Foto cedidaYie-Hsin Hung, nueva presiedente y CEO de State Street Global Advisors
State Street Corporation ha anunciado el nombramiento de Yie-Hsin Hung para el cargo de presidenta y CEO de su negocio de gestión de activos global. Hung sucede a Cyrus Taraporevala, cuyo retiro se anunció a principios de este año, y se incorporará a Global Advisors en diciembre de este año, reportando al presidente y consejero delegado de State Street, Ron O’Hanley. Además, según la firma, formará parte del Comité Ejecutivo de State Street.
Llega procedente de New York Life Investment Management (NYLIM), donde ocupó el cargo de directora general desde 2015. Durante su estancia en NYLIM, Yie dirigió un negocio de gestión de inversiones global y multiboutique que ofrece una amplia gama de capacidades de renta fija, alternativas, de renta variable y ESG, dice la información de la empresa.
Durante su mandato en la empresa, “llevó a NYLIM a lograr un aumento de casi cuatro veces en los activos bajo gestión”, agrega el informe.
Antes de asumir el cargo de consejera delegada de NYLIM, ocupó numerosos puestos ejecutivos de alto nivel, entre ellos el de co-presidenta y presidenta de NYLIM International. Antes de unirse a NYLIM, ocupó puestos de liderazgo en Bridgewater Associates y Morgan Stanley.
«Estamos encantados de dar la bienvenida a Yie-Hsin a State Street. Es una veterana del sector, que aporta a Global Advisors su notable historial de crecimiento», dijo O’Hanley y agregó que «su carrera ha sido impresionante, ofreciendo con éxito fuertes resultados mientras ampliaba las capacidades de inversión de NYLIM, entraba en nuevos mercados y reforzaba la infraestructura de datos y tecnología del negocio. También aporta un verdadero compromiso para fomentar una cultura de inclusión, colaboración e innovación de productos».
«Estoy emocionada de unirme a State Street Global Advisors, una organización y un equipo de liderazgo con los que he tenido la oportunidad de trabajar en varios momentos de mi carrera», dijo Yie-Hsin Hung.
En 2022, fue nombrada por tercera vez en la lista de Barron’s de las 100 mujeres más influyentes en las finanzas de Estados Unidos, y en 2021, fue seleccionada por American Banker como una de las 25 mujeres más poderosas de las finanzas por quinto año consecutivo. También ha sido nombrada por Forbes en su lista de 50 mayores de 50 años.
Es miembro del Consejo de Administración de la Universidad de Northwestern; presidenta del Comité Ejecutivo y de la Junta de Gobernadores del Instituto de Sociedades de Inversión (ICI); de la Mesa Redonda de Directores Generales de Gestión de Activos del Instituto de Estados Unidos; de C200; del Foro de Mujeres de Nueva York y de la Asociación Nacional de Directores de Empresas. También forma parte del consejo de administración sin ánimo de lucro de Next for Autism, agrega el comunicado.
Obtuvo su MBA en la Universidad de Harvard y su licenciatura en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Northwestern, de la que recibió la Medalla de Alumnos Distinguidos en 2019, el más alto honor concedido por la Asociación de Alumnos de Northwestern.
Con la llegada de Yie-Hsin Hung, Taraporevala asumirá el papel de consejero y permanecerá hasta principios de 2023 para proporcionar una transición suave de responsabilidades.
Mirova, gestora afiliada de Natixis Investment Managers, ha anunciado que ha completado la captación de 1.600 millones de euros para el Mirova Energy Transition 5 (MET5), su quinto fondo de inversión en infraestructuras de transición energética. Esta ronda refleja el continuo crecimiento de Mirova y reafirma su posición como uno de los principales actores europeos en el ámbito de las energías renovables, el almacenamiento y la movilidad con bajas emisiones de carbono.
Según explica la gestora, esta ronda de recaudación de fondos, que ha durado 18 meses, «es el testimonio del trabajo de los equipos de Mirova, que llevan 20 años trabajando en el sector de las infraestructuras de transición energética». El equipo lanzó su primer fondo de 46 millones de euros en 2002 junto a ADEME 2 para poner en marcha el sector de la energía eólica en Francia. Posteriormente, recaudó otros 94 millones de euros en dos fondos en 2008 y 354 millones de euros en 2014 para abrirse a nuevas geografías y tecnologías. Por último, el cuarto fondo recaudó 859 millones de euros en 2018 y amplió su ámbito de actividad a la movilidad con bajas emisiones de carbono. A lo largo de los años, Mirova ha financiado más de 330 proyectos por un total de más de 6,5 GW de capacidad de generación potencial en toda Europa y Asia.
“Esta captación de fondos demuestra la confianza de los inversores en nuestra estrategia de inversión responsable, que sitúa el impacto en el centro de su actividad. De los 1.600 millones de euros recaudados, 500 proceden de clientes que ya han invertido en nuestras otras empresas. El MET 5 también marca nuestra capacidad de captar fondos a nivel internacional, ya que más del 75% de los inversores proceden de otros países europeos, como Países Bajos, el Reino Unido, Alemania o incluso España e Italia, de Norte América y de Asia”, ha destacado Raphaël Lance, director de los fondos de infraestructuras de transición energética de Mirova.
La gestora ha indicado que las inversiones también han proseguido al ritmo del crecimiento del sector. «El fondo ha desplegado actualmente 600 millones de euros en Francia, Polonia y Bélgica. Invierte en tecnologías probadas (energía eólica terrestre, fotovoltaica, hidroeléctrica, almacenamiento) y en sectores de movilidad con bajas emisiones de carbono, principalmente para apoyar el crecimiento del sector del vehículo eléctrico y la aparición del hidrógeno verde», han señalado.
Por otro lado, desde Mirova destacan que otra importante área de desarrollo para el MET 5 es la posibilidad de invertir fuera de Europa. Según la gestora, esta diversificación geográfica puede alcanzar hasta el 10% de los activos del fondo y se dirige a proyectos situados en países miembros de la OCDE. Así, el fondo puede invertir en Asia, extendiendo las asociaciones forjadas con los promotores europeos a esta región, duplicando los modelos de proyectos ya realizados en Europa. Se ha realizado una primera inversión indirecta importante de esta manera en Australia.
“La transición energética ha acaparado más que nunca los titulares en el contexto de la crisis energética y del choque climático. Nuestro papel como inversor responsable nos anima a acelerar el despliegue de soluciones de financiación para las infraestructuras resilientes que son esenciales para la descarbonización de nuestros métodos de producción y usos de la energía. Forma parte de nuestra misión proporcionar capital para infraestructuras sostenibles y resilientes, y permitir que los inversores institucionales desempeñen un papel cada vez más importante en la lucha contra el cambio climático”, ha añadido Lance.
ACCOUNTEXEspaña 2022, el primer encuentro de referencia para despachos profesionales, asesorías y empresas, que se lleva celebrando con gran éxito en Londres desde 2012, aterriza en España los próximos 3 y 4 de noviembre. La feria, que se celebrará en el Recinto Ferial de IFEMA (Madrid), mostrará los últimos avances tecnológicos del sector de la contabilidad, la gestión empresarial y las finanzas. Para ello contará con un amplio programa de formación y contenidos de alto nivel, con el objetivo de dar respuesta a los retos que presenta la digitalización de los procesos administrativos y contables. El Salón es organizado por la institución ferial madrileña y Diversified Communications.
Esta primera edición de ACCOUNTEX España girará en torno a tres ejes estratégicos que afectarán no solo a los despachos, sino también a las pymes en un futuro inminente: las relaciones con la Administración, la digitalización empresarial y el auge del llamado costumer centric. Se trata de tres de los principales pilares sobre los que los despachos profesionales tendrán que focalizar su atención en los próximos años.
En primer lugar, en el ámbito de la Administración se presenta el reto de converger el modelo de negocio de los asesores con las exigencias de la administración. El cumplimiento normativo será uno de los focos de debate con varias ponencias centradas en la ley antifraude, la digitalización de la AEAT o el Plan Estratégico de la Agencia Tributaria 2020-2023.
Por otro lado, la digitalización del sector es un reto para los profesionales a la hora de tomar las mejores decisiones para adoptar el modelo tecnológico correcto, por lo que desde ACCOUNTEX ESPAÑA también se tratarán temas como las soluciones colaborativas con los clientes o los entornos cloud y los beneficios que pueden conllevar.
Por último, la figura del costumer centric en los despachos sigue siendo un eje clave en un sector que camina hacia la gestión de la información en tiempo real entre el asesor y el cliente. Durante el encuentro se pondrá en valor el tejido profesional de pymes y profesionales para impulsar tanto la eficiencia de los asesores como la gestión interna de las empresas y despachos.
ACCOUNTEX España, cuya asistencia es gratuita, ya cuenta con más de 80 empresas expositoras y está previsto que participen entre 3.500 y 4.000 profesionales, cifras sin precedentes para un evento de este sector en nuestro país.
Cristina Claveria Visa, directora de ACCOUNTEX España, señala que “la Feria abarcará los principales temas que preocupan a los profesionales del sector. ACCOUNTEX es un acelerador para que los profesionales afronten los cambios y, sobre todo, la adaptación a un entorno más dinámico, inmediato y competitivo. Somos el encuentro de referencia imprescindible para mantenerse al día con las novedades y oportunidades del sector”.
«Hay muchas empresas que necesitan un cambio de modelo para seguir siendo competitivas. El sector está experimentando enormes cambios que se están viendo acelerados por la revolución digital y Accountex les permite descubrirlos mientras estrechan nuevas relaciones profesionales”, añade.
El evento cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Consultores de Empresas, AECEM; IUS Time; la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales, FETTAF; el Consejo General de Economistas; el Colegio de Economistas de Madrid; el Consejo General de Graduados Sociales; el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC; la Confederación Española de Jóvenes Empresarios, CEAJE; la Asociación Española de Asesores Fiscales, AEDAF; el Consejo General de Colegios Gestores Administrativos; la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA; ACCA Western Europe; Red.es; la Cámara de Comercio; el Grupo ADADE, y Lefebvre.
Foto cedidaDe izda. a dcha.: Fernando Jiménez-Ontiveros (AECID), Agustín Vitórica (GAWA Capital), Guillermo Hermida (CaixaBank Banca Privada), José Villena (Cofides) y Ricardo Pedraz (Afi Escuela), durante el evento.
La inversión de impacto es aquella que proporciona capital para solucionar los problemas sociales y medioambientales más relevantes y busca intencionadamente generar un impacto medible que ha de ser reportado, mientras genera rentabilidad financiera para el inversor. Este tipo de actividad sigue ganando en influencia como estrategia de inversión. Y dentro de ella, los vehículos de blended finance o financiación combinada suponen una herramienta cada vez más frecuente y sofisticada de diseño y canalización de capitales. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘Blended Finance de Impacto’, coorganizada por SpainNAB y Spainsif, y que se ha celebrado en la sede de Afi.
En la inauguración, César Cantalapiedra, socio director en Afi, ha indicado que el desarrollo de instrumentos en modalidad ‘blended finance’ constituye “una excelente ventana de oportunidad para impulsar la inversión de impacto, poniendo en colaboración a las administraciones y a operadores privados especializados, visibilizando que los proyectos de impacto son también compatibles con la rentabilidad económica, y trazando una hoja de ruta para el aprovechamiento del tramo reembolsable de los fondos europeos NextGeneration”.
María Ángeles León López, vicepresidenta de SpainNAB y fundadora y presidenta de Open Value Foundation y Global Social Impact Investments, ha afirmado que “el Blended Finance consigue incrementar el impacto con lo mejor del sector público y el financiero. Desde SpainNAB, trabajamos con todos los actores involucrados para educar en los beneficios y las sinergias derivadas de la colaboración público-privada, así como en dotar de herramientas que posibiliten la medición y la trazabilidad del impacto generado”. Además, en este sentido, se presentó el ‘Toolkit para atraer fondos públicos y privados para catalizar la inversión de impacto’, elaborado por SpainNAB.
Por su parte, Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, ha valorado que “los instrumentos de financiación combinada son un ejemplo de lo lejos que se puede llegar a través de las colaboraciones público-privadas, de forma especial ante la necesidad de escalar la canalización de capitales hacia objetivos de sostenibilidad en economías emergentes”. Garralda ha aprovechado para recordar al recientemente fallecido, Emilio Ontiveros, presidente y Fundador de Afi, como figura destacada en el desarrollo de la educación financiera en España.
Leticia Ferreras, Vice President – Development Finance, Alternative Investments enAllianz Global Investors, especialista en Mercados Emergentes (EM), analizó en profundidad el uso de los esquemas de financiación combinada en su experiencia de gestión en mercados emergentes: «Quedan menos de diez años para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y todavía hay una gran necesidad de capital para alcanzar estas metas. Esta necesidad es especialmente importante en mercados emergentes donde el aporte del capital privado ha sido históricamente limitado, pero es indispensable para promover el desarrollo sostenible”.
Ferreras ha destacado que “el diálogo activo y la colaboración entre actores públicos, privados y los organismos multilaterales de promoción al desarrollo son clave para crear soluciones de inversión creativas que mitiguen los riesgos principales para los inversores, y sean atractivas para todas las partes».
Precisamente, del impacto que genera la colaboración entre las administraciones, organismos multilaterales e inversores se habló en la mesa redonda moderada por Ricardo Pedraz, consultor senior de Afi y coordinador académico de programas de finanzas sostenibles de Inversión Sostenible de AfiEscuela. En ella han participado Agustín Vitórica, cofundador y coCEO de GAWA Capital; José Villena, director adjunto de Alianzas para el Desarrollo enCOFIDES; Fernando Jimenez-Ontiveros, director de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de la AECID, y Guillermo Hermida, responsable de sostenibilidad de CaixaBank Banca Privada.
Durante el debate se puso énfasis en la Triple A de la financiación combinada: Adicionalidad, entendida como la contribución de capital para generar un impacto positivo en la sociedad y el planeta, que de otra forma no se produciría, y en la que el sector público juega un papel fundamental. Asimetría, el riesgo o rentabilidad entre inversores catalíticos y comerciales/privados, que invita a la cocreación público-privada. Y la Atracción de capital privado con intención de impacto o no, que no se habría movilizado de otra forma, consiguiendo un efecto multiplicador sobre el capital catalítico.
Los ponentes pusieron como ejemplo nacional el caso del Fondo Huruma, liderado por COFIDES en el marco de las facilidades de blending de la UE (a través de la facilidad temática AgriFi). Se trata de un Fondo de Inversión de Impacto gestionado por Gawa Capital que ha alcanzado un total de 120 millones de euros destinados a mejorar el acceso a financiación en zonas rurales y la oferta financiera a agricultores pequeños o excluidos en América Latina, Caribe, África Subsahariana y Asia.
La organización que representa al sector de la gestión de inversiones en Europa (Efama, por sus siglas en inglés) ha vuelto a insistir en que es necesaria una alineación global de las normas de información sobre sostenibilidad, para poder garantizar la claridad para los inversores a medida que Europa avanza hacia una economía de emisiones cero para 2050.
«Como usuarios clave de los informes de sostenibilidad de las empresas, los gestores de activos reconocen la importancia vital de que las empresas en las que invierten ofrezcan información de alta calidad, estandarizada y relevante sobre la sostenibilidad, que es lo que EFRAG pretende conseguir con sus Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NIS). En Efama, apoyamos ampliamente el contenido de los recientes borradores de exposición del EFRAG para las ESRS y hemos hecho algunas recomendaciones específicas para que se tengan en cuenta las mejoras cuando se finalicen las directrices», ha reclamado Vincent Ingham, Director de Política Regulatoria de Efama.
En la respuesta de Efama a la última consulta realizada sobre este tema, la organización sectorial ha destacado la importancia de la «doble materialidad», es decir, divulgar el impacto económico, social y medioambiental además del impacto financiero, para permitir que los inversores tomen decisiones bien informadas y beneficiosas en consonancia con el Marco de Financiación Sostenible de la UE. «Mientras que los borradores de exposición del EFRAG incluyen este principio, las normas del ISSB que se están desarrollando no lo hacen. La interoperabilidad entre las normas ESRS del EFRAG y las normas ISSB reduciría la carga de información tanto para los usuarios como para los preparadores y fomentaría el objetivo de una norma global clara. El EFRAG ya ha mostrado un compromiso admirable con este ideal, pero aún puede lograrse más. Cuando se trata de minimizar la cantidad de datos irrelevantes comunicados, el principio de «presunción refutable» proporcionará claros beneficios a los usuarios de estos informes de sostenibilidad (por ejemplo, los gestores de activos)», explican.
Sin embargo, desde Efama considera que para garantizar que la carga de justificar estas exclusiones no sea impracticable para las entidades informantes, la publicación de una matriz de materialidad y las posteriores revisiones de auditoría deberían ser pruebas suficientes. Además, en su último comunicado han que dejar claro que, como miembro y partidario incondicional del EFRAG, seguirán contribuyendo al debate sobre las normas de información sobre sostenibilidad, ya que se trata de un tema clave para los gestores de activos y los inversores en el futuro.
Creand Wealth Management (Banco Alcalá S. A.) determina las claves para seguir contando con la confianza de los herederos tras el traspaso del patrimonio familiar y captar otros clientes de generaciones más jóvenes. Destaca los siguientes puntos:
Ofrecer un trato 100% personalizado
El negocio de la banca privada es esencialmente de y para las personas, por lo que el trato personalizado sigue siendo un elemento diferenciador fundamental para ofrecer el mejor servicio a cualquier perfil de cliente. En el caso de los más jóvenes, no basta con conocer sus necesidades financieras, sino que también es fundamental comprender sus preferencias, sus emociones, sus comportamientos, incluso sus valores. Sin este profundo conocimiento del cliente, será imposible empatizar con él, lo que impedirá que se genere una relación de confianza, clave para establecer relaciones de largo plazo con la siguiente generación de clientes. Este servicio personalizado debe adaptarse a los intereses concretos de esos nuevos clientes, que por ejemplo valoran disponer de acceso a sus inversiones en tiempo real y desde cualquier lugar.
Incorporar talento joven a las entidades
Una buena estrategia pasa por incorporar talento joven al equipo de banqueros de la entidad, para que conozcan desde muy pronto los valores de la misma y, a la vez, sirva para que compartan los intereses y preferencias de esas nuevas generaciones, para lograr la máxima sintonía entre entidad y cliente, que redunde en una fidelización de ese nuevo perfil de cliente y abrir la puerta al crecimiento del negocio de la entidad en ese ámbito.
Un servicio enfocado hacia una solución de inversión integral
Los millennials y centennials cuentan con un sinfín de estímulos y una amplia oferta para disfrutar de su tiempo libre, por lo que priorizan los productos y servicios que les ofrezcan soluciones integrales. De ahí que la banca privada deba consolidar el salto de calidad y la diferenciación de la mano del asesoramiento y de ofrecer un servicio que no esté enfocado solo a la inversión, sino ampliándolo a la planificación global del patrimonio, incluidos aspectos fiscales o regulatorios, y a la gestión de riesgos.
La clave para atraer y fidelizar a ese nuevo cliente es poner todas las capacidades del banco a su disposición, incluyendo servicios complementarios en el ámbito de la planificación patrimonial, muy bien valorados y que pueden conectar a diferentes generaciones de clientes y ayudar en este relevo generacional, cuando se trata de realizar de forma óptima todo el proceso de traspaso del patrimonio familiar.
Apostar por una inversión fuerte en tecnología y por la formación financiera
Las nuevas generaciones están absolutamente familiarizadas con la tecnología en todos los ámbitos de su vida, por lo que resulta fundamental realizar una apuesta clara por la inversión en digitalización. El cambio generacional provoca una transformación del cliente tradicional en un cliente más tecnológico que demanda un servicio de banca e inversión digitalizado, aunque siga requiriendo de un banquero de confianza que le asesore.
La innovación tecnológica debe ser otra alianza estratégica para la banca privada en el objetivo base de servicio personalizado y diferencial al cliente. Es el complemento en la relación entre el cliente, que goza de los beneficios de agilidad asociados a la tecnología (gestores automatizados), y la entidad, centrada en la proximidad y la personalización del servicio.
A la hora de completar ese relevo generacional, la entidad debe acompañar a su cliente en todos los pasos, así como realizar un esfuerzo didáctico para explicar a las nuevas generaciones cuál es el papel que juega en la gestión del patrimonio familiar o de la empresa, así como poner más énfasis en invertir en la formación financiera de esas nuevas generaciones.
Generar una cultura de pertenencia
Las nuevas generaciones muestran escasa fidelidad a la marca, por lo que es necesario generar una cultura de pertenencia por la vía de una oferta de calidad y un servicio con un enfoque integral que permita el acompañamiento del cliente en todo el proceso, incluso antes de que lo sea. Para ello, la formación es una herramienta de vital importancia, por el vínculo que genera con el banco. Organizar encuentros y eventos, donde se involucren a toda la familia, puede ser una buena forma de lograr esa fidelización. Que las nuevas generaciones establezcan, desde muy jóvenes, ese vínculo con la entidad que les ayuda a gestionar el patrimonio.
La sostenibilidad, elemento disruptivo del modelo de negocio
Las generaciones millennial y centennial, en líneas generales, valoran las inversiones ESG y de impacto, lo que se plantea como una demanda para muchos a la hora de construir sus carteras de inversión. El creciente protagonismo de estos clientes puede impulsar los flujos de inversión hacia productos sostenibles, vinculados a factores sociales, pero principalmente relacionados con el medio ambiente y el cambio climático. El fuerte impulso de la sostenibilidad está comportando una redefinición de los pilares estratégicos de las entidades, que están introduciendo factores ambientales, sociales y de buen gobierno en el modelo de negocio. Los bancos que, con la formación adecuada de sus equipos, completen más rápido este proceso tendrán parte del terreno ganado a la hora de fidelizar a sus clientes con una propuesta diferencial y personalizada en el ámbito de las inversiones sostenibles.
Entender los cambios en la cultura del inversor
Las entidades de banca privada deben asumir y entender los cambios en la cultura de los inversores. En un escenario de cambio de paradigma también cambian las preferencias de los clientes, como el uso de canales alternativos, la utilización de modelos multicanal o los asesores robotizados o remotos.
La pandemia aceleró este proceso, por lo que la clave es que la banca privada sea capaz de presentarse como auténticamente renovada, con un abanico de productos alternativos diseñados a medida de sus clientes, que ofrezcan diversificación, descorrelación de los mercados, reducción de la volatilidad y aumento de la rentabilidad, en un entorno en el que los activos tradicionales pueden resultar insuficientes para construir carteras con un binomio riesgo-rentabilidad ajustado.
Anticiparse a las circunstancias personales y financieras de cada cliente
Es importante que la generación actual de clientes deje una guía clara sobre sus deseos en torno a la gestión de su patrimonio, negocios y activos. Las familias con visión de futuro se preparan para la sucesión con anticipación, por lo que la banca privada debe estar en todo momento acompañando al cliente y guiando a las nuevas generaciones. De igual modo, existe un perfil de clientes potenciales más jóvenes, cuyo patrimonio no es fruto del legado familiar, sino de su trabajo y éxito profesional, y que requiere de un asesoramiento y planificación patrimonial preventiva, que le permita optimizar sus inversiones y su patrimonio, desde el punto de vista fiscal y patrimonial, en circunstancias determinadas, como puede ser el momento de vender su empresa o a la hora de realizar inversiones de gran calado.
La primera tokenización de un fondo de inversión llevada a cabo por Renta 4, Onyze y AllFunds Blockchain ha terminado con éxito tras el cierre del fondo. Después de cuatro meses de trabajo conjunto en el marco del primer Sandbox regulatorio español se han liquidado los fondos de las participaciones tokenizadas y la valoración unánime es muy positiva.
Tras del desarrollo del proyecto las tres entidades consideran que la tecnología blockchain puede generar cambios profundos en el ecosistema financiero al aportar transparencia, trazabilidad, una mejora de la liquidez, una mayor automatización y una desintermediación que beneficie, sobre todo, a los inversores, pero también sea ventajoso para la propia operativa de los fondos.
Miguel Jaureguízar, director de Desarrollo Digital de Renta 4 Banco y responsable de Renta 4 Digital Assets, comenta al respecto: «La innovación es una constante en nuestro enfoque sobre los productos financieros y especialmente sobre los fondos de inversión. Con la tokenización conseguimos un gran avance en el desarrollo de fondos más eficientes, transparentes y sostenibles. Es sin duda la tendencia más relevante en la industria hasta la fecha”.
Se trata, por tanto, de uno de los primeros proyectos desarrollados por completo y finalizados con éxito del total de 18 que accedieron a la segunda fase de la primera cohorte. La iniciativa del Sandbox regulatorio pretende llevar a cabo pruebas controladas por las autoridades supervisoras sobre proyectos innovadores y de un posible impacto en el sistema financiero español para tener los instrumentos adecuados y facilitar la innovación en España.
Cada una de las tres entidades ha sumado al proyecto distintos recursos indispensables para el éxito de esta iniciativa; Allfunds Blockchain aportó la tecnología y red blockchain necesaria para la tokenización y la operativa de fondos de inversión a través de su solución de smart contracts. Renta 4 Banco actúa como distribuidor del fondo tokenizado, mientras que Renta 4 Gestora ha realizado la emisión tokenizada del mismo y asigna su valor liquidativo.
La custodia de los tokens del proyecto ha estado a cargo de Onyze, el primer criptocustodio de nueva generación de España. “Una vez más se confirma el papel del custodio como piedra angular de cualquier desarrollo basado en la tecnología blockchain”, asegura el CEO de Onyze, Ángel Luis Quesada. “Esperamos que este proyecto sea un primer paso fundamental y un punto de inflexión en la historia del sistema financiero en España; no podríamos haber tenido mejores compañeros”, asevera Quesada.
Tal y como reconoce la CNMV en su valoración final: con la nueva Ley de Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión, la modificación de la Directiva MiFID II y la aplicación del reglamento europeo sobre el régimen piloto DLT se espera que surjan nuevos desarrollos basados este proyecto, la tecnología DLT en el ámbito de los fondos y otros instrumentos de inversión. Todo para proporcionar beneficios a inversores, entidades y al propio supervisor.
Invesco ha publicado los resultados del séptimo Estudio Internacional de Inversión por Factores que elabora anualmente. Según las conclusiones del informe, las turbulencias en los mercados ponen de relieve el valor de los factores a la hora de gestionar el riesgo.
En concreto, la edición de este año revela que los encuestados prevén que las estrategias factoriales tengan un mejor comportamiento relativo en un entorno inflacionario y de lento crecimiento económico. Además, los encuestados también creen que el actual entorno de mercado hace que la inversión por factores en renta fija sea más atractiva al permitir una mejor gestión de la volatilidad y una mayor diversificación de las carteras.
La persistente inflación y la subida de tipos de interés en los últimos 12 meses han tenido profundas repercusiones en el entorno de inversión, obligando a los encuestados a reconsiderar sus carteras para incluir exposición a factores. A pesar de estos retos, la opinión general de los encuestados es que los factores son apropiados para gestionar el riesgo en épocas de turbulencias en los mercados. De hecho, un 67% reconoce que la inversión por factores les ayudó a gestionar la volatilidad del mercado el año pasado, frente al 28% de hace cuatro años. Un porcentaje similar (64%) afirma que su confianza en los factores aumentó en los 12 meses anteriores.
Por otra parte, las asignaciones a factores siguen repuntando: un 41% de los encuestados aumentó sus asignaciones con respecto al año pasado y el 39% tiene previsto incrementarlas el próximo año. Solo el 1% de los encuestados redujo sus asignaciones a factores el año pasado. Los encuestados prevén que los factores value, mínima volatilidad y calidad sean los que mejor se comporten en los próximos 12 meses. Una mayoría (más del 80%) cree que sus asignaciones a factores han igualado o superado la rentabilidad de sus estrategias de gestión activa basadas en el análisis fundamental, mientras que el 64% señala que sus asignaciones a factores igualaron o superaron la rentabilidad de las estrategias de ponderación por capitalización.
“La confianza en las estrategias de inversión factoriales no solo se ha mantenido en períodos de volatilidad, sino que ha crecido a medida que la rentabilidad de estas estrategias se ha ido recuperando en los últimos 18 meses”, señala Georg Elsaesser, gestor de cartera jefe, estrategias cuantitativas de Invesco.
Por otra parte, los encuestados se mostraron más dispuestos a revisar y modificar sus estrategias factoriales. El 41% indicó que casi nunca (cada 3 o 5 años) modificaba sus definiciones de factores, lo que supone una reducción frente al 66% de 2021. Hoy en día, el 43% modifica frecuentemente sus definiciones de factores (cada 1-3 años), frente al 16% de 2021.
El uso de factores en renta fija
El estudio de este año también muestra un aumento de la demanda de factores de renta fija, ya que los mercados de bonos han puesto fin a varias décadas de euforia. El 50% de los encuestados considera que el actual entorno de mercado hace que la inversión en renta fija resulte más atractiva. Este año también ha aumentado gradualmente la aceptación de factores de renta fija y un 92% de los encuestados cree que la inversión por factores puede lograr buenos resultados con esta clase de activos, porcentaje que se incrementa notablemente en comparación con el 61% de 2016.
Por lo general, los inversores consideran que las rentabilidades de la renta fija están estrechamente asociadas a variables macroeconómicas fundamentales. Los encuestados que aplican un enfoque sistemático a sus carteras de renta fija suelen priorizar inicialmente los factores macro tradicionales que condicionan la rentabilidad, como la inflación y los tipos de interés, para después incorporar factores de inversión, como, por ejemplo, el value.
Este año, el 54% de los encuestados afirma que utiliza tanto los factores macroeconómicos como de inversión, y solo un 14% apuesta por factores de inversión de forma aislada.
Dentro de las clases de activos de renta fija, los encuestados utilizan principalmente la inversión por factores con la deuda pública (76%) y la deuda corporativa (75%), lo que refleja la profundidad y liquidez de dichos mercados y el número de productos disponibles. Los encuestados prevén que la inversión por factores se extenderá más a la renta fija y una clara mayoría (71%) cree que utilizará bonos high yield como parte de su exposición factorial a renta fija en los próximos cinco años.
En este sentido, Georg Elsaesser apunta: “Habida cuenta del entorno cambiante para las inversiones en renta fija, ahora es mucho más necesario analizar las carteras y gestionar su riesgo desde una perspectiva factorial. Este es especialmente el caso de EMEA, donde los riesgos geopolíticos se sienten tan intensamente”.
Mayor aplicación de factores a la inversión ESG
En años anteriores, los encuestados indicaban generalmente una adopción cada vez mayor de criterios ESG en sus estrategias factoriales, guiados sobre todo por la convicción de que dicha incorporación puede mejorar la rentabilidad. “Sin embargo, esta convicción se puso en cuestión durante el año pasado, ya que las industrias extractivas registraron sólidas rentabilidades en general, un hecho que se refleja en el descenso del porcentaje de encuestados que considera que un aumento de la rentabilidad es el principal motivo para adoptar criterios ESG hasta el 59%, frente al 75% del año pasado”, explica el documento en sus conclusiones.
En concreto, si bien la mayor rentabilidad era anteriormente el motivo más citado para la adopción de criterios ESG en la inversión por factores, la razón principal mencionada este año es la demanda por parte de clientes y beneficiarios (76% de los encuestados).
Son muchos los que consideran que este difícil período para la rentabilidad de la inversión ESG crea oportunidades para la inversión por factores. Un 72% de los encuestados señala que la mayor rentabilidad es la ventaja de utilizar factores para ayudar a implementar consideraciones ESG, y el 66% de los inversores ahora considera que los factores pueden utilizarse para implementar los objetivos ESG de sus carteras, lo que supone un incremento con respecto a 2018 (42%). Sin embargo, la falta de consenso en torno a la metodología sigue suponiendo un obstáculo para la implementación, por lo que los encuestados apoyan decididamente una mayor investigación en este ámbito.
Para finalizar, Georg Elsaesser señala que la inversión por factores “se está imponiendo como solución para mitigar los posibles sesgos imprevistos de la integración ESG en renta variable, pero, sobre todo, en renta fija, donde la tarea resulta más compleja. La importancia que tiene especialmente la inversión ESG en EMEA es otro motivo para intensificar la demanda de estrategias de inversión factoriales”.
Desde Société Générale Securities Services (SGSS) consideran que ante la mayor demanda de integrar las criptomonedas en las carteras de los inversores, las compañías de gestión de activos necesitarán construir nuevas gamas de soluciones invertidas principalmente en activos digitales.
Para dar respuesta a esta necesidad, SGSS pasará a ofrecerles nuevos servicios para ayudarles en el desarrollo de fondos profesiones “innovadores” basados en criptomonedas. Según explica en su último comunicado, SGSS ofrece ahora a los gestores de activos actuar como custodio de fondos, valorador y gestor de pasivos. En su opinión, estos servicios permitirán a las empresas de gestión de activos mejorar su oferta de forma sencilla y adaptada, dentro del marco normativo europeo.
Este nuevo servicio de SGSS acaba de ser adoptado, por ejemplo, por Arquant Capital SAS. La sociedad de gestión de activos, autorizada por la Autoridad de los Mercados Financieros (AMF, «Autorité des marchés financiers») y etiquetada como «finance innovation», abre una gama de fondos profesionales especializados de derecho francés, gestionados activamente e invertidos en criptomonedas. Los dos primeros productos de la gama en euros se basan principalmente en Bitcoin, Ether y derivados.
«Al combinar la experiencia en innovación de Societe Generale con las habilidades técnicas de Arquant Capital, estamos ampliando la capacidad de SGSS para satisfacer las necesidades de diversificación de los gestores de activos», ha afirmado David Abitbol, director de Société Générale Securities Services.
Por su parte, Eron Angjele, consejero delegado de Arquant Capital, ha añadido: “Esta solución proporciona a Arquant Capital una estructuración innovadora que nos permite ampliar nuestra oferta y centrarnos en la creación de valor para nuestros clientes», añade.
Desde la compañía recuerdan que el Grupo Société Générale ya es un reconocido experto en criptoactivos con su filial Societe Generale – FORGE. “Así, sigue desarrollando sus servicios relacionados con los activos digitales para satisfacer las necesidades de sus clientes”, afirman.
March Risk Solutions (March R.S.), filial 100% de Banca March y primera correduría de capital totalmente español, ha anunciado la incorporación de Antonio Velasco Panadero como nuevo director del Departamento de Mercados dentro de la Unidad Técnica de March R.S. dependiente de Ana de Gregorio.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Máster en Dirección Aseguradora por ICEA y Executive MBA por Instituto de Empresa, Velasco cuenta con una amplia experiencia profesional de más de 25 años en el sector asegurador.
Inició su carrera en Caser, como responsable de Suscripción. Tras un breve paso por AON como director nacional de Particulares, asumió el desafío de implantar el multitarificador de productos en la correduría de Repsol. En 2007 se incorpora a FIATC como director técnico de Zona Centro, posteriormente desembarca en Plus Ultra como responsable técnico de Grandes Cuentas de Daños en Groupama y desde 2012 como director de Suscripción de Daños Empresas y Ramos Técnicos.
Según Alfonso García Larríu, consejero delegado de March R.S., “la llegada de Antonio Velasco a nuestra firma supondrá un revulsivo para el área de Mercados, que se perfila como una de las divisiones estratégicas para la consecución de los objetivos futuros de la compañía. Estamos muy satisfechos por poder contar con su talento y experiencia para afrontar los muchos retos que tenemos por delante”.