Las 50 compañías más innovadoras del mundo son también líderes en sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dos tercios de las empresas que han participado en el último estudio sobre innovación global de la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG) afirman que el clima y la sostenibilidad (CyS) se encuentran entre sus principales prioridades corporativas. En este sentido, más de la mitad se consideran organizaciones innovadoras y ubican ambos temas entre sus tres principales prioridades. 

Sin embargo, advierte el informe en sus conclusiones, solo una de cada cinco empresas está preparada para actuar en estos ámbitos, lo que requiere incorporar el clima y la sostenibilidad como una prioridad en sus motores de innovación, disponer de las capacidades adecuadas y estar preparado para desarrollar innovaciones en productos, procesos y modelos de negocio. 

En su decimosexto informe sobre las empresas más innovadoras, titulado ¿Estáis preparados para el crecimiento verde?, BCG ha preguntado por primera vez sobre la importancia de la innovación para el clima y la sostenibilidad. De este estudio se desprende que, aunque hay grandes empresas que casi a diario anuncian sus compromisos de reducir a cero sus emisiones de CO2, la brecha entre su compromiso y sus capacidades reales para lograrlo se está convirtiendo en un problema, pero la innovación es la solución para poder reducirla. 

“Las empresas son cada vez más conscientes de que la innovación supone un impulso para que sus compromisos con el clima y la sostenibilidad se materialicen con mayor eficacia . Al mismo tiempo, los inversores, los reguladores, los clientes y los accionistas esperan que las grandes empresas y sus consejeros delegados tomen la iniciativa para lograr progresos reales contra el calentamiento global», explica Ramón Baeza, Managing Director y Senior Partner de BCG.  Según Baeza, “las empresas innovadoras europeas y en particular las españolas destacan por su compromiso con la sostenibilidad y son muchas las que están ya tomando medidas para reducir las emisiones y eliminarlas”.

En este sentido, el informe mide a los innovadores comprometidos con el clima y la sostenibilidad con la herramienta de evaluación de innovación de BCG (i2i) dirigida a sus prácticas y plataformas de innovación. Entre las empresas más comprometidas, el 28% obtiene una puntuación de 80 o superior (la puntuación perfecta de i2i es 100), lo que las califica como «preparadas» y provistas de capacidades de innovación bien desarrolladas y trabajadas

Según las conclusiones, esto indica que casi tres cuartas partes de las empresas comprometidas con ambos ámbitos todavía necesitan mejorar y que el 80% de todas las empresas se enfrentan a una curva de aprendizaje pronunciada. Por otro lado, muchas de las 50 empresas más innovadoras de la lista de 2022 son también líderes en innovación en clima y sostenibilidad. De hecho, un buen número de ellas se encuentran entre las primeras en adoptar los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y establecer compromisos de descarbonización. Y casi el 80% (39 de ellas) son calificadas como los principales innovadores en clima y sostenibilidad, según las votaciones globales de sus pares.

Por segundo año consecutivo, Apple ocupa el primer puesto de la lista. Microsoft sube dos posiciones hasta el segundo lugar, Amazon avanza un puesto hasta el tercero, Alphabet cae tres puestos hasta el cuarto y Tesla mantiene su quinta posición. Cuatro nuevas empresas: ByteDance (nº 45), Nvidia (nº 15), Panasonic (nº 46) y Zalando (nº 25), se incorporan al top 50.

También se observa en la lista de este año un repunte del sector de la automoción, ya que GM (nº 42) y Ford (nº 43) vuelven a estar entre los 50 primeros, Tesla (nº 5) y Toyota (nº 21) mantienen sus posiciones, y Mitsubishi se sitúa en el nº 49. Además, este es el número dos en cuanto al porcentaje de empresas que dan prioridad a la CYS (un reflejo del compromiso de la industria con los vehículos eléctricos y autónomos).

Al igual que en los últimos cinco años de la clasificación, más de la mitad de las empresas de la lista de este año tienen su sede en Norteamérica. Pero Asia-Pacífico y China siguen siendo áreas de innovación creciente, y las empresas de esas regiones aumentan su representación, pasando de cuatro y tres empresas en 2018 a ocho y siete empresas en 2022, respectivamente”, indica el documento en sus conclusiones.

En este sentido, destaca que los mayores emisores de carbono priorizan las mejoras en clima y la sostenibilidad.  El informe revela que los sectores responsables de las mayores emisiones -los de bienes duraderos (85%), automoción (78%), servicios públicos (77%) y petróleo y gas (77%)- son precisamente los que más priorizan ambos ámbitos.

Además, las empresas que ya emiten muchos gases tienen un 20% más de probabilidades que las que emiten poco de centrarse en el tipo de soluciones tecnológicas necesarias para una descarbonización sustancial. 

Según el informe, las empresas que han hecho del clima y la sostenibilidad una de sus prioridades estratégicas hacen hincapié, de manera más decidida, en una serie de aspectos de sus modelos de innovación que otro tipo de innovadores: son más ambiciosas, identifican los ámbitos en los que centrarse, gestionan mejor sus prioridades y tienen objetivos de rendimiento claros; también se comprometen más activamente con sus socios e incluso con sus competidores. 

Por último, las empresas innovadoras también han observado un impacto positivo en la productividad de sus actividades de innovación e I+D. Por ejemplo, el 80% de las empresas encuestadas trabajan a distancia dos o más días a la semana y el 49% de los innovadores en Clima y Sostenibilidad afirman que la productividad de sus actividades de innovación e I+D ha mejorado entre un 10% y un 50% gracias a estas nuevas formas de trabajo. 

Conforme la sostenibilidad se convierte en una prioridad en los consejos de administración y en las juntas directivas a nivel mundial, la importancia de la innovación aumenta de forma proporcional. Pero la innovación, ya sea en los productos, procesos o modelos de negocio, no es una función aislada y no se produce en un laboratorio estanco. El progreso depende de que la innovación esté integrada en toda la organización, con las mismas capacidades humanas y tecnológicas que impulsan el éxito en otras áreas”, concluye Baeza.

El potencial del uranio para invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

La energía nuclear es una fuente de electricidad limpia, eficiente y esencial que se utiliza para satisfacer la creciente demanda mundial de energía. Puede producir electricidad a mayor escala y al mismo tiempo minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto ayuda a los países a expandir su red y uso de electricidad, al tiempo que limita la contaminación del aire.

Tal y como señalan los expertos de Global X, aproximadamente el 10,4% de la electricidad mundial se generó a partir de la energía nuclear en 2020, lo que representa “aproximadamente un tercio de la electricidad baja en carbono del mundo”. Hubo un aumento de 0,5 GW(e) en la capacidad instalada neta desde finales de 2019 con proyecciones anticipando aumentos del 17% sobre los niveles actuales a 456 GW(e) para 2035, y del 71,5% a 669 GW(e) para 2050.“El combustible de uranio permite que las plantas de energía nuclear generen electricidad. Una sola pastilla de uranio, un poco más grande que la goma de borrar de un lápiz, contiene la energía equivalente a una tonelada de carbón, tres barriles de petróleo o 17 000 pies cúbicos de gas natural”, exponen estos expertos.

La producción mundial de energía nuclear impulsa principalmente la demanda de este producto. A pesar del crecimiento esperado en la energía nuclear y un aumento correlativo en la demanda de uranio, obtener exposición a este producto a veces resulta difícil. El uranio se comercializa con escasa liquidez en las bolsas de futuros y existen restricciones de propiedad relacionadas con su uso en la producción de armas.

Generación de electricidad con uranio y sus ventajas sobre otras fuentes de combustible

La energía nuclear sigue siendo una de las pocas fuentes de electricidad que combina una producción de energía a gran escala y bajas emisiones de gases de efecto invernadero, con costos comparables a los de las centrales eléctricas tradicionales de combustibles fósiles.

Al igual que las centrales eléctricas de carbón o gas natural, los reactores nucleares generan electricidad al producir un calor inmenso. Este calor produce vapor, que impulsa una turbina conectada a un motor eléctrico. A medida que la turbina gira, el motor eléctrico produce electricidad. En las centrales nucleares, sin embargo, el calor generado se deriva de la división de átomos de uranio-235 en el proceso de fisión nuclear, a diferencia de la quema de combustibles fósiles.

La fisión nuclear produce miles de veces más energía que la liberada a través del proceso de quemar cantidades similares de combustibles fósiles, lo que convierte a la energía nuclear en un método muy eficiente para generar energía a gran escala. “Además, los costes continuos de combustible para las plantas de energía nuclear tienden a permanecer bastante bajo, debido a la mínima cantidad de material necesario para alimentar la planta”, dicen desde Global X.

Además de la ventaja de densidad de potencia del uranio, la energía nuclear también se encuentra entre los métodos más limpios para producir electricidad, según lo medido por las emisiones de gases de efecto invernadero. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos estima que el 35% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de la electricidad y la calefacción (25 %), así como de otras fuentes de energía (10%) de generación de electricidad junto con energía eólica, solar e hidroeléctrica.
“En términos de costos nivelados, la energía nuclear proporciona una alternativa más económica al carbón y la biomasa, al mismo tiempo que sigue siendo significativamente más competitiva en costos que la energía eólica marina”, destacan los expertos.

Perspectivas de la demanda de uranio

La energía nuclear aporta aproximadamente el 10,4 % del suministro total de energía del mundo y es una fuente importante de energía en los mercados desarrollados, como la Unión Europea (25%) y Estados Unidos (19%). A nivel mundial, 55 los reactores actualmente en construcción representan un aumento del 12,5% en la capacidad nuclear, con 54 reactores adicionales planeados.

Los reactores en la etapa de planificación representan la segunda fase después del diseño, mientras que la construcción marca la etapa final antes de estar en pleno funcionamiento. Los desarrollos de las primeras etapas destacan el creciente apetito por la energía nuclear en los últimos años.

La etapa de planificación representa un aumento potencial del 30 % en la capacidad nuclear actual, en gran parte liderada por economías emergentes como China, Corea del Sur e India.20 problemas de contaminación del aire, como India y China. Este último representa el mercado de uranio más grande del mundo y China planea expandir significativamente su capacidad de energía nuclear. En febrero de 2022, China mantenía 53 reactores operativos, que producían aproximadamente 51 gigavatios, 19 reactores en construcción y otros 34 planificados.

El gobierno chino tiene la intención de invertir 440.000 millones de dólares en reactores nucleares durante los próximos 15 años, con el objetivo de producir 200 gigavatios de energía nuclear para 2035. El monumental proyecto implica la construcción de más de 150 reactores en China continental, parte del objetivo del presidente Xi Jinping de neutralidad de carbono para 2060 y emisiones máximas para 2030.

El plan de China proyecta reducir las emisiones de carbono en 1.500 millones de toneladas, más de lo que producen actualmente el Reino Unido, España, Francia y Alemania, combinados. La Agencia Internacional de Energía predice que China triplicará su capacidad de energía nuclear en los próximos 20 años, pronosticando que China superará a la Unión Europea y a los Estados Unidos para convertirse en el mayor productor de energía nuclear en 2030.

Perspectivas para la industria del uranio

Los precios del uranio se vieron afectados tras el desastre nuclear de Fukushima de 2011, que provocó el cierre de varias plantas de energía nuclear en Japón durante varios años. “En los últimos ocho años, la industria nuclear mundial ha recuperado la producción de energía nuclear por encima de los niveles anteriores a Fukushima. Japón puso especialmente un esfuerzo concertado en restaurar sus capacidades nucleares, operando un total de 33 reactores nucleares hasta la fecha”, dicen desde Global X.

Los recortes de producción a principios de 2019 respaldaron los precios del uranio, pero el caso de inversión se ha vuelto aún más positivo en el lado de la demanda desde el entorno previo a la pandemia. Las iniciativas, incluida la reciente aprobación del programa de crédito nuclear civil de 6.000 millones descrito en la disposición de energía nuclear del proyecto de ley de infraestructura de Estados Unidos y, por lo tanto, influyen en la demanda de uranio. “Los pasos recientes tomados por los responsables políticos para validar la energía nuclear demuestran el respaldo a los precios del uranio y se prevé que despierten aún más el interés de los inversores… Creemos que los cambios de política, así como el déficit de oferta que provoca las nuevas fuentes de demanda, respaldan una sólida perspectiva de crecimiento para el uranio”, argumentan desde Global X.

Las posiciones enérgicas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo también están impulsando la industria del uranio en general. “Los grandes productores de uranio, como Cameco y Kazatomprom, así como los mineros de pequeña capitalización, como Denison Mines, se están beneficiando del cambio al uranio”, destacan.

En lo que va de 2022, la mayoría de las empresas mineras de uranio están funcionando bien, pero la mayor parte de los mineros de uranio aún cotizan a niveles reducidos en comparación con el período anterior a Fukushima. “El enfoque en mantener los márgenes operativos altos y los costos reducidos debería mitigar los grandes picos en suministro, ya que los mineros aumentan lentamente la producción en función de la demanda de servicios públicos contratada”, ahondan.

Invertir en uranio

Los matices de obtener exposición al uranio aumentan en comparación con la negociación de otros productos básicos que se comercializan con mayor frecuencia, como el petróleo o el oro: las soluciones comunes implican la compra de acciones de minería de uranio o fondos cotizados en bolsa (ETF) que poseen una canasta de acciones de minería de uranio.

“Otro implica obtener acceso a futuros de uranio, que cotizan con una liquidez relativamente baja”, exponen desde Global X. “Sin embargo, los mineros de uranio individuales potencialmente tienen altos riesgos idiosincrásicos, pero acceder a la industria a través de una amplia canasta de acciones de minería de uranio a nivel mundial podría ayudar a mitigar algunos de estos riesgos”, matizan.

Si bien los futuros de uranio ofrecen exposición al precio al contado del uranio, pueden estar sujetos a rendimientos negativos asociados con el contango, que ocurre cuando el precio al contado de una materia prima cotiza por debajo de su precio futuro, junto con la escasa liquidez.

“Las acciones individuales también ofrecen potencialmente una especie de juego apalancado en el precio de la materia prima subyacente, dados los altos costos fijos asociados con la minería. Las acciones mineras de uranio mantienen un riesgo asistemático relativamente alto, debido a la naturaleza esotérica de la industria”, analizan. “Por esta razón, creemos que invertir en ETF de uranio puede proporcionar un método eficiente y rentable para acceder a una canasta diversa de empresas involucradas en actividades de extracción de uranio en todo el mundo”, concluyen.

La atención sanitaria logra el equilibrio

  |   Por  |  0 Comentarios

Sector farmacéutico: una opción para invertir pese al debate sobre los precios
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ryan Adams . Sector farmacéutico: una opción para invertir pese al debate sobre los precios

En lo que llevamos de 2022, el carácter defensivo de la atención sanitaria ha sido la nota predominante del sector, al generar el S&P 500® Health Care Sector una rentabilidad del -5,7 % en el año, frente al -14,3 % del índice S&P 500®.1

Al preverse que los tipos de interés seguirán subiendo, unido a la posible desaceleración del crecimiento económico, la capacidad de fijación de precios y el carácter no cíclico de áreas como la farmacéutica y la atención médica gestionada podrían continuar destacando. Sin embargo, al mismo tiempo, el motor de la innovación en sanidad resuena de fondo y muestra indicios de atraer la atención de los inversores.

Por delante de las expectativas

En atención sanitaria, las acciones de mejor comportamiento del año se hallan en categorías como la atención médica gestionada, biofarmacéuticas de gran capitalización y distribuidores y gestores de prestaciones farmacéuticas. Estas industrias suelen ser capaces de repercutir las subidas de precios al consumidor y se benefician de una demanda estable.

En atención médica gestionada, por ejemplo, los precios de las pólizas de seguro se revisan anualmente, lo que permite a las empresas aumentar las primas en respuesta a los costes más altos. Además, los beneficios invertidos en valores de corta duración se reinvierten a medida que se renuevan las pólizas, lo que permite sacar provecho de las subidas de tipos.

Por su parte, la demanda constante de medicamentos respalda la pujanza de los flujos de caja libres y los balances contables de las farmacéuticas.

El sector también tiene muchos resortes que pueden emplearse para reducir los gastos y elevar los precios de los fármacos. El aumento de precios de los medicamentos también favorece a los distribuidores y a los gestores de prestaciones farmacéuticas (que conforman la cadena de suministro de la distribución de medicamentos en Estados Unidos).

Los márgenes de beneficio de estas compañías correlacionan estrechamente con las tendencias de precios y volúmenes de las farmacéuticas. Estas empresas, en su conjunto, generalmente han logrado un sólido crecimiento de las ganancias este año y son la razón de que la atención sanitaria anunciara que había logrado el segundo mayor diferencial positivo entre las ganancias reales y las estimadas en el segundo trimestre, según FactSet.

Figura 1: La atención sanitaria tiene un juego defensivo en 2022

Fuente: Bloomberg, datos del 3 de enero al 9 de septiembre de 2022. Índices reajustados a 100 a 3 de enero de 2022.

Escollos de larga duración

Por otro lado, las empresas de larga duración que operan en atención sanitaria (aquellas con flujos de efectivo que tienden a materializarse en un futuro más lejano) se han quedado rezagadas al repuntar los tipos de interés. El aumento de los costes y las interrupciones debidas al covid-19 también han dado problemas a algunas áreas del sector.

Por ejemplo, los proveedores de servicios sanitarios, como los hospitales, aún no han visto que las cifras de pacientes regresen a los niveles previos al covid, debido a la escasez de enfermeros y personal sanitario.

De igual modo, las empresas de dispositivos médicos han sufrido un descenso de los volúmenes y han visto sus márgenes de beneficios bajo presión, debido a su reducida capacidad de fijación de precios y las interrupciones del suministro.

Una de las áreas más rezagadas ha sido la biotecnología, dada la contracción atípicamente honda y prolongada que han sufrido las acciones de pequeña y mediana capitalización del subsector. Desde febrero de 2021 hasta el mínimo alcanzado a principios de mayo de 2022, el índice S&P Biotechnology Select Industry, un índice de referencia empleado para el subsector cayó un 64 %, quedándose a la zaga del S&P 500 en un 66 % y del S&P 500 Health Care Sector en un 75 %, lo que supone la mayor brecha relativa desde la creación del Biotechnology Select Industry Index a principios de 2006. De hecho, en algún momento, más de 200 compañías cotizaban por debajo del valor de la tesorería que tienen en sus balances. También vimos que muchas más empresas cotizaban a un valor «pipeline» que consideramos cero o negativo.

Figura 2: Valor empresarial total* de la biotecnología en fase de desarrollo, 8 de febrero de 2021 a 30 de junio de 2022

El valor empresarial agregado de la biotecnología ha disminuido nada menos que un 70 % desde 2021

Fuente: Capital IQ, a 30 de junio de 2022.

*El valor empresarial es la suma de la capitalización bursátil de una empresa, sus acciones preferentes y deuda, menos el efectivo y los activos líquidos equivalentes. Pretende ser una medida del valor de mercado de una empresa (lo que costaría comprarla).

Brotes verdes

En nuestra opinión, estas valoraciones no tienen sentido, y estamos viendo los primeros indicios de recuperación. Para empezar, la actividad de fusiones y adquisiciones (F+A) ha comenzado a repuntar tras anunciarse en los últimos meses algunas operaciones valoradas en varios miles de millones de dólares.

Entre ellas destacan las adquisiciones recientemente anunciadas por Pfizer de Biohaven Pharmaceuticals (por casi 12.000 millones de USD, lo que supone una prima próxima al 80 %) y de Global Blood Therapeutics (por más de 5.000 millones de USD, lo que equivale a una prima superior al 100 %).

Dada la expiración de patentes a la que se enfrentan muchas compañías farmacéuticas, que afectarán a medicamentos superventas durante la próxima década, vemos probable que se produzcan más operaciones.

Figura 3: La actividad de fusiones y adquisiciones repunta en biotecnología

Fuente: Bloomberg, a 13 de septiembre de 2022.

Los inversores también están empezando a valorar de nuevo los datos positivos de los ensayos clínicos. En agosto, Alnylam informó de resultados brutos positivos de su estudio de fase 3 relativo a un tratamiento de ARNi en investigación para la amiloidosis mediada por transtiretina, una enfermedad hereditaria que puede conducir a una insuficiencia orgánica; y en septiembre Akero Therapeutics logró excelentes datos de su estudio en fase 2 para el tratamiento de la NASH, un tipo grave de enfermedad de hígado graso que afecta a más de 10 millones de pacientes en EE. UU. En ambos casos, las acciones de estas compañías se apreciaron con fuerza tras publicarse los datos. Esperamos más presentaciones de datos en los próximos meses, en referencia, por ejemplo, a la enfermedad de Alzheimer, el cáncer y la obesidad.

Mientras tanto, hemos visto la reciente aprobación de la primera terapia génica para la hemofilia en Europa y, en los próximos meses, esperamos que se tramite legalmente la primera terapia génica para la enfermedad muscular de Duchenne, una afección genética a menudo mortal que afecta a decenas de miles de niños.

Creemos que estos casos representan mercados finales potencialmente grandes que podrían impulsar un crecimiento sostenido de los ingresos del sector en los próximos años.

Un lastre menos

El S&P Biotechnology Select Industry Index ya ha subido más del 30% desde principios de mayo. Todavía queda por ver si la biotecnología podrá mantener esa dinámica alcista. El aumento de los tipos de interés, la elevada inflación y otros factores macroeconómicos podrían seguir induciendo volatilidad. Aun así, están surgiendo más brotes verdes.

En agosto, se promulgó en EE. UU. la Ley de Reducción de la inflación (Inflation Reduction Act) de 2022. La legislación, que introduce cambios en los precios de los medicamentos, elimina lo que ha sido una fuente de incertidumbre para el sector de la atención sanitaria durante más de seis años.

En nuestra opinión, la ley es mejor de lo que se temía, ya que contiene ventajas como la reducción de los gastos ordinarios para las personas mayores y el hecho de que solo se permita iniciar la negociación del precio de los medicamentos tras venderse en el mercado durante un largo periodo. Creemos que el único inconveniente importante es la diferencia de tratamiento entre los medicamentos orales y los biológicos (fármacos inyectables).

Aunque la negociación del precio de los medicamentos biológicos no comenzaría hasta entre 13 y 15 años después de su lanzamiento comercial, el período de gracia para las píldoras de moléculas pequeñas es de solo nueve años. Creemos que este periodo más corto podría desincentivar la inversión en áreas imprescindibles, como las terapias orales contra el cáncer. Confiamos en que este fallo legislativo pueda repararse antes de que produzca efectos adversos.

No obstante, en general creemos que la reforma es manejable, ya que solo tendrá un modesto impacto en el sector durante la próxima década (la Oficina Presupuestaria del Congreso estima que afectará a aproximadamente un 2 % de los ingresos totales de las biofarmacéuticas). Fundamentalmente elimina algo que había sido un importante lastre para el sector, lo que esperamos que sea señal de que se avecinan más cosas buenas para la atención sanitaria.

 

Conozca más sobre el Global Life Sciences Fund de Janus Henderson Investors.  

 

La historia va en contra de los que apuestan por un aterrizaje suave

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Pascal Meier en Unsplash

La esperanza de un pívot en política monetaria ha disminuido significativamente las probabilidades de recesión que descuentan los precios de activos financieros (crédito, bolsa, tipos). Los diferenciales de crédito se ampliaron inicialmente, pero se han estabilizado en cotas alejadas de las que tradicionalmente acompañan a caídas en PIB. Sin embargo, es el cambio en la trayectoria de la curva de tipos lo que realmente ha dado la vuelta a las posibilidades que el mercado asigna a caídas en crecimiento.

El diferencial de tipos de 3 meses a 10 años ya muestra pendiente negativa. Casi un 90% de los tramos de la curva están invertidos, alcanzando los niveles más altos desde la antesala a la recesión de 2001. Asimismo, los modelos de predicción que incorporan indicadores macro como el de Bloomberg (que incluye datos pasados de PIB, de confianza del consumidor, salud del mercado de propiedad residencial o de rentabilidad corporativa, entre otros) además de otros más ligados a la inversión (como los spreads) sugieren que la contracción es una certeza de cara a los próximos 12 meses. No obstante, no es el movimiento de inversión de la curva lo que anuncia la contracción, sino el posterior repunte en pendiente una vez el mercado comienza a anticipar políticas monetarias laxas. Es por eso por lo que el aplanamiento más pronunciado de los últimos 40 años resulta en lecturas para estos modelos algo menos confiables.

 

No obstante, la historia va en contra de los que apuestan por un aterrizaje suave (como vemos en la tabla). Tampoco da mucho crédito al hipotético giro de la Fed, si como giro se entiende el fin del ciclo de subidas y el comienzo de uno de recortes a lo largo de 2023. Además, el fuerte aumento en el coste de las hipotecas ha encarecido sustancialmente la propiedad residencial, impactando negativamente sobre la venta de casas y deprimiendo el sentimiento de los constructores (NAHB). En este sentido, el NAHB continúa siendo uno de los indicadores de actividad adelantados más fiables, y señala un deterioro en el mercado laboral que, de acuerdo con la regla de Sahm, desembocaría irremediablemente en recesión.

Según este interesante estudio de Research Affiliates, episodios de inflación que superan la cota del 8% (el análisis incorpora datos de los últimos 50 años) pueden tardar en regresar a 3% entre 6 y 20 años (con la mediana de todos los episodios en 10 años).

De hecho, la preocupación por la persistencia de lecturas de inflación alejadas del objetivo de 2% queda de manifiesto en las minutas de la última reunión de la Reserva Federal, publicadas el miércoles. Estas dan más relevancia a la presentación de James Bullar la semana pasada: “Varios” participantes defendieron que, en un contexto de gran incertidumbre, es posible que sea necesario que la tasa terminal se sitúe más arriba para atajar los avances de la inflación. La “mayoría” estuvo de acuerdo en que, una vez los fed funds entren en zona restrictiva, será apropiado disminuir la intensidad de las subidas.

Un cuadro asimilable a la hoja de ruta que presentaba Bullard (Fed de San Luis), que podemos ver en esta diapositiva, recomienda un umbral “generoso” a partir del cual entraríamos en la zona de tipos “suficientemente” restrictivos (área gris en la gráfica), que oscilaría entre un 5% y un 7%.

La reacción del mercado ante los últimos comunicados de los miembros de la Fed (Daly, George, Bullard) ha sido la de desplazar el techo de los fed funds desde marzo a mayo. Manteniendo la esperanza de poder disfrutar de casi 0,5% en recortes entre noviembre y diciembre del año próximo, que no deberían producirse si efectivamente la economía es capaz de esquivar esa recesión.

En EE.UU., Powell pelea por situarse por delante de la curva. Mientras, los bancos centrales de países emergentes (en general) y latinoamericanos (en particular), donde el inicio un año antes del tensionamiento en sus políticas monetarias tiene ya un efecto visible en la tendencia en precios de consumo, van aproximándose a un ciclo de recorte en tipos que podría comenzar a partir del segundo o tercer trimestre de 2023.

Una muestra de lo avanzado del proceso de tensionamiento en tipos en mercados emergentes la encontramos en la dicotomía los dos últimos trimestres entre el diferencial TIR de soberanos emergentes, TIR soberano EE.UU. y la fortaleza del dólar (índice DXY). Correlaciones históricas situarían ese spread cerca de 5% (vs. el 3,5% en el que se encuentra).

Aunque una recesión en EE.UU. es un riesgo de cara a 2023, la valoración de las bolsas LatAm ya descuenta un escenario conservador y, a pesar de la recuperación en crecimiento de beneficios por acción y de la apreciación en materias primas, los precios en bolsa no han terminado del todo de reflejar la mejora.

Los emergentes asiáticos son consumidores netos de materias primas, mientras que los latinoamericanos son productores netos. Algunos de los factores que darán soporte a los precios de petróleo o cobre a medio plazo son el déficit de inversión en capacidad productiva los últimos años (ver gráfica de abajo, izquierda), así como el déficit de plataformas de extracción respecto al precio del barril WTI (según datos de Baker Hughes) y la caída en las reservas estratégicas de EE.UU. (250 millones de barriles los últimos 4 años). Asimismo, otros factores a tener en cuenta son la transición energética (hacia, por ejemplo, EVs) y la ajustada capacidad ociosa de la OPEP (2,5 millones de barriles). Como vemos abajo a la derecha, en ausencia de un aumento relevante en CAPEX la Agencia Internacional de la Energía (IEA) pronostica un déficit creciente entre oferta y demanda.

 

Por último, desde un punto de vista geopolítico, la victoria de Lula debería ser favorable para la imagen y el comercio de Brasil. La fortaleza en el congreso de la coalición de Bolsonaro, a pesar de dificultar el avance de necesarias reformas estructurales, también evitará que el nuevo presidente recupere su perfil más progresista reduciendo el riesgo de accidentes en el ámbito fiscal. Por su parte, casos como el de Perú sugieren que incluso los gobiernos de corte populista han aprendido la lección y son capaces de mantener la sobriedad en materia presupuestaria.

El catalizador de un reposicionamiento de carteras hacia esta zona geográfica será un definitivo punto de inflexión en el dólar, algo de lo que hablamos en la nota de la semana pasada.

Y no solo la bolsa comienza a mostrarse atractiva, como podemos ver más abajo: la caída en el precio de los bonos (y el aumento en TIR) proyecta una foto interesante de cara a 2023.

 

Latinoamérica, a contracorriente: su evolución es próspera mientras el resto del mundo sufre la recesión económica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Ignacio Arnau, portfolio manager de Bestinver, Akshay Coppa, cofundador y vicepresidente de Euroland IR en Suecia, Óscar Esteban Navarro, director de ventas de Fidelity, y Alejandro Varela, gestor en renta de Latibex de Renta 4

En la reunión del foro Latibex 2022 del 23 de noviembre se repasaron los últimos datos de la economía latinoamericana, así como aspectos que determinan directamente la inversión de la región. Con un panel compuesto por Bestinver, Fidelity (con 700 millones de dólares de inversiones en Latam y 52 analistas para América) y Renta 4 (con oficinas locales en Chile, Perú y Colombia), y una audiendia de 60 asistentes, el moderador, Akshay Coppa, cofundador y vicepresidente de Euroland IR en Suecia, fue dando paso a los temas a tratar. Aseguró que desde su entidad ayudan a las empresas cotizadas a mejorar su relación con inversores.

Rendimiento promedio de Latinoamérica

Al repasar los índices históricos, parece que en las épocas en que las demás regiones prosperan, Latinoamérica no lo hace, y es precisamente cuando en todo el mundo pasan dificultades cuando a Latinoamércia le va bien, como si su flujo económico fuese “a contracorriente” del resto del mundo.

El caso de Latinoamérica es complejo de analizar y estos índices “no son fiables ni representan bien las economías de la región”, según Ignacio Arnau, portfolio manager de Bestinver. “Estos índices recaen mucho sobre energía, materias primas, grandes bancos. Hay un entorno de gran volatilidad y debemos pensar desde otro ángulo. No podemos ignorar a los 400 millones de propietarios, los negocios. Al hacer un análisis histórico y compararlo con otras economías nos podemos perder las grandes evoluciones y reformas que se han hecho en las economías de la región. Hay muchas empresas en la región nuevas y no se reflejan en el índice. En Brasil, la deuda neta de las empresas hace años era 10 veces más de lo que es hoy. El sistema financiero está mucho mejor capitalizado también. Esta visión se pierde con este análisis”.

Alejandro Varela, gestor en renta de Latibex de Renta 4, determinó que “este año ha sido diferente a otros”. “En realidad, Latinoamérica no tiene una evolución diferente al resto del mundo, lo que ocurre es que este año ha habido hechos diferenciales que han marcado estos fondos. Hemos visto un punto de inflexión en el comportamiento de las divisas; su rentabilidad ha sido extraordinaria frente al euro e incluso el dólar. La rentabilidad para el inversor europeo proviene de las divisas, el peso mexicano o el real brasileño. Este año ha habido la percepción por parte del inversor de que el riesgo de gravedad a nivel político se ha desplazado hacia Europa del este por la guerra de Ucrania y hacia Asia con la desaceleración en China. Esto ha permitido ver a Latinoamérica como un refugio seguro, lo que ha traído capitales y ha modificado los precios de las materias primas”, explica. Y matiza: “Esto no quiere decir que vayamos a ver los años próximos un comportamiento desligado al del resto del mundo”.

Además, el índice está sesgado por México y Brasil debido a que las grandes compañías están ahí. La deriva o prosperidad de esas compañías van a determinar el índice, pero “si se hace un análisis incluyendo a las demás, se obtiene un índice completamente diferente”, explicó Óscar Esteban Navarro, director de ventas de Fidelity.

La influencia de la inestabilidad política en las inversiones

La política es quizás lo primero que afecta a las decisiones de los inversores. La falta de gobiernos estables, la regulación y la volatilidad son algunos de los factores que perjudican la inversión en la región. El profesor Germán Ríos explicó en el foro Latibex que “en las últimas 16 elecciones de los países latinoamericanos, a excepción de Nicaragua, ha ganado la oposición”.

Alejandro dijo que “pese a haberse dado un giro hacia el bloque de izquierdas, es tranquilizadora la composición de las cámaras en Brasil”. “Para nosotros lo más importante son los bloques más grandes Brasil y México. Es cierto que esto va a su poner un freno para la inversión”.

Sin embargo, para Ignacio, los cambios de gobierno hacen que la instituciones “sean más sólidas con los años”. Desde Bestinver creen en el estado de derecho y piensan que la ortodoxia fiscal, los niveles de deuda y las crisis que han pasado países como Brasil los refuerzan. Hace 10 años Brasil tenía un 50% de deuda en dólares estadounidenses y actualmente es un 4%. Han evolucionado mucho sus instituciones; hay un banco central tan independiente como sus jueces y administraciones.

El macroimpacto

Los bancos centrales reaccionaron ágilmente para poner freno a la inflación. En Brasil, los tipos de interés fueron en 17 meses del 12 al 13,75%. Parece que el país irá por delante del resto del mundo en este sentido y se espera que sea también el primero en bajar los tipos de interés para 2023. Después de la acomodación fiscal tan radical que se ha hecho tras la pandemia, los bancos buscan ser transparentes. Roberto Campos, del Banco Central de Brasil dijo que “los gobiernos tienen que centrarse en la temporalidad, la selectividad y el target a la hora de invertir dinero y dar cheques para logar que la gente sea pragmática y fiscalmente responsable”.

El experto de Fidelity determinó que Brasil comenzó a subir los tipos de interés antes incluso que la Reserva Federal y ahora “se ha beneficiado de las materias primas”. “Brasil, Chile y Colombia han conseguido doblegar la inflación gracias a las previas subidas de tipos. Han llegado a su pico. Aunque la demanda del resto de países en materias primas se va a ver reducida por la recesión económica”.

Este manejo de su política monetaria, anticipándose al momento del ciclo en el que el mundo se encontraba, permitirá en 2023 un entorno de 4,5 o 5% de inflación. Esa exposición a materias primas le brindará cierto favor a Brasil y un posible despertar de la economía en China puede beneficiar también a la región.

Guerra de Ucrania

Los precios de las materias primas se van a mantener tensionados por la guerra de Ucrania y eso convertirá a Latinoamérica en un refugio para el inversor.

La guerra ha hecho que Brasil haya ganado mucha actividad. Ese corte de las cadenas de suministro ha originado que las empresas se hayan planteado relocalizar las cadenas de producción que tenían en Asia. México, por su parte, se va a beneficiar de la relocalización de las empresas de EE.UU. Además, Latinoamérica es autosuficiente en términos energéticos. Eso ayudará a paliar las carencias económicas para pasar la inflación mejor.

Los fondos

En Renta 4 tienen un enfoque doble para seleccionar los activos de su cartera. “Por un lado, pensamos en qué tendrá mejor comportamiento, y, por otro lado, nos centramos en las materias primas”, comentó Alejandro.

“Tenemos un enfoque de abajo hacia arriba, buscamos las mejores empresas posibles en la región enfocándonos en todo aquello que afecte al consumidor. Nos centramos en el ecosistema del consumo, el crecimiento de las clases medias, la digitalización y viajamos para reunirnos con las empresas”, explicó Ignacio.

En Fidelity se consideran una casa de selección de acciones. Se preocupan por añadir compañías y su cartera es la suma de estas. El fondo de Latinoamérica se lanzó en el año 1994. Desde entonces, cambiaron el proceso de inversión2009 y no se ha movido. Está basado en el crecimiento a precio razonable. No miran aquellas compañías que consideran sobrevaloradas. Buscan retorno sobre el capital empleado; compañías que generen liquidez de forma recurrente y que sirvan para invertir en otro tipo de negocios para diversificar. Ven importante retribuir al accionista, por lo que buscan equipos directivos que gestionen la compañía en favor de sus accionistas. El año pasado visitaron 263 empresas y este año llevan 248.

Puntuación de empresas latinas en términos ESG

Ignacio les dio un 3 a las empresas latinoamericanas en términos ESG. “ESG es una parte muy importante de nuestro proceso. Esperamos que esas empresas estén en 5 en un futuro próximo. Las empresas de la región han abrazado el ESG y será cuestión de tiempo el progreso”.

“Es complicado dar un número, en términos generales, doy también un 3. El tema del engagement, diálogo activo con las empresas, lo que tenemos que hacer es intentar que esas empresas vayan a un enfoque más sostenible desde el punto de vista E, S y G. Les decimos a las compañías que tienen dos años para mejorar en ESG y si no no seguimos con ellas”, afirmó Oscar.

El experto de Renta 4 sentenció que “hay algunas empresas muy preparadas y otras que no estén haciendo nada al respecto. Es un tema de muchas artistas incluso aquí en Europa. Latinoamérica es muy especial en tema de materias primas, ahora debe de progresar».

La tecnología

La tecnología capacita a las empresas. Alejandro lamentó la situación de Latinoamérica al respecto: “Latinoamérica debería enfocarse en la tecnología. Es un fenómeno más bien global. Hay buenos años por delate en ese sentido”.

Brasil es el ejemplo más claro de cómo la tecnología está cogiendo peso. Sectores como el financiero o retail se están desarrollando mucho en este ámbito y hay muchas oportunidades.

“El coronavirus fue un tsunami para estos países. Ha tendido un efecto enorme, ha provocado una crisis terrible que han conseguido doblegar con determinación y minimizarla. La región ha tenido un avance digital, el sector público y privado han trabajado de la mano. Hay un enorme potencial. Hoy en día no es una alternativa; tienes que digitalizarte quieras o no”, concluyó Ignacio.

El futuro: ¿Las empresas están resolviendo lo que los gobiernos no pueden hacer a gran escala?

A lo largo de los años el peso del gobierno en la región se ha reducido mucho. El sector empresarial, tanto local como internacional, ha percibido que debía llenar ese espacio de la forma más eficiente y productiva. “Vamos por el camino correcto, pero hay mucho por hacer. La tecnologización y la digitalización están ayudando mucho en ese sentido. La iniciativa privada tiene mucho que ver en ello. A la hora de invertir, tratamos de evitar el riesgo regulador; nos centramos en el acceso directo a los equipos directivos” dijo Ignacio.

Desde Fidelity reflexionaron que el sector público y privado tienen que ir de la mano. La colaboración tiene que ser máxima y el sector público tiene que permitir a la empresa desarrollarse”.

Los gobiernos deben crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de las empresas. Siempre se ha confiado en la capacidad de las empresas para trabajar en entornos difíciles y superar las dificultades. Es la fuerza de la empresa; la de sacar su propia rentabilidad, lo que va a fomentar el progreso.

Los sectores más atractivos para Bestinver son los servicios financieros y los de salud, así como la oportunidad de invertir más en energía, materias primas y bancos grandes. Para Renta 4 son el financiero, infraestructuras y materias primas para el año que viene. Latinoamérica está bien posicionada para transiciones: energética, tecnología y digitalización. Y para Fidelity son el financiero, el industrial, vuelos lowcost y área portuaria.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, cree que el euro ha facilitado la integración de la economía española en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaValentín Pich, Pablo Hernández de Cos y José Manuel González-Páramo

El 23 de noviembre tuvo lugar la tercera y última sesión del ciclo de conferencias que, con motivo del 20 aniversario de la implantación del euro, organizó el Consejo General de Economistas de España con objeto de hacer un balance de este hito histórico, y reflexionar y debatir sobre lo que ha supuesto la moneda única, así como sobre sus perspectivas de futuro.

La sesión, celebrada en formato virtual, corrió a cargo del gobernador del banco de España, Pablo Hernández de Cos, quien impartió una conferencia titulada «20 años de transformaciones económicas”, en la que, entre otras cuestiones, analizó los cambios económicos producidos en España desde la implantación del euro hasta hoy.

Esta conferencia constituye la tercera de un total de tres que se han englobado bajo la denominación “Lecciones y perspectivas de futuro en el año del 20 aniversario de la implantación del euro”, en las que ya participó el presidente del consejo económico y social de España (CES), Antón Costas (el pasado 27 de septiembre), y el vicepresidente del banco central europeo, Luis de Guindos (el 17 de octubre).

La presentación de acto estuvo a cargo del presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, y fue moderada por José Manuel González-Páramo, ex consejero ejecutivo y ex miembro del consejo de gobierno del banco central europeo (BCE).

Antes de dar paso a la intervención de Pablo Hernández de Cos, Valentín Pich puso en valor la labor desarrollada por el Banco de España, en cuanto que constituye “una entidad fundamental para la toma de decisiones de políticas económicas, proporcionando, desde la independencia, datos y análisis de gran utilidad para poder mejorar el potencial de crecimiento de nuestra economía, integrando adecuadamente las consideraciones de largo plazo y elevando el rendimiento de las políticas públicas”.

Por otra parte, Pich aprovechó para advertir, en línea con lo expresado por el banco de España en su informe de Estabilidad Financiera de Otoño, del problema que supone para España su abultado endeudamiento público: «Esto podría condicionar nuestro futuro de no acometerse un ajuste del déficit antes de que vuelvan las reglas de disciplina fiscal y tengamos que rendir cuentas, para lo que sería muy importante focalizar el gasto en las familias y empresas más vulnerables”.

Después, intervino Pablo Hernández de Cos, quien afirmó que “el euro ha facilitado la integración en Europa de nuestra economía” y aseguró que “la pertenencia al euro exige políticas nacionales comprometidas con la estabilidad y las reformas”.

La actividad de fusiones y adquisiciones del sector seguros en Europa alcanza un máximo histórico en el tercer trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El número de fusiones y adquisiciones en el sector seguros en Europa alcanza un nuevo máximo histórico entre enero y septiembre con un total de 292 operaciones, en comparación con las 280 registradas en el mismo periodo del año anterior y las 190 de 2020. Estos datos responden a que los inversores continúan buscando oportunidades para desplegar capital no gastado a pesar de las tensiones geopolíticas, la situación económica y el aumento del coste de financiación de la deuda, según el informe elaborado por FTI Consulting. Además, se dan estas cifras a pesar de que las transacciones disminuyeron ligeramente en el tercer trimestre de 2022 (76), en comparación con las 78 del mismo período en 2021.

El barómetro europeo de fusiones y adquisiciones de seguros de FTI Consulting muestra que la mayoría de las adquisiciones han sido promovidas por compañías controladas por fondos de capital riesgo, representando los compradores industriales menos de un tercio del número total de operaciones. Dichos fondos mantuvieron un fuerte apetito por las transacciones en los ámbitos de distribución y servicios. De hecho, en el tercer trimestre, hubo 39 adquisiciones realizadas por compañías controladas por fondos de capital riesgo y 12 directamente por fondos.

Los fondos y las compañías con sede en Estado Unidos realizaron 10 adquisiciones, lo que eleva el total del año hasta la fecha para este grupo a 38, un dato que sugiere que la fuerza del dólar puede alentar a más adquisiciones. Por otra parte, la mayoría de las adquisiciones fueron realizadas por plataformas consolidadoras de corredurías respaldados por capital privado, que anunciaron 37 transacciones durante el tercer trimestre, en comparación con 35 en el mismo período del año anterior.

Reino Unido e Irlanda han continuado liderando el mercado europeo de fusiones y adquisiciones de seguros, representando el 40% del número total de operaciones en el tercer trimestre de 2022, mientras que las regiones de Alemania, Austria y Suiza («DACH«), Francia e Iberia registraron el mayor incremento de actividad. La adquisición de proveedores de distribución y servicios impulsó la actividad en la región DACH, el área con el mayor aumento, donde las transacciones aumentaron a 18 en el tercer trimestre de 2022, en comparación con ocho en el trimestre anterior y 12 en el tercer trimestre de 2021.

En la región de Iberia los volúmenes de transacciones en el sector continuaron acelerándose en relación con años anteriores: una tendencia que ha sido clara a lo largo 2022. Se han anunciado siete operaciones, seis de las cuales ejecutadas por compañías controladas por fondos de capital riesgo y solo un comprador tenía su sede en la Península Ibérica.

“Los fondos de capital riesgo europeos continúan con un fuerte interés en el sector, atraídos por la oportunidad que supone la consolidación del mercado de corredurías de seguros y servicios donde existe una alta fragmentación y, de hecho, están identificando oportunidades que se ajustan a su estrategia de crecimiento y responden muy bien al apetito riesgo-retorno con el que cuentan”, asegura Juan Carlos Raposo, Senior Managing Director y responsable de FTI Capital Advisors en Iberia.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

Deutsche Bank prevé que la economía española crezca un 0,8% en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Deutsche Bank prevé que la economía española crezca un 0,8% en 2023, por encima de la cifra que prevé para el resto de economías de zona Euro y para el conjunto de la región (+0,3%) La entidad espera una recesión suave en Europa y un repunte de la actividad económica a partir de la segunda mitad de 2023. “Los altos niveles de ahorro acumulado, las ayudas de los gobiernos y unos mercados de trabajo fuertes, junto con unos inventarios de gas en Europa al 100%, explicarían que la profundidad de la recesión sea leve. La economía debería remontar a mediados de 2023 una vez los bancos centrales hayan llegado al final de las subidas y gracias al apoyo fiscal”, ha explicado Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, durante un encuentro informativo.

Respecto a la evolución de la inflación, Deutsche Bank prevé que la inflación se mantendrá muy por encima del objetivo de los bancos centrales situado en el 2% y esto llevará a la Fed a subir los tipos de interés hasta situarlos en la franja del 5%-5.25% en el primer trimestre de 2023. En cuanto al BCE, podría subir su tipo de depósito hasta el 3,0% en los próximos doce meses, con riesgos importantes de más subidas. “La inflación seguirá siendo un problema en 2023 y que las presiones se amplíen con una inflación subyacente que se mantendrá elevada”, ha añadido Duce.

Optimismo moderado en renta variable y oportunidades selectivas en renta fija

Desde Deutsche Bank se muestran moderadamente positivos de aquí a final de año en renta variable, pero siguen viendo riesgos de caídas en los próximos meses ante la incertidumbre de la ecuación inflación y subidas de tipos. “La combinación de una estacionalidad positiva, el sentimiento aún cauto de los inversores y una baja exposición a la renta variable podría ampliar el repunte si los datos económicos siguen sorprendiendo al alza y los rendimientos de los bonos soberanos siguen bajando. En general, esperamos que la volatilidad del mercado bursátil siga siendo elevada, ya que la incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento y la respuesta política a la inflación sigue siendo alta”, ha afirmado Diego Jiménez-Albarracín, analista del CIO de Deutsche Bank España.

Respecto a la renta fija, sitúan la rentabilidad del bono a 10 años en el 4,20% a finales de 2023 e incluso repuntes puntuales en la primera parte del año por encima de este nivel. En el caso del Bund alemán, la entidad prevé que alcance una rentabilidad del 2,40%. En este sentido, Deutsche Bank seguirá apostando por bonos de calidad en EE.UU. y en Europa, si bien en Europa empiezan a tener una visión positiva en high yield. “Se prevé que el crédito global IG siga siendo volátil, pero hay varios factores que lo apoyan, como unos fundamentos estables y unas valoraciones generalmente atractivas. En cuanto al crédito global high yield, los fundamentos de la mayoría de los emisores siguen siendo favorables. Sin embargo, en un contexto de recesión, las tasas de impago aumentarán desde sus niveles inusualmente bajos durante los próximos 12 meses”, añade Jiménez-Albarracín.

Por último, mantienen sin cambios la previsión para el euro/dólar en 1,05. En materias primas, creen que, pese a la debilidad económica la OPEP+, los precios se mantendrán a lo largo del año y cerrarán 2023 en el entorno de los 100 dólares el barril tipo Brent.

José Aguinaga Fiel es nombrado director de la delegación del grupo KanAm Grund en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Aguinaga Fiel, nuevo director de la delegación del grupo KanAm Grund en Madrid

Desde mediados de noviembre, José Aguinaga Fiel trabaja para el grupo KanAm Grund como director asociado, responsable del sur de Europa en el área de inversión y gestión de activos. Al mismo tiempo, ha asumido el papel de director de la delegación española del grupo KanAm Grund en Madrid. Desde Madrid, José Aguinaga Fiel se encargará de la compra y venta de inmuebles en el sur de Europa, por lo que será responsable tanto de la gestión estratégica como operativa de las carteras inmobiliarias de España, Portugal e Italia, reportando a Anthony Bull-Diamond, director y jefe de inversión y gestión de activos en Europa.

Anthony Bull-Diamond afirma: «Estamos encantados de incorporar a José Aguinaga Fiel como nuestro responsable del sur de Europa y como nuevo director de nuestra sucursal en Madrid. El mercado inmobiliario español es uno de los principales mercados en los que se centra nuestra estrategia de inversión. Gracias a su amplia experiencia inmobiliaria, que abarca diversos usos y tipos de activos, y a su excelente conocimiento del mercado del sur de Europa, José será una excelente incorporación a nuestro equipo».

José Aguinaga Fiel ha trabajado en el sector inmobiliario durante casi 10 años. Antes de incorporarse al Grupo KanAm Grund, trabajó como director adjunto de inversiones en propiedades residenciales y sanitarias en Azora, el mayor gestor independiente de inversiones inmobiliarias de España.

Anteriormente, José Aguinaga ha ocupado puestos como director de inversiones centradas en el sector inmobiliario comercial, principalmente en España y Portugal, para Catella Asset Management, y como responsable de la sucursal de GLL Real Estate Partners GmbH en Madrid. José Aguinaga Fiel es licenciado en administración de empresas por ICADE y la ESB Business School de Reutlingen de Stuttgart, con especialización en matemáticas, análisis de riesgos y finanzas.

La delegación española de KanAm Grund Group, fundada a principios de año, está situada en el céntrico edificio torre Europa del paseo de la Castellana, en el distrito de AZCA de Madrid. Con la apertura simultánea de las sucursales de Londres y Dublín y de las oficinas existentes en París y Luxemburgo, el grupo KanAm Grund desea consolidar el establecimiento de una plataforma en toda Europa con una gestión de activos descentralizada.

El mercado inmobiliario en España, y especialmente en Barcelona, es cada vez más importante en la estrategia de inversión de KanAm Grund Group. Desde 2021, se han adquirido un total de siete activos con un volumen agregado de unos 350 millones de euros. Los inmuebles de la cartera de KanAm Grund Group en España tienen un valor de mercado total de más de 440 millones de euros.

Ignacio de la Torre (Arcano Partners): “Vamos hacia una recesión técnica y la pregunta clave es cómo de intensa y de larga va a ser”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIgnacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners.

En este final de año, los inversores tienen puestos los ojos en cómo afrontar 2023. En opinión de Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners, el escenario principal apunta hacia una recesión, por lo que considera que la pregunta clave que debemos hacernos para preparar las carteras es cómo de intensa va a ser y cuándo durará. En su última entrevista con Funds Society ha compartido y analizado su visión y perspectivas sobre el mercado.

La inflación y su evolución están marcando todo el contexto macroeconómico. ¿Cree que hemos llegado a su pico ya?

Hay tres factores que hay que analizar en la inflación. En primer lugar, que la principal fuente de la inflación proviene de la energía y su precio se disparó en noviembre del año pasado, manteniendo un precio alto con la guerra en Ucrania. Ya solo esto va a provocar que hablemos de que la inflación se vaya a quedar más o menos a la mitad de los niveles que hemos visto este año por los efectos base. En segundo lugar, en Europa el problema es de oferta y, por último, en Estados Unidos la inflación tiene su origen en la excesiva demanda de bienes; así que a medida que el consumo se mueva de los bienes a los servicios, la inflación debería reducirse.

Dicho hecho, ¿qué va a ocurrir? Pues que la inflación europea se va a ir a la mitad en 2023 respecto a la de 2022, y posiblemente la norteamericana se sitúe por debajo de la europea porque ellos tienen un menor impacto de lo que es el precio de la energía.

Ante este escenario, ¿cómo crees que van a reaccionar los bancos centrales? 

Yo creo que tienen que reaccionar con mucha agresividad, pero no tanto porque la subida de tipos vaya a generar un problema o solucionar la inflación con inmediatez, sino porque deben mantener su credibilidad. Su credibilidad está dañada y tienen que reaccionar con dureza para repararla. En EE.UU. han empezado a bajar ya las expectativas de inflación de los consumidores, pero en Europa no; eso nos lleva a que la Fed se vaya a un rango de 4,5%-4,75% para la primavera del año que viene, y el BCE tenga que subir al 3%. En cambio, la idea de que los bancos centrales vayan a tener que recular bajando tipos de interés es algo que no veo factible hasta 2024. En 2023, los bancos centrales se van a asegurar de que la inflación empieza a estar en la dirección correcta (así como las expectativas) y hasta 2024 no empezarán a bajar tipos; creo que es el escenario más razonable.

¿Cree que van a poder los bancos centrales hacer todo esto y evitar una recesión?

No, pienso que, lo más seguro, es que haya una recesión. De hecho, Europa ya está técnicamente en recesión. Estados Unidos todavía aguanta, pero la posibilidad de que entre en recesión técnica es muy elevada, sobre todo en el primer semestre de 2023.

En el caso de Europa, ¿tampoco se podrá evitar que se produzca la temida fragmentación? 

Fragmentación ya tenemos y se observa en el hecho de que hay una prima de riesgo de 100 puntos básicos sobre España o de 200 sobre los italianos. La cuestión es si esa fragmentación va a ser peligrosa o sistémica, como ocurrió en 2012. En mi opinión, la respuesta es que no porque hace diez años había una fragilidad en el sistema bancario que ahora no es tal.

En segundo lugar, las economías del sur de Europa han hecho unos ajustes muy serios y ahora son economías muy exportadoras, y son menos sensibles al flujo de ahorro extranjero, dando a los países una posición menos arriesgada. Por último, se ha reducido mucho la deuda privada, tanto de familias como de empresas, lo cual era algo que preocupaba en estas economías. Respecto a la deuda pública, hay que tener en cuenta que el BCE tiene activadas herramientas para comprar deuda pública, algo que no existía en 2011-2012. Si se ponen todos estos factores en conjunto, algo de tensión sí que va a haber porque no hay nunca apetito por reducir el déficit público, pero en ningún caso estaría en una situación como la fragmentación que vimos en 2011-2012.

Respecto a los países Latinoamericanos, ¿considera que están mejor preparados para el escenario que viene?

Yo creo que no. Lo que hay en la región es una confluencia de factores muy peligrosos. Por un lado, su principal cliente es China, que está en una situación delicada, sobre todo respecto a su sector inmobiliario. Por otro lado, los países de la región usan de forma sistemática el dólar como forma para endeudarse, tanto en deuda privada como en pública, por lo que un escenario de fortalecimiento del dólar y subidas agresivas de tipos de interés por parte de la Fed afectará bastante a la región. Por último, en un contexto de fragilidad de la demanda externa y de debilidad de la demanda interna, sería un buen momento para hacer reformas estructurales, pero por los gobiernos que están saliendo de las urnas, puede que un escenario reformista sea poco probable.

Ya que has mencionado a China, ¿qué valoración nos puedes hacer del momento que está pasando?

En mi opinión, China ha entrado en un régimen de bajo crecimiento. Uno de los riesgos que más pesa a su economía es el sector inmobiliario, que pesa un 28% en su PIB y está cayendo a un ritmo del 30%. Esto está pensando en su crecimiento económico y creo que a tardar tiempo en limpiar el exceso que tiene en el sector inmobiliario.

Ante 2023, ¿cuáles cree que serán los principales drivers del mercado?

La preocupación de los inversores va a oscilar en los próximos meses, pasando de poner el foco en la inflación a centrarse en la gravedad de la recesión hacia la que vamos. Creo que vamos hacia una recesión y la pregunta clave es cómo de intensa y de larga va a ser. De cara a 2023, lo razonable es que veamos que la economía vaya de menos a más, es decir, un primer trimestre débil y, poco a poco, esa debilidad vaya aminorando hasta el tercer trimestre cuando empecemos a estar positivos. Eso sí, el escenario de inflación alta continuará, estimo que entre el 4,5%-5% el próximo año, y ya bajo control en 2024 (entendiendo bajo control el rango 2%-2,5%). Respecto al contexto político global, lo que más importa es cómo la geopolítica va a redundar en el fin del conflicto en Ucrania. Para mí, lo más posible es que, aunque acabe el conflicto, las sanciones se mantengan. En consecuencia, el escenario de precios energéticos altos estará aquí un tiempo.

¿Qué tipos de activos pueden salir ganando en este contexto? En su opinión, ¿qué activos ganan y pierden de cara a este fin de año y para 2023?

En un reloj de inversión, en general, tienes que mirar el asset allocation en función de cómo va el entorno macroeconómico. Hasta que no tengamos claro dónde se va a estabilizar la inflación, y, por lo tanto, dónde se van a estar las curvas de tipos, es muy difícil determinar si la bolsa está cara o barata o si está más o menos atractivo un bono.

Dicho esto, empieza a haber valor en ciertos segmentos de deuda soberana y en investment grade, ya que las compañías con un rating bueno están pagando algo razonable. En crédito, y partiendo de la idea de que en Europa habrá una crisis no muy profunda, considero que hay valor en high yield. Esto quiere decir, que ha llegado el momento de tomar estrategias de renta fija. En cambio, a la hora de hablar de riesgo o de renta variable, creo que hay que esperar a que se estabilice la curva de la inflación y de los tipos de interés. Destacar también que, claramente, 2023 será un año para gestión activa.

¿Qué pasa con los alternativos? ¿Han pasado de moda?

Creo que los alternativos están aquí para quedarse. Todas las proyecciones muestran que van a crecer muchísimo, hasta alcanzar los 20 billones de dólares en los próximos cinco años. En un contexto en el que los activos alternativos estaban ofreciendo retornos positivos frente a los activos tradicionales, era lógico que los inversores hayan aumentado su exposición. Ahora estos activos van a competir con el resto, por lo que convivirán con estrategias más líquidas y de renta fija. Eso sí, para aquellos inversores que no estén interesados en el corto plazo, los activos alternativos seguirán en sus carteras porque es una forma de diversificar y maximizar retornos reales.

En su opinión, ¿cuáles son los activos imprescindibles para las carteras de 2023?

El enfoque correcto sería calibrar el impacto y la duración de la recesión porque quien acierte encontrará un punto atractivo de entrada en el mercado. Te recuerdo que el mejor año en la historia de la bolsa después de la II Guerra Mundial fue el 2009. Aquel año, si hubieras preguntado a un economista qué hago con mi dinero, te hubiera dicho que lo guardaras debajo de la cama, pero en marzo de 2009, cuando estábamos en lo peor de la crisis, fue cuando empezaron a dispararse las bolsas al detectarse un punto de inflexión en los índices de gestores de compras (PMI). La bolsa no espera que la economía entre en positivo, la bolsa lanza puntos de inflexión y yo creo que el año que viene veremos uno de estos puntos. Entonces, dar con ello será clave.

Por último, después de todo lo hablado, ¿qué impacto tiene la situación de mercado actual en la industria de gestión de activos?

Mi reflexión es que estábamos afrontando años de retornos reales negativos, porque los precios de los activos estaban disparados y, por lo tanto, era complicado ganar dinero con ninguna clase de activo. Tras las últimas caídas, se empezó a dibujar retornos reales positivos y eso es bueno para la gestión de activos. Además, el hecho de que hayamos vuelto a un régimen de inflación creo que no es malo del todo porque es difícil justificar comisiones de gestión cuando la inflación es tan baja, pero el entorno al que vamos va a ofrecer retornos reales y a quitar parte de la presión que sentían muchas gestoras.