Bienvenidos a la revolución en la disrupción. Puede sonar rebuscado, pero es lo que ha ocurrido en el universo de las criptodivisas en las últimas semanas, y que ha estado protagonizado por ethereum. Básicamente, el protocolo blockchain que sustenta a la segunda criptomoneda más grande del mundo, ether, realizó el jueves de la semana pasada una actualización de software que permite reducir considerablemente la cantidad de energía necesaria para generar nuevas monedas y realizar transacciones.
“Esta actualización, denominada coloquialmente como la fusión (The Merge), implicó la transición del mecanismo de consenso de la red a la prueba de participación. Las consecuencias de este cambio ofrecen tanto oportunidades como riesgos para los inversores. Las oportunidades se presentarán en términos de un rendimiento de participación (o staking) para aquellos que realizan el staking con sus ethers. Los riesgos se verán en términos de seguridad cibernética, en caso de que haya un error crítico en el código base actualizado, y en términos de compatibilidad con las varias aplicaciones descentralizadas (dApps) que dependen de la capa base de ethereum. También existe la posibilidad de que un grupo apartado decida bifurcar la red para preservar sus flujos de ingresos por minería, lo que tiene implicaciones para los titulares actuales de ether”, explica Benjamin Dean, director de activos digitales en WisdomTree.
Para este experto, lo curioso del software de código abierto es que las comunidades activas de desarrolladores lo modifican con el tiempo. “Esto significa que el código base, en este caso ethereum, es diferente a lo que era hace unos años, y lo será dentro de unos años a partir de ahora. Para los inversores, es importante pensar en las ramificaciones de estos cambios, sea que pueden ir bien o mal, para aprovechar las oportunidades creadas por esta evolución y, al mismo tiempo, gestionar los riesgos concomitantes”, matiza Dean.
Según Kelly Chia, Equity Research Analyst Asia de Julius Baer, la gran pregunta es si bitcoin seguirá el ejemplo de etherum. “Las críticas a la transición de ethereum hacia un mecanismo de consenso proof-of-stake más eficiente energéticamente han aumentado. De hecho, la ventaja clave de utilizar hasta un 99% menos de energía en un mundo cada vez más concienciado con el medio ambiente. A pesar de su importante huella energética, es probable que Bitcoin mantenga su lugar de peso entre los activos digitales y es poco probable que transite hacia un mecanismo de consenso PoS”, apunta Chia.
Durante este proceso de actualización, aunque la reacción inicial del mercado había sido moderadamente positiva, los precios subieron hasta un 5% tras la «fusión», pero todas estas ganancias se han vuelto a ceder posteriormente. “Esto coincide con nuestras expectativas, ya que el beneficio inmediato de la «fusión» no va más allá de una reducción masiva de la intensidad energética de la red. Los beneficios más significativos para los desarrolladores de aplicaciones descentralizadas (dApps), la mayor escalabilidad y la reducción de las tarifas, sólo llegarán con la siguiente actualización el año que viene. Además, actualmente nos encontramos en un entorno de mercado dominado por factores macroeconómicos descendentes y no por factores criptoespecíficos ascendentes”, apunta Carsten Menke, Head Next Generation Research en Julius Baer.
Según Menke, a medio y largo plazo, sigue observando muchas opciones y potencial en esta clase de activos. “El cambio de Proof-of-Work no fue respaldado por toda la comunidad de ethereum, especialmente por los mineros, cuyo modelo de negocio sería destruido. Es muy probable que haya un hard fork, lo que significa que en el futuro habrá dos tipos de blockchain de Ethereum. Tendrán la misma historia pero una trayectoria futura diferente”, concluye.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) volverá a pronunciarse sobre su política monetaria y su senda de subidas de tipos de interés, en su reunión de septiembre que comienza mañana. Por ahora, el mercado y el análisis de las gestoras van en la misma línea: la resistencia de la economía estadounidense justificará otra subida de tipos de entre 75 puntos básicos (pb) a 100 pb.
“Es obvio por qué 75 puntos básicos es la nueva normalidad en esta fase del ciclo de endurecimiento. Tras otra sorpresa al alza en la inflación del IPC estadounidense esta semana, parece probable que la Fed continúe endureciendo los tipos a este ritmo la próxima semana y, posiblemente, de nuevo en noviembre y diciembre. Además, los mercados están valorando una probabilidad superior al 50% de que tanto el Banco de Inglaterra como el BCE den un paso adelante de 75 puntos básicos en lugar de 50. Sin olvidar que la semana pasada, tanto el BCE como el Banco de Canadá subieron los tipos oficiales en 75 puntos básicos la semana pasada, siguiendo los pasos de las dos subidas de 75 puntos”, afirma Joachim Fels, Director General y Asesor Económico Global de PIMCO.
«Esperamos un aumento de 75 puntos básicos en la próxima reunión del FOMC. Sin embargo, dado que la Fed no se reunirá en octubre, no descartamos un movimiento aún mayor, de 100 puntos básicos. Esta previsión está dentro del consenso, ya que el mercado espera 75 pb en un 70% y 100 pb en un 30%. Las expectativas actualizadas de la Fed sobre la trayectoria futura de los fondos federales deberían señalar unos fondos federales por encima del 4% a finales de 2023. Dada la reciente corrección al alza de los rendimientos de los bonos y las expectativas del mercado que validarían un máximo de los fondos federales entre el 4,25 y el 4,50% en el segundo trimestre de 2023, esta reunión no debería causar grandes sorpresas para los mercados», añade, por su parte, Franck Dixmier, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors.
Para Gilles Moëc, economista jefe en AXA Investment Managers, “el pico de inflación de Estados Unidos sigue siendo difícil de alcanzar, lo que exige otra subida enorme de los tipos de interés de la Fed esta semana. Algunos observadores ahora piden 100 pb de subida de tipos. A pesar de que puede ser una opción, incluso con un aumento de 75 pb, nuestro escenario base, la política monetaria alcanzará el territorio restrictivo”,
En su opinión, la caída en las expectativas de inflación a largo plazo debería brindar algo de tranquilidad a la Fed, lo que indica que el banco central ha recuperado toda su credibilidad, pero su análisis sugiere que las expectativas a corto plazo aún elevadas son más importantes para la dinámica de salarios y precios. Analizando el contexto de estos meses, el economista jefe de AXA IM aventura: “Creemos que los términos del debate político han cambiado en relación con el comienzo del verano. De hecho, tanto si la Fed suba 75 o 100 pb, esta vez los tipos de los fondos federales se mantendrán en lo que la Fed define como territorio restrictivo. Hasta ahora, la Fed solo había levantado gradualmente el pie del acelerador. Al final de la semana, comenzará a pisar el freno. Con toda lógica, esto debería requerir cierta medida de prudencia sobre la cantidad de aumentos por ahora”.
Por su parte, Christian Scherrmann, Economist U.S. para DWS, apunta que los comentarios de los miembros de la Fed los días previos a la reunión del FOMC de septiembre se han mantenido constantes: los tipos de interés deben ser más altos y deben permanecer altos durante bastante tiempo para luchar con éxito contra la inflación. Y recuerda que algunos miembros del comité incluso han manifestado abiertamente su preferencia por unos tipos de interés iguales o superiores al 4% para finales de este año.
“En el momento de escribir estas líneas, los inversores sitúan la probabilidad de una subida de 100 puntos básicos en una de cada tres. Estamos de acuerdo en que para la reunión de septiembre el riesgo es al alza. Pero los banqueros centrales también indicaron que están dispuestos a hacer menos de 75 puntos básicos, siempre que los datos entrantes sean favorables. Dado que los datos siguen siendo halagüeños, lo más probable es que se produzca una subida de 75 puntos básicos, en lugar de un 1%”, afirma.
Además, Scherrmann recuerda que también está prevista la actualización del Resumen de Proyecciones Económicas: “Esperamos que los responsables de la política monetaria señalen ahora un tipo máximo de los fondos federales cercano o incluso ligeramente superior al 4% para finales de 2022. Y es probable que los primeros recortes de tipos previstos no se indiquen antes de 2024, cuando las previsiones de inflación converjan hacia el objetivo del 2%”.
¿Trabajo hecho?
La pregunta que se hacen los expertos es cuándo considerarán los bancos centrales que el “trabajo está hecho”, respecto a la inflación. En este sentido, Fels explica que, aunque no está claro qué nivel terminal de tipos se requiere, es más alto que el tipo máximo de los fondos federales del 4,25% que los mercados están valorando ahora mismo. “Lo que está claro es que la tarea no puede llevarse a cabo sin infligir más dolor. Se necesitará más dolor en los mercados financieros porque las condiciones financieras son el mecanismo de transmisión de la política monetaria, y es probable que se produzca a medida que los bancos centrales sigan subiendo los tipos y la Fed reduzca su balance. El dolor en el mercado laboral en forma de aumento del desempleo es necesario para evitar una mayor aceleración de los salarios, y es probable que se produzca en respuesta al endurecimiento pasado y futuro de las condiciones financieras. En consecuencia, el proverbial aterrizaje suave que esperan los banqueros centrales y que los mercados han ensalzado en los últimos meses me parece bastante improbable”, argumenta.
A pesar de un probable aterrizaje forzoso en forma de recesión en las economías de mercado desarrolladas, Fels considera muy improbable que los bancos centrales pasen rápidamente de las subidas a las bajadas de tipos, salvo que se produzca un gran colapso financiero o una enorme «desinflación inmaculada» de la nada. “Los banqueros centrales querrán evitar los errores de las políticas de stop-go de la década de 1970, cuando sus predecesores dieron marcha atrás poco después de que la inflación alcanzara su máximo, sentando así las bases para que el siguiente brote de inflación llegara a picos aún más altos. Por lo tanto, me parece más probable una larga meseta en los tipos a niveles más altos que la reversión de los tipos de la Fed que está descontada en la curva a plazo para el próximo año”.
Para François Rimeu, responsable de Estrategia de La Française AM, los bancos centrales no tienen ninguna posibilidad de relajar las condiciones financiera. En este sentido, Rimeu explica: “En el actual contexto de continuas revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento global para 2022 (4,40% a principios de año, 2,90% al 19 de agosto), los bancos centrales no tienen, sin embargo, ninguna posibilidad de relajar las condiciones financieras. Si bien el último dato de inflación en EE.UU. fue tranquilizador a corto plazo, creemos que es demasiado pronto para que los bancos centrales estén satisfechos con la situación actual. De hecho, los representantes de los principales bancos centrales ya reafirmaron en Jackson Hole su voluntad de luchar contra la inflación siendo menos acomodaticios y subiendo los tipos reales”.
El impacto en los activos
En términos generales, se espera que el BCE eleve el tipo de depósito al 2,5% en el segundo trimestre de 2023 y que la Fed suba al menos otros 75 puntos básicos esta semana. Pero no sólo el pico es más alto, también se espera que los bancos centrales mantengan los tipos en un nivel alto durante más tiempo. ¿Qué supone esto para los activos? Según explica Florian Späte, estratega de bonos senior de Generali Investments, en consecuencia, los rendimientos de la deuda pública han subido y casi han vuelto a los máximos de junio. Sin embargo, advierte de que las perspectivas a medio plazo para los bonos del Tesoro y los bunds difieren.
“El margen de maniobra para que los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años suban mucho más parece limitado, ya que estos se encuentran a casi el 3,5%. Ya se ha descontado la continuación de una política monetaria restrictiva y, a medio plazo, la Fed bajará el tipo de interés clave hacia niveles del 2,5% a largo plazo. Los Overnight Index Swap (OIS) a 5 años y 3 meses cotizan al 2,9%, lo que indica el nivel al que probablemente convergerán los rendimientos a 10 años en Estados Unidos. Por el contrario, el margen de maniobra para recortar los tipos de interés oficiales en la zona euro parece menor, con un tipo de interés oficial (correctamente) tasado a medio plazo del 2%. Los rendimientos reales a 10 años siguen en territorio negativo (-0,6%) y el OIS a 5 años y 3 meses de la zona euro, situado en el 2,1%, también indica cierto potencial alcista para los rendimientos del Bund”, explica Späte.
Además, a partir de este mes, la Fed también aumentará significativamente el ritmo de reducción de su balance del banco central, retirando así más liquidez de los mercados financieros. “En este entorno, el rendimiento de la deuda pública estadounidense a dos años subió hasta algo menos del 3,5%, su nivel más alto desde noviembre de 2007, lo que provocó una inversión aún más fuerte de la curva de rendimiento estadounidense. Los bonos del Tesoro estadounidense a diez años volvieron a subir muy por encima del 3%, mientras que los rendimientos de los mercados de deuda pública europeos también subieron con fuerza. Sin embargo, queda por ver cuánto tiempo durará esta subida de los rendimientos en el extremo largo de la curva de rendimientos en un contexto de riesgos de recesión elevados y crecientes”, concluye Jan Bopp, estratega senior de inversión de J. Safra Sarasin Sustainable AM.
Pese a verse afectado por diferentes variables, como la inflación y la consiguiente subida de los intereses tipo, el sector inmobiliario continúa posicionado como uno de los más atractivos. De hecho, durante la primera mitad de 2022, alcanzó las 330.997 operaciones de compraventa, tal y como apunta el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, se registraron más de 167.000 trabajadores en el sector durante el primer trimestre del año, aumentando, así, un 70% de la empleabilidad en actividades inmobiliarias en los últimos 10 años. Para mantener su posición en el mercado, uno de los activos principales por el que trabajan de forma diaria cuantos forman el ecosistema inmobiliario es la búsqueda y la retención del talento, de forma que cuenten con personal cualificado que aporte valor tanto al negocio como al sector. De esta manera, se consigue que, gracias a plantillas especializadas, el mercado inmobiliario se profesionalice y quede ajustado a las nuevas demandas y necesidades.
Estos son los perfiles más demandados en el sector:
Agentes inmobiliarios. Están dedicados a la venta de las propiedades, así como al apoyo en todos los trámites requeridos en la transacción. Así, tienen un papel fundamental a la hora de pactar las condiciones con los futuros compradores, enseñándoles los inmuebles y analizando cuáles se ajustan más a sus necesidades.
Asesores inmobiliarios. Fundamentales para tomar decisiones, los asesores son muy demandados actualmente. Este perfil también cuenta con un amplio conocimiento y son una pieza clave a la hora de embarcarse en operaciones inmobiliarias.
Expertos en home staging. Con el objetivo de revalorizar el inmueble y conseguir que sea atractivo para los compradores, las agencias demandan expertos en decoración e interiorismo, de forma que aumenten las posibilidades de venta de la propiedad.
Analistas del mercado. Lograr la máxima eficiencia en las operaciones pasa por previos analistas que tienen en cuenta las tendencias y los cambios en el sector de forma diaria. Mediante diferentes técnicas, y con un previo conocimiento de la evolución del mercado, los analistas se encargan de dotar a cuantos forman el sector de datos reales en los que basar sus operaciones.
Profesionales digitales. Satisfacer las necesidades de los clientes es una tarea que requiere de herramientas digitales para conseguir resultados más exactos, ya que, gracias a la inteligencia artificial o el uso del Big Data, entre otras opciones, la gestión de las operaciones se lleva a cabo de una forma más eficaz.
“Desde Huspy consideramos esencial contar con profesionales que tengan un amplio conocimiento del sector para, así, todos cuanto formamos parte del mundo inmobiliario, trabajemos por profesionalizar el sector. Además, contar con plantillas cualificadas favorece la satisfacción de las demandas de los compradores, de forma que estos se garanticen que la decisión que están tomando está siendo asesorada por profesionales y que, realmente, les van a apoyar durante todo el proceso”, apunta Nuno Santos,director general de Huspy España.
La economía mundial afronta un periodo de incertidumbre e inestabilidad. Las recientes subidas de tipos de interés aplicadas por el Banco Central Europeo (BCE) parece que todavía no han sido suficientes para contener la actual inflación; sin embargo, desde la consultora inmobiliaria Laborde Marcet llaman a la calma, pues consideran que el inmobiliario sigue siendo un valor “refugio para la inversión puesto que ofrece cobertura frente a la inflación”.
“Estamos atravesando un momento de transición en el que hay bastante incertidumbre en el mercado, principalmente como consecuencia del conflicto bélico en Ucrania y la escalada de los precios derivada del mismo aunque en la realidad seguimos trabajando con normalidad a nivel de inversión con mucha más demanda que oferta de edificios o locales. Tal vez sí que los inversores de producto muy finalista están pidiendo algo más de rentabilidad a sus inversiones, lo cual resulta lógico al incrementarse los tipos de interés explica el el socio fundador de Laborde Marcet, Gerard Marcet.
El experto aconseja a sus inversores analizar bien las operaciones de inversión pero intentando siempre ser ágiles a la hora de detectar oportunidades para poder cerrar operaciones con éxito. Propongo añadir tal vez un punto de agresividad a la hora de proponer ofertas de compra, atendiendo a la relativa incertidumbre de mercado actual.
El inmobiliario sigue siendo un activo refugio
En lo que respecta a las opciones disponibles para los inversores en el mercado español, Gerard Marcet señala que sigue siendo un buen momento para llevar a cabo operaciones de inversión, puesto que sigue habiendo abundante liquidez en el mercado, y los tipos de interés siguen siendo relativamente muy bajos, especialmente teniendo en cuenta el nivel de inflación actual.
Del mismo modo, la inflación y la reducción del valor del dinero acentúa, todavía más, las ventajas del inmobiliario como activo refugio, tanto por la actualización de rentas mediante la aplicación del IPC (limitado temporalmente al 2% anual para viviendas), y la probable revalorización por la inflación subyacente. Se trata por tanto de una inversión defensiva”, y añade, “la rentabilidad vía cobro de rentas en una inversión inmobiliaria en Barcelona ronda entre el 4% y el 6% en función de su localización. Esta rentabilidad puede ser mucho mayor si se apalanca la inversión mediante financiación”.
El jurado del Premio de Arte A&G, reunido recientemente en la sede de Castellana 92 de la entidad, ha dado a conocer el fallo de su segunda edición. Rubén Rodrigo ha sido el artista ganador de la II edición.
En esta segunda edición han vuelto a recibirse cerca de 100 candidaturas, y la calidad de los artistas y las obras presentadas al concurso ha vuelto a ser muy destacable. El jurado, formado por personas con diferentes vinculaciones al mundo del arte, que un año más han colaborado con A&G en este premio, ha tomado la decisión de premiar en su segunda edición a Rubén Rodrigo con su pintura titulada “07/10/2021”. Los cinco finalistas elegidos por el jurado han sido: Olimpia Velasco, Jorge Isla, Silvia Olabarría, José Moñú y Oli Berg.
Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G, señala: “Estamos muy satisfechos con el éxito que las obras de la primera edición expuestas en nuestras oficinas han tenido, ya que en su mayoría han sido adquiridas y creemos que hemos logrado el objetivo que nos planteamos desde un principio: ofrecer nuestro apoyo a artistas emergentes en nuestro país. Deseamos que en esta segunda edición podamos repetir este hito y seguir contribuyendo a la difusión de la obra de estos artistas».
Rubén Rodrigo, artista galardonado con el Premio de Arte A&G, tiene el grado de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, y en 2019 organizó la exposición “La Luz y la furia” en el Centro de Arte DA2 Domus Artium. Rodrigo explora las posibilidades formales del color en campos prácticamente monocromáticos y señala: “Quiero alcanzar la máxima pureza mediante un proceso de tinción único al que los japoneses llaman Sumi-e y que consiste en una técnica monocromática ancestral que persigue la síntesis de las formas regulares de la naturaleza a través de un solo trazo de pincel».
Las obras del ganador junto con las de los cinco finalistas se expondrán durante un año, con opciones de venta al público, en las oficinas centrales de A&G en Paseo de la Castellana 92 (Madrid), en la planta dedicada a salas de reuniones con clientes. Este galardón también supone una dotación económica de 6.000 euros para la obra ganadora.
El Premio de Arte A&G cuenta con la colaboración de Arte Global, una de las grandes firmas de asesoría internacional de arte dedicada al coleccionismo y proyectos de gestión cultural. De esta forma, A&G ha querido reforzar su compromiso con la cultura y ofrecer su apoyo a artistas emergentes, dándoles la posibilidad de potenciar la visibilidad de sus obras.
La situación actual en Europa ha llevado a muchos expertos a hablar de la llegada del otoño y el invierno como una época muy oscura para las economías de la zona. Las consecuencias derivadas de fenómenos como la inflación, la guerra de Ucrania y Rusia o bien situaciones políticas y económicas específicas en países como Italia o Alemania, auguran la llegada de un periodo con poder para acabar con la tendencia de recuperación que algunas economías estaban teniendo después de la pandemia, como es el caso de la española.
Si bien estas previsiones pueden producir alteraciones, “son especulaciones, ya que nadie puede predecir lo que sucederá”, tal y como afirma la profesora de Control de Gestión en TBS Education – Barcelona, Wafa Khlif. Khlif asegura que “el problema no es la inflación ni la actual guerra en Ucrania. Estos elementos cíclicos sólo apuntan a mecanismos estructurales que ya no son sostenibles”.
Por lo que se refiere a la inflación, el Índice de Precios al Consumo (IPC), que permite observar los aumentos que se producen en el coste de vida en un lugar concreto, ha sido de un 10,4% este pasado mes de agosto, según datos expuestos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que, además, ha destacado “el aumento de los precios, entre otros, de la electricidad, alimentación, restauración y paquetes turísticos”. Esta situación se está viendo agravada, fruto de la guerra de Ucrania y Rusia, que también ha incitado a especuladores de comprar en masas para crear unas carencias y entonces a la compra de bienes debido al miedo a una posible falta de suministros.
No obstante, como ya ha afirmado Khlif, el problema no recae específicamente en esta inflación, sino en un sistema que tiende a la inestabilidad. Según Khlif de TBS Education – Barcelona, “la inflación se puede regular” y es lo que están haciendo los bancos centrales nacionales y regionales. El problema no se explica, por tanto, en la situación actual, sino en un sistema que provoca constantes baches a los que es difícil adaptarse. La experta en pymes, hostelería y globalización sitúa el origen del problema en el actual marco capitalista y su versión neoliberal actual: “La sociedad tiene un pensamiento fuera de la realidad, una obsesión por lo cuantitativo y una negación de los límites”.
Una bajada en las previsiones
Pese a todo, algunas fuentes prevén un descenso de esta inflación. Según el centro de análisis e investigación económica y social Funcas, la previsión de inflación para este mes de septiembre será del 9,6%, mientras que la de octubre y noviembre será del 8,8% y la de diciembre, de un 7,9%. Además de la inflación, la guerra de Ucrania y Rusia trae también consigo una posible crisis energética, que se explica, además de por una demanda que no puede ser cubierta, por la reducción de suministro que está haciendo Gazprom, que es la principal productora mundial de gas natural. Su reciente amenaza con cortar el gas puede significar diferentes consecuencias en función del país. En general, implicaría un aumento de la inflación y modificaciones en las políticas del Banco Central Europeo (BCE), hecho que podría alterar negativamente el crecimiento de la economía española. Es probable que se den situaciones como una bajada del consumo (fruto del elevado coste de los bienes) y aumento del desempleo, fenómeno que se asocia tradicionalmente a una mayor inflación.
Las economías, por tanto, se enfrentan a grandes desafíos durante estos meses de otoño e invierno como consecuencia de un sistema capitalista feroz cuya aplicación a las economías y la sociedad ha comportado en numerosas ocasiones una inestabilidad clara. En este sentido, TBS Education – Barcelona ha expuesto algunos de los retos que hará falta afrontar y algunos de los cambios que los distintos países deben repensar con tal de remar hacia un sistema más sostenible.
Retos y soluciones
Una de las principales dificultades es la crisis energética, que afectará en mayor o menor grado a cada país y en función de las dependencias de recursos que estos tengan. La solución para esta situación, es, tal y como expone TBSEducation – Barcelona , acelerar la transición hacia las renovables al mismo tiempo bajar colectivamente el consumo, principalmente grandes empresas y administraciones. Construir un sistema propio de energías renovables que permita prescindir de los combustibles fósiles provenientes de otros países sería crucial para evitar el impacto que un corte como el de Gazprom podría conllevar. A corto plazo, Europa baraja otras alternativas como, por ejemplo, rediseñar la forma en la que se calcula el precio de la electricidad de tal forma que se prescinda del gas. En el caso de la inflación, algunas de las soluciones tradicionales que se plantean son la reducción de impuestos y la reducción del gasto público (es decir, aquel que la Administración destina a satisfacer las necesidades de la población), hecho que puede afectar al nivel de empleo, pero por consecuencia, puede reducir el nivel de consumo y, por tanto, bajar el precio de los bienes.
Si bien estas decisiones pueden contribuir a la mejora de la situación a corto plazo, la solución real, según expone Khlif de TBS Education – Barcelona, pasa por “repensar el modelo en el que las economías se organizan”. Esto implica la unión de fuerzas entre los distintos países con tal de “entender que el trabajo debe recuperar su centralidad en una nueva concepción de la economía, que sea contributiva y no competitiva”, tal y como afirma Khlif. Por otra parte, es crucial que el sector político se mantenga activo y tenga las capacidades necesarias para atender a las necesidades sociales y económicas reales. “Las derechas y las izquierdas se confunden ahora porque piensan los dos en el mismo marco neoliberal. Se necesita otra política más centrada en pensar los asuntos socio-económicos dentro de los límites del planeta con la identidad del ser vivo (y no únicamente humano). En este marco, el crecimiento tendrá otra definición que el aumento del PIB”, cierra.
TBS Education
La escuela de negocios TBS Education, fundada en Toulouse (Francia), lleva más de 100 años formando a los futuros talentos del sector empresarial. TBS cuenta con las tres acreditaciones internacionales del sector: EQUIS, AMBA y AACSB. En suma, solo el 1% de escuelas de negocios de todo el mundo cuentan con esta triple acreditación.
Más de 5 000 estudiantes llenan cada año las aulas de los cuatro campus que TBS Education tiene en Toulouse, Barcelona, Casablanca y París. En la totalidad de sus campus y programas, la escuela de negocios cuenta con un 25 % de estudiantes de más de 80 nacionalidades. La red de antiguos alumnos de TBS Education asciende a 41 000 alumnos en todo el mundo.
Los más de 100 profesores investigadores de TBS Education han publicado más de 200 artículos en los últimos cinco años y actualmente llevan unos 40 proyectos de investigación. Los expertos de TBS Education abordan cuestiones del sector empresarial en el ámbito internacional y, por supuesto, también en Francia y España.
Tikehau Capital organiza próximamente dos eventos en España, sobre perspectivas y posicionamiento para la última parte del año.
El primero tendrá lugar en Madrid, el miércoles 5 de octubre a las 09:00 en el Hotel Wellington, donde compartirán la visión de Tikehau IM de cara a los últimos meses del año.
Por parte de Tikehau IM, contarán con Raphael Thuin, director de Capital Market Strategies, y Nina Majstorovic, Investment Specialist, que repasarán las perspectivas, así como el posicionamiento de sus distintas estrategias en los mercados de crédito y renta variable.
En cuanto a la estructura y agenda, la sesión durará entorno a una hora en formato desayuno de trabajo y estará moderada por Christian Rouquerol, director de Ventas para Tikehau IM Iberia y Álvaro Jiménez, analista de Ventas para Tikehau IM Iberia.
Se hará especial hincapié en mantener un formato que permita preguntas e interrupciones por parte de los participantes y una discusión abierta con los ponentes. Pueden confirmar su participación en este link.
El segundo evento tendrá lugar en Barcelona, el próximo 6 de octubre en el Hotel Casa Fúster – Paseo de Gracia, 132.
Por parte de Tikehau IM, contará con la presencia de Raphael Thuin, director de Capital Market Strategies, y Nina Majstorovic, Investment Specialist, que repasarán sus perspectivas, así como el posicionamiento de sus distintas estrategias en los mercados de crédito y renta variable.
En cuanto a la estructura y agenda, la sesión durará entorno a una hora en formato desayuno de trabajo y estará moderada por Christian Rouquerol, director de Ventas para Tikehau IM Iberia y Álvaro Jiménez, analista de Ventas para Tikehau IM Iberia.
Se mantendrá un formato que permita preguntas e interrupciones por parte de los participantes y una discusión abierta con los ponentes.
Foto cedidaRodrigo Ribeiro, Borja Maldonado, Carolina Grandes, Gustavo Trillo, Maximiano Pablos y Álvaro Torres forman el equipo de Panza Capital.
La gestora Panza Capital, que la semana pasada obtenía autorización de la CNMV para realizar su actividad –que estará especializada en renta variable con sesgo value y cuenta con un equipo formado por profesionales de amplia experiencia en el ámbito de la inversión en entidades de primera línea, entre los que se encuentran Gustavo Trillo, Ricardo Cañete y Maximiano Pablos-, ya está dando forma a su equipo.
En concreto, ha realizado cuatro fichajes en Relación con Inversores: Álvaro Torres Livianos, Carolina Grandes, Borja Maldonado y Rodrigo Ribeiro se unen a la firma, todos procedentes de Bestinver.
Según su perfil de LinkedIn, Álvaro Torres Livianos ha trabajado durante los últimos 13 años en el equipo de relación con inversores de Bestinver. Antes, trabajó en Interdin. Es licenciado en Derecho por la Unversidad Alfonso X el Sabio.
Carolina Grandes también llega desde Bestinver, y también ha trabajado en Deutsche Bank como Private Wealth Management. Antes, en otras firmas como Konecta, o Gomez Gallardo Asesores.
Borja Maldonado trabajó asimismo durante seis años Bestinver y ha desempeñado su carrera en otras firmas del sector como BNP Paribas -en el Departamento de liquidaciones y custodia de títulos-, Avalmadrid o Astex.
Por último, Rodrigo Ribeiro ha trabajado cinco años en Bestinver y antes desempeñó su carrera en entidades como AXA, M&V y Allen & Overy.
El pasado 15 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Democracia y, en consonancia con el mensaje de la ONU, queremos destacar el papel primordial de una democracia real para un país orientado al crecimiento sostenible e inclusivo.
El respeto por las libertades civiles y los derechos políticos han sido, desde el inicio, el núcleo del modelo interno* de DPAM para identificar países sostenibles, tanto dentro en mecados desarrollados como emergentes. La clasificación resultante se utiliza para definir el universo de inversión de determinadas carteras de bonos soberanos de DPAM.
En la última década, es cada vez más palpable la disminución de los valores democráticos y de las democracias reales en todo el mundo, incluidas las más desarrolladas, como los Estados miembros de la OCDE. La guerra en Ucrania es un recordatorio constante de lo valiosas que son la libertad y la democracia, y de lo esencial que es la seguridad.
Cuando lanzamos la estrategia de mercados emergentes en 2013, los valores democráticos en los países emergentes eran un foco clave y lleno de desafios. Las organizaciones internacionales, que tienen la legitimidad para evaluar el nivel de democracia de un país, tenían que debatir y validar este tema. Por este motivo, los países que no cumplen los requisitos democráticos mínimos, según lo estipulado por expertos independientes como Freedom House y el «Democracy Index» publicado por Economist Intelligence Unit, no pueden ser incluidos en nuestra clasificación.
No obstante, la exclusión es una decisión rigurosa y cierra la puerta al progreso y al compromiso, por eso utilizamos ambas fuentes para contrastar conclusiones. Pero el peso que esos países puedan representar en los índices de referencia no afecta a nuestra convicción de que los valores fundamentales que los Estados promueven o descuidan deben ser constantemente cuestionados. Al final, todo es cuestión de impacto y alineación de valores.
El compromiso o engagement con los países siempre se ha considerado un desafío, si no imposible de lograr. Pero en DPAM estamos convencidos de su importancia, y por eso nos acercamos a los emisores soberanos y explicamos nuestra metodología desarrollada durante más de 15 años.
El modelo de países está a la vanguardia del diálogo entre inversores y Estados, con el fin de destacar las fortalezas y debilidades relativas de cada país. Esto representa una oportunidad única para aumentar la concienciación sobre el enfoque de la sostenibilidad en las inversiones en bonos del Estado desde el punto de vista de los inversores, y para debatir los futuros retos en materia de ASG.
El compromiso con los Estados es una forma de informar al Tesoro nacional, a la oficina de gestión de deuda o a su equivalente, sobre el uso de los ingresos de los bonos, como los bonos gubernamentales verdes, sociales o de sostenibilidad.
Un ejemplo reciente de nuestro compromiso es el caso de Mongolia. En la actualidad, el país se sitúa en el tercer cuartil de la clasificación de países emergentes, penalizado por los resultados inferiores a la media en materia de gobernanza (transparencia y valores democráticos) y por el bajo rendimiento en materia de medio ambiente. El país está clasificado como libre por Freedom House y como democracia con imperfecciones por el Índice de Democracia publicado por Financial Economist Intelligence.
DPAM tuvo la oportunidad de debatir sobre varios retos con importantes representantes del país. Estas reuniones fueron una oportunidad única para concienciar sobre la importancia de las inversiones sostenibles, especialmente para los inversores europeos.
También se discutió el compromiso de DPAM con la iniciativa Net Zero Asset Managers (NZAM), en paralelo con el otro compromiso internacional masivo de descarbonización. Esto puso de manifiesto la importancia de reducir la dependencia del carbón del país, y la necesidad de que los recursos renovables se exploten mejor y se usen para consumo interno.
Todo ello podría ofrecer una mejora en la calidad del aire y en la salud de la población. Además, DPAM compartió sus expectativas respecto a los bonos verdes y destacó los criterios más importantes para evaluar estos instrumentos.
*Para más información sobre el modelo de países, consulte:
Novedades en Amundi Iberia. El equipo de ventas de la gestora ha incorporado a Loreto Benito a su departamento comercial.
Según anuncia en su perfil de LinkedIn, llega desde de Natixis CIB, donde trabajaba desde marzo de 2018 en Debt Capital Markets Origination Corporates.
Antes, trabajó en S&P Global Rating como Associate Relationship Manager S&P Global Ratings, como responsable del desarrollo de negocios con clientes, cubriendo instituciones financieras, empresas, instituciones públicas e intermediarios.
También ha trabajado en BNP Paribas, como Coverage Associate Investment Banking, definiendo y ejecutando la estrategia comercial de las empresas del Ibex-35, según su perfil de Linkedin. Y antes fue analista de Finanzas Corporativas y Planificación Financiera en Abante Asesores.
Realizó prácticas en Gómez Acebo & Pombo y en Ramón y Cajal Abogados.
Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Derecho (E3) por la Universidad Pontificia de Comillas, con doble licenciatura. También cursó estudios en el IESE Business School sobre dirección y administración de empresas y en el IEB, sobre construcción de modelos y análisis de proyecciones financieras, según su perfil de LinkedIn.