Los empresarios aumentarán las inversiones de sus compañías de manera gradual, con un enfoque estratégico y sostenido

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión empresarial y estrategia
Canva

El primer informe Global Entrepreneur Report, publicado por UBS y realizado a partir de 156 clientes corporativos* que son miembros de una red de empresarios que representan a una amplia gama de sectores económicos, arroja una clara conclusión: la mayoría de las empresas aumentará sus inversiones de manera gradual con un enfoque estratégico y sostenido. Según la entidad, los puntos de vista de los empresarios ofrecen información inestimable sobre el estado de la economía y los catalizadores del cambio.

«Creemos que es crucial explorar qué piensan y para qué se preparan algunos de los principales empresarios del mundo cuando nos acercamos al ecuador de una década que ha generado tanto un sólido crecimiento económico como avances tecnológicos, pero en la que también se han vivido una pandemia mundial y conflictos geopolíticos. Aunque UBS es comúnmente reconocido como uno de los principales gestores de patrimonios a escala mundial, no es tan conocido que miles de nuestros clientes son empresarios o proceden de familias empresarias, muchas de las cuales abarcan varias generaciones. Este informe recoge el conocimiento colectivo de algunos de los innovadores empresariales más brillantes con los que tenemos el privilegio de trabajar y destaca sus puntos de vista sobre temas que van desde sus perspectivas del sector hasta sus planes de negocio a corto plazo y para finales de la década”, destaca Benjamin Cavalli, responsable de clientes estratégicos de UBS Global Wealth Management. 

En este sentido, el informe muestra que los empresarios son optimistas en cuanto a las perspectivas de sus sectores para los próximos 12 meses, ya que aproximadamente 6 de cada 10 (un 61%) se declaran muy optimistas o algo optimistas. Por otra parte, un 17% se muestra muy pesimista o algo pesimista. Los empresarios encuestados en América destacan por ser los más optimistas. Desde el punto de vista sectorial, el informe muestra gran confianza entre los empresarios de los sectores tecnológico/salud e industrial, pero menor entre los de consumo general y productos básicos.

Principales conclusiones

De cara al futuro, los empresarios creen que las compañías irán aumentando sus inversiones. De hecho, el 51% considera que las empresas típicas de su sector prevén aumentar la inversión de manera moderada o significativa en un plazo de 12 meses, aunque en un plazo de cinco años, esa cifra se eleva al 86%, según la encuesta. A escala mundial, los empresarios prevén, sobre todo, inversiones en personal y adquisiciones, de acuerdo con la encuesta. En este sentido, el 54% cree que la empresa típica de su sector tiene previsto invertir en personal durante 12 meses, no solo contratando, sino también ofreciendo incentivos o formación, mientras que el 53% espera un repunte de las adquisiciones o asociaciones estratégicas. Además, un 47% de los empresarios encuestados prevé que una empresa típica de su sector invertirá en tecnología de la información y/o transformación digital, y el 45% espera que se invierta en infraestructura, aplicaciones y/o modelos de IA.

Según el informe, las mayores expectativas de inversión en personal son en el continente americano, mientras que  las de inversión en adquisiciones y asociaciones estratégicas ocupan el primer lugar en Europa. En la región Asia-Pacífico, la inversión en adquisiciones y asociaciones estratégicas, junto con la inversión en infraestructura, aplicaciones y/o modelos de IA, se sitúan por delante de la inversión en personal.

En los próximos 12 meses, un 44% de los empresarios encuestados espera que las empresas de sus sectores aumenten considerable o ligeramente sus plantillas. En un horizonte a cinco años, ese porcentaje se eleva a un 68%. Los empresarios del continente americano y los de Suiza son los que tienen mayores expectativas a cinco años vista, mientras que a escala mundial, muy pocos empresarios ven disminuciones significativas de la plantilla en 12 meses o en un plazo de cinco años.

El informe también muestra que el 52% de los empresarios encuestados cree que las empresas de su sector tienen problemas para contratar personal, mientras que un 45% afirma que ha tenido que aumentar la remuneración o los incentivos para retener el talento. Los problemas de contratación parecen mayores en América y Europa que en la región Asia-Pacífico.

Inteligencia Artificial

En lo que respecta a la IA, los empresarios ven mucho potencial. Según el informe, un 62% considera que la IA es la tecnología que ofrece mayores oportunidades comerciales para sus sectores. Las expectativas son especialmente altas en los sectores tecnológico/salud, pero más bajas entre los empresarios industriales. Un 67% espera que la tecnología mejore la productividad de una empresa típica de su sector en un plazo de cinco años.

En cuanto a los riesgos en los próximos 12 meses, los empresarios consideran que la inestabilidad y/o la incertidumbre políticas son la mayor preocupación para sus sectores (según un 53%), seguida de la subida de impuestos (un 42%) y los grandes conflictos geopolíticos (un 41%). Los impuestos ocupan el primer lugar en cuanto a preocupaciones en un plazo de cinco años, aunque a los empresarios también les preocupan la política y la geopolítica. Un 46% de los empresarios que han participado en el sondeo considera que la subida de impuestos es el factor que más negativamente repercutirá en sus sectores. En lo referente a retos específicos para el negocio, los empresarios tienen diversas preocupaciones. En un plazo de 12 meses, un 46% aludió a la preocupación por los cambios en las normativas del sector y/o los requisitos de cumplimiento, mientras que un 35% también se mostró preocupado por las amenazas para la ciberseguridad, una inquietud especialmente común en los sectores tecnológico y de salud.

Pensando en el futuro, los empresarios aspiran a equilibrar los intereses personales con los del negocio y la inversión. Según el informe, un 52% de ellos afirma que le gustaría centrarse más en los viajes, las aficiones y la familia, mientras que casi el mismo porcentaje, un 49%, aspira a convertirse en inversor en diversas clases de activos y un 47% aspira a invertir en otras empresas (por ejemplo, ejerciendo de business angels o invirtiendo en capital riesgo). De los 156 encuestados, el 38% estaba basados en Estados Unidos y América Latina, el 21% estaba en Europa y Asia-Pacífico, y el 19% estaba en Suiza. Curiosamente, tres encuestados no se encontraban en ninguna de estas regiones.

Resultados por regiones

En el continente americano, el 71% de los empresarios encuestados se mostró muy optimista o algo optimista sobre las perspectivas de su sector en los próximos 12 meses, mientras que el 57% y el 86% espera que la empresa típica de su sector aumente significativa o moderadamente las inversiones totales en 12 meses y cinco años, respectivamente. Un 52% afirmó que una empresa típica tendría previsto aumentar su plantilla de forma significativa o moderada en 12 meses, mientras que un 76% dijo que esto ocurriría en cinco años. A la pregunta de en qué áreas dentro del segmento de personal invertiría una empresa típica en los próximos 12 meses, las tres principales áreas de inversión fueron la contratación de personal, incentivos y formación; la mejora de equipos y/o maquinaria y las adquisiciones estratégicas.

En Europa, el 52% de los empresarios encuestados se mostró muy optimista o algo optimista sobre las perspectivas de su sector en los próximos 12 meses, mientras que el 59% y el 87% espera que la empresa típica de su sector aumente significativa o moderadamente las inversiones totales en 12 meses y cinco años, respectivamente. Un 50% afirmó que una empresa típica tendría previsto aumentar su plantilla de forma significativa o moderada en 12 meses, mientras que un 58% dijo que esto ocurriría en cinco años. A la pregunta de en qué invertiría una empresa típica en cuanto a adquisiciones estratégicas en los próximos 12 meses, las principales áreas de inversión fueron la tecnología de la información y/o la transformación digital; el personal; y la infraestructura, aplicaciones y/o modelos de IA.

En Suiza, el 50% de los empresarios encuestados se mostró muy optimista o algo optimista sobre las perspectivas de su sector en los próximos 12 meses, mientras que el 37% y el 85% espera que una empresa típica de su sector aumente significativa o moderadamente las inversiones totales en 12 meses y cinco años, respectivamente. Un 43% afirmó que una empresa típica tendría previsto aumentar su plantilla de forma significativa o moderada en 12 meses, mientras que un 71% dijo que esto ocurriría en cinco años. A la pregunta de en qué invertiría una empresa típica en cuanto a adquisiciones estratégicas en los próximos 12 meses, las tres principales áreas de inversión fueron el personal, la tecnología de la información y/o la transformación digital.

En la región Asia-Pacífico, el 59% de los empresarios encuestados se mostró muy optimista o algo optimista sobre las perspectivas de su sector en los próximos 12 meses, mientras que el 45% y el 85% espera que la empresa típica de su sector aumente significativa o moderadamente las inversiones totales en 12 meses y cinco años, respectivamente. Un 23% afirmó que una empresa típica tendría previsto aumentar su plantilla de forma significativa o moderada en 12 meses, mientras que un 57% dijo que esto ocurriría en cinco años. A la pregunta de en qué invertiría una empresa típica en cuanto a adquisiciones estratégicas en los próximos 12 meses, las tres principales áreas de inversión fueron la infraestructura de IA; las aplicaciones y/o modelos de IA y el análisis de datos; y la inteligencia empresarial.

«Nuestro primer informe sobre emprendedores presenta conclusiones muy interesantes sobre expectativas en inversión, crecimiento, inteligencia artificial y los retos de sus sectores. Según el estudio, en Europa observamos una actitud más prudente a corto plazo. La perspectiva a largo plazo es mucho más optimista, lo que refleja la confianza en el crecimiento del ecosistema. La mayoría de las empresas planea aumentar sus inversiones, aunque de manera gradual, lo que demuestra un enfoque estratégico y sostenido. España cuenta con un ecosistema emprendedor prometedor y en crecimiento, donde las empresas avanzan notablemente en la profesionalización. Como banco internacional, nuestra misión es ofrecer soluciones innovadoras y un servicio de excelencia a clientes cada vez más sofisticados y exigentes», afirma Pablo Carrasco, Director General en España de UBS Global Wealth Management.

Acerca del UBS Global Entrepreneur Report 2025

Esta es la primera edición de la encuesta a empresarios mundiales. UBS encuestó a 156 de sus clientes y miembros de la Industry Leader Network entre el 26 de septiembre y el 30 de noviembre de 2024. Se invitó a empresarios de América (EE. UU. y América Latina), Europa, Suiza y la región Asia-Pacífico a participar en la encuesta mediante una encuesta online.

Los empresarios participantes están en los siguientes 26 mercados (por orden alfabético): Alemania, Argentina, Austria, Brasil, China, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Indonesia, Italia, Líbano, Malasia, México, Paraguay, Perú, Qatar, Reino Unido, República de Corea, Rumanía, Singapur, Suiza, Tailandia y Uruguay.

Los ingresos anuales conjuntos de sus negocios rondan los 19.100 millones de dólares, lo que equivale, de media, a 123 millones de dólares por miembro. Empresarios de 26 mercados respondieron a la encuesta, que se realizó mediante un cuestionario online. La encuesta se llevó a cabo entre el 26 de septiembre y el 30 de noviembre de 2024, y los resultados se han extraído de preguntas centradas en temas clave, como la inteligencia artificial, la gestión de patrimonios personales y los planes de contratación.

La gran migración de riqueza latinoamericana a España

  |   Por  |  0 Comentarios

Migración de riqueza latinoamericana a España
Canva

En los últimos años, España ha consolidado su posición como un destino muy atractivo para los latinoamericanos adinerados. Es evidente que un creciente número de familias latinoamericanas con grandes patrimonios se están estableciendo en el país, motivados principalmente por importantes cambios políticos en sus países de origen, buscando en España, entre otras cosas, una seguridad tanto física como económica para sus activos.

Madrid, en particular, ha experimentado recientemente un flujo de inversión tan significativo desde Latinoamérica que ha hecho que se la conozca como el “nuevo Miami”. Las cifras hablan por sí solas. Por poner algunos ejemplos, el 17% de los residentes en el acomodado Barrio de Salamanca son latinos adinerados y casi 15.000 latinoamericanos estudiaron en universidades madrileñas durante el curso académico 2022-23.

¿Por qué es España tan atractiva para los latinoamericanos de alto patrimonio?

España ofrece importantes oportunidades con un clima empresarial favorable, así como fuertes lazos culturales y lingüísticos con Latinoamérica. Además, es un país atractivo desde una perspectiva familiar gracias a sus universidades de alto nivel tanto públicas como privadas, un clima y un estilo de vida agradables, atención sanitaria de calidad, tasas de criminalidad relativamente bajas, fácil acceso al resto de Europa y buenas conexiones con sus países de origen.  

Por todo ello, España se antoja como un destino obvio para los latinoamericanos que buscan emigrar a otros países, pero ¿qué ha desencadenado realmente los altos niveles de migración de riqueza que estamos viendo actualmente?

Muchas familias latinoamericanas de alto patrimonio comenzaron a considerar la inversión y/o su cambio de residencia a España tras la incipiente ola de gobiernos de izquierdas en el continente, que han supuesto, por lo general, un clima fiscal y regulatorio menos favorable para los más adinerados. Otros acontecimientos recientes, como la reforma judicial mexicana de 2024 o la nueva definición de propiedad privada en la constitución de la Ciudad de México, también han incentivado estos movimientos.

El mercado inmobiliario de lujo en España ha sido otro factor clave que ha atraído la atención de los latinoamericanos más pudientes, ya que estos inmuebles ofrecen una mejor relación calidad-precio por metro cuadrado en comparación con lo que podrían obtener en otras partes de Europa o en gran parte de Estados Unidos.

Viendo la oportunidad que este fenómeno ofrece a nivel económico, ciertas administraciones han tomado medidas específicas para fomentar y acelerar estos flujos de riqueza. Así por ejemplo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció el pasado año que las tasas de matrícula en universidades públicas para estudiantes latinoamericanos se reducirían al mismo nivel que las que pagan los españoles y europeos para el curso académico 2024-25.

De más importancia para este segmento de la población es la reciente aprobación de la conocida como “Ley Mbappé” en Madrid, que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2025, y que supone una deducción regional del 20% en la cuota íntegra del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para los no residentes que establezcan su residencia fiscal en la Comunidad de Madrid y realicen ciertas inversiones que establece la ley.

Finalmente, es importante señalar que muchos podrán seguir acogiéndose a la exitosa “Ley Beckham”, y tributando como no residentes durante sus primeros años de residencia en España con claras ventajas fiscales, aunque esto dependerá exclusivamente de las actividades profesionales que vayan a realizar durante su tiempo de estancia en el país.

¿Afectarán los cambios recientes a la migración de riqueza latinoamericana?

Sin embargo, no todo son días de vino y rosas. Es innegable que el precio de la vivienda ha aumentado significativamente a medida que más familias con gran poder adquisitivo se han trasladado o han decidido invertir en España, especialmente en las grandes ciudades. Si bien esto refleja el gran interés que genera el país entre los compradores extranjeros, también ha dejado fuera del mercado a muchos residentes nacionales con economías más modestas, y ha generado un creciente descontento ante las medidas para atraer la inversión internacional.

Para intentar aliviar las tensiones sobre la influencia de los extranjeros adinerados en el mercado inmobiliario español, el Gobierno socialista votó en 2024 la supresión de la Golden Visa, que permitía obtener la residencia permanente por la compra de inmuebles valorados en 500.000 euros o más.

Las solicitudes de la Golden Visa únicamente seguirán siendo válidas hasta el 3 de abril de 2025, lo cual ha llevado a algunos inversores extranjeros a apresurar sus decisiones de compra. Sin embargo, seguirán existiendo otras vías para que los nacionales de países extracomunitarios obtengan la residencia en España, como el visado de residencia no lucrativa.

Además, y de manera más controvertida, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado recientemente varias propuestas, incluyendo la posible introducción de un impuesto del 100% sobre la compra de inmuebles por parte de no residentes de la UE, con el fin de frenar la inversión inmobiliaria extranjera y hacer que la vivienda sea más accesible para los residentes españoles.

Sin embargo, existe una gran incertidumbre sobre si estas medidas obtendrán el apoyo necesario de los aliados clave del Gobierno para sacarlas adelante, algo crucial en una coalición política muy segmentada.

Asimismo, habría que considerar si estas medidas (en caso de ser finalmente aprobadas) podrían considerarse discriminatorias y que vulneran el Derecho de la UE por las autoridades pertinentes, incluyendo la Comisión Europea o el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Esto es especialmente relevante dada la jurisprudencia reciente en torno al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el arrendamiento de inmuebles por parte de no residentes de la UE.

Madrid probablemente consolidará su estatus como el “nuevo Miami”

En definitiva, a pesar de los últimos acontecimientos, España y su capital están bien posicionadas para seguir atrayendo a familias latinoamericanas con grandes patrimonios. 

Los fuertes lazos históricos, culturales y lingüísticos hacen que España sea un destino natural para que estos establezcan su nuevo hogar y, aunque pueda haber cierta inestabilidad política en la actualidad al respecto, parece que la migración de la riqueza latinoamericana continuará casi con certeza en los próximos años.

Tribuna de Nerea Llona, Tax & Legal Counsel para España y Latinoamérica en Utmost Wealth Solutions.

Efama advierte de que la RIS requiere una simplificación significativa para ser efectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

EFAMA y regulación RIS
Canva

Los legisladores de la Unión Europea presentaron la Estrategia de Inversión Minorista (Retail Investment Strategy, RIS) destinada a mejorar la protección y participación de los inversores minoristas en los mercados financieros de la Unión Europea, en mayo de 2023. Según sus promotores esta estrategia incluye propuestas para modificar diversas directivas y reglamentos financieros, como MiFID II, la Directiva sobre la Distribución de Seguros (IDD) y el Reglamento PRIIPs. 

Ahora mismo, la RIS se encuentra en la fase de negociaciones interinstitucionales entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea. Una vez que estas instituciones lleguen a un consenso, el texto acordado deberá ser aprobado formalmente por el Parlamento y el Consejo. Tras su adopción, los Estados miembros dispondrán de un período determinado para transponer las nuevas disposiciones a sus legislaciones nacionales. En este contexto, desde la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha advertido que RIS no logrará su objetivo de hacer que la inversión sea más accesible para los ciudadanos europeos. De hecho, considera que introduce una complejidad excesiva y cargas regulatorias que, en última instancia, podrían disuadir en lugar de fomentar la participación minorista.

“Los esfuerzos de simplificación de la Comisión son un paso positivo hacia un panorama de inversión más accesible y competitivo. No hay mejor ejemplo de un expediente que necesite más simplificación que la Estrategia de Inversión Minorista. Los próximos trílogos representan una oportunidad crucial para que los colegisladores trabajen juntos y logren un marco más simple y eficaz, uno que realmente empodere a los inversores minoristas y ayude a sentar las bases de una Unión de Ahorro e Inversión exitosa”, defiende Kimon Argyropoulos Niarchos, asesor de Política Regulatoria de Efama. 

Recomendaciones clave

Según su análisis, para tener una oportunidad de cumplir sus objetivos, la RIS necesita una simplificación urgente y Efama está dispuesta a apoyar este esfuerzo, por ello propone una serie de recomendaciones entre ellas, eliminar los índices de Valor por Dinero (VfM). “Imponen un marco único y excesivamente centrado en los costos que no refleja la diversidad de los productos europeos. En su lugar, la RIS debería basarse en la normativa existente de gobernanza de productos de MiFID II y considerar el uso de evaluaciones de grupos de referencia en toda la cadena de valor para determinar si los productos ofrecen un buen Valor por Dinero”, argumentan. 

Otra de las ideas que lanzan desde Efama es directamente simplificar la experiencia del inversor, eliminando pruebas redundantes y divulgaciones excesivas que, en la actualidad, hacen que invertir sea demasiado complejo y desincentivan a los inversores minoristas. Además, propone “centrarse en divulgaciones relevantes, destacando los principales beneficios, como las características ESG, los aspectos cualitativos que impulsan las decisiones de inversión y la importancia de invertir con un horizonte a largo plazo”. 

Por último, cree conveniente, evitar requisitos adicionales de informes y, en su lugar, aprovechar fuentes de datos existentes, como los datos del KID de PRIIPs y el Punto Único de Acceso Europeo. Así como eliminar los requisitos de sobrerregulación (gold plating), que generan fragmentación e impiden la creación de una Unión de Ahorro e Inversión unificada.

Superando referentes y navegando el cambio: estrategia Sofidy Sélection 1 e ideas para 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Estrategias de inversión y cambio de mercado

El fondo Sofidy Sélection 1 celebra su 10º aniversario con una impresionante rentabilidad anualizada del 6%[1]. A lo largo de este periodo, la rentabilidad del fondo ha sido aproximadamente dos veces superior a la de su índice de referencia, un resultado notable teniendo en cuenta los retos que ha planteado la subida de los tipos de interés.

¿Qué factores han contribuido al éxito de Sofidy Sélection 1 durante esta década?

Este éxito se debe a una gestión activa y a una estrategia firme que se centra en oportunidades de inversión tanto tradicionales como no convencionales. Al seguir siendo selectivo (actualmente sólo invierte en la mitad de los valores del índice) y diversificarse en temáticas alternativas, el fondo ha minimizado eficazmente los riesgos y ha obtenido una rentabilidad superior de forma constante.

Una de las principales conclusiones de esta década es la importancia de la gestión activa en los fondos sectoriales, ya que, al concentrarse en un único sector, el fondo debe ser capaz de tomar decisiones y evitar segmentos con un rendimiento menor. La inclusión de valores considerados como “exóticos” fuera del índice tradicional también ha contribuido a mejorar los rendimientos.

¿Cómo se posiciona el sector inmobiliario europeo de cotización de cara a 2025?

El impulso en el sector inmobiliario europeo cotizado es fuerte. Como industria intensiva en capital, el sector se ha beneficiado del nuevo ciclo de flexibilización monetaria iniciado por los bancos centrales a ambos lados del Atlántico. Las previsiones indican que este ciclo se mantendrá hasta 2025, lo que apoyará un impulso positivo en el mercado. Además, la estructura de ingresos del sector, dominada por alquileres indexados a la inflación, y su deuda, en su mayoría fija o con cobertura, proporcionan una protección significativa frente a posibles desaceleraciones económicas.

Sin embargo, el volumen de transacciones inmobiliarias sigue siendo lento, con descensos superiores al 50% en comparación con las medias históricas en la mayoría de los países europeos y creemos que se necesita un mercado de inversión más sólido para aprovechar plenamente el potencial del sector. Resulta alentador que la relajación de los rendimientos de los productos a corto plazo pueda catalizar una mayor actividad a medida que se normalicen los tipos de interés.

¿Qué lecciones clave pueden extraer los inversores de 2024 respecto a las valoraciones y la sensibilidad a los tipos de interés?

A finales de 2024, las valoraciones de los activos alcanzaron un descuento sin precedentes (32% según la cobertura de Kempen sobre los valores inmobiliarios de la zona euro), un nivel que ya no se alinea con los indicadores industriales del sector. Los ingresos por alquiler gozan de buena visibilidad, apoyados por la indexación y al alza en segmentos donde los activos son escasos. Las recientes ventas importantes, como la venta parcial de Forum des Halles por Unibail-Rodamco y la desinversión de residencias de estudiantes por Gecina, ponen de relieve la reactivación de la actividad transaccional y la confianza del mercado.

No obstante, el sector sigue siendo muy sensible a los tipos de interés y a los factores macroeconómicos externos, incluidas las posibles perturbaciones derivadas de acontecimientos políticos como la reelección de Donald Trump. La cautela de la Reserva Federal de Estados Unidos y los continuos recortes de tipos en Europa podrían configurar un entorno de inversión favorable para el sector inmobiliario en el próximo año.

¿Qué subsectores inmobiliarios creéis que tienen más posibilidades de prosperar y cuales se enfrentarán a más dificultades?

Las disparidades entre subsectores inmobiliarios son cada vez más pronunciadas. Mientras que los activos tradicionales, como el comercio minorista y las oficinas prime, están preparados para un crecimiento de los alquileres, sectores como las oficinas secundarias y la atención sanitaria residencial afrontan perspectivas moderadas. Destacaríamos que algunos segmentos alternativos del sector inmobiliario, como la vivienda para estudiantes y los centros de datos, siguen mostrando un fuerte potencial.

El sector de la logística, antaño uno de los favoritos debido al crecimiento del comercio electrónico y a las tendencias de deslocalización, se encuentra ahora bajo escrutinio. Recientes comentarios de los principales actores apuntan a una ralentización de la demanda, lo que subraya la necesidad de vigilancia y adaptabilidad. Del mismo modo, los mercados suburbanos de oficinas siguen bajo presión, mientras que lugares como La Défense en París ofrecen oportunidades prometedoras gracias a su ubicación privilegiada y a sus ratios de desocupación relativamente bajos.

¿Qué estrategias deberían guiar a los inversores a lo largo de 2025?

En 2025, la atención se desplaza hacia actores resilientes como Unibail-Rodamco-Westfield y Klépierre, conocidos por su capacidad para mantener ubicaciones privilegiadas y alquilar a un precio más elevado. Los centros de datos siguen siendo una asignación significativa (6%) dentro del fondo Sofidy Sélection 1, lo que refleja su rentabilidad y potencial de crecimiento. Desde el punto de vista geográfico, España sigue obteniendo mejores resultados, mientras que el Reino Unido atraviesa dificultades a pesar de la alta calidad de sus valores y sus atractivas valoraciones.

Los activos residenciales alemanes, muy dependientes de la evolución de los tipos de interés, representan un segmento cíclico que merece un atento seguimiento. Mientras tanto, la trayectoria de crecimiento económico de Europa y el posible impacto recesivo de los aranceles impuestos por EE.UU. siguen siendo consideraciones clave. También creemos que hay que mantener la cautela ante los riesgos políticos, especialmente en Francia, donde el atractivo internacional y la estabilidad política están bajo escrutinio.

El sector inmobiliario europeo cotizado afronta 2025 con una combinación de retos y oportunidades. La gestión activa, la selectividad estratégica y la concentración en subsectores resistentes serán fundamentales para navegar por este panorama cambiante. Con el nuevo ciclo monetario en marcha y las valoraciones de los activos mostrando signos de recuperación, el sector está bien posicionado para un repunte, pero sólo para aquellos preparados para adaptarse a sus complejidades.

Columna de Christian Rouquerol, Managing Director, co-Head Iberia & LatAm de Tikehau Capital

[1] Morningstar a 4 nov 2024 (10Y aniversario de SS1)

¿Qué podría impulsar la volatilidad en el mercado de divisas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Volatilidad en el mercado de divisas
Canva

Desde enero de 2025, el dólar estadounidense ha mostrado una apreciación frente al euro, al calor de los últimos anuncios de Donald Trump. Sin embargo, esta tendencia alcista proviene desde finales de septiembre de 2024, impulsada por mayores rendimientos de los bonos estadounidenses, un crecimiento económico sólido y un mercado bursátil robusto. ¿Qué factores marcarán el mercado de divisas este año?

Partiendo del balance que hacen desde Ebury, este excelente comportamiento del dólar en 2024 estuvo favorecido por lo que ha sido otro ejercicio de excepcionalismo económico estadounidense, particularmente en la segunda mitad del año. “Las expectativas de que una segunda administración Trump llevaría a una subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, y a un crecimiento mundial más débil, impulsaron al dólar hasta el primer puesto del ránking de rentabilidad de las divisas del G10 en 2024”, señalan. 

Aparte del dólar, la libra esterlina fue la otra divisa que obtuvo mejores resultados el año pasado, impulsada por los sorprendentemente sólidos datos económicos del Reino Unido, la postura agresiva del Banco de Inglaterra y la suposición de que el Gobierno laborista favorecería el estrechamiento de los lazos entre el Reino Unido y la UE. Mientras que, en 2024, el euro cotizó algo por detrás en un entorno de persistentes temores sobre el estado de la economía del bloque común y los agresivos recortes del BCE. “De hecho, la mayoría de las divisas europeas obtuvieron peores resultados que sus pares el año pasado, pues los inversores se apresuraron a valorar el aumento de los aranceles bajo Trump 2.0”, matiza Ebury en su informe de perspectivas.

Entre las divisas de los mercados emergentes la historia fue similar, ya que la mayoría terminaron el año a la baja frente al dólar. Según explican desde Ebury, esta caída estuvo encabezada por América Latina (que fue la región con mejor comportamiento en 2023), ya que el real brasileño (-21,4%) y el peso mexicano (-18,5%), en particular, se vieron afectados por los problemas fiscales nacionales y la ansiedad arancelaria, respectivamente. 

“En el otro extremo de la balanza, la mayoría de las divisas asiáticas se mantuvieron firmes frente al billete verde, a pesar de un rendimiento inferior hacia finales de año en medio del nerviosismo del mercado en torno al impacto de los impuestos a la importación de Trump en la economía china. El rand sudafricano (-3,0 %) fue ​​una de las divisas que mejor se comportó, impulsado por el alivio de la crisis energética y las preocupaciones políticas”, indican desde Ebury.

Un 2025 de incertidumbre

Desde Ebury advierten que, visto los últimos acontecimientos, los inversores tendrán que lidiar con mucha incertidumbre a medida que nos adentremos en 2025. En primer plano consideran que estarán las políticas de la segunda administración de Trump, en particular sus planes arancelarios. “El crecimiento mundial debería estar respaldado por una disminución continua de las tasas de inflación y una política monetaria más flexible, aunque vemos una desaceleración modesta de la actividad en el futuro, con mayores restricciones comerciales que afectarán la expansión, particularmente en Europa y China”, indica la firma en su informe. 

También señalan que los tipos de interés de los bancos centrales deberían seguir disminuyendo a nivel mundial, ya que las tasas de inflación tienden a alcanzar los niveles objetivo (aunque a un ritmo más lento). “Sin embargo, persisten los riesgos para los precios al consumidor, y las autoridades serán cautelosas a la hora de recortar las tasas de manera demasiado agresiva, sobre todo en Estados Unidos y Reino Unido, donde las políticas gubernamentales pro-inflacionarias y unos mercados laborales sólidos sugieren razones para la cautela”, matizan.

Podría decirse que una de las principales conclusiones a las que han llegado los mercados en los últimos doce meses es que es casi seguro que los tipos de interés finales se sitúen por encima de lo previsto a principios de 2024.

¿Qué impulsará la volatilidad?

Teniendo este contexto en cuenta, desde Ebury identifican que uno de los principales factores que causarán volatilidad son las políticas de Trump. “Aunque tenemos algo más claras sus políticas fiscales, el impacto de sus planes arancelarios en la economía mundial es una incertidumbre mucho mayor. La imposición de aranceles generales a todas las importaciones sería el peor escenario posible para el crecimiento mundial, y el más alcista para el dólar, aunque esta no es nuestra línea de base”, señalan. 

En segundo lugar, su informe advierte de que con la inflación en descenso en la mayoría de los países desarrollados, aunque todavía por encima de los objetivos, los ciclos de relajación iniciados el año pasado continuarán en 2025, y no será cuestión de “si” bajan los tipos, sino de cuánto. 

Un aspecto relevante es que no esperan una desaceleración significativa y consideran que la economía estadounidense volverá a tener un desempeño superior al de sus principales pares, y los mercados ven muy poco riesgo de un aterrizaje brusco. “Los recortes de impuestos de Trump podrían impulsar el gasto corporativo una vez que sean aprobados por el Congreso, aunque tal vez tengamos que esperar al menos hasta fines de 2025 para ver algún impacto tangible, mientras que su toque más suave sobre la regulación también debería ser positivo. Pero la principal incertidumbre rodea los detalles de las propuestas arancelarias de Trump”, insisten. 

Llama la atención que Ebury se muestra poco optimista sobre las perspectivas para las monedas de los mercados emergentes. “Hemos rebajado nuestras previsiones para estos mercados en la mayoría de los casos desde las elecciones en EE.UU. Es probable que el aumento de las restricciones comerciales sea negativo para el crecimiento mundial, en particular entre los países en desarrollo que dependen más de la demanda externa que las principales economías. Consideramos que las monedas asiáticas que seguimos son las más expuestas a nuevas caídas, en particular aquellas más expuestas a la demanda china (THB, KRW y MYR), que parecen ser las más afectadas por las políticas comerciales de Trump”, indica su informe. 

Además, esperan que la mayoría de las monedas latinoamericanas continúen su trayectoria descendente. “En respuesta a las amenazas arancelarias, una perspectiva fiscal desafiante y una reversión del carry trade, han tenido un desempeño inferior en 2024. Aunque la región está relativamente protegida de los impuestos a las exportaciones debido a los limitados vínculos comerciales con EE.UU., los fuertes vínculos con China y la demanda global crear un efecto negativo indirecto. Es probable que las tasas de interés más bajas, el crecimiento lento y los crecientes déficits fiscales reduzcan aún más el interés de los inversores en la región”, concluyen. 

Candriam y Kartesia lanzan un ELTIF de deuda privada europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam y Kartesia y deuda privada europea
Canva

Con el objetivo de impulsar el acceso de los inversores a los mercados privados, Candriam y Kartesia, gestor europeo de inversiones especializado en soluciones de capital privado, se han unido para lanzar un ELTIF de deuda privada. Según explican, el fondo se centrará en oportunidades en todo el espectro europeo lower mid-market, apoyando a las economías locales europeas y facilitando el acceso a la inversión a inversores privados y minoristas. 

El vehículo ofrecerá exposición a lower mid-market europeo, donde “existe un gran número de empresas con opciones de financiación limitadas en comparación con los mercados más grandes, con una cartera de préstamos muy diversificada entre sectores y geografías e integrando un enfoque sostenible”, destacan. Según explica, esto permite una selección más cuidadosa de negocio, trata de aumentar la protección contra las caídas y pretende lograr mejores rendimientos ajustados al riesgo.

El fondo consta de dos categorías: un componente líquido de crédito corporativo a corto plazo y mercado monetario que representa el 15% de la cartera y que está gestionado por Candriam, y un componente ilíquido del 85% de estrategias complementarias de crédito privado centradas en empresas generadoras de cash-flow con potencial de crecimiento, así como en la búsqueda de sólidos rendimientos ajustados al riesgo y protección frente a las caídas, gestionado por Kartesia. Como tal, el fondo proporciona una solución flexible con una oferta de productos semilíquidos, un bajo ticket de entrada y una inversión racionalizada. Según sus promotores, también se beneficia de los posibles efectos de diversificación que ofrecen los préstamos de crédito privado, al ofrecer una volatilidad relativamente baja y una escasa correlación con las clases de activos tradicionales.

La estrategia combina la experiencia de Kartesia y Candriam, dos empresas que forman parte de New York Life Investment Management (NYLIM), en la gestión de créditos privados y líquidos. Las firma defienden que se beneficiará de las capacidades consolidadas de gestión de fondos y de la red de distribución de Candriam, combinadas con la probada especialización de Kartesia en el espacio lower mid-market y el enfoque local, así como de un equipo combinado de profesionales de la inversión con más de 25 años de experiencia. Se espera que el fondo esté disponible en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Suecia, una vez completados los trámites necesarios

A raíz de este lanzamiento, Renato Guerriero, Deputy CEO, Chief Sales & Distribution Officer at Candriam, ha señalado: “Los inversores minoristas han tenido dificultades para acceder a los mercados privados, pero el ELTIF 2.0 cambia esta situación. En el actual entorno de tipos de interés, en el que los bancos prestan menos dinero, existe una clara oportunidad en la deuda privada lower mid-market en Europa. Estamos encantados de ofrecer una solución atractiva a través de este nuevo ELTIF. Candriam y Kartesia aportan más de dos décadas de experiencia en la gestión de crédito privado y líquido, con especial atención en la inversión sostenible”.

Por su parte, Charles-Henri Clappier, Head of KSO France & Business Development at Kartesia, ha añadido: “El lanzamiento de ELTIFS dedicados a la deuda privada es crucial para el objetivo de aumentar el acceso de un mayor número de inversores a esta clase de activos ya establecida pero en crecimiento. Estamos deseando aportar nuestra considerable experiencia en el mercado lower mid-market europeo que, combinada con las capacidades de distribución y gestión de fondos de Candriam, permitirá ofrecer con éxito este producto a los inversores privados. Estamos encantados de seguir reforzando nuestra asociación con Candriam, bajo el paraguas de New York Life, mientras seguimos apoyando a las principales PYMES europeas en sus planes de crecimiento y desarrollo”.

2025: nueva regulación europea, más inversores cripto

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulación europea y criptoinversión
Pixabay CC0 Public Domain

El ecosistema de las criptomonedas sigue consolidándose como  un actor clave en el panorama financiero global, impulsado por avances regulatorios, mayor adopción institucional y el crecimiento del interés público. Según un análisis realizado por Criptan, plataforma española de compraventa y ahorro de criptomonedas, éstas serán las principales tendencias para 2025.

Uno de los cambios más significativos que marcarán 2025 será el papel de la banca en la integración de servicios como compra/venta las criptomonedas. Gracias a la claridad regulatoria  que ofrece MiCA, los bancos y fondos de inversión españoles han comenzado a desarrollar y  ofrecer productos basados en criptomonedas. 

Durante los próximos meses, se espera que más entidades financieras comiencen a ofrecer  servicios relacionados con criptomonedas, como cuentas de ahorro en cripto, préstamos  respaldados por activos digitales y acceso a ETFs de bitcoin y ethereum. Esto permitirá que las  criptomonedas pasen de ser una inversión alternativa a una opción más dentro de las estrategias  financieras tradicionales. 

“España está bien posicionada para convertirse en uno de los principales mercados cripto de  Europa. La regulación clara y la adopción institucional están acelerando la integración de las  criptomonedas en el sector financiero, atrayendo tanto a pequeños inversores como a grandes  instituciones”, afirma Jorge Soriano, CEO y fundador de Criptan. 

Trump, ¿el gran impulsor de las criptomonedas? 

Desde el halving de bitcoin en abril de 2024, las altcoins han ganado protagonismo, en línea con  patrones históricos donde estas monedas incrementan su rendimiento en el tercer año de un mercado alcista. Del mismo modo, debido a la administración pro-cripto del presidente estadounidense Donald Trump, se prevé la aprobación de más fondos cotizados en bolsa (ETFs) de diversas criptomonedas. 

Asimismo, la posición favorable del presidente Trump sobre el sector cripto ha transformado la percepción gubernamental de las criptomonedas. La posible flexibilización de las regulaciones, combinada con el anuncio de la creación de la propia criptomoneda del presidente estadounidense, podría incentivar a otras naciones a explorar políticas más inclusivas hacia los activos digitales.  

España: un mercado en expansión 

En el ámbito europeo, Criptan destaca que España se está convirtiendo en uno de los mercados  emergentes más prometedores, gracias a la entrada en vigor del reglamento europeo MiCA  (Markets in Crypto-Assets). Este marco regulatorio, diseñado para ofrecer mayor seguridad y  transparencia, está fomentando un entorno más atractivo. 

«2025 representa un punto de inflexión para el mercado global de criptomonedas. Gracias al  gran trabajo que está realizando la CNMV, España se está consolidando como un referente en el sector, ofreciendo un entorno seguro y regulado. Con la entrada en vigor de la regulación MiCA en Europa y la proliferación de ETFs, no sólo aumenta la confianza de los inversores, sino que también se abre la puerta a una adopción institucional masiva. Estamos viendo cómo las criptomonedas dejan de ser una inversión para unos pocos y pasan a ocupar un lugar central en  las carteras tradicionales”, asegura Jorge Soriano, CEO y fundador de Criptan.  

En 2024, según el Banco Central Europeo, el porcentaje de ciudadanos españoles que poseían  criptomonedas creció del 4% en 2022 al 9%. Este crecimiento, impulsado por la aprobación de  ETFs de bitcoin, ha permitido que el mercado cripto en España comience a consolidarse como uno de los más activos de Europa.  

Por otro lado, durante los próximos meses se espera que bancos y fondos de inversión españoles aumenten su participación en el mercado de las criptomonedas y ofrezcan productos relacionados con ello a sus clientes, impulsados por la claridad regulatoria y la creciente demanda. Esto marcará un antes y un después en la relación entre los servicios financieros tradicionales y los activos digitales. 

Según Soriano, España está posicionada para convertirse en uno de los principales mercados cripto de Europa gracias a un marco regulatorio claro y una creciente adopción. La transparencia que ofrece MiCA atraerá no sólo a pequeños inversores, sino también a grandes instituciones financieras«. 

Tres criptomonedas marcarán 2025 

Desde Criptan aseguran que entre las criptomonedas con mayor potencial en 2025 se encuentran bitcoin, ethereum y solana. Bitcoin seguirá siendo un activo de referencia para  grandes instituciones financieras, mientras que ethereum, con su ecosistema robusto y mejoras tecnológicas como el protocolo proof-of-stake, continuará siendo relevante en aplicaciones descentralizadas. Por su parte, Solana, que se caracteriza por su alta velocidad y bajo coste, se posicionará este año como una alternativa atractiva para desarrolladores y usuarios. 

La entrada en vigor de la regulación MiCA tendrá un impacto muy positivo, al aportar claridad y  seguridad al mercado de las criptomonedas. Esto generará más confianza para los nuevos  inversores, al estar más resguardados legalmente, y el mercado estará más protegido ya que las  empresas necesitarán licencia para operar, evitándose fraudes y actividades ilegales. 

Además, con la entrada de la regulación MiCA, se proporciona un marco legal que incentiva a los  bancos a desarrollar ofertas de servicios de criptomonedas, garantizando la seguridad y  transparencia de los inversores. Esto ha hecho que algunas entidades financieras comiencen a  integrar servicios cripto en sus portfolios, mientras que otros buscarán alianzas estratégicas para  implementar productos de criptomonedas.  

2025 ¿el año de la consolidación del sector cripto? 

Con un entorno regulatorio más claro y favorable, sumado al creciente interés institucional, desde Criptan apuntan que 2025 será decisivo para las criptomonedas. Con la combinación de innovación tecnológica y regulaciones más seguras, el presente ejercicio podría consolidarse como el año en que las criptomonedas se conviertan en una parte integral del sistema financiero  global. 

Por otro lado, son muchos los analistas que predicen que, al menos, un país del G20 establecerá  reservas estratégicas de bitcoin en 2025, un movimiento que podría redefinir la percepción de los  activos digitales como reservas de valor. 

«Grandes instituciones financieras comienzan a adoptar criptomonedas como inversión y como parte integral de sus operaciones. Esto valida el papel del sector cripto en la economía global y abre nuevas puertas a la innovación. Así, el crecimiento del mercado de criptomonedas en 2025 redefinirá las reglas del juego financiero. La combinación de innovación tecnológica, la regulación clara y la adopción institucional hará que el sector esté en un nuevo nivel”, concluye el CEO y cofundador de Criptan.

Kfund y Kira Ventures lanzan un fondo para impulsar a las startups que liderarán la transformación energética

  |   Por  |  0 Comentarios

K Fund y startups en energía
Foto cedidaEquipo de Kfund

Kfund y Kira Ventures han puesto en marcha K Green Tech Ventures, un nuevo vehículo de inversión enfocado en startups que desarrollen soluciones innovadoras con un impacto significativo en la transición energética. A diferencia de los fondos tradicionales de cleantech, K Green Tech apuesta por proyectos que operan en la intersección entre infraestructura y tecnología, un segmento estratégico para lograr avances significativos en la transición energética. Además, el vehículo contará con características únicas al combinar las fortalezas de la inversión en venture capital y en infraestructura. 

Esta alianza une la experiencia y especialización de Kfund y Kira Ventures en sus respectivos ámbitos, ofreciendo a los emprendedores no solo capital, sino también el conocimiento y apoyo estratégico necesarios para escalar sus proyectos. El vehículo contará con un tamaño objetivo de hasta 50 millones de euros, con tickets de inversión de entre 500.000 y 2,5 millones de euros por compañía. Además, K Green Tech Ventures podrá realizar follow-ons de hasta 5 millones de euros en fases posteriores. La inversión se centrará en compañías con operaciones principalmente en Europa, con un foco especial en el sur del continente, priorizando la Península Ibérica. 

K Green Tech Ventures invertirá en startups con un alto componente tecnológico, incluyendo compañías intensivas en capital y hardware. Los sectores clave en los que se enfocará incluyen nuevas fuentes y soluciones de energía limpia (tecnologías de generación renovable, gases renovables, captura de CO₂, biocombustibles, entre otros), redes inteligentes y gestión eficiente de la energía (soluciones de almacenamiento, gestión de carga bajo demanda, equilibrio del consumo y modelos Energy-as-a-Service EaaS), gestión de residuos y economía circular (conversión de residuos en energía, producción de químicos renovables, reciclaje y nuevos modelos de gestión de residuos), ciudades del futuro como tecnología para la gestión urbana, eficiencia en la construcción, movilidad eléctrica, infraestructura IoT y soluciones para la gestión del agua y otras tecnologías habilitadoras como herramientas que aporten transparencia y eficiencia a los sectores mencionados. 

Con el nuevo fondo, Kfund y Kira Ventures reafirman su compromiso con la inversión en innovación y tecnología como motores del cambio hacia un modelo energético más sostenible. Este nuevo vehículo busca apoyar a los emprendedores que están redefiniendo los esquemas tradicionales de la transición energética. 

“La tecnología y la innovación son claves en la transición hacia un modelo energético sostenible, pero no son suficientes. Con K Green Tech, queremos impulsar compañías con soluciones de alto impacto y modelos de negocio sólidos. Nuestro objetivo es combinar lo mejor de la inversión en tecnología y en infraestructura para generar un nuevo producto con gran potencial”, afirma Carina Szpilka, general partner y cofundadora de Kfund. 

«Queremos ser una alternativa de financiación para aquellos proyectos energéticos que impulsen tanto el desarrollo de nuevas tecnologías, a través del despliegue de infraestructura energética innovadora, como la optimización de las ya existentes a través de la digitalización», explica Mario Sancho, cofundador y partner de Kira Ventures. 

Este lanzamiento marca un paso más en la estrategia de ambas firmas para apoyar la transformación del sector energético. Un ámbito en el que Europa tiene la oportunidad de liderar a nivel global y de dar origen a los grandes campeones industriales que impulsarán la economía comunitaria en las próximas décadas.

CaixaBank Banca Privada nombra a Guillermo Baca especialista para clientes LATAM y deportistas de élite

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank y asesoramiento a clientes LATAM
Foto cedida

CaixaBank Banca Privada fortalece su apuesta por los colectivos especializados con Guillermo Baca -desde hace un año en la entidad como director de banca privada-, que pasará a centrarse en la captación de grandes patrimonios latinoamericanos y deportistas de élite.

Baca se ha integrado en el equipo de Yolanda Virdia, que forma parte del Centro de Especialistas de Madrid que coordina Borja Pérez-Montero y que asesora a 1.100 clientes con necesidades particulares, que requieren de un asesoramiento especializado: socios de despachos y consultoras, deportistas profesionales, clientes con origen latinoamericano, instituciones religiosas y fundaciones. Gestionan más de 3.000 millones de euros, explican fuentes de la firma a Funds Society.

En su nuevo puesto, Baca trabajará junto a Carolina Morcos, para encargarse de los clientes latinoamericanos de CaixaBank Banca Privada. Reportará a Borja Pérez-Montero, director de Centro Banca Privada Especialistas en Madrid. Colectivos, Deportistas profesionales, LATAM, e Instituciones.

«Este nuevo puesto me permitirá seguir desarrollando mi carrera y aportar valor a nuestros clientes de Latinoamérica y deportistas de élite», comenta Baca. «Quiero agradecer a Javier Garrido-Lestache, por la confianza depositada en mi para asumir esta nueva responsabilidad, así como a Borja Pérez-Montero Pérez-Solero y a David Abarrategui. Estoy muy contento por los retos que vienen, dentro del equipo de Especialistas y Colectivos de Valor de CaixaBank», añade.

Baca se incorporó al equipo de CaixaBank Banca Privada hace año y medio, y posee una dilatada experiencia como banquero privado. Llegó desde , donde fue banquero durante casi cinco años. Ha trabajado en otras entidades como

Es licenciado en International Business Administration y ha estudiado en centros como la Universidad Villanueva, Berkeley Collegue o la European Business School en París.

GVC Gaesco lanza una nueva gestora de capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco y capital riesgo
Foto cedidaPaco Illueca, director general, y Patricia Pastor, general partner de Next Tier.

El grupo financiero GVC Gaesco ha lanzado su nueva gestora de inversiones alternativas, denominada GVC Gaesco Alternative Investments SGEIC, que acaba de ser inscrita en el registro de la CNMV. La nueva firma de alternativos aglutina y fortalece la actividad de capital riesgo de GVC Gaesco y supone arrancar su actividad con una cartera de sociedades de capital riesgo que ya suman 200 millones de euros bajo gestión

Según explican, su objetivo pasa por posicionarse como uno de los principales referentes nacionales y alcanzar los 500 millones de euros en gestión en su primer año de actividad. Con la creación de la gestora, el grupo busca diversificar su actividad en el ámbito del capital riesgo, complementando los fondos generalistas en gestión con vehículos temáticos especializados que capten oportunidades en sectores estratégicos de alto potencial, como el fondo Next Tier GVC Gaesco S.C.R., centrado en startups de Inteligencia Artificial y recientemente aprobado por la CNMV. Este fondo tiene previsto invertir hasta 50 millones de euros para apoyar a las compañías seleccionadas desde su fase inicial hasta su maduración. 

En este sentido, la nueva gestora incorporará vehículos de inversión especializados, con un enfoque estratégico en tecnología e innovación, orientados a respaldar compañías con alto potencial de escalabilidad y crecimiento disruptivo. Esta concentración en áreas específicas de mercado permite ofrecer estrategias altamente especializadas. Además, esta profundidad de conocimiento proporciona ventajas competitivas en sectores de alto potencial. 

Asimismo, GVC Gaesco Alternative Investments refuerza su propuesta al ofrecer inversiones en compañías seleccionadas a lo largo de todo su ciclo de vida, desde las fases iniciales de capital semilla hasta rondas de expansión y etapas avanzadas de pre-salida a bolsa, reforzando una oferta que combina fondos generalistas y vehículos especializados.

Foco en el inversor minorista

Según destacan sus promotores, uno de los principales valores diferenciales de la nueva gestora es el “acercamiento de la inversión alternativa al inversor minorista”. En este sentido, explican que GVC Gaesco Alternative Investments cuenta con autorización para comercializar sus vehículos al inversor no profesional y de retail, por lo que estará disponible para inversiones a partir de 10.000 euros. La nueva gestora, con pasaporte para gestionar también en Luxemburgo, empieza a operar con un equipo gestor de cinco personas, lideradas por Paco Illueca, director general; y Patricia Pastor, general partner de Next Tier.

“La estrategia de gestión adoptada hasta ahora en el área del capital riesgo destacaba por un enfoque centrado en la identificación de compañías con un sólido equipo gestor, complementado por la implementación de una cultura de rigurosidad financiera, lo que nos ha generado resultados positivos de manera consistente en los últimos años”, explica Paco Illueca,  director general GVC Gaesco Alternative Investments

Ahora, con la nueva gestora, y de la mano de Patricia Pastor, GVC Gaesco facilita al pequeño inversor diversificar sus inversiones accediendo a nuevos mercados. Por su parte, Patricia Pastor, general partner de Next Tier Ventures, destaca que “esta nueva gestora representa un salto cualitativo para GVC Gaesco ya que aporta un nuevo enfoque fresco, innovador y ágil. En un panorama financiero en constante evolución es una ventaja tener nuevos productos con un claro valor diferencial que atraiga nuevos clientes y fidelice los existentes dándoles la oportunidad de diversificar y optimizar sus carteras”. 

Desde la compañía destacan que las gestoras de capital riesgo especializadas en inversiones alternativas están ganando terreno frente a los actores tradicionales, ya que no solo ofrecen acceso a estrategias de inversión diferenciadas, sino que también permiten al inversor participar en el crecimiento de firmas con una visión ambiciosa y un compromiso con la excelencia. 

“Con un compromiso sólido hacia la innovación y el rendimiento, estas gestoras emergentes están redefiniendo el panorama de las inversiones alternativas. Entre sus ventajas destacan el enfoque innovador, el compromiso personalizado, la especialización de nicho, los incentivos bien definidos, la adopción de una cultura empresarial moderna y unos costos competitivos que permiten a los inversores maximizar sus retornos netos”, destacan.