¿Una oportunidad ante la dispersión en Europa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Escultura del euro
Pixabay CC0 Public Domain. El choque energético de la invasión rusa hace que se replantee la política monetaria

AdvertisementAunque el Banco Central Europeo (BCE) se centra en pisar gradualmente el freno para controlar la inflación, su decisión de abandonar la expansión cuantitativa seguirá determinando los mercados de crédito y creando oportunidades y riesgos para los inversores.  ¿La retirada del BCE actúa como garantía?

Mario Draghi, presidente del BCE, julio de 2012: “En el marco de nuestro mandato, el BCE está listo para hacer lo que haga falta para preservar el euro. Y créanme, será suficiente”. Desde el momento del famoso discurso de Draghi, el BCE ha proporcionado una garantía tranquilizadora para respaldar los mercados de crédito europeos, ya sea fiscal a través de la financiación o monetaria a través de compras de activos. Como se muestra en el Gráfico 1, la ampliación del balance del BCE mediante la expansión cuantitativa (QE) ha mantenido controlados los diferenciales hasta situarse en niveles relativamente benignos y negociados dentro de un rango. El balance del banco central ha crecido hasta el 64 % de su PIB, frente al 37 % tanto de EE. UU. como de Reino Unido1.

Más recientemente, esta adaptación se vio reforzada por la intervención del BCE en los mercados de crédito a través de su Programa de Compras de Bonos Corporativos (CSPP) y en su condición de comprador de último recurso a través de su Programa temporal de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP). El BCE tiene previsto interrumpir las compras netas de activos a finales de junio. Cuando se retiren estos programas de ayudas, ¿cómo reaccionarán los mercados a este giro de la demanda (la pérdida de un importante comprador de bonos corporativos con grado de inversión (IG) en euros)? y, ¿podría inducir esto una mayor ampliación de los diferenciales?

Otro escollo para la demanda podría venir con el vencimiento de los programas de Operaciones de Financiación a largo plazo con Objetivo específico (TLTRO, por sus siglas en inglés). El programa anima a los bancos a dar préstamos, ofreciéndoles acceso a financiación barata, lo que les permite endeudarse eficazmente con unos intereses que pueden llegar a ser del -1 %. A pesar de algunas amortizaciones anticipadas, el programa sigue teniendo un volumen en circulación de unos 2,2 billones de euros2 y el vencimiento del descuento de la TLTRO este mes podría alentar más amortizaciones anticipadas. La salida de otro comprador relevante de deuda pública podría causar un efecto dominó en los mercados de crédito, especialmente si implica la venta de deuda periférica de la zona euro.

El BCE centra sus esfuerzos en una transmisión fluida de su política monetaria en todo el bloque, y en evitar la fragmentación del mercado, es decir, la divergencia entre las economías más débiles y las más fuertes. Las autoridades han insinuado la posibilidad de implantar un mecanismo de garantía para mitigar este riesgo. Esto se reiteró en la reunión de junio, donde la presidenta del BCE, Christine Lagarde, destacó el alcance de la flexibilidad de las reinversiones del PEPP, aunque también afirmó que podrían desplegarse «instrumentos ajustados existentes o nuevos». Este tipo de anuncios es al menos tan importante para el sentimiento y, por ende, los movimientos de precios, como su propia ejecución.    Se podría debatir si la intención es establecer otra TLTRO, intervenir con grandes compras de activos de última hora, poner límite a los diferenciales de la periferia o establecer una línea de financiación permanente. Sin embargo, la señal puede ser suficiente munición si es creíble, como lo fue con el discurso de Draghi de «lo que haga falta» en 2012 y el mecanismo de emergencia de Operaciones Monetarias de Compraventa (OMT) no tuvo que utilizarse al resolverse la crisis de deuda soberana.

Un cambio radical en crédito de IG 

Sin embargo, no puede negarse que se está cociendo una importante retirada de liquidez, ya que el BCE emula a otros bancos centrales en su trayectoria de endurecimiento. La forma de la demanda también cambiará. Los créditos aptos en el CSPP se han beneficiado de las compras constantes del BCE y la falta de compras de activos podría hacer que aumentara la dispersión. Por lo tanto, una buena manera de cuantificar el efecto del fin de la QE en los diferenciales de bonos IG en euros (y, por ende, el efecto de su retirada) sería determinar la diferencia entre los diferenciales de deuda no apta para el BCE y los de deuda apta, como se muestra en el Gráfico 2. En el futuro, cabe esperar que haya más dispersión entre la deuda apta para el BCE (bonos IG en euros que el Banco Central puede comprar en el marco de sus programas de compra de activos) y la deuda no apta, como los bonos de alto rendimiento y los IG emitidos por entidades bancarias. Más concretamente, la deuda apta para el BCE podría empezar a comportarse peor que la deuda no apta, dado que la demanda del BCE se está replegando.

Como aficionado a la QE corporativa, el BCE mantiene el 16 % del mercado de IG en euros, lo que contrasta con menos del 1 % en el caso de la Reserva Federal de EE. UU. y el 5 % del Banco de Inglaterra en sus respectivos mercados3. Este porcentaje es aún más alto cuando se consideran las restricciones a la compra de deuda financiera a través del CSPP y el PEPP, lo que convierte al BCE en propietario de una quinta parte de los bonos corporativos no financieros4. Por consiguiente, su salida es significativa y podrían surgir oportunidades a medida que se amplían los diferenciales de la deuda apta para el BCE. Con el tiempo, los perfiles de riesgo/rentabilidad podrían volver a estar más vinculados con los fundamentales. El entorno cambiante de las políticas ya ha influido enormemente en las tendencias de emisión.

¿Presión en la oferta tras el lanzamiento?

El crédito europeo se vio sometido a una mayor presión a principios de 2022, después de que el BCE planteara las subidas de los tipos antes de lo previsto. La volatilidad de los mercados no es una buena receta para captar capital en el mercado primario, que ha reprimido las nuevas emisiones. La actividad de dicho mercado se frenó en seco en febrero y principios de marzo tras la invasión rusa de Ucrania, pero luego se recuperó en marzo. Tras un mes de abril tranquilo, la emisión se recuperó con fuerza en mayo, pues las empresas de IG se apresuraron a captar capital durante momentos de estabilidad. Si la volatilidad remite, lo más probable es que haya otro obstáculo en la oferta con el que lidiar, en un momento en que un comprador importante está saliendo del mercado. Este año, por ejemplo, el BCE ha absorbido con creces las emisiones netas de bonos IG en euros5.

También podría haber prisas por emitir antes de que los planes de compras de bonos corporativos comiencen a menguar o antes de que las subidas de tipos encarezcan la refinanciación. Un muro de oferta, si surge, básicamente podría hacer difícil que el crédito IG repunte de manera significativa. Como contrapunto, los problemas económicos podrían animar a las empresas a abstenerse de solicitar préstamos o reducir proactivamente su apalancamiento para optimizar los balances. Un efecto secundario desafortunado derivado de un menor número de emisiones si se agota la oferta es que los inversores tienen menos oportunidades de recurrir al mercado primario como indicador de precios razonables en el mercado secundario.

Un gancho para que los inversores participen en el mercado primario ha sido el pequeño descuento (es decir, la prima de nueva emisión (rendimiento) (NIP)) que se ofrece respecto a los bonos existentes del emisor negociados en el mercado secundario. Sin embargo, al ralentizarse la oferta, la prima de las nuevas emisiones ha disminuido en comparación con los niveles vistos a principios de la pandemia (Gráfico 3). Esto significa que el mercado secundario les podría resultar más atractivo a los inversores, sobre todo si surgen focos de ampliación de los diferenciales a medida que el BCE se une a la fiesta del endurecimiento. Ahora bien, el NIP medio aumentó en mayo, quizá por la llegada de más oferta al mercado, pero los NIP son solo una parte de la historia.

Se acabaron los rendimientos negativos

Los descuentos se hacen notar, especialmente si son escasos, cuando se ven aisladamente sin niveles de rendimiento absoluto: un barómetro clave para medir el otro lado de la moneda: la demanda de los inversores. Los rendimientos de los bonos corporativos IG en euros se han disparado, dado el giro hawkish de los bancos centrales hacia el endurecimiento monetario, que ha arrastrado al alza las expectativas sobre los tipos de interés. El rendimiento del índice ICE BofA Euro Corporate ha aumentado del 0,5 % a principios del año hasta más allá del 2,5 % a principios de junio (Gráfico 4). Esta cifra supera el máximo del 2,0 % registrado al inicio de la pandemia en marzo de 2020 y es comparable a los niveles vistos en agosto de 2012. En este último periodo los rendimientos reflejaron el sentimiento en lugar de los tipos bancarios (que el BCE comenzó a recortar), ya que los inversores exigieron una compensación extra por comprar deuda en Europa a raíz de la crisis de deuda soberana. Ahora los rendimientos más altos reflejan que el mercado descuenta subidas de tipos y, por tanto, como el BCE todavía no ha iniciado el ciclo de endurecimiento, unido a la moderación del crecimiento económico, en Janus Henderson creen que podrían surgir rendimientos aún mayores en Europa.

Un análisis más detallado de la composición subyacente del índice de referencia revela que actualmente no hay bonos que renten menos del 0 % en el universo IG en euros (Gráfico 5). Esto contrasta con alrededor del 37-46 % del índice de referencia que se situaba en territorio negativo de rendimientos en agosto del año pasado. De hecho, si adoptamos una perspectiva más amplia para examinar los rendimientos del crédito IG mundial en la última década, los niveles de rendimiento actuales se sitúan alrededor del percentil del 80-100 %6 y, por tanto, son muy atractivos. Este perfil de rendimiento más favorable hace más probable que los inversores mejoren la diversificación.

Volviendo a los diferenciales, aunque los diferenciales de los IG globales parecen más atractivos en términos absolutos, se mantienen en un rango próximo a los promedios históricos a 10 años6. Parece que los mercados descuentan más los tipos que los diferenciales. Gran parte de la asunción de subidas de tipos corresponde al tramo corto de la curva de tipos, conjuntamente con un ciclo de endurecimiento anticipado. La capacidad de captar un rendimiento positivo en bonos de alta calidad a corto plazo puede resultar una dinámica de demanda favorable al crédito IG, especialmente en un momento en que asumir demasiada duración (o sensibilidad a los tipos de interés) puede resultar incómodo. Sin embargo, seguimos atentos a la vulnerabilidad de los diferenciales, ya que las valoraciones de la deuda IG no compensan suficientemente a los inversores por los riesgos de recesión que asumen. Esto explica que en Europa se esté vigilando de cerca el mecanismo de garantía del BCE, ya que el banco central solo puede aplicar el endurecimiento de manera gradual para mitigar el riesgo de fragmentación al tiempo que aborda la estabilidad de precios.

Subir por la curva de calidad

Ya se está produciendo una descompresión (o el peor comportamiento del crédito con calificación más baja) y en Janus Henderson creen que se seguirán viendo más de esto a medida que se agota la liquidez del mercado. Por consiguiente, parece justificado adoptar un enfoque defensivo para ascender por la escala de calidad (y abogar por una exposición no cíclica, dados los riesgos de recesión).

El aumento de los rendimientos absolutos podría respaldar la demanda de bonos IG en un contexto de oferta difícil, pero la gestora cree que los inversores deberían centrarse en recibir una compensación adecuada por el riesgo asumido, ya que podría producirse una mayor ampliación de los diferenciales. En adelante, al retirarse del mercado el comprador más relevante de deuda IG, en Janus Henderson creen que la rentabilidad vendrá inducida en gran medida por una acertada selección de valores bottom up basada en los fundamentales, es decir, mediante la identificación de bonos que ofrecen rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas para las carteras. Adoptar un enfoque ágil para aprovechar los brotes de mayor volatilidad que producen mayores dispersiones idiosincrásicas o ineficiencias podría ayudar a generar rentabilidades excedentes.

Riesgos climáticos: qué son y qué suponen para los inversores de bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El huracán Fiona ha puesto en jaque esta semana a la República Dominicana, después de que, a finales de agosto, Pakistán tuviera que declarar parte del país “catástrofe climática” por unas inundaciones que han dejado más de 1.000 muertos. Los fenómenos naturales y climáticos se están agudizando, y con ello los riesgos que implican, también para las inversiones. 

Existen dos categorías principales de riesgos climáticos: físicos y de transición. Los primeros están relacionados con los efectos negativos de los fenómenos meteorológicos extremos y las catástrofes naturales, mientras que los riesgos de transición están relacionados con las posibles pérdidas económicas derivadas de la transición a una economía baja en carbono.

Según explican Hervé Chatot y Gaël Binot, gestores de renta fija y especialistas en ESG de La Française AM, los riesgos físicos se refieren a las posibles pérdidas financieras y económicas ocasionadas por eventos relacionados con el cambio climático. Estos impactos son visibles a través del aumento de las temperaturas que exacerban los fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, tormentas, incendios forestales, sequías, temperaturas extremas). Las inundaciones y las tormentas son los tipos de catástrofes más comunes, ya que representan más del 70% de los sucesos.

En los últimos veinte años se han registrado 7.348 catástrofes en todo el mundo que han afectado a más de 4.000 millones de personas y han generado unos 2,97 billones de dólares en pérdidas económicas en todo el mundo, según CRED Centro de Investigación sobre Epidemiología de las Catástrofes”, indican.

Además, los expertos destacan que el informe Coste humano de las catástrofes – Balance de los últimos 20 años 2000-2019 pone de manifiesto que aunque el número de catástrofes naturales y las pérdidas económicas registradas en los últimos veinte años han aumentado considerablemente en comparación con los veinte años anteriores, no todos los países están expuestos a las catástrofes naturales de la misma manera. En concreto, los países asiáticos (China, India, Filipinas, Indonesia) son los que han sufrido el mayor número de catástrofes naturales, seguidos de Estados Unidos.

“En los países de renta alta, las catástrofes afectan a una parte menor de la población, pero sufren pérdidas económicas significativamente mayores en términos de valor absoluto. En los países de renta baja, las catástrofes afectan a una mayor parte de la población. Las Américas representaron el 45% del total de las pérdidas económicas, seguidas de Asia y Europa con el 43% y el 9%, respectivamente. Estados Unidos, China y Japón registraron la mayoría de las pérdidas totales. Pero si comparamos las pérdidas económicas con el Producto Interior Bruto (PIB), los resultados son diferentes y reflejan la fuerte divergencia de impactos entre los países ricos y los pobres. Los países de renta baja registraron el mayor nivel de pérdidas económicas en relación con el PIB, mientras que los países de renta alta registraron el menor”, explican Chatot y Binot.

Respecto a los riesgos de transición, es decir aquellas pérdidas económicas asociadas a la transición hacia una economía baja en carbono, los expertos advierten que “se necesitan esfuerzos considerables para la transición hacia una economía verde y para alcanzar el objetivo de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París”.

De nuevo, no se trata de algo homogéneo, ya que no todas las regiones y países están descarbonizando sus economías al mismo ritmo. De hecho, los países tienen diferentes políticas en vigor y diferentes combinaciones energéticas, aunque las intensidades de carbono están disminuyendo a diferentes ritmos en todo el mundo.

Implicaciones para los inversores

Estos dos gestores de renta fija y especialistas en ESG de La Française AM recuerdan que el cambio climático es una gran amenaza para las economías mundiales, ya que está acelerando la aparición de catástrofes. Y advierten que los inversores de bonos deberían tener en cuenta los riesgos climáticos en sus procesos de inversión y en sus decisiones de asignación de activos, dado su impacto en una variedad de factores económicos. 

“El primero tiene que ver con la inflación, ya que la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono afectará a la combinación de energías, haciendo subir los precios. También el crecimiento: los costes de los daños a largo plazo de los fenómenos meteorológicos extremos y los costes económicos asociados a la transición ecológica deberían pesar sobre el crecimiento a corto plazo. Sin embargo, creemos que para los países que emprendan la transición energética a un ritmo acelerado, el balance de estos riesgos será positivo más allá de 2030”, explican.

A estos factores se añaden dos más: la política de inversión y mitigación, y el riesgo social. “La transición a una economía con bajas emisiones de carbono no es sólo un riesgo para los inversores, sino también una fuente de oportunidades. Se necesita una gran cantidad de inversiones en tecnologías verdes para financiar la transición climática. La inversión pública debe aumentar para reforzar la resistencia de las economías locales. Además, el cambio climático aumenta los riesgos asociados a la migración y los conflictos sociales en los países más pobres. En 2050, si no se toman medidas climáticas, podría haber hasta 143 millones de personas en las regiones en desarrollo que se convertirían en migrantes climáticos. El cambio climático podría empujar a otros 100 millones de personas a la pobreza en los próximos quince años”, concluyen los expertos de La Française AM.

Contra la inflación, dividendos: la inversión en rentas puede aliviar a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Invertir en acciones que reparten dividendo puede proteger a los inversores frente a la inflación. En concreto, Mark Peden, gestor del Aegon Global Equity Income Fund, cree que los dividendos representarán este año un porcentaje de las rentabilidades totales mayor que en cualquier otro momento de la última década.

Los dividendos son un elemento clave de la rentabilidad a largo plazo en renta variable: desde 1940, han aportado aproximadamente un tercio de las rentabilidades, una contribución que resulta aún más crítica cuando la rentabilidad del capital se reduce. En el entorno actual, creemos que los dividendos representarán un porcentaje de las rentabilidades totales mayor que durante la última década, que estuvo dominada por las rentabilidades del capital”, afirma el gestor.

En su opinión, es importante recordar que los dividendos suelen seguirle el ritmo a la inflación. “En Estados Unidos, las empresas que reparten dividendo tienden a comportarse mejor que las que no lo hacen en momentos de alta inflación y tipos de interés al alza. También suelen ser opciones más defensivas, ya que tienden a caer menos que el mercado durante las crisis, algo que conviene tener en cuenta en las volátiles condiciones actuales. Por su propia naturaleza, las estrategias de dividendos invierten en empresas maduras que generan elevados flujos de caja libre y que suelen sobrellevar un entorno de menor crecimiento o, incluso, de recesión mejor que las empresas más orientadas al crecimiento que necesitan invertir en ese crecimiento”, añade Peden.

A la hora de invertir en empresas que repartan dividendo de forma sostenible, Peden explica que las empresas de calidad generan rentabilidades consistentes y cuentan con balances solventes: “Para nosotros, una empresa de calidad es aquella que genera una rentabilidad sobre los recursos propios (ROE) adecuada y consistente y que cuenta con un balance solvente, lo que, en la práctica, significa que tenga poca deuda neta. La clave está en encontrar empresas que puedan pagar dividendos superiores al mercado, que estén cubiertos por los beneficios y que tiendan a crecer con el tiempo”.

Según sus años de experiencia, la consistencia también es un elemento crucial cuando se invierte en rentas, ya que estos parámetros deberían mantenerse estables en el tiempo y no sufrir fuertes vaivenes de un año a otro. “En conjunto, estos factores son una combinación potente. Las empresas muy endeudadas y con ratios de pay-out demasiado altas son mucho más vulnerables al aumento de la inflación, las subidas de tipos y la desaceleración económica, lo que suele traducirse en recortes de dividendos”, resume.

Por último, el experto identifica áreas concretas en las que los inversores pueden encontrar ganadores potenciales, como la sanidad, el consumo básico o las empresas de suministros públicos (utilities), que son relativamente inmunes a los ciclos económicos. “

La sanidad, el consumo básico y las utilities tienden a ser relativamente inmunes al ciclo económico. Pero el sector financiero y el industrial también cuentan con varios ‘reyes del dividendo’, lo que demuestra que también podemos encontrar oportunidades en áreas más cíclicas. Los reyes del dividendo son empresas que llevan 50 años consecutivos aumentando su dividendo y suelen ser estadounidenses; de hecho, no hay ninguno en Europa continental. En general, el aumento de las distribuciones denota confianza en el futuro del negocio y suele provocar una reacción positiva en la cotización. A veces, estas empresas pertenecen a sectores más nuevos como el de los semiconductores, que no existían hace 50 o 60 años, pero pueden funcionar igual de bien en una cartera orientada a la generación de rentas”, concluye.

Dos bancos españoles, entre los diez con mayores capacidades para capitalizar la oportunidad de negocio sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La empresa global de servicios profesionales Alvarez & Marsal ha publicado los resultados de la primera edición de su informe Green Pace, que clasifica los 25 principales bancos europeos y norteamericanos en función de sus capacidades de generación de negocio sostenible. El análisis incluye a tres bancos españoles en su clasificación: Santander, BBVA y CaixaBank, que ocupan la cuarta, novena y vigésimo quinta posición, respectivamente.

Santander destaca especialmente por su asesoramiento a clientes y la ejecución de planes de transición, situándose por encima de bancos como BNP Paribas, UBS o ING. El informe revela, además, que los bancos británicos son los que lideran las prácticas de negocio sostenible frente a las entidades de otros países, con NatWest, Barclays y HSBC encabezando el ranking. Los bancos estadounidenses cosecharon peores resultados, con una sola entidad –JP Morgan Chase & Co– que figura entre los 10 primeros, debido a su menor madurez con relación a las prácticas y compromisos ESG.

La clasificación Green Pace de A&M está basada en cuatro criterios de sostenibilidad: productos verdes, alineamiento a cero emisiones, asesoramiento a clientes y ejecución de planes de transición. Alvarez & Marsal también ha publicado los bancos líderes en cada una de estas áreas.

Respecto a productos verdes, se analizaron los productos financieros sostenibles de cada banco. Se estima que las 25 entidades analizadas se han comprometido a destinar 13.000 millones de euros a la financiación sostenible hasta 2030, una cifra que representa el 37% del total de los activos bancarios. Commerzbank se situó a la cabeza en este apartado, ya que ha fijado su objetivo de financiación sostenible en el 80% de sus activos totales para 2030, el más alto del sector.

Por otro lado, para evaluar el alineamiento a cero emisiones de cada banco, A&M ha valorado sus objetivos de emisiones cero en sus carteras de crédito. El análisis revela que la mayoría de los bancos se han comprometido a eliminar gradualmente la financiación del carbón en la UE/OCDE para 2030 y en todo el mundo para 2040. ING lidera este ámbito gracias a su herramienta de alineamiento cero emisiones “Terra” y el detalle suministrado en sus informes.

En cuanto al asesoramiento a clientes, se analizaron distintas soluciones de transición energética para clientes relacionadas. La ejecución de planes de transición, por su parte, quedó condicionada a la involucración de los bancos en la misma, mediante inversión en tecnología climática, alianzas estratégicas innovadoras y plataformas digitales. Mientras que Santander figura entre los cinco primeros bancos de estas dos últimas áreas, son Lloyds Bank y Crédit Agricole los que lideran cada una de ellas, respectivamente.

Fernando de la Mora, Managing Director y Head de Alvarez & Marsal España y Portugal: “Los bancos internacionales han declarado que la transición hacia las emisiones cero no solo no tiene por qué ser un lastre, sino que puede suponer una gran oportunidad de negocio. Las estrategias en materia de sostenibilidad de la banca están evolucionando, pasando del mero cumplimiento con la normativa a una amplia gama de iniciativas que pueden aportar nuevas fuentes de ingresos y soluciones innovadoras a sus clientes. Cada vez son más las instituciones financieras que sitúan la sostenibilidad en el centro de sus prioridades estratégicas y creemos que nuestra clasificación Green Pace servirá de guía para ayudar a los directivos de la industria a capitalizar los criterios ESG como una oportunidad de negocio”.

Nordea AM organiza su Nordic Breakfast sobre aspectos macroeconómicos y nuevas ideas de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Desde Nordea Asset Management les invitan a su próximo Desayuno Nórdico el día 27 de septiembre.

En él se repasarán los aspectos macroeconómicos más importantes y se presentarán distintas ideas de inversión para hacer frente a este entorno de mercado.

El Desayuno Nórdico tendrá lugar el martes, 27 de septiembre en el Mamá Chicó, Calle Recoletos, a las 9:00 horas.

Pueden registrarse en este link.

Mutua Madrileña y Mutuactivos se adhieren a los Principios de Inversión Responsable apoyados por Naciones Unidas (PRI)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutua Madrileña y Mutuactivos SGIIC, la gestora de fondos de inversión de la aseguradora, han ratificado su adhesión a los Principios de Inversión Responsable apoyados por Naciones Unidas (PRI) que aplicarán en sus decisiones de inversión y de gestión de activos.

Con este nuevo paso, la aseguradora y su gestora de fondos ratifican su compromiso con la inversión responsable y con la aplicación de criterios ESG en su actividad financiera.

Los Principios de Inversión Responsable fueron desarrollados por un grupo internacional de inversores institucionales y reflejan la creciente relevancia de los temas medioambientales, sociales y de gobernanza en la inversión. El procedimiento fue ratificado por el secretario general de las Naciones Unidas y cuenta con más de 4.000 signatarios de más de 60 países.

Mutua Madrileña y Mutuactivos SGIIC, con su adhesión a los PRI de Naciones Unidas, se comprometen a implementar los seis Principios para la Inversión Responsable en la gestión de sus inversiones.

Estos principios aluden a las siguientes recomendaciones: adoptar criterios ESG en nuestros procesos de análisis y toma de decisiones en materia de inversiones; incorporar las cuestiones ESG a nuestras prácticas y políticas; pedir a las entidades en las que invirtamos que publiquen informaciones apropiadas sobre cuestiones ESG, promover la aceptación y aplicación de los principios en la comunidad global de la inversión, colaborar para mejorar nuestra eficacia en la aplicación de los principios e informar sobre nuestras actividades y progresos en esta materia.

El crecimiento del mercado mundial de bonos sostenibles pierde fuerza ante el contexto actual del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

S&P Global Ratings ha recortado la previsión de crecimiento que había hecho en febrero para el mercado mundial de bonos sostenibles de cara a este año, a la vista del comportamiento experimentado por el mercado global de bonos durante la primera parte del año. De los 1,5 billones de dólares que estimaba entonces se podrían emitir en todo el mundo en  bonos verdes, sociales, o vinculados, la agencia de rating estima ahora que apenas si alcanzarán los 865.000 millones de dólares, un 16% menos que lo emitido en 2021, cuando la cifra alcanzó el billón de dólares.

Según explica la compañía en su último informe, hasta este año, la emisión de bonos sostenibles ha crecido fuertemente en los últimos años, superando la marca de 3 billones de dólares en emisiones en circulación en la primera mitad de 2022. “Prevemos que estos activos seguirán contribuyendo a una parte estable de la emisión de deuda global este año, como lo han hecho en la primera mitad. Por ejemplo, esperamos que los bonos sotenibles de las empresas no financieras, los servicios financieros y los sectores de las finanzas públicas estadounidenses e internacionales, donde hemos observado que los datos de emisión son más fiables y comparables, representen el 12% de la emisión total en 2022. Esa sería la misma proporción que en 2021 y en el primer semestre de 2022, a pesar del aumento de la inflación, la creciente probabilidad de recesión y el conflicto entre Rusia y Ucrania, que pesan mucho sobre las condiciones de financiación. Esta proyección es inferior a nuestra anterior estimación del 17%”, señala el documento. 

Principales tendencias

Pese a reducir su estimación, la agencia de rating considera que la popularidad de los bonos verdes continuará. Muestra de ello es la cifra que deja al primer semestre de 2022: el 54% de las emisiones correspondieron a bonos verdes. “Los emisores de servicios financieros y de las finanzas públicas internacionales (IPF) han aumentado su participación en el total de emisiones de bonos verdes, representando ahora casi el 50% del total. Singapur adelantó sus planes de emitir su primer bono verde en el segundo semestre de este año, y creemos que la emisión soberana seguirá proporcionando liquidez y precios de referencia para los emisores locales”, apuntan. 

También advierte de que, a medida que el mundo va superando lentamente la pandemia de COVID-19, la emisión de bonos sociales ha caído por debajo del 20% del total de la emisión de bonos sostenibles por primera vez desde 2019 (17% en el primer semestre de 2022), ya que el endeudamiento de los gobiernos para financiar las medidas de alivio de la pandemia ha disminuido. Por el contrario, destaca que, en el mercado de bonos municipales sostenibles de Estados Unidos, los bonos sociales superaron la emisión de bonos verdes en el primer semestre de 2022 en más de mil millones de dólares. 

“Esto refleja, en parte, la mayor emisión estadounidense de un bono social hasta la fecha, 2.700 millones de dólares del estado de Massachusetts, para devolver los anticipos federales por las prestaciones de desempleo pagadas durante la pandemia. Los bonos de transición, que pueden ser bonos de uso o vinculados a la sostenibilidad emitidos para apoyar los objetivos de la transición climática, han tenido dificultades para encontrar su lugar en el mercado. Los niveles de emisión hasta la fecha disminuyeron más del 70% en términos interanuales y los volúmenes totales hasta la fecha representan menos de la mitad de la emisión total, su porcentaje más bajo desde que se emitieron los primeros bonos de transición a finales del segundo semestre de 2019”, añaden. 

Otra de las tendencias de crecimiento que identifica el informe afecta a los bonos ligados a la sostenibilidad, que continúan su impresionante racha. “Esperamos que los bonos ligados a la sostenibilidad sigan siendo la clase que más crece. Mientras que la emisión de casi todos los demás tipos se ha contraído en los últimos 12 meses, los bonos vinculados a la sostenibilidad son el único tipo de bono que ha aumentado nominalmente de un año a otro: un 18% más que en el primer semestre de 2021”, indican las conclusiones.

La emisión total de bonos ligados a la sostenibilidad aumentó hasta los 47.800 millones de dólares en el primer semestre de 2022, frente a los 40.300 millones de dólares del primer semestre de 2021, lo que confirma nuestra previsión de enero de que será el tipo de bono que más crezca este año. De hecho, representaron más del 10% de la emisión total de bonos sostenibles por primera vez en 2021, desde menos del 1% en 2020. 

Emisores y motores

Por ahora, los servicios financieros demuestran ser un tipo de emisor más resistente. Según su experiencia, las condiciones económicas mundiales han afectado a algunos tipos de emisores más que a otros. “Al revisar nuestras previsiones, asumimos que, en general, las tendencias que estamos observando a nivel sectorial y regional en el primer semestre se mantendrán durante el resto de 2022. Por ejemplo, en el primer semestre para la emisión de bonos sostenibles, las empresas no financieras mantuvieron su cuota de liderazgo en el 39%, pero con un descenso del 16% en la emisión. Sin embargo, esto es más fuerte que la caída del 33% en la emisión total de bonos del sector a nivel mundial”, matizan.  

Según sus previsiones, la emisión de bonos sostenibles por parte del sector de los servicios financieros aumentará en general en 2022 y comprenderá una mayor proporción de la emisión total a finales de año. “La tendencia a la baja de las IPF se explica en gran medida por una oleada de emisiones de bonos sociales en la primera mitad de 2021 por parte de la Comisión Europea en nombre de la UE. Éstas ascendieron a más de 55.000 millones de dólares, como parte del programa SURE (Support to mitigate Unemployment Risks in an Emergency) de la UE para mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia”, comentan. Para todo el año, preven que la emisión de IPFs será la que más disminuya, ya que los volúmenes ya han caído casi un 40% en el primer semestre de 2022 en comparación con el primer semestre de 2021.

Por último, la agencia de rating hace una análisis por regiones, llegando a una conclusión clara: América del Norte y Europa siguen liderando la emisión de bonos sostenibles, mientras que la APAC está preparada para crecer. “Esperamos que la división regional de la emisión de esta clase de activos se mantenga relativamente constante hasta 2022, a pesar de las diferentes tendencias de emisión dentro de las regiones”, confirman. 

Según sus datos, la mayor parte de las emisiones sigue procediendo de Europa, con un 45% de las emisiones mundiales en el primer semestre de 2022. Además, el fuerte crecimiento en Asia y Oceanía (17% interanual) hizo que la región superara los 100.000 millones de dólares en emisiones en el primer semestre de 2022. La región representa ahora el 23% del mercado mundial de GSSSB (frente al 11% en 2020). 

“En América Latina, la emisión fue relativamente fuerte, con un descenso interanual del 25%, en comparación con una contracción mucho más pronunciada del 60% para la emisión total de bonos de la región. Aun así, la región representa el 3,5% del total de emisiones a 30 de junio de 2022”, concluye el informe. 

Julien García se une al equipo de inversión de Panza Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El proyecto de Gustavo Trillo, Ricardo Cañete y Maximiano Pablos, todos ellos ex Bestinver, sigue tomando forma. Tras haber dado forma a su equipo de Relaciones con Inversores, vuelve a captar talento en su antigua casa, esta vez con el fichaje de Julien García para su equipo de inversiones. 

Según ha confirmado la gestora a Funds Society, Julien García se acaba de incorporar al equipo de inversión de Panza Capital, sumando así cinco fichajes traídos desde Bestinver. En concreto, hace apenas tres días anunció la incorporación de Álvaro Torres Livianos, Carolina Grandes, Borja Maldonado y Rodrigo Ribeiro se unen a la firma, todos procedentes de Bestinver, para formar su equipo de Relación con los Inversores. 

Con estas incorporaciones, la firma continúa tomando forma, ya que, tal y como ha indicado su presidente, Gustavo Trillo, “no empezaremos a invertir hasta que no estemos todos”. Panza Capital, que obtuvo la aprobación de la CNMV hace una semana, se define como una gestora independiente, cuyo objetivo es proteger, cuidar y hacer crecer el patrimonio de sus clientes. Como firma especialista en renta variable a largo plazo, se centrará en el estilo de inversión que les ha acompañado durante los últimos años, el valor sensato.

Santander AM nombra a Miguel Ángel Sánchez Lozano nuevo responsable de distribución global

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMiguel Ángel Sánchez Lozano.

Cambios en la organización de la gestora del grupo Santander. Miguel Ángel Sánchez Lozano, hasta ahora CEO de Santander Asset Management  en España,  ha sido nombrado responsable de las redes de distribución a nivel global. A su cargo estarán los directores generales de las unidades locales, según ha adelantado Bloomberg y confirmado la entidad a Funds Society. En su nuevo puesto, tratará de centrar las actividades de distribución del banco y ampliar su alcance global y local.

El puesto de CEO de Santander AM en España que deja libre lo ocupará Nicolás Barquero, que se incorporó al banco hace dos años procedente de Deutsche Bank AG.

El nombramiento es una medida de Samantha Ricciardi para renovar las estructuras de la unidad tras ser contratada por BlackRock para dirigir la rama de gestión de activos el pasado mes de noviembre. La unidad gestiona 189.000 millones de euros (186.000 millones de dólares) de activos, según su página web.

Lázaro de Lázaro, que ha trabajado en la unidad durante 10 años según su página de LinkedIn, ha sido nombrado director de operaciones.

Por su parte, Luis García-Izquierdo dirigirá el negocio de inversiones alternativas de la unidad.

Hasta ahora, Lázaro de Lázaro estaba al frente del hub para Europa creado por el banco con el objetivo de estrechar las relaciones con los bancos y los clientes locales. Y Luis García Izquierdo del de Latinoamérica.

EFPA España y Aegon AM firman un acuerdo de colaboración para impulsar el asesoramiento financiero en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

EFPA España ha firmado un acuerdo de colaboración con Aegon Asset Management (Aegon AM), entidad que gestiona fondos de inversión y pensiones para terceros, además de los productos propios del grupo Aegon, con el objetivo de colaborar en la difusión conjunta de iniciativas de sensibilización financiera y aunar fuerzas para impulsar la cultura financiera de los inversores y dar visibilidad a la importancia del asesoramiento financiero de calidad. Además, las entidades trabajarán conjuntamente para facilitar una mejor y más adecuada colocación de productos financieros en la comunidad inversora.

Con este acuerdo, Aegon AM, gestora que cuenta con 390 profesionales de aseguradoras, fondos, pensiones y fundaciones, promoverá las certificaciones de EFPA para fomentar el asesoramiento financiero cualificado. Aegon AM favorecerá y dará apoyo a la labor de formación continua de EFPA España para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, así como en otras acciones organizadas por la asociación. Por su lado, EFPA España se compromete con la entidad a colaborar en la difusión de iniciativas de sensibilización en las áreas de gestión de carteras y composición de instrumentos financieros.

Además, EFPA España y Aegon AM colaborarán conjuntamente en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA), European Financial Planner (EFP) y la Certificación EFPA ESG Advisor.

“EFPA España y Aegon AM convergen en su fuerte compromiso de la industria por promover la educación financiera entre los clientes, por lo que este acuerdo de colaboración es una oportunidad idónea para impulsar la calidad en la actuación profesional y el comportamiento ético en el asesoramiento financiero. Dar el mejor servicio de asesoramiento y fomentar la formación de los profesionales son las piedras angulares de la cultura de EFPA España”, ha señalado Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España.

Elena Delfino, responsable para España de Aegon AM, ha explicado que “estamos encantados de unirnos a EFPA España para promover iniciativas de educación y concienciación financiera con sus miembros asociados. La educación es un proceso que dura toda la vida, por lo que debemos seguir desarrollando nuestros conocimientos para asegurarnos de que podemos ofrecer a nuestros inversores los mejores productos y servicios para apoyarles a ellos y a sus clientes”.

Con esta colaboración, EFPA España suma ya más de 70 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales para crear iniciativas conjuntas que potencien la formación de inversores y pongan de manifiesto la importancia de la cultura financiera en la sociedad.