporado dos criptomonedas adicionales, Polygon (MATIC) y Avalanche (AVAX), a los índices de los ETPs de cestas de criptodivisas con respaldo físico, el WisdomTree Crypto Market (BLOC) y el WisdomTree Crypto Altcoins (WALT). BLOC y WALT cotizan en Börse Xetra, en las bolsas de Euronext de París y Ámsterdam, y SIX, la bolsa de valores suiza. Los ETPs cuentan con un pasaporte de venta para toda la Unión Europea.

Polygon (MATIC) es una cadena lateral de Ethereum de código abierto que ha sido diseñada para realizar transacciones de manera más rápida y económica, mientras aprovecha la seguridad de la cadena de bloques de Ethereum. El token de Polygon, MATIC, tiene diversas utilidades dentro del ecosistema de Polygon, como votar y pagar tarifas de gas , entre otros. Polygon ha centrado sus esfuerzos en respaldar el desarrollo de una infraestructura de escalado específica para la red Ethereum y otras cadenas de bloque compatibles con la EVM .

Avalanche (AVAX) es una plataforma de código abierto que permite lanzar aplicaciones descentralizadas e implementar el blockchain empresarial en un ecosistema interoperativo y altamente escalable. Avalanche es una cadena de bloques descentralizada con funciones de contrato inteligente y que, además, tiene como objetivo ser ecológica, de bajo coste y proporcionar transacciones rápidas. AVAX es el token nativo de la plataforma Avalanche. Es un activo escaso y limitado utilizado para el pago de tarifas, proteger la plataforma a través del staking y proporcionar una unidad de cuenta básica entre las múltiples Subredes creadas en Avalanche.

Nuestras cestas cripto fueron diseñadas para ofrecer a los inversores una exposición al cambiante entorno de los criptoactivos. A través de un reajuste trimestral, las monedas adicionales como MATIC y AVAX pueden ser incorporadas a los índices. Antes de ser incluidas en nuestros índices, las monedas son evaluadas por un comité, y deben cumplir una serie de criterios, entre los que se incluyen unos niveles de liquidez suficiente, casos de uso prácticos y una masa significativa”,  declaró Alexis Marinof, Responsable en Europa de WisdomTree

“Nuestro monitoreo y reajuste permite a los inversores asignar cómodamente algunos de nuestros criptoactivos más grandes y líquidos en los que se puede invertir en la actualidad, dentro de una estructura familiar sin que tengan que abrir o asegurar las carteras individuales o apostar por cualquier moneda individual”, añade.

WisdomTree Crypto Market (BLOC)

El BLOC es un ETP ponderado por capitalización de mercado de libre flotación que proporciona exposición a una cesta diversificada de cripto activos que representan alrededor del 65% de la capitalización de mercado de las criptodivisas . Este producto está diseñado para aquellos que buscan una amplia exposición al final líquido y establecido del mercado cripto. Con las nuevas incorporaciones, el índice subyacente se compone ahora por el Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Cardano, Bitcoin Cash, Litecoin, Polkadot, Solana, Polygon y Avalanche. Debido a la capitalización de mercado relativamente grande del BTC y ETH, la ponderación combinada de estos criptoactivos en el ETP está limitada al 75%, mientras que los componentes individuales están limitados a una ponderación máxima del 45% y una asignación mínima del 2.5% por criptoactivo. El BLOC tiene una tasa de gasto total (TER) del 1.45%.

WisdomTree Crypto Altcoins (WALT)

El WALT es un ETP ponderado por capitalización de mercado de libre flotación que permite la exposición a una cesta diversificada de altcoins . El ETP proporciona una exposición a las principales monedas, excluyendo BTC y ETH, y fue diseñado para los inversores que ya tienen una exposición a estas monedas de mega capitalización y quieren diversificar su exposición sin modificar sus participaciones existentes. Con las nuevas incorporaciones, el índice subyacente se compone ahora de Cardano, Bitcoin Cash, Litecoin, Polkadot, Solana, Polygon y Avalanche. La ponderación máxima de los componentes individuales es del 50%, mientras que la asignación mínima es del 2.5% por criptoactivo. El WALT tiene una TER del 1.45%.

MATIC y AVAX fueron incorporadas al BLOC y WALT el 19 de agosto, después de que sus respectivos índices fueran requilibrados.

En 2019, WisdomTree lanzó su primer ETP de criptoactivos, el WisdomTree Bitcoin (BTCW), y desde entonces, ha creado un equipo especializado en activos digitales. WisdomTree también ha ampliado su gama de productos para incluir ETPs de monedas individuales capaces de proporcionar exposición a Ethereum, Cardano, Solana y Polkadot, al mismo tiempo que construyen una serie de cestas cripto diversificadas. WisdomTree tiene 200 millones de dólares  en activos bajo gestión en sus ETPs sobre criptoactivos.

La Française se asocia con Master Premier REIT 1

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française Real Estate Managers, experta en el mercado europeo con 30.000 millones de euros en activos inmobiliarios bajo gestión, se ha asociado con Mastern Investment Management Co. Ltd, firma especializada en real estate.

Según destacan desde la gestora, el inversor inmobiliario, con sede en Seúl, completó recientemente la oferta pública de venta (OPV) de su primer fondo de inversión inmobiliaria (REIT), Mastern Premier REIT 1, en el que La Française Real Estate Managers se encargó de tres de los cinco activos incluidos en la cartera: el Crystal Parc, un edificio de oficinas de 7 plantas/39.000 m2 en Neuilly-Sur-Seine (92), una ubicación privilegiada cerca del distrito financiero de París y del barrio de La Défense (Francia); y dos centros logísticos de «última milla», de entre 5.000 y 10.000 m2, totalmente alquilados a inquilinos de primer orden en Francia.

«La sobresuscripción de la OPV es un reflejo de la excelente reputación de Mastern y de la calidad de la cartera inmobiliaria. Agradecemos a Mastern su confianza y esperamos aprovechar este éxito en el futuro», ha señalado Philippe Depoux, director general de La Française Real Estate Managers.