Marco Meijer (MIFL): “Una desaceleración económica con una inflación rígida ejercería una fuerte presión sobre las partes más arriesgadas del universo de la renta fija”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarco Meijer, responsable de renta fija para Mediolanum International Funds (MIFL).

La recuperación del atractivo de la renta fija parece haber generado una fiesta entre los gestores. Sin embargo, Marco Meijer, responsable de renta fija para Mediolanum International Funds (MIFL), se muestra cauto. Si bien considera que es el momento de aumentar la asignación en esta clase de activo, advierte que no hay que precipitarse y “dejar espacio para añadir más después”. En su última entrevista en Funds Society nos ha explicado cómo ve él es “vuelta a la renta fija” 

¿Qué deben tener en cuenta los inversores para volver a los activos de renta fija en sus carteras?

El enemigo número uno de la renta fija es la inflación. En Mediolanum creemos que ha tocado techo en la mayoría de los países y que esto permitirá que pronto los Bancos Centrales hagan una pausa para poder ver con perspectiva el efecto que han tenido las subidas de tipos hasta ahora. El principal riesgo para 2023 es que la inflación no baje lo suficiente hacia sus objetivos, es decir, el 2% en Europa. Una desaceleración económica combinada con una inflación rígida ejercería una fuerte presión sobre las partes más arriesgadas del universo de la renta fija. 

¿Cree que la política de los bancos centrales seguirá siendo un «aliado» para mantener el atractivo de la renta fija?

Hasta 2021 muchos Bancos Centrales trataron deliberadamente de hacer poco atractiva la renta fija, presionando a la baja los rendimientos de la deuda pública, con el objetivo de que el dinero fluyera hacia la economía real. Ahora vamos a ver como esta situación se invierte gradualmente, en el llamado Quantitative Tightening (QT). En Europa, el BCE deberá hacerlo sobre todo de forma pasiva, no reinvirtiendo los bonos que venzan. Esto significa que tendrán que aumentar menos los tipos de interés oficiales.

En este sentido, ¿qué papel pueden desempeñar en las carteras de cara a 2023?

En 2023, una de las funciones principales de las carteras será la estabilidad de los mercados financieros. El BCE ha asegurado que no permitirá una volatilidad injustificada. En la práctica, esto significa que hay menos riesgo a la baja en los bonos gubernamentales de los países con altas cargas de deuda. Sin embargo, el listón para activar este apoyo es muy alto. Ya vimos cómo el Banco de Inglaterra intervino a regañadientes en septiembre tras una tensión extrema en la parte más larga de la curva en el mercado de Gilts.

Hablamos de la renta fija en general, pero ¿qué activos concretos le parecen más atractivos?

En este momento, vemos atractivo en la parte larga de la curva del mercado de deuda pública europea, pero creemos que podría haber mejores niveles de entrada en el crédito investment grade a principios del próximo año. Somos cautelosos con los bonos corporativos high yield, dada la incertidumbre sobre las perspectivas económicas y constructivos con respecto a la deuda soberana de los mercados emergentes, tanto en divisas fuertes como en divisas locales selectivas, especialmente en aquellos países de mercados emergentes en los que los bancos centrales movieron sus tipos de interés oficiales por encima de la inflación.

 ¿Qué pasa con los bonos corporativos de los mercados emergentes, una clase de activos que muchos gestores han identificado como una opción atractiva?

La historia demuestra que, en caso de desaceleración mundial, los bonos corporativos de los mercados emergentes no se comportan tan bien como los bonos soberanos. Desde MIFL, creemos que es demasiado pronto para incrementar los corporativos de mercados emergentes.

Vemos que la subida de tipos puede hacer más rentables ciertos activos de renta fija, pero ¿qué pasa con el crédito? ¿Existe el temor de que aumenten los impagos?

Sí, hay cierto riesgo para los créditos que pueden tener dificultades para renovar la deuda que vence con rentabilidades más altas, y es poco probable que volvamos a la financiación barata de la era COVID-19. Aunque no esperamos muchos impagos, somos cautelosos con los bonos corporativos high yield.

En este sentido, ¿cuáles son sus expectativas para el grado de inversión y el alto rendimiento en 2023?

El investment grade (IG) debería generar rentabilidades positivas el próximo año. Aunque los diferenciales de crédito de los IG pueden correr el riesgo de ampliarse, el tipo subyacente libre de riesgo debería caer, en nuestra opinión. El high yield ofrece una propuesta de riesgo/recompensa menos atractiva en este momento, ya que el componente de crédito es mucho mayor.

Por último, dado que algunos inversores se han alejado de la renta fija, ¿qué estrategias cree que son las más adecuadas para volver a introducir la renta fija en la cartera?

En este momento, creemos que las rentabilidades de los bonos son más atractivos en el espacio soberano que en el corporativo, tanto en los países desarrollados como en los emergentes. Nadie sabe a ciencia cierta si las rentabilidades de los soberanos han tocado techo, pero es complicado  que suban mucho más. Una estrategia sería ir añadiendo gradualmente a estas dos clases de activos ahora y no tener miedo de incluir papel de mayor duración. Una vez que las perspectivas económicas mejoren a finales de 2023, podría haber espacio para añadir también crédito.

“El 2023 será un año de transición para la Fed en el que surgirán oportunidades de generar rentabilidades de doble dígito invirtiendo en bonos soberanos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJohn Pattulo y Jenna Barnard, co responsables de la estrategia Janus Henderson Strategic Bond

El año que termina probablemente pase a la historia como uno de los peores para la inversión en renta fija. Sin embargo, 2023 se presenta con perspectivas mucho más optimistas, pues la profunda revisión de precios en todo el universo de la deuda ha hecho aflorar oportunidades no vistas en décadas: “La renta fija ha corregido hasta niveles que no habíamos visto desde finales de los 90 hasta 2008”, afirma Jenna Barnard, co responsable de la gestión del Janus Henderson Strategic Bond. Barnard pone como ejemplo la evolución de los bonos a diez años del Tesoro de los Estados Unidos, los bunds alemanes o los gilts británicos, pero también la deuda con grado de inversión europea, americana y británica.

Junto con John Pattulo, co responsable de este producto de renta fija de Janus Henderson Investors, Barnard explicó en un webcast reciente de la firma para clientes todas las oportunidades de inversión que han identificado en el equipo, y ofreció una actualización de la estrategia del fondo, que comenzó a virar desde una posición mucho más cauta el pasado mes de octubre.

Los responsables de Janus Henderson han identificado tres grandes temáticas que están en marcha ahora mismo dentro del universo de la renta fija: el ya citado regreso de las valoraciones a niveles no vistos en años, el regreso de los bonos “core” y la necesidad de revisar los criterios para invertir en deuda high yield y subordinada.

“Queremos expresar la emoción que sentimos respecto a la oportunidad en renta fija core (bonos soberanos, deuda con grado de inversión, calidad y deuda de mayor duración). Estamos llegando al punto del ciclo en el que la previsión de retorno total se está volviendo muy interesante”, declaró la experta. Para Barnard, la parte más interesante dentro de la curva en términos de rentabilidad/riesgo es en los tramos cortos: “La diferencia de rentabilidad entre comprar un bono corporativo con grado de inversión de uno a tres años de duración y comprar el índice, que tiene una rentabilidad media en torno a 9-10 años, es básicamente cero”. “Los índices han colapsado porque la inversión de la curva de tipos soberana implica que no hace falta ir a buscar rentabilidad: no necesitas extender la duración ni moverte hacia abajo en el espectro de la calidad hacia partes más arriesgadas del mercado de crédito”, añade.

En consecuencia, el equipo de Janus Henderson han estado comprando bonos corporativos IG de corta duración en el último mes y medio, consiguiendo rentabilidades en torno al 5,5%. El fondo presenta actualmente una duración de 8,5 años con un rating medio AA. “Con independencia de que se tenga una postura bajista respecto a la posibilidad de un ‘hard landing’ de la economía o a que trabajes con la tesis de que la inflación seguirá elevada, dado dónde están ahora las tires, los tipos tendrían que subir cerca de un 3% para empezar a perder dinero”, reflexiona la experta.

Barnard hace notar que esta falta de búsqueda de rentabilidades es bastante inusual en el mercado de la renta fija, después de una década de tipos ultra bajos. De hecho, afirma que, para aquellos inversores que ahora tienen su patrimonio en efectivo o que están comparando el comportamiento de la renta fija con otros activos para ver dónde asignar su capital, “ahora hay una oportunidad muy convincente por rentabilidad tanto en términos absolutos como relativos”.

De hecho, la estimación de la firma es obtener retornos de doble dígito invirtiendo en deuda de calidad, algo inédito desde hace años. Tanto Barnard como Pattulo insistieron en varios momentos del webcast en que este es un buen momento para invertir, porque creen que nos estamos aproximando a un punto de inflexión en el ciclo: “Pensamos que 2023 va a ser un año de transición en el que la Fed se mueva desde el endurecimiento hacia la relajación de su política monetaria y aquí es donde se pueden obtener oportunidades de generar rentabilidades de doble dígito invirtiendo en bonos soberanos”.

Para Barnard, conseguir esos retornos de doble dígito en la renta fija dependerá de que los bonos soberanos vuelvan a reflejar adecuadamente el entorno de crecimiento, es decir, de recesión de acuerdo con las previsiones. Para que esto suceda será necesario que la inflación toque techo y que se reviertan las tendencias en el mercado laboral. Desde Janus Henderson Investors consideran que la inflación ya ha tocado techo en EE.UU. y que de ahora en adelante caerá rápidamente hasta el entorno del 3-4%. Respecto a la evolución del mercado laboral, Barnard recuerda que históricamente la Reserva Federal ha mostrado una baja tolerancia a mantener los tipos de interés altos si esto empieza a restar fortaleza al mercado laboral estadounidense. Para los expertos de Janus Henderson, es cuestión de tiempo que esto vaya a suceder, porque el grueso de datos macro asociados al empleo muestra caídas – renta per cápita media, salarios no agrícolas, horas semanales trabajadas, peticiones iniciales de desempleo…

¿Qué hacemos con las partes más arriesgadas de la renta fija?

John Pattulo centró su mensaje en explicar por qué el equipo prefiere la deuda soberana y el crédito con grado de inversión frente al high yield, que también ha experimentado una profunda revisión de precios. Según previsiones del sell side, los bonos han corregido tanto que invertir ahora en activos como el crédito estadounidense con grado de inversión puede generar un rendimiento medio en torno al 10%; en el caso de su equivalente europeo, la rentabilidad media se elevaría hasta el 11,2% y, para el high yield estadounidense y europeo, la oportunidad podría llegar a un rendimiento medio del 19,7% y del 15%, respectivamente.

El experto puntualizó que, aunque los retornos del high yield estadounidense puedan ser potencialmente más jugosos, se trata de un activo más arriesgado y que podría sufrir más en un escenario de hard landing de la economía: “Pensamos que el high yield está poniendo en precio un escenario de soft landing y que hoy es un activo caro respecto a la deuda con grado de inversión. En los niveles actuales, no pensamos que sea necesario descender a niveles subordinados, hay muchas oportunidades en clases de activos más ‘mainstream’ como la deuda soberana o la deuda crediticia de calidad”.

De hecho, Pattulo anticipó un encarecimiento fuerte de las condiciones de préstamo de la Reserva Federal al seguir subiendo los tipos de interés que puede llevar a un aumento de la tasa de impago en el high yield. Además, explicó que el high yield tiene un comportamiento “mitad deuda, mitad acción, al estar más correlacionado con las small caps” y que presenta fuentes adicionales de riesgo, como el riesgo de liquidez. “Para nosotros es una clase de activo diferente y debería ser tratada de forma diferente. Dado el escenario macroeconómico que manejamos, simplemente no pensamos que el high yield esté dando margen suficiente”, concluyó.

En cambio, el equipo muestra preferencia por la deuda financiera a corto plazo: “Ofrece rendimientos atractivos, tiene corta duración, el umbral de rentabilidad es muy elevado, tienen sentido dentro de nuestro análisis”, resume Pattulo. De hecho, añade que cerca del 10% de la cartera se ha rotado recientemente desde treasuries a deuda sénior de corto plazo y deuda corporativa. Entre los títulos en los que ha invertido figuran, dentro del mercado primario, la emisión de bonos denominados en libras del Santander, así como los bonos emitidos en dólares por Barclays y Natwest, en todos los casos con rendimientos superiores al 7%. En el mercado secundario han encontrado oportunidades con un rendimiento superior al 6% en los bonos de UBS y Nationwide, en ambos casos denominados en dólares y con vencimiento en 2025, entre otros títulos.

El BCE cumple expectativa y sube los tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaECB president Christine Lagarde addresses the audience during the ECB Governing Council Press Conference on 27 October 2022, Frankfurt, Germany. Photo: Sanziana Perju/ECB

El Consejo de Gobierno ha decidido hoy subir los tres tipos de interés oficiales del BCE en 50 puntos básicos. Además, según ha indicado claramente en su comunicado, apoyándose en la base de la considerable revisión al alza de las perspectivas de inflación, prevé seguir aumentándolos. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito aumentarán hasta el 2,50 %, el 2,75 % y el 2,00 %, respectivamente, con efectos a partir del 21 de diciembre de 2022.

El Consejo de Gobierno estima que los tipos de interés tendrán que incrementarse aún significativamente a un ritmo sostenido hasta alcanzar niveles suficientemente restrictivos para asegurar que vuelvan a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2% a medio plazo. “Con el paso del tiempo, mantener los tipos de interés en niveles restrictivos reducirá la inflación moderando la demanda y también servirá de protección frente al riesgo de un desplazamiento persistente al alza de las expectativas de inflación. Las decisiones futuras del Consejo de Gobierno relativas a los tipos de interés oficiales continuarán dependiendo de los datos y seguirán un enfoque en el que las decisiones se adoptarán en cada reunión”, ha expuesto la institución monetaria. 

En su exposición, el BCE ha dejado claro que aún no ha logrado doblegar la inflación, pese a los últimos datos. De hecho, según la estimación de avance de Eurostat, la inflación se situó en el 10% en noviembre, ligeramente por debajo del 10,6 % registrado en octubre. Este descenso se debió principalmente a una bajada de la inflación de los precios de la energía. La inflación de los precios de los alimentos y las presiones inflacionistas subyacentes en el conjunto de la economía han aumentado y persistirán durante algún tiempo.

“En el contexto de un grado excepcional de incertidumbre, los expertos del Eurosistema han revisado sus proyecciones de inflación significativamente al alza. Ahora estiman que la inflación se situará en promedio en el 8,4 % en 2022 y que disminuirá hasta el 6,3 % en 2023, y se espera que la inflación descienda de forma acusada a lo largo del año. Posteriormente, se proyecta que la inflación será, en promedio, del 3,4 % en 2024 y del 2,3 % en 2025. Se prevé que la inflación, excluidos la energía y los alimentos, se sitúe en promedio en el 3,9 % en 2022, que aumente hasta el 4,2 % en 2023 y que descienda hasta el 2,8 % en 2024 y el 2,4 % en 2025”, han destacado.

Esto está estrechamente relacionado con la visión que tienen sobre la economía de la zona euro. En su opinión, podría experimentar una contracción en este trimestre así como en el siguiente, debido a la crisis de la energía, a la elevada incertidumbre, al debilitamiento de la actividad económica mundial y al endurecimiento de las condiciones de financiación. 

“De acuerdo con las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema, si se produjera una recesión, sería relativamente corta y poco profunda. No obstante, se espera que el crecimiento sea moderado el próximo año y se ha revisado considerablemente a la baja en comparación con las proyecciones anteriores. A más largo plazo, se proyecta que el crecimiento se recupere a medida que los actuales factores adversos vayan desapareciendo. En conjunto, las proyecciones de los expertos del Eurosistema prevén ahora un crecimiento de la economía del 3,4 % en 2022, del 0,5 % en 2023, del 1,9 % en 2024 y del 1,8 % en 2025”, han destacado. 

Reducción de balance y programas de compras

Además, el Consejo de Gobierno también ha debatido los principios para la normalización de las tenencias de valores mantenidos por el Eurosistema con fines de política monetaria. A partir de principios de marzo de 2023, el tamaño de la cartera del APP descenderá a un ritmo “mesurado y predecible”, dado que el Eurosistema no reinvertirá íntegramente el principal de los valores que vayan venciendo. Según han explicado, el descenso será, en promedio, de 15.000 millones de euros mensuales hasta el final del segundo trimestre de 2023 y, a partir de entonces, su ritmo se determinará más adelante.

Por ahora, ha indicado que en la próxima reunión de febrero de 2023, anunciará los parámetros detallados para reducir las tenencias del APP. “El Consejo de Gobierno reexaminará periódicamente el ritmo de la reducción de la cartera del APP para asegurar que sigue siendo coherente con la orientación y la estrategia general de la política monetaria, para preservar el funcionamiento del mercado y para mantener un firme control sobre las condiciones a corto plazo del mercado monetario. Antes del final de 2023, el Consejo de Gobierno revisará también su marco operativo para dirigir los tipos de interés a corto plazo, lo que ofrecerá información referida al final del proceso de normalización del balance”, ha indicado la institución monetaria. 

En lo que se refiere al PEPP, el Consejo de Gobierno prevé reinvertir el principal de los valores adquiridos en el marco del programa que vayan venciendo al menos hasta el final de 2024. En todo caso, la futura extinción de la cartera del PEPP se gestionará de forma que se eviten interferencias con la orientación adecuada de la política monetaria.

Según ha indicado el BCE, “el Consejo de Gobierno continuará actuando con flexibilidad en la reinversión del principal de los valores de la cartera del PEPP que vayan venciendo, con el objetivo de contrarrestar los riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria relacionados con la pandemia”. 

Por último, sobre las operaciones de financiación, ha indica que, dado que las entidades de crédito están reembolsando los importes obtenidos en el marco de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, “el Consejo de Gobierno evaluará periódicamente la forma en que estas operaciones están contribuyendo a la orientación de su política monetaria”.

La inflación y el efecto FOMO: las dos fuerzas que marcarán el mercado en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las fuerzas que realmente mueven los mercados cada año son muy pocas, pero identificarlas correctamente determina el 90% de los resultados. Esta tarea es evidentemente compleja, entre otras cosas porque son cambiantes. En 2008 lo que marcó el mercado fue la crisis financiera, en 2009 la actuación de la Reserva Federal, en 2018 el conflicto comercial entre EE.UU. y China, en 2020 la pandemia, en 2021 la actuación de la Fed y la llegada de la vacuna y en 2022 la inflación…

Para el departamento de estrategia de Nextep, en 2023 serán dos las fuerzas que muevan el mercado: la inflación y el efecto FOMO. La inflación en sentido contrario a 2022, es decir, que al bajar la inflación se reducirá la agresividad de la Reserva Federal, lo cual generará un fuerte alivio en las bolsas.

Pero en esta ocasión esa mejora de las bolsas coge a los inversores totalmente infraponderados en renta variable, con lo cual al subir la bolsa se producirá el conocido como “efecto FOMO”, que en inglés significa “Fear Of Missing Out”, cuya traducción al español sería “miedo a perdérselo”.

Ahora no solo pilla a los inversores fuera del mercado, sino que además nunca ha habido tantos inversores con posiciones cortas es decir apostando porque caigan las bolsas (gráfico a continuación, SP500).

Si el mercado sube, los inversores que están “cortos” tienen que deshacer esas posiciones para cortar sus pérdidas. Y para deshacer posiciones cortas, que se han creado con títulos prestados, hay que comprar esos títulos. En otras palabras, se produce lo que se llama un “short squeeze”; muchos inversores bajistas se ven obligados a comprar para cortar sus pérdidas y esto se convierte en una bola de nieve que es un motor adicional para las bolsas.

Si a esto añadimos que la bajada de la inflación y la consecuente moderación de la Fed bajará también la rentabilidad de los bonos y hará que sean menos competitivos, tenemos el círculo virtuoso necesario para un año bursátil mucho más atractivo que 2022, gracias al descenso de la inflación y el efecto FOMO, generado por la poca presencia de los inversores en el mercado que al cabo de cierto tiempo se dan cuenta de que se están perdiendo la subida.

También pueden surgir fuerzas contrarias, que serían riesgos para el mercado. En primer lugar, que la inflación no baje como espera el consenso. Desde Nextep Finance coinciden en este análisis de posible escenario futuro con la perspectiva que tiene el consenso de analistas.

El otro peligro es que la situación de la guerra de Ucrania se descontrole. Estamos en un enfrentamiento indirecto entre la OTAN (a través del ejército ucraniano) y una potencia nuclear, Rusia. Cuanto más dure la guerra más riesgo de accidentes o escaladas bélicas.

Otra fuerza negativa es el enfrentamiento soterrado entre China y Estados Unidos por el poder global. Ahora mismo EE.UU. está ocupado con Rusia, pero tarde o temprano caerá en la cuenta de que su mayor problema es China, que de hecho está aprovechando la situación creada por la invasión de Ucrania, teniendo en cuenta la última visita de Xi ping a Arabia Saudita y cómo fue recibido.

Mónica Pérez, María Mazo y Borja Picón se unen a CaixaBank AM

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInBorja Picón es uno de los profesionales que se unen al proyecto.

Nuevos fichajes en la principal gestora de fondos nacional, CaixaBank AM. La entidad ha incorporado, en el mes de diciembre, a tres profesionales en la división de DPM & Private Client Portfolio Management de CaixaBank Asset Management.

Se trata de Mónica Pérez, María Mazo y Borja Picón, que formarán parte de los equipos de Discretional Portfolio Management gestionando carteras Asset Plus, según ha adelantado Bloomberg y ha podido confirmar Funds Society.

La directora de la división DPM & Private Client Portfolio Management es Paz de Sebastián. Dentro de la división, Borja Picón y María Mazo se han incorporado al equipo dirigido por Sara Zabala, y Mónica Pérez al dirigido por Paloma Álvarez. Con ellos ya son 27 personas en la división.

Borja Picón era hasta ahora analista y selector de Fondos de Inversión y ETFs en Inversis Gestión, un puesto que ha ocupado durante los últimos ocho años, según su perfil de LinkedIn. Antes trabajó en Banco Popular (como analista de planificación financiera) o en Gespastor (como gestor de renta fija).

María Mazo ha trabajado durante los últimos más de cinco años en Caser SI, en el departamento de Gestión de inversiones, estrategia y multiactivos financieros, según su perfil de LinkedIn. Anteriormente trabajó más de 18 años en Inverseguros Gestión, donde llegó a ser directora general, tras ser gestora y directora de Inversiones. También fue analista de riesgos en Guildhall Investment, en Londres.

Por su parte, Mónica Pérez procedía de Julius Baer.

CaixaBank AM es la mayor gestora de fondos española, con 77.500 millones de euros en activos bajo gestión con datos de Inverco a finales de noviembre.

Indexa Capital anuncia una nueva bajada de comisiones en su séptimo aniversario

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainEquipo fundador de Indexa Capital (de izquierda a derecha): Unai Ansejo, Ramón Blanco y François Derbaix.

El gestor automatizado independiente español Indexa Capital cumple siete años y anuncia una nueva bajada de comisiones a partir de enero de 2023.

En el último año, Indexa ha pasado de gestionar 1.330 millones de euros hace doce meses a 1.490 ahora, y de 48.000 clientes a 58.000 ahora. Unai Ansejo, cofundador y co-consejero delegado, destaca que “las carteras de fondos de Indexa han obtenido una rentabilidad media anual de 4,7% desde el inicio (cartera 6 de 10 a 100 mil euros, 31/12/2015 – 30/11/2022), 4,0 puntos porcentuales más rentabilidad al año que la media de los fondos de inversión españoles comparables (Inverco, renta variable mixta internacional)”.

La compañía asegura que gracias a su crecimiento consigue seguir bajando sus comisiones. Recientemente anunció la bajada de la comisión de gestión de sus planes de pensiones que pasará del 0,38% en 2022 a 0,37%, y ahora en la comisión de gestión de sus carteras de fondos indexados, ambas a partir de enero de 2023. La comisión de gestión bajará 0,01 puntos  porcentuales en las carteras de fondos de menos de 500.000 euros y pasará a ser del 0,42% para las carteras de menos de 10.000 euros (vs. 0,43% en 2022), 0,40% en las carteras de 10 a 100.000 euros y 0,37% en las carteras de 100 a 500.000 euros. La comisión de gestión de las carteras de más de 500.000 euros seguirá como ahora de 0,30% al año para las carteras de 500.000 euros a 1 millón de euros, del 0,25% para las carteras de 1 a 5 millones de euros y de 0,15% para las carteras de más de 5 millones. Además, la comisión de custodia de Inversis también bajará 0,01 puntos porcentuales, que pasa a ser del 0,11% para las carteras de fondos de menos de 1 millón de euros y del 0,05 % para las carteras de más de 1 millón de euros.

Ansejo explica que “estas reducciones de 0,01 puntos porcentuales equivalen cada una a un ahorro anual de 1 euros por cada 10.000 euros invertidos». «Estimando el ahorro en comisiones sobre nuestro volumen gestionado actual, estas reducciones equivalen a un ahorro total de más de 225.000 euros al año para nuestros clientes, o mucho más si tenemos en cuenta el crecimiento esperado de nuestro volumen gestionado”.

Indexa asegura que cerrará el ejercicio 2022 con una facturación total en torno a los 3,7 millones de euros (vs. 2,7 millones en 2021, +37 %) y con un beneficio neto de en torno a 750.000 euros (20% sobre facturación). “Seguimos siendo el único gestor automatizado independiente rentable en España y en Europa. Tanto nuestra rentabilidad como nuestro fuerte crecimiento demuestran que se pueden ofrecer carteras de fondos de inversión o de planes de pensiones con comisiones de media cinco veces más bajas que los bancos, ser rentables y poder seguir bajando estas comisiones de forma sostenible a largo plazo”, señala Ansejo.

La socimi Emperador Properties se incorpora a BME Growth el 19 de diciembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Consejo de Administración de BME Growth ha aprobado la incorporación de Emperador Properties Socimi el próximo 19 de diciembre una vez analizada y estudiada toda la documentación presentada por la empresa y emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones.

Es la decimocuarta compañía y quinta socimi que registra un Documento de Incorporación en este mercado de BME. La socimi ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 4,20 euros por acción, lo que implica una valoración total de la compañía de 428,6 millones de euros. Este precio coincide con el acordado en la última ampliación de capital que ha llevado a cabo la compañía antes de su incorporación al mercado.

El código de negociación de la compañía será “YEPSA”. El asesor registrado de la empresa es Renta 4 Corporate, mientras que Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.

Emperador Properties Socimi es titular de Torre Emperador Castellana en Madrid y Torre Diagonal One en Barcelona y tiene por objetivo adquirir activos sostenibles en grandes ciudades de España, principalmente oficinas, centros y locales comerciales.

La Fed insiste con su mantra: “Los tipos serán más altos durante más tiempo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChair Powell participates in the Federal Open Market Committee (FOMC) press conference on June 15, 2022.

La Reserva Federal de Estado Unidos (Fed) anunció ayer su octava subida de tipos de 2022, en esta ocasión de 50 puntos básicos tal y como se esperaba. Según la valoración que hacen las gestoras internacionales sobre este último movimiento, reducir la magnitud de la subida de los tipos fue el único alivio que ofreció, porque insistió en que postura agresiva continúa, aunque esto haya decepcionado a los mercados.

El presidente Powell se opuso a que los mercados extrapolaran un inminente giro dovish, subrayando que la Reserva Federal aún tiene trabajo por hacer en su lucha contra la inflación y destacando los riesgos inflacionistas de un mercado laboral tenso. El mensaje del llamado diagrama de puntos también fue de línea dura, ya que la mediana de los participantes en el FOMC espera ahora que el tipo de interés oficial alcance un máximo del 5,1% en 2023, 50 puntos básicos por encima de las previsiones de septiembre”, apunta Silvia Dall’Angelo, economista senior en Federated Hermes Limited.

En este sentido, los analistas de Banca March señalan que, a pesar de ver una Fed restrictiva, “la reacción de los mercados no fue de sorpresa, cayendo el S&P 500 tímidamente un 0,6% y sin cambios significativos en la curva de tipos gubernamentales, es decir, los mercados siguen manteniendo su narrativa, en la que ven bajadas de tipos para la segunda parte de 2023, a pesar de que Powell explícitamente señaló que no tenían en mente bajadas de tipos para el año que viene”. 

Jorge Herrera, jefe de estrategias de Inversión de Principal AGF, coincide en que la reacción inmediata del mercado ante estos anuncios fue de caídas en los índices de renta variable y de un fortalecimiento del dólar respecto del resto de las monedas, «dado una expectativa de tasas en Estados Unidos mayores a lo que se tenía previo a la decisión de la FED». «La próxima reunión que tendrá la Reserva Federal para discutir cambios en las tasas de interés está agendada para febrero del próximo año, de modo que tendremos algo más de un mes en que el mercado estará digiriendo las noticias que se produzcan para ir calibrando las expectativas futuras», añade Herrera.

Según considera Salman Ahmed, responsable global de macro y asignación estratégica de activos de Fidelity,  el tipo terminal se elevó al 5,1% y el de 2024 al 4,1%, muy por encima del neutral. “Los gráficos de puntos mostraban una proyección cada vez mayor de una posible recesión, lo que ponía de relieve el daño que infligiría al crecimiento el endurecimiento en curso”, matiza y recuerda que Powell, durante la conferencia de prensa, reiteró que la Reserva Federal necesita una reducción significativa y sostenida de la inflación y compartió su preocupación de que la inflación subyacente no relacionada con la vivienda pueda resultar rígida (a pesar del dato del IPC de esta semana, más suave de lo esperado), “de ahí la necesidad de mantener los tipos más altos durante más tiempo”, matiza.

“Su determinación de subir los tipos para hacer frente a los riesgos inflacionistas podría interpretarse como una inclinación a favor de la política monetaria, pero es probable que refleje la reciente relajación de las condiciones financieras y demuestre así su determinación de controlar la inflación a su debido tiempo. La variable clave a partir de aquí será cómo se mantiene el crecimiento ante un mayor endurecimiento”, indica, por su parte, Charles Diebel, director de Renta fija de Mediolanum International Funds Limited (MIFL).

El mensaje tras la subida de tipos

En opinión de Christian Scherrmann, U.S. Economist para DWS, que la subida haya sido solo de 50 pb no responde a que el dato de inflación muestre cierto enfriamiento, ni supone un cambio de rumbo. Según Scherrmann, se debe al desfase temporal con el que la política monetaria influye en la economía fue probablemente la principal razón para este approach en la última reunión de 2022. 

“Normalmente, se considera que las subidas de tipos necesitan hasta cuatro trimestres para mostrar plenamente su efecto en la economía. Por lo tanto, la subida de tipos de interés de ayer pretende ejercer su influencia a finales de 2023, momento en el que se espera que la inflación esté en una senda sostenida hacia 2% fijado por el banco central, o cerca de ella”. 

Según su valoración, este leve “giro hawkish” también se refleja en la actualización del Resumen de Proyecciones Económicas: “Los miembros del FOMC se muestran dispuestos a subir los tipos aún más en 2023 de lo que ya indicaron en la reunión de septiembre, hasta el 5,1% desde el 4,6%, y parece que ahora están dispuestos a pagar un precio más alto para controlar la inflación”.

Para Dall’Angelo, el presidente Powell ofreció algunas pistas moderadamente dovish, sugiriendo que la Fed está cerca de los tipos máximos e insinuando abiertamente que un nuevo cambio a la baja a una subida de tipos de 25 puntos básicos está sobre la mesa para la próxima reunión en febrero.

“En conjunto, ha sido un difícil ejercicio de equilibrismo. La Reserva Federal ha establecido ahora un plan de acción claro para el año que viene: prevé dos o tres subidas de tipos de 25 puntos básicos en el primer semestre del año (hasta un máximo del 5% o ligeramente por encima) y luego mantener los tipos durante el resto del año. Sin embargo, los riesgos de que los planes se desbaraten son elevados. En particular, el reciente rendimiento superior de la economía estadounidense (y del mercado laboral) sugiere que la Fed podría tener que hacer más en 2023 para enfriar el mercado laboral y controlar las presiones inflacionistas generadas internamente. Por otra parte, aunque ahora mismo parece limitado, también existe el riesgo de excederse; el mercado laboral puede dar la vuelta rápidamente, arrastrando el consumo, el crecimiento y la inflación”, concluye la economista de Federated Hermes Limited. 

De 2023 a 2024

Juntando todas estas piezas, Scherrmann considera que la normalización de la política monetaria sólo está indicada a partir de 2024 y se producirá de forma muy gradual, ya que los miembros del FOMC tienen la intención de recortar los tipos hasta el 4,1%  en 2024 y hasta el 3,1% en 2025, momento en el que se espera que la inflación converja finalmente hacia el objetivo de la Fed.

“Durante la rueda de prensa, el presidente de la Fed, Powell, reiteró que los mercados laborales están muy ajustados, como es nuestra opinión, y que la oferta y la demanda de mano de obra están desequilibradas, y repitió el mantra de que los tipos serán más altos durante más tiempo. Sus comentarios sugieren que la Fed aún no está convencida de que la inflación siga una senda descendente sostenida. En general, y en contra de las esperanzas de muchos, Jay Powell dió lugar a lo dovish y parece valorar las dolorosas lecciones que la Fed aprendió durante los años setenta y ochenta. No es de extrañar que la reacción inicial de los mercados sea de decepción”, añade.

Desde J. Safra Sarasin Sustainable AM, consideran que el escenario de «aterrizaje suave» es posible, pero representa el mejor de los casos y no el escenario base que manejamos. “El endurecimiento de la política monetaria acabará provocando más despidos de los previstos por la Reserva Federal. Nuestra visión también difiere de la del mercado: tomamos el gráfico de puntos más al pie de la letra. La inflación ha vuelto por primera vez en cuatro décadas y faltan precedentes fiables. Con un mercado laboral aparentemente impermeable a todo el endurecimiento monetario que se ha producido hasta ahora, parece fácil que la Fed siga endureciendo. Si va a cometer un error, será endurecer demasiado la política monetaria, no demasiado poco”, advierte Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Banca March crea un fondo de renta variable que invierte en soluciones contra el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha lanzado, a través de su gestora March Asset Management (A.M.), March International-March Climate Solutions, un fondo temático de renta variable global que busca invertir en compañías y sectores que aporten soluciones a los retos planteados por el cambio climático, el calentamiento de la atmósfera terrestre y que promueva la descarbonización de la economía en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para 2030.

El fondo invierte el 100% de su cartera en compañías cotizadas a nivel mundial y está estructurada en torno a 10 macrotendencias relacionadas con el cuidado del medio ambiente y con un potencial de crecimiento superior al de la economía mundial en su conjunto.

Entre esas grandes tendencias estarían las energías renovables, la economía circular, la eficiencia energética o la tecnología que, a su vez, se centrarían en distintos sectores como el industrial, el consumo discrecional o básico y el financiero. Sectores que, en el actual entorno de mercado, se ven beneficiados por la caída de costes, un entorno regulatorio favorable y el aumento de ayudas destinadas a soluciones climáticas.

March Climate Solutions está clasificado como artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) y es susceptible de ser ofertado a clientes con preferencias de sostenibilidad. Dentro de la gama luxemburguesa (March International), Iberia, Mediterranean Fund y March Green Transition Bond están igualmente clasificados como artículo 8, evidenciando el sólido compromiso del grupo Banca March con la sostenibilidad y el cuidado del planeta.

“El cambio climático es una realidad a la que tenemos que hacer frente desde todos los ámbitos, y el financiero no puede ser una excepción. Desde hace años, Banca March lleva apostando por productos que hagan compatibles la sostenibilidad con la inversión rentable. Este nuevo fondo profundiza en esta línea y además se alinea con unos clientes cada vez más sensibilizados con acciones que ayuden a cuidar del planeta”, comenta Íñigo Colomo, gestor de March Climate Solutions.

GVC Gaesco renueva su servicio de asesoramiento para la selección y gestión de fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco ha lanzado la renovación de su servicio de asesoramiento especializado para optimizar la selección y gestión de fondos de inversión de sus clientes. El nuevo servicio de asesoramiento estudia el punto de partida y los objetivos de los inversores en estos productos financieros y ofrece la mejor estrategia para alcanzarlos. La nueva herramienta incorpora elementos tecnológicos que permiten un asesoramiento más escalable y customizable para un cliente que cada vez busca más servicios más personalizados y que le permitan operar con mayor independencia. Además, la herramienta forma parte de la nueva y potente plataforma digital de servicios de inversión que el grupo financiero está desarrollando.

El asesoramiento está dirigido a particulares y empresas, para los que se fijan metas concretas en base a sus prioridades financieras: desde la futura compra de un inmueble, hasta cambios en un negocio o la planificación de la jubilación. Una vez establecidos los objetivos de cada cliente, se planifica la inversión de forma personalizada en base a la situación financiera de cada inversor y su perfil, para tomar las decisiones más adecuadas en términos de rentabilidad y riesgo.

Una vez establecidas sus metas, su situación financiera y su perfil de riesgo, los asesores de GVC Gaesco realizarán una distribución de activos seleccionando, entre toda la gama de instrumentos financieros disponibles, los que mejor se ajusten a su estrategia de inversión, con el objetivo de elevar al máximo las ganancias minimizando el riesgo. El resultado será la propuesta de inversión que mejor se ajuste a sus necesidades.

Arquitectura abierta

El servicio de asesoramiento sobre fondos de inversión cuenta con arquitectura abierta y parte de todo el universo de fondos disponibles en la propia gestora del grupo financiero GVC Gaesco Gestión, al que se suman otros 1.500 fondos de 150 gestoras. De este universo, el equipo de selección de fondos elabora una shortlist con aquellos fondos que por criterios cuantitativos y cualitativos puedan tener un mejor comportamiento que sus competidores.

Además del uso de tecnología para personalizar al máximo cada cartera, el renovado modelo de asesoramiento está basado en el despliegue de un potente House View y Asset Allocation, que GVC Gaesco ha puesto en marcha aprovechando todas las capacidades de análisis y gestión del grupo financiero.

El nuevo servicio está especialmente estructurado para que la extensa red agencial y de asesores patrimoniales del grupo pueda ofrecer un servicio de primera calidad con una eficiencia muy mejorada. En este sentido, tanto la experiencia del cliente como la experiencia del agente y asesor a lo largo del proceso han sido una guía relevante para la construcción del modelo.

Control y seguimiento

Una vez realizada la inversión en los fondos y el resto de productos financieros seleccionados, los asesores de GVC Gaesco controlan que la inversión cumple con el plan definido. Se realizan los ajustes necesarios para maximizar la rentabilidad aprovechando las oportunidades que se presentan en los mercados en cada momento. Para garantizar un correcto seguimiento, se informa al cliente de la evolución de sus inversiones con reuniones periódicas e informes.

El CEO del Grupo GVC Gaesco, Enrique García Palacio, ha comentado: “El acompañamiento de nuestros clientes en un elemento tan fundamental como es la mejora de su salud financiera forma parte del ADN del Grupo GVC Gaesco. Es por ello que me complace especialmente la renovación de nuestro servicio de asesoramiento en la selección y gestión de fondos de inversión. Seguiremos trabajando en favor de una inversión más consciente y para que nuestros clientes tengan un mejor conocimiento de los valores y activos en los que invierten”.