EVO Banco comienza el año con una mejora en lastarifas y en la experiencia digital de la operativa de inversión en mercados nacionales y americanos. Tras un año desde el lanzamiento del Bróker Inteligente – una plataforma de inversión que ofrece más de 15.000 valores del mundo – complementa su propuesta de “América Gratis”(cero euros de comisión en compraventa, suscripción y custodia) con la mayor rebaja de precios en toda la operativa de compraventa en renta variable nacional.
La mejora de precios en el mercado nacional se acentúa a medida que se incrementa el ticket de compra, con una horquilla de precios que van desde los 2 euros + 0,06% sobre el efectivo para comprasinferiores a 5.000 euros, a 1 euro + 0,06% para importes entre 5.000 y 10.000 euros, y 0,06% sin mínimo para más de 10.000 euros. (*Comisiones sobre efectivo de compraventa de valores en Renta Nacional. En mercado americano, los importes son 0 euros).
El objetivo de EVO con esta mejora es situarse entre las tres mejores ofertas de la banca españolapara operar en bolsa nacional y mantenerse imbatible en el mercado americano. Ambos mercados concentran la operativa de aproximadamente el 80% de los clientes de EVO.
Multiplica por 10 la oferza de ETfs y lanza el «buscador más avanzado del mercado»
EVO Banco se ha posicionado en 2022 como una de las principales referencias del mercado en inversión indexada, ofreciendo una de las mejores ofertas de la banca española de ETFs UCITs(máximo estándar normativo de la Unión Europea) así como un acuerdo con BlackRock que permite a los clientes la compra gratuita de una selección premium de ETFs, la cual se extenderá durante todo el año 2023.
Como nuevas medidas de mejora, EVO amplía su catálogo y multiplica por 10 la oferta disponible, situándose en torno a 2.000 los ETFs disponibles con categoría UCITs procedentes de las principales gestoras internacionales. En paralelo a la mejora de condiciones y ampliación de catálogo, EVO y Morningstar Spain han desarrollado conjuntamente un buscador-comparador que permite aplicar avanzados filtros de riesgo, rentabilidad, composición o sostenibilidad, lo que facilita la búsqueda, el análisis por comparación y compra de ETFs desde una experiencia y seguridad digital óptima.
En palabras de Juan Rosas, director de Negocio y Laboratorio de EVO: “Estas mejoras dentro de nuestro de catálogo de inversión supone un nuevo paso en nuestra apuesta por convertirnos en el banco principal de nuestros clientes con una oferta global de productos y servicios que den respuesta a todas sus necesidades financieras con una excelente experiencia usuario Lo hacemos con una de las propuestas más competitivas del sector financiero de productos de inversión activa e indexada, con una operativa absolutamente moderna y adaptada a los nuevos tiempos, y con toda la garantía de un banco”.
Por su parte, Davide Pelusi, Managing Director EMEA South de Morningstar Europe Limited, afirma que “la entrega de esta nueva solución para ETFs permite a EVO Banco mostrar sus productos y recomendaciones de inversión utilizando las capacidades líderes de Morningstar en la industria. Esta solución, basada en las APIs de Morningstar, ofrece una instalación eficiente, así como unaintegración perfecta”.
Muzinich & Co. ha anunciado la finalización del proceso de captación de capital para el fondo Muzinich Pan-European Private Debt II. El fondo, que cierra este periodo con 800 millones de euros, ofrece soluciones de financiación flexibles e individualizadas a pequeñas y medianas empresas en Europa y Reino Unido.
Según destacan desde la gestora estadounidense especializada en renta fija corporativa y deuda privada, el fondo está clasificado como producto financiero del artículo 8 en virtud del Reglamento sobre Divulgación de Información Financiera Sostenible (SFDR, por sus siglas en inglés) de la UE. Además, sigue el proceso creado por Muzinich & Co. que evalúa las credenciales ESG de las compañías en las que invertimos.
“Cada vez más, los inversores buscan asignar fondos a estrategias de direct lending o financiación directa para protegerse de la subida de los tipos de interés y la inflación. El interés por la deuda privada europea continúa, y estamos observando mayores flujos de capital de inversores atraídos por el aumento de los rendimientos que suben en línea a los tipos de interés en Europa”, ha destacado Kirsten Bode, Co-Head Private Debt, Pan-Europe.
Por su parte, Rafael Torres, Co-Head Private Debt, Pan-Europe, ha añadido: “El fondo está ampliamente diversificado entre sectores y países y, a finales de 2022, había completado 18 inversiones. Estamos viendo una creciente necesidad de capital flexible y a largo plazo para apoyar empresas, que el fondo tratará de proporcionar a medida que invierte el capital”.
Tras dos períodos de consulta, el Comité de Basilea ha emitido su recomendación sobre el tratamiento prudencial de las exposiciones de los bancos a los criptoactivos, que se incluirá en el Marco de Basilea. El documento, que se publicó el 16 de diciembre, es el resultado de dos versiones previas puestas a consulta, sienta los criterios a los que deben ajustarse las entidades de crédito cuando tengan exposición a criptoactivos, se incorporará al Marco de Basilea como un nuevo capítulo, denominado “SCO60: Exposiciones de criptoactivos”, y
será aplicable a partir de enero de 2025.
Según explican los expertos de finReg360, una de las cuestiones más relevantes que aborda el documento tienen que ver con la clasificación de criptoactivos y su tratamiento prudencial. “Como en las versiones previas, se define el enfoque general para determinar los requisitos de capital basados en el riesgo, según dos grupos en los que los bancos deberán clasificar los criptoactivos. Un grupo aquellos que cumplen íntegramente una serie de condiciones de clasificación y que su vez, se dividen en activos tradicionales toquenizados y en stablecoins.
A estos criptoactivos se les aplicará, en función del activo subyacente, el Marco de Basilea vigente y se les podrá añadir un requisito adicional en función del riesgo de infraestructura, si se observan debilidades, como se explica más adelante en el apartado. Además, los criptoactivos de este grupo se han de someter a un test de rescate”, señalan.
El segundo grupo sería aquellos que no cumplen ninguna de las condiciones de clasificación anteriores. En este caso, aclaran desde finReg360, “se distribuirán en dos subcategorías, según si existe o no respaldo o cobertura: criptoactivos que no cumplen las condiciones de clasificación del grupo, pero superan los criterios de reconocimiento de cobertura; y, por otro lado, todos los que no queden encuadrados en ninguno de los grupos anteriores”.
Otro de los aspectos novedosos del documento son los cambios introducidos respecto a la segunda consulta. “La versión final del documento no presenta grandes cambios sobre la publicada el 30 de junio de 2022 para la segunda consulta, pero sí incorpora algunos cambios e introduce ciertas aclaraciones”, matizan los expertos de finReg360.
Por ejemplo, señalan que en la segunda consulta, el texto fijaba un complemento del 2,5% a los activos ponderados por riesgo para los criptoactivos clasificados como grupo 1, y en la versión final, se flexibiliza este requisito y se da libertad a las autoridades para fijar un complemento de riesgo por infraestructura en función de cualquier debilidad observada en este aspecto subyacente de los criptoactivos. “La finalidad es incentivar a los bancos a abordar activamente los riesgos de infraestructura para evitar este complemento”, aclaran.
Otro cambio reseñable es que a diferencia de lo que recogía la segunda versión puesta a consulta, en la versión final se elimina la necesidad de solicitar la aprobación previa de la clasificación del criptoactivo por el supervisor. Según aclaran desde finReg360, “en consecuencia, los bancos notificarán a los supervisores las decisiones de clasificación y estos tendrán la facultad de anular estas decisiones si no están de acuerdo con la evaluación realizada”.
Por último, desde finReg360 destacan que como complemento al seguimiento general de la norma, el Comité ha acordado que una serie de cuestiones será objeto de seguimiento y revisión específica, como: “pruebas estadísticas y prueba de riesgo de rescate; blockchains que no requieren permisos para procesar; criptoactivos del grupo 1b recibidos como garantía; criterios del grupo 2a y grado de reconocimiento de la cobertura, y calibración del límite de exposición del grupo 2”.
La industria de inversión tiene la convicción de que juega un papel relevante a la hora de dar respuesta a los retos medioambientales a los que se enfrentan la sociedad y los estados. Una realidad que sitúa a la inversión sostenible en el foco de atención tanto del negocio de las gestoras como de los inversores, que han encontrado en este tipo de inversión una solución que aúna sus intereses económicos y preferencias personales. ¿Qué temáticas de inversión dentro de la ISR tendrán más fuerza en 2023?
En opinión de Andy Howard, responsable global de inversión sostenible de Schroders, la factura derivada del COVID-19 ha reducido la capacidad de los gobiernos de mantener su apoyo a la sociedad y a la economía en tiempos difíciles. “Se prevé que las empresas jueguen un papel más importante a la hora de afrontar cuestiones críticas, desde el desafío climático hasta la crisis del coste de la vida, pasando por la amenaza a la biodiversidad”, afirma Howard.
Según su valoración, con este telón de fondo, “la gestión activa de un gestor de fondos y su capacidad de adaptar las estrategias de inversión a los desafíos y oportunidades que están por venir tendrá más importancia que nunca para la rentabilidad de las inversiones”.
El último informe de ESG global elaborado por los analistas de Credit Suisse, en el que se analizan el rendimiento de 17 temáticas de sostenibilidad, basándose tanto en su calidad como en su momentum, muestra que la construcción energéticamente eficiente, la alimentación sostenible, la automatización y la vida saludables son las temáticas preferidas, mientras que las temáticas relacionadas con energía renovable continúan presentando dificultades.
“En el contexto de las continuas preocupaciones geopolíticas, los temores inflacionistas y la incertidumbre sobre las perspectivas macroeconómicas a corto plazo, observamos que nuestras temáticas centradas en el crecimiento obtuvieron unos resultados razonablemente buenos durante el mes pasado, ya que ocho de nuestras 17 temáticas superaron a la renta variable mundial. Aunque el reciente repunte del rendimiento de varias de nuestras temáticas es obviamente positivo, mantenemos la cautela sobre la probabilidad de que esto continúe a corto plazo, dadas las condiciones macroeconómicas mencionadas anteriormente.
condiciones macroeconómicas”, explican desde Credit Suisse.
¿Qué temáticas son estas? Los analistas de Credit Suisse señalan que, recientemente, se ha producido una mejora de los resultados de las energías renovables, como la solar, el hidrógeno y el almacenamiento de energía. “A principios de 2022 ya señalamos que los valores relacionados con la energía eólica habían generado una fuerte rentabilidad relativa. Ahora vemos varias razones para el repunte de los rendimientos de los valores renovables como, por ejemplo, la intención de Europa de ser energéticamente más independiente; y la reciente firma de la Ley de Reducción de la Inflación en EE.UU.”, apunta en su informe la entidad. Y añaden que, según indican múltiples estudios, los niveles anuales de inversión en tecnologías y servicios renovables deben aumentar c3x con respecto a los niveles actuales para lograr trayectorias netas cero a largo plazo.
Pero esta no es la única temática de inversión sostenible por la que apuesta Credit Suisse. Según su puntuación de calidad y momentum, la entidad sitúa en el cuartil superior de sus preferencias la eficiencia energética de los edificios, la automatización y la alimentación sostenible se mantienen en nuestro cuartil superior. Además, reconoce que su nuevo tema para 2023 es la vida sana, en sustitución de la temática de diversidad.
“La comida sostenible ocupa ahora el primer puesto. Es una temática donde las empresas tienen una rentabilidad media del flujo de caja sólida y las perspectivas generales dentro de esta temática también son amplias, dado que desempeña un papel central en la lucha contra el cambio climático”, apuntan.
En cambio, los analistas de Credit Suisse reconocen que la energía solar vuelve al cuartil inferior. “El mes pasado señalamos que las empresas del sector de la energía solar se habían beneficiado de un nivel sorprendentemente fuerte de impulso relativo de los beneficios. Sin embargo, con esta actualización, la energía solar vuelve a estar entre los cuatro temas peor clasificados, debido principalmente a un descenso del impulso relativo”, indican en su informe.
Temáticas a vigilar
A la hora de hablar de temáticas concretas, el responsable global de inversión sostenible de Schroders coincide en que el cambio climático es una cuestión ineludible y todos los inversores deben estar seguros de que su exposición a los riesgos que supone se valora cuidadosamente y se gestiona de la mano de las oportunidades que ofrecen soluciones al desafío climático.
“Está claro que el impulso político se ha desacelerado en 2022, pero cabe destacar que el sector privado sigue tirando del carro y ayuda a cerrar parte de la brecha entre la ambición que han expresado los líderes mundiales y la preparación de las empresas para materializar la transición”, afirma Howard. Por lo tanto, advierte a los inversores de que deberán vigilar todo aquello relacionado con la voluntad política en este campo. Eso significa que la principal cita que habrá en 2023 será la COP28, que se celebrará a finales de año en los Emiratos Árabes.
Según Howard, muy relacionado con el cambio climático, también destaca la temática sobre el capital natural y todo lo que tiene que ver con la biodiversidad. “La cruda realidad es que los riesgos para la naturaleza son, cada vez más, un factor a tener en cuenta en los riesgos de inversión y la rentabilidad. Las amenazas para el clima son un síntoma de las tensiones estructurales y cada vez mayores entre el aumento de la demanda por parte de una población mundial cada vez más numerosa, pudiente y hambrienta y los recursos disponibles en el planeta, que no son infinitos”, argumenta.
Por último, el experto de Schroders pone el foco en uno de los aspectos más relevantes de la inversión sostenible y que más impacto tienen a la hora de identificar oportunidades de inversión: la regulación.
“La regulación avanza desde la UE hacia otras partes del mundo, y es probable que la exigencia de transparencia y claridad en cuanto a lo que ofrecen los productos aumente, y con razón. Las noticias sobre greenwashing han puesto de relieve la importancia de la transparencia, y la mejor vacuna contra este fenómeno es la honradez, la transparencia y la coherencia”, afirma.
Su principal conclusión es que los últimos años ha sido un “no parar” para las gestoras que están poniendo el foco en la inversión sostenible. “Seguir el ritmo a la intensidad y velocidad de los cambios normativos ya ha supuesto un reto importante de por sí. Poner en práctica el análisis, los modelos y la adaptación de nuestro compromiso con las empresas en cartera para reflejar nuestro conocimiento cada vez más profundo de las tendencias estructurales en cuestiones sociales y medioambientales, con un volumen cada vez mayor de datos ESG, sube la exigencia”, concluye.
Goldman Sachs Asset Management ha logrado levantar 1.600 millones de dólares en su primer fondo Horizon Environment & Climate Solutions I, inaugurando así su estrategia de mercados privados directos enfocada en invertir en soluciones climáticas y ambientales. Según indica la gestora, este es el primero de una serie de Horizon Funds a través de los cuales Goldman Sachs se asociará con clientes para invertir en tendencias clave de sostenibilidad.
El fondo buscará inversiones en empresas centradas en soluciones innovadoras de transición ambiental y climática enfocadas a cinco áreas: energía limpia, transporte sostenible, residuos y materiales, alimentos y agricultura sostenibles, y servicios ecosistémicos. Según la gestora, estos temas representan sectores en los que ha detectado que existen oportunidades de crecimiento rentable.
Este vehículo de inversión, que es gestionado por el equipo de inversión sostenible que creó Goldman Sachs en 2020, ya ha comprometido casi 1.000 millones de dólares en 12 compañías a la vanguardia de la innovación climática y ambiental. Estas inversiones abarcan mercados en América del Norte y Europa e incluyen, entre otros, fabricantes líderes en baterías de iones de litio, materiales de embalaje sostenibles y fibras de algodón reciclado de alta calidad, así como empresas que buscan incrementar el uso eficiente del agua en la agricultura y aumentar la eficiencia energética en edificios comerciales e industriales.
Julian Salisbury, director de Inversiones de Asset & Wealth Management en Goldman Sachs, estima que «el Horizon Environment & Climate Solutions I representa el poder transformador que tiene el capital privado para ayudar a escalar tecnologías de vanguardia que tendrán un impacto significativo en la carrera hacia el Net Zero. Agradecemos el apoyo de nuestros clientes al asociarse con nosotros en este fondo inaugural y afrontamos con entusiasmo este viaje que tenemos por delante, a medida que la sostenibilidad aumenta su peso en nuestros negocios de inversión».
Por su parte, Ken Pontarelli, director de Inversión Sostenible para Mercados Privados de Goldman Sachs Asset Management, recuerda que «Goldman Sachs ha estado invirtiendo en soluciones ambientales y climáticas transformadoras desde 2005 y, desde entonces, hemos sido testigos de cambios importantes en la tecnología que permiten prácticas comerciales más eficientes y sostenibles”.
La gestora matiza que el lanzamiento de Horizon Climate se complementa con una iniciativa corporativa patentada, que reúne a líderes de sostenibilidad de corporaciones empresariales globales para discutir las necesidades y soluciones de sostenibilidad. Dicho foro proporciona al fondo conocimientos temáticos únicos y una mejor comprensión de los objetivos asociados al reto de la sostenibilidad de las empresas. Goldman Sachs apoya el crecimiento económico sostenible y las oportunidades financieras, que son fundamentales para el reto empresarial Net Zero, donde se requiere capital para apoyar la transición a una economía con menos emisiones de carbono. El banco se ha autoimpuesto el objetivo de alcanzar los 750.000 millones de dólares en actividad financiera sostenible para 2030, de los que ha logrado aproximadamente generar 300.000 millones de dólares.
En el mundo de los fondos de futuros gestionados, más conocidos como CTA (commodity trading advisor), Campbell & Company es el CTA con más historia del mundo, fundado en 1972 y con activos superiores a los 4.000 millones de dólares, de los que casi 1.500 millones pertenecen a la estrategia de retorno absoluto, lanzada en 2002.
La versión UCITS lanzada por UBP, U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS, resultó ganadora del premio al fondo más rentable de 2021 en la categoría de CTA Diversified en los UCITS Hedge Awards 2022, y tuvo un excelente rendimiento también en 2022, un año tan difícil para casi todos los tipos de activos. Joe Kelly, socio y responsable del negocio institucional a nivel global en Campbell, y Rick Durand, socio y miembro del Comité de Inversiones, explicaron en Madrid la trayectoria de la firma y su particular forma de aplicar sus modelos cuantitativos.
“En 1972 comenzamos con un modelo sistemático de gestión de futuros que nadie había visto hasta entonces, distinto al basado en los fundamentales”, señaló Kelly. Este modelo ha ido evolucionando con el mercado mediante la introducción de otros factores de diversificación con estrategias a corto plazo y estrategias macro para generar mayor alfa. «Hacia 1998, Campbell se embarcó en un esfuerzo por crear estrategias macro cuantitativas únicas que complementaran el seguimiento de tendencias de entonces. Este ha sido un enfoque destacado dentro de la firma que continúa en la actualidad».
Con la crisis financiera de 2008 el contexto volvió a cambiar hacia un mundo inundado de liquidez en el que no había mucha dispersión. “Parecía un entorno poco propicio para nosotros, así que evolucionamos, pero sin olvidar lo que habíamos hecho en la década anterior. Y en la situación en la que estamos ahora, pensamos que lo mejor para el cliente es proporcionarle una exposición estratégica multi activa con un rendimiento esperado positivo, independiente del ciclo del mercado”, dijo.
“Pensamos que nunca hay que dejar de innovar –añadió-, pero siempre hemos tenido un enfoque sistemático sobre la imagen macro del mundo, o más bien hemos ordenado la imagen del mundo mediante un enfoque sistemático”.
Fuentes de alfa
En Campbell no se llevan a cabo reconfiguraciones en las carteras en base al contexto económico del momento, indicó por su parte Durand: “Tenemos básicamente cuatro grupos de modelos predictivos que llamamos nuestras fuentes de alfa: quant macro, modelos de corto plazo, modelos de momentum y modelos cuantitativos de renta variable market neutral. Todos sistemáticos y cuantitativos.
Los modelos quant macro buscan determinar las relaciones predecibles entre activos en función de las variables económicas de cada momento, tipos de interés, precios de las materias primas, etc..
Los modelos de corto plazo van desde horas hasta semanas y se benefician de los cambios cada vez más rápidos que se producen en los mercados financieros.
Los modelos de momentum buscan capturar tendencias ya sea al alza o a la baja en distintas clases de activos.
Y, por último, los modelos cuantitativos de renta variable market neutral que están construidos para ser inmunes a los movimientos al alza o a la baja de las acciones.
“Estas son nuestras cuatro principales fuentes de alfa en la cartera, y las cuatro tienden a actuar muy bien juntas, como un equipo, para ofrecer un rendimiento robusto a lo largo del tiempo independientemente del contexto alcista o bajista de los mercados. Trabajan de manera complementaria para la gestión de riesgos y rentabilidades en cualquier entorno de mercado”, dijo Durand.
A lo largo del tiempo la estrategia de retorno absoluto mantiene aproximadamente una asignación equitativa en momentum, en quant macro, estrategias de corto plazo y en renta variable market neutral. “Cuando observas las rentabilidades de cada categoría por separado, no hay consistencia acerca de cuándo cada una lo hará mejor, por lo que lo mejor es mantener los cuatro métodos predictivos cuantitativos y eso sí es consistente con unos resultados positivos”, añadió.
El papel de la gestión alternativa
“En mi opinión, nos hemos acostumbrado quizás a ganar dinero de una forma más fácil y a menor coste durante demasiado tiempo”, destacó Kelly, tras 10 años de una política expansiva en la que “se podía ser complaciente” y aun así alcanzar las metas de los clientes. “Iré un poco más lejos y añadiré que quizás ni siquiera se necesitaban tantos elementos diversificadores cuando podías incluso a veces obtener más dinero con una gestión pasiva”.
Hoy la Fed y otros bancos centrales están enmendando la situación. Este contexto es especialmente atractivo para la gestión alternativa.
Además, en su opinión la situación que hemos vivido en 2021-22 no es transitoria, sino que será un fenómeno de tres a cinco años.
Como ejemplo de la manera en que se comportan estos cuatro grandes “generadores de alfa”, Kelly señaló que la estrategia entró en 2022 larga en renta variable, pero cuatro semanas antes de la guerra de Rusia en Ucrania las posiciones cortas se adueñaron de la renta variable. “Y el modelo quant macro predijo el dólar a largo plazo también muy pronto. Otro ejemplo fue la pronta decisión de mantenerse corto en la renta fija todo el año”.
“Este es un momento muy emocional en el que la gente no sabe dónde invertir, por lo que es ideal para que la inversión sistemática haga un mejor trabajo en cuanto a la asignación del riesgo”, dijo, si bien también destacó que no hay que pensar en modelos cuantitativos como “una caja negra”, pues Campbell traslada a sus inversores las ideas fundamentales por las cuales piensan que van a funcionar.
Y combinan la inversión sistemática con un equipo humano que se reúne a diario para supervisar la situación, si bien no se toman decisiones discrecionales salvo en caso de sucesos muy imprevisibles, como un terremoto. “Invertimos mucho en nuestro equipo humano, en personas con una fuerte mentalidad científica, que sean escépticas y críticas consigo mismas y los demás, además de tener capacidad de comunicación. Para encontrar la mejor respuesta posible en cada caso”, agregó Durand.
Respecto de la liquidez, Kelly destacó el complejo trabajo que realizan para mantenerla alta, algo para lo que es de gran ayuda el ser una compañía pequeña en comparación con otras del sector alternativo, que se ven más constreñidas.
Y pensando en lo que buscan los inversores orientados en generar y preservar el capital, “las métricas de riesgo son aproximadamente de un 10% anualizado en la cartera con el objetivo de una ratio de sharpe de 1 o mejor. Así que queremos ofrecer un 10% o más de rendimiento sin correlación con bonos o acciones y hemos sido capaces de hacerlo. Nuestro mantra ha sido mantener el riesgo estable con un rendimiento que tenga impacto positivo en la cartera.
“Evolucionamos cada año con nuevas métricas para ser cada vez mejores”, concluyó Kelly.
Los inversores seguirán lidiando con las perturbaciones del mercado en 2023, pero ha llegado el momento de centrarse en los aspectos positivos. Bajo esta premisa, Janus Henderson Investors organizará el próximo 18 de enero a las 10:00 am ET (16:00 hora española) un interesante webcast en el que los principales expertos de la firma en distintas clases de activos compartirán sus perspectivas económicas y debatirán sobre los riesgos y oportunidades que afrontan los inversores en el año que acaba de empezar.
Los ponentes que participarán en este webinar son:
Jim Cielinski, responsable global de renta fija
Matt Peron, director de análisis
Steve Cain, gestor de activos alternativos
Adam Hetts, responsable global de construcción de carteras y estrategia
La inscripción para conectarse a este seminario online está disponible a través de este enlace.
Foto cedidaDe izquierda a derecha; Deodoro Guinea, Helena Martínez Losada y Pablo Temiño de Dios; nuevas incorporaciones para el área de Wealth Management de Mirabaud en España
Mirabaud ha iniciado una importante oleada de fichajes en España. Según ha anunciado la firma, ha incorporado a tres nuevos banqueros, Deodoro Guinea, Helena Martínez Losada y Pablo Temiño de Dios, a su área de Wealth Management en España, en concreto para su sus oficinas de Madrid y Valencia. Con nuevas incorporaciones, la entidad reafirma su visión sobre España como un mercado estratégico para su negocio. Además, señala que planea desplegar un importante proceso de ampliación del equipo de banca privada y gestión patrimonial a lo largo de 2023.
«La llegada de Deodoro, Helena y Pablo suma a nuestro equipo tres perfiles de enorme solvencia, reconocimiento y prestigio en banca privada que, sin duda, repercutirán muy positivamente en el servicio de primer nivel que reciben nuestros clientes. Iniciamos 2023 captando talento y abriendo una nueva etapa de éxito para Mirabaud en España», ha explicado Fernando Garro López-Chicheri, vicepresidente senior y responsable del mercado español del Banco Mirabaud.
El banco tiene intención de seguir reclutando nuevos fichajes que se sumarán a los anunciados y que se irán materializando a lo largo de los próximos meses, así como tiene previsto el inminente nombramiento del nuevo director general para la entidad en España, que será anunciado en breve. Según ha indicado, el objetivo es reforzar el equipo altamente especializado en gestión de grandes patrimonios con que cuenta la entidad mediante una apuesta por el talento que será clave para dar continuidad al modelo de negocio de Mirabaud que, basado en la independencia y la excelencia del servicio al cliente, es fundamental para seguir creciendo en el entorno macroeconómico actual.
Fundado en Ginebra en 1819, con cuatro valores cardinales; independencia, convicción, responsabilidad y pasión; Mirabaud ha ido creciendo hasta convertirse en un grupo internacional que ofrece a sus clientes servicios financieros personalizados y asesoramiento en distintos ámbitos de actividad.
El Grupo Mirabaud cuenta con aproximadamente 700 empleados en todo el mundo y tiene desplegadas oficinas en 10 países. Con presencia en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, el grupo bancario y financiero internacional muestra un crecimiento medio interanual del 10% en España y da un impulso a su estrategia de desarrollo y contratación en el mercado español, en el que acaba de celebrar su 10º aniversario de actividad. En el área de banca privada y gestión patrimonial ha logrado obtener la confianza de más de 1.000 clientes durante esta última década.
Nuevos fichajes para Madrid y Valencia
Deodoro Guinea se incorpora como banquero a la oficina de Mirabaud en Madrid procedente de Caixabank, donde era director de Banca Privada de la entidad en Madrid. Previamente el experto fue agente de banca privada para entidades como Tressis o Banco Santander y banquero privado senior en Morgan Stanley. Guinea inició su carrera profesional hace casi 25 años en China, concretamente en la oficina de Pekín de Iniexport, donde fue Sales Manager. El banquero es Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, especialidad de Finanzas, por la European Business School – EBS Fomento. Tiene un Executive MBA de IEB Instituto Estudios Bursátiles y es European Investment Practioner EIP.
Por su parte, Helena Martínez Losada se incorpora como banquera a la oficina de Mirabaud en Valencia procedente de las filas de Caixabank en Valencia, donde era directora del área de Banca Privada. Con una trayectoria de más de 20 años en el sector financiero, la mayor parte de ella especializada en la gestión de grandes patrimonios, la banquera ha formado parte de las filas de reconocidas entidades como Bankia o Bancaja, entre otras. Martínez Losada es Licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia y EFA (EFPA) European Financial Advisor.
Por último, Pablo Temiño de Dios se incorpora como banquero a la oficina de Mirabaud en Madrid desde las filas de Deutsche Bank, donde era banquero privado senior desde 2016. El experto había forjado previamente una amplia trayectoria profesional en Banco Santander, donde desempeñó diferentes cargos en Madrid y Brasil. Temiño de Dios inició de su carrera financiera en 2007, desarrollando programas de prácticas en Banca March y Deutsche Bank. El banquero es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San Pablo CEU, miembro de la Asociación Europea de Planificación Financiera España (EFPA), y Máster en Banca Comercial por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Alcalá.
“Seguimos invirtiendo en atraer al mejor talento, lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes soluciones sostenibles, innovadoras y de alta convicción. La llegada de Helena, Pablo y Deodoro nos ayudará a hacer crecer aún más nuestro negocio en España”, ha añadido López-Chicheri.
El desarrollo de blockchain, como tecnología disruptiva, ha traído consigo la revolución y evolución de la industria de las finanzas. A pesar del entorno económico, con una recesión global que se dibuja ya no transitoria sino larga, las criptodivisas siguen en el foco de atención de los inversores consideradas como “el nuevo oro digital”.
En la incertidumbre reinante en los mercados financieros no escapa ningún tipo de activo y, en especial en los últimos meses la debacle producida por el colapso de la stablecoin UST de Terra arrastrando consigo a otras empresas como Three Arrows Capital (3AC), Celsius, Voyager Digital y, recientemente la crisis desatada por el fiasco del tercer mayor “Exchange” del mundo, FTX, y de BlockFi han hecho pensar que, más allá de tambalearse, el ecosistema cripto va camino de echar el cierre.
“Para poder hacerse una idea del área de efecto de lo ocurrido con FTX se podrían enumerar de forma resumida y por orden alfabético algunas de las empresas afectadas como por ejemplo Amber Group, Binance, Coinbase, CoinShares, Crypto.com, Galaxy Digital, Galois Capital, Genesis Trading, Multicoin Capital, Nexo, Pantera Capital, Wintermute, entre otras”, explica Raúl López, country manager de Coinmotion en España. Sin embargo, el experto indica que tanto blockchain como las criptomonedas van a seguir su desarrollo: “Van a seguir avanzando y demostrando el gran potencial que tiene esta tecnología, no sólo en el ámbito financiero sino también en otros muchos sectores”.
También Alberto Gordo, cofundador de Protein Capital, el primer hedge fund español especializado en cripto y, uno de los tres fondos más relevantes a nivel global de esta industria, navega contra corriente. A su juicio “La criptodivisa tiene un futuro prometedor y estamos solo en el comienzo de esta nueva era. El futuro de las criptodivisas está estrechamente relacionado con el de la tecnología blockchain; hoy en día ninguna institución financiera pone en duda o está fuera de esta gran tecnología, y como consecuencia no puede existir una blockchain pública sin las criptodivisas porque es parte esencial del funcionamiento de la tecnología. La crisis reciente que hemos vivido en el mundo cripto con FTX no puede poner en duda esta tecnología, es como si en el 2008 cuando cayó Lehman Brothers hubiésemos puesto en duda al dólar”.
Los expertos vaticinan que, en 2023, tras la crisis vivida, será un año de transparencia y aceleración del proceso de regulación sobre todo de los VAS (proveedores de servicios de los activos virtuales), en concreto los exchanges, custodios, depositarios.
En ese sentido Europa está dando pasos importantes con el avance de MiCa. Según coinmarketcap, la capitalización del mercado global de criptomonedas se sitúa en torno a 803.50 billones de dólares (nomenclatura anglosajona). Estamos en el momento de mayor transferencia de riqueza de la historia y los baby bummers tendrán que transferir billones de dólares -trillions en nomenclatura anglosajona- a sus herederos, los millennials, target que opera con blockchain como tecnología que les identifica, vaticinan los expertos.
El mayor desafío para lograr la democratización de las finanzas y la socialización de los cripto activos es la regulación. Mientras EE.UU. tiene claro que mantener el liderazgo de las finanzas requiere aunar esfuerzos por regular los criptoactivos y tiene en marcha un proyecto de ley con la vista puesta en que vea la luz en 2023, Europa espera a MiCa para 2024.
En este entorno, los reguladores españoles continúan advirtiendo a los inversores sobre la formación necesaria para invertir en activos no regulados y aunando esfuerzos para combatir el blanqueo de capitales a través del registro, por parte del Banco de España, de las entidades que ofrecen servicios de criptodivisas analizando incluso el buen gobierno corporativo que realizan.
En España, según las estadísticas de Crypto Plaza, operan en torno a 200 empresas en este ecosistema que emplea a unos 2.500 profesionales.
¿Quiénes son los líderes del ecosistema cripto que han evangelizado en España?
El filósofo e historiador Thomas Kuhn dio a la palabra paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica. A continuación, presentamos a los influencers del cambio de paradigma financiero, precursores de las finanzas descentralizadas, desde distintos ámbitos profesionales como ingenieros, abogados, economistas, analistas, unidos por el interés de fomentar el emprendimiento, la innovación y una cultura financiera inclusiva, un entorno que le permita a cada persona empoderarse y gobernar su dinero. Reconocen que el ecosistema necesita una purga para que la transparencia y la regulación avalen la confianza en este mercado.
Desde la consultora QUUM, con el soporte de Hallon, firma de media intelligence basada en la inteligencia artificial, la utilización de redes neuronales y el machine learning, hemos realizado un estudio cualitativo y cuantitativo en lo que va de año, basado en la percepción sobre: El emprendimiento, El impulso a proyectos de terceros que contribuyan a hacer crecer la criptoeconomía, El fomento del conocimiento y la formación del sector, La influencia en medios de comunicación y redes sociales). El resultado les sitúa como los mayores influencers del ecosistema cripto en España a cierre de 2022.
Jesús Pérez Sánchez, fundador de Crypto plaza
Impulsor del mayor hub de economía cripto en el sur Europa, Crypto Plaza, una comunidad creada con el objetivo de ser una referencia mundial en el sector de criptoactivos y blockchain, desde donde Pérez contribuye a que nuevas startups alimenten el ecosistema cripto. Co fundador y primer presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, este ingeniero informático, con matrícula de honor en inteligencia artificial y amante de la guitarra clásica, destaca por una amplia trayectoria como analista técnico bursátil, experto en trading cuantitativo y emprendedor de proyectos como Financialred, IAsesoria, Ahorro.net, Bolsa.com, Sersan Sistemas, Fintech Ventures y Roble Venture Capital, entre otros.
En la actualidad, es uno de los principales representantes de España en los principales eventos de innovación financiera internacional vinculados al ecosistema cripto, @especulacion con más de 12.000 seguidores en Twitter y una red en torno a 18.000 profesionales en LinkedIn. En su opinión, “La lógica de la innovación se acaba imponiendo. Es complicado ignorar ventajas competitivas a nivel personal, empresarial y finalmente estatal. Europa se prepara para adoptar la cripto. Ahora vemos cambiar el discurso de muchas de las personas que lo tildaban como Scam o como fenómeno especulativo o de enriquecimiento personal. Probablemente haya sido uno de los mayores errores estratégicos que pueda haber cometido un responsable de innovación en el sector financiero”.
Leif Ferreira, CEO y cofundador de Bit2Me
Ingeniero fullstack, fundador de Bit2Me. Bit2Me es una plataforma española de activos digitales, con más de 250 empleados, 5 millones de usuarios en torno a 200 países, más de 150 criptomonedas disponibles. Más de 16.000 seguidores son testigos de la evolución de su niña bonita, Bit2Me. Además, este impulsor de sistemas financieros abiertos es asesor del Comité Europeo de Blockchain (Bruselas) y ganador del hackathon de Fintech Américas en 2015 (Miami, FL). Es un referente como actor de la industria al liderar la primera plataforma registrada por el Banco de España como proveedor de servicios de cambio de moneda virtual y de custodia de monederos electrónicos.
Una de las iniciativas pioneras promovidas por la firma ha sido la “Bit2Me Academy”, para instituciones e inversores retail. Otro de los logros alcanzados por la firma que lidera Ferreira ha sido sumar entre sus inversores e impulsores de la firma a profesionales de exitosa trayectoria en el ámbito de las finanzas como son Baldomero Falcones como Payments Advisor, tras su paso comol CEO de MasterCard International, CEO de FCC y Managing director del Banco Santander; Raúl Oliveira, ex director de Kraken Europa o Zeeshan Feroz, ex CEO de Coinbase Europe.
Alberto Toribio, especialista en crypto y Web3
Considerado entre los 15 líderes tech de referencia de Europa en 2020, desde entonces esta joven promesa no ha parado de emprender y asesorar a instituciones y empresas como el Ministerio de Interior, el Tribunal Supremo, firmas privadas como Sony Entertainment o Telefónica I+D y ha liderado Blockchain durante cuatro años en CaixaBank. En 2014 fundó Coinffeine, un exchange de criptomonedas fundado con bitcoin como capital social y participado por una entidad financiera: Bankinter. En 2015 fundó la unidad de blockchain en Grupo Barrabés. En paralelo, ha cofundado startups como NevTrace asimismo destacó su paso por Bankia para lanzar la plataforma de tokenización de la entidad. @gotoalberto cuenta con 8,683 seguidores en Twitter y más de 7.200 en LinkedIn.
“Mi experiencia en blockchain me ha llevado a colaborar como asesor con organismos como la Fed en Nueva York, ser asesor de la Comisión Europea en Bruselas, el Ministerio de Economía, el Congreso de los Diputados y Banco de España entre otros. Actualmente represento al sector de empresas de criptomonedas en España en el comité consultivo de la CNMV”, destaca Toribio.
Miguel Caballero, fundador y CEO de Tutellus
Ingeniero industrial y MBA por el IE Business School. Su vida ha estado ligada siempre al emprendimiento tecnológico. Cofundador de Quoba, Neomedia y MET, Caballero recibió en 2007 el premio al mejor Emprendedor del año (sector movilidad), por parte del Ministerio de Industria. @mcaballero tiene casi 16.000 seguidores en Linkedin y más de 8.100 en Twitter, a través de su web personal https://miguelcaballero.eu, cuenta sus proyectos: desde 2020, participa como cofundador en empresas cripto como Turin Labs, Redpill Ventures, Reental, Nash21, CriptoKuantica, FITtoken, Poesia.io.
Su principal baluarte como divulgador de la criptoeconomía y la tokenización de activos es Tutellus. Nació como plataforma educativa (ha formado a más de 90.000 personas en el ecosistema cripto y a más de 2 millones de personas en las nuevas disciplinas que abarcan especializaciones en el entorno de Blockchain, la inteligencia artificial, la criptoeconomía, aplicaciones web y Marketing digital, en forma de bootcamps).
Tutellus ha evolucionado hacia una comunidad que promueve la financiación de empresas cripto a través de un venture builder. Miguel se muestra orgulloso de conseguir financiación para hacer crecer el ecosistema cripto: “Cualquier persona que quiera introducirse en la industria cripto llega a nosotros a través de la formación, le ayudamos a desarrollar su proyecto e incluso invertimos en él, para pasar de la idea a la empresa. Con estas tres líneas cerramos el círculo y retroalimentamos a la comunidad. Nuestro token (TUT), además, es el ‘turborizado’ para optimizar los tres pilares anteriores”.
Es uno de los emprendedores españoles con más experiencia práctica en EdTech, blockchain y tokenización de activos, autor de los libros ‘Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos’ y ‘Finanzas Descentralizadas para inquietos’.
Ángel Alexis Bautista Sánchez-Grande, fundador y CEO de Conquer Crypto
Conocido como Alexis Bautista, fundador de ‘Conquer Crypto‘, una plataforma educativa especializada en el ecosistema de criptodivisas, NFTs y desarrollo blockchain. Según define, “nació con la idea de ayudar a nuestros alumnos a convertirse en inversores de criptomonedas que sepan aprender de cripto y blockchain, partan del nivel que partan”. En Instagram, @alexis_crypto cuenta con más de 95.000 seguidores y con vídeos en su canal de Youtube que superan conjuntamente el millón de visualizaciones.
Destaca por su afán de superación desde edad temprana, a los 11 años ya se interesaba por el desarrollo tecnológico y a los 21 es uno de los emprendedores má reconocidos en la industria, implicándose ya en la creación y el lanzamiento de proyectos descentralizados.
Cristina Carrascosa, abogada y socia fundadora de ATH21
Especialista en blockchain y criptoactivos, ha desarrollado su carrera profesional en despachos internacionales, como Cuatrecasas, Broseta o Pinsent Masons, donde creó y dirigió la práctica de crypto/fintech a nivel mundial. Es socia de ATH21, la primera firma legal especializada en servicios legales para empresas de criptoactivos.
@ATH21cripto cuenta con 39.000 seguidores en Twitter y es una de las mujeres que lidera el podio de expertas como parte del equipo originario del Observatorio Blockchain, grupo de trabajo creado por la UE para el desarrollo práctico y legislativo de la tecnología blockchain. Co-autora de ‘Blockchain: la revolución industrial de internet’, ‘Ellas: Retos, oportunidades y amenazas en un mundo conectado’, y ‘Tecnologías disruptivas, regulando el futuro’. Es directora del Programa Blockchain del IE Law School.
Marcos Muñoz, fundador de Bitnovo
Fundador de Bitnovo y Bitsa. Muñoz es ingeniero informático, business angel con más de 20 años de experiencia; con una trayectoria profesional exitosa creando empresas en el universo de las nuevas tecnologías y las finanzas descentralizadas. Durante este tiempo ha desarrollado proyectos en torno a blockchain, el ecosistema fintech, específicamente visionario en el campo de los criptoactivos y la ciberseguridad.
Su mayor logro ha sido dar a la población europea el acceso a las criptodivisas de una forma fácil y desbancarizada. “La filosofía de Bitnovo es democratizar el acceso a las criptomonedas siendo fieles a la idea con la que fueron concebidas, un sistema libre, donde el usuario es el custodio de sus monedas en todo momento y permitiendo que personas sin acceso a dinero FIAT tenga al alcance un modo de almacenar y transferir valor. De este modo también se protege al usuario de ciberataques”, explica Muñoz.
En sus intervenciones @marcosmuor, invita a descubrir y explorar las posibilidades de la criptoeconomía, que considera ofrece la máxima expresión de libertad financiera que ha conocido el mundo hasta el momento. “Creo que esto es la parte que Bitnovo aportó al mundo cripto que hoy en día sigue siendo líder en el sector de las giftcard canjeables por criptomonedas con más de 40.000 puntos en toda Europa”, matiza el ejecutivo. Bitnovo firmó este año con Eurocoin un acuerdo para instalar más de 100 cajeros de criptomonedas en España, situándolo como el primer país de Europa y el tercero a nivel mundial.
Javier Molina Jordà, analista de cripto
Economista, consultor financiero experto en activos digitales. @Molina_Jorda es considerado como el influencer mediático más relevante dado su amplitud de colaboraciones en medios de comunicación y eventos del sector en los que lidera la información en torno al mercado cripto, blockchain, activos digitales, etc. Colaborador habitual en El Confidencial, Finect, Estrategias de Inversión e Intereconomía. Con más de 8.200 seguidores en Twitter.
Durante más de diez años fue responsable de Derivados de Renta Variable en Société Générale US y España. Firme defensor de la formación antes de realizar cualquier tipo de inversiones en cripto como proclama a través de los medios de comunicación y eventos que lidera.
Joaquim Matinero Tor, abogado bancario-financiero & Blockchain en Roca Junyent
Los abogados especializados en derecho Bancario-Financiero & Blockchain son un elemento exótico dentro del sector jurídico. Matinero Tor se ha posicionado como un referente en estas especialidades por un labrado historial en el asesoramiento de empresas de los sectores del fintech, blockchain y los eSports. Prevé seguir trabajando y comunicando sobre los desafíos del sector, que serán principalmente: la creación de un marco normativo seguro, la entrada de inversores tradicionales a un ecosistema disruptivo y, la creación o la explosión de nuevos modelos de negocio, por ejemplo, vinculados a los eSports, Activos digitales vinculados al sector del lujo, así como la creación de nuevos mundos (“metaversos”).
Cuenta con una red en LinkedIn en torno a 25.000 seguidores. Es miembro del Consejo Regulador de la Crypto Valley Association (CVA) con sede en Zug (Suiza), escritor y coautor del libro ‘Blockchain: la revolución industrial de internet’, además de asesor de la incubadora Blockchain Space, el primer programa de aceleración de proyectos blockchain en España. También es profesor de ESADE, CEU San Pablo y la Universitat de Lleida.
Alex Puig, fundador de Caelum Labs
Puig programa desde los 16 años, hace nueve empezó a desarrollar sobre la tecnología blockchain. Su faceta divulgadora lo llevó a organizar eventos durante varios años que le permitieron impartir conferencias ante la Unión Europea o las Naciones Unidas para explicar en qué consiste y su potencial en diferentes ámbitos, como el financiero.
En el camino fundó Alastria, la primera plataforma blockchain semipública a nivel nacional. Es fundador de Caelum Labs, una empresa de desarrollo de blockchain especializada en identidad digital, donde dirige el equipo técnico. Además de ser contribuidor en varios proyectos open source relacionados con web3 y advisor de algunas startups del ecosistema. Cuenta con más de 26.000 seguidores en LinkedIn.
Covadonga Fernández, directora de Observatorio Blockchain
Si hablamos de mujeres pioneras del sector, Covadonga Fernández es una referencia. Fundadora y directora de Observatorio Blockchain, creado para seguir el proceso de descentralización de las industrias culturales y creativas con blockchain como tecnología disruptiva.
Especialista en consultoría blockchain (Web3, NFTs y metaversos), @CuadraLab, con 20.945 seguidores en LinkedIn y más de 5.000 en Twitter, es periodista de formación, organizadora de numerosos eventos relacionados con el espacio cripto/blockchain, ha trabajado en varios medios de comunicación. Entre ellos, Grupo Z y el diario ABC. DIRCOM de Cámara de Comercio de Madrid y presidenta de Telemadrid. Cofundadora de Metasistant y responsable del laboratorio de medios y Blockchain situado en el metaverso Decentraland.
Alberto Fernández, profesor del IEB
Ingeniero de software y desarrollador de negocios, se ha destacado durante el año por su contribución de conocimientos a través de los medios de comunicación, desde el IEB, donde forma parte del Claustro de expertos en Blockchain e Innovación Digital.
@albefero tiene más de diez años de experiencia en TI como instructor y consultor tecnológico, y comenzó a trabajar con tecnologías relacionadas con blockchain en 2014. Desde entonces, ha desarrollado un profundo conocimiento sobre Bitcoin, Ethereum y Hyperledger fabric, entre otros. Fundador de Sistek, empresa de consultoría de gestión. Fundador de varias empresas relacionadas con la industria de los productos descentralizados.
A muchos de ellos la pasión por los criptoactivos les ha considerado en algún momento “cripto canallas” por alzar la voz contra el sistema, por atreverse a dar un discurso disruptivo a sabiendas que la innovación siempre ha ido un paso por delante de la regulación. Lo cierto es que se han convertido en promotores de una industria que tiene fiebre por el emprendimiento tecnológico y la transformación de las finanzas, además de escribir su propia historia en la criptoeconomía española traspasando ya fronteras.
Tribuna de Cristina Murgas Aguilar, directora del Área de Comunicación Financiera e institucional de QUUM
El índice Dow Jones Sustainability Index puntúa a BBVA como el banco más sostenible de Europa por tercer año consecutivo y a CaixaBank como uno de los más sostenibles del mundo, entre 25 bancos valorados este año.
Por su parte, BBVA Perú y Garanti BBVA vuelven a estar incluidos en el DJSI MILA Pacific Alliance y DJSI Emerging Markets, respectivamente. Son los únicos bancos de Perú y Turquía en figurar en dichos índices.
BBVA ha alcanzado una puntuación total de 86 puntos sobre 100. La entidad financiera ha logrado 89 puntos en la dimensión económica y de gobierno corporativo; 74 puntos en la ambiental; y 88 en la social. Además, ha logrado la máxima puntuación (100 puntos) en diversas áreas evaluadas: inclusión financiera; información medioambiental y social; materialidad; estrategia fiscal; prevención frente al crimen; influencia pública o ‘lobby’; y derechos humanos.
“Este reconocimiento como banco más sostenible de Europa por tercer año consecutivo reafirma el éxito de nuestra estrategia por un futuro más verde e inclusivo. En BBVA, financiamos, acompañamos y asesoramos a nuestros clientes y a la sociedad en su conjunto, con un doble foco: la lucha contra el cambio climático y el crecimiento inclusivo”, ha destacado Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad de BBVA.
Este año, más de 10.000 empresas cotizadas han sido invitadas a participar en el análisis realizado por S&P Global CSA. Las compañías analizadas responden a un extenso cuestionario compuesto por casi un centenar de preguntas en materia ASG (ambiental, social y de gobernanza) y recoge datos públicos y no públicos de las participantes. Solo el 10% de empresas de cada sector con mejor nota en este análisis son elegidas para formar parte del Dow Jones Sustainability Index.
La evaluación de la agencia calificadora S&P determina la inclusión de las empresas en este Dow Jones Sustainability Index, cuya composición se ha hecho pública el 9 de diciembre.
BBVA y su compromiso con la sostenibilidad
BBVA situó en 2020 la sostenibilidad entre sus prioridades estratégicas, y en 2021 creó el área global de sostenibilidad, liderada por Javier Rodríguez Soler, que forma parte de la primera línea ejecutiva de la organización.
BBVA ha elevado recientemente hasta 300.000 millones de euros su objetivo de canalizar financiación sostenible hasta 2025, triplicando así el objetivo inicial de 100.000 millones que se propuso en 2018.
En acción climática, está dando pasos para cumplir su compromiso de ser neutro en emisiones de carbono en 2050, no sólo en sus propias emisiones (donde ya lo es) sino también en las de los clientes. Por un lado, dejará de financiar a las empresas del carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en el resto. Además, ha fijado objetivos intermedios para descarbonizar antes de 2030 su cartera en cinco industrias intensivas en emisiones de CO2 (generación eléctrica, automóviles, acero; cemento, y petróleo y gas).
En crecimiento inclusivo, BBVA tiene un compromiso con la comunidad fijado para el periodo 2021-2025, en el que destinará 550 millones de euros a iniciativas sociales. Es el plan social más ambicioso puesto en marcha hasta la fecha por la entidad.
BBVA en los índices de sostenibilidad
BBVA forma parte de los principales índices internacionales de sostenibilidad, entre los que destacan MSCI ESG Leaders Index y el FTSE4Good Index. La entidad financiera también forma parte del índice Bloomberg de igualdad de género. Además, en 2021 obtuvo calificación B en el análisis de CDP Climate Change y también la distinción Oro dentro de la industria bancaria en el Anuario de Sostenibilidad 2022 de S&P Global.
La selección y permanencia en estos índices depende de la demostración de los progresos constantes en cuestiones de sostenibilidad e influyen en su elegibilidad en las carteras de inversión, que conceden una importancia creciente a los factores no financieros de las compañías.
CaixaBank, incluida en el índice por undécimo año
El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) ha incluido a CaixaBank, por undécimo año consecutivo, entre los bancos mejor valorados del mundo en materia de sostenibilidad. El índice mundial que evalúa el comportamiento de las empresas bajo criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) ha considerado a CaixaBank como uno de los 25 bancos más destacados en sostenibilidad, de entre 179 candidatos a nivel mundial.
CaixaBank se sitúa también dentro del índice DJSI Europe, puesto que ha sido incluida entre las 8 entidades financieras más sostenibles de Europa de entre 34 candidatos.
En total, el Dow Jones Sustainability Index World ha incluido en su índice 2022 a 15 empresas españolas de diversos sectores.
CaixaBank, en esta ocasión ha obtenido la máxima puntuación (100 puntos) en las áreas de gobernanza en diversidad y género del Consejo de Administración; en código ético y de conducta y política anticorrupción; estrategia y transparencia fiscal; y medidas de ciberseguridad. También en integración de criterios ASG en banca corporativa y en productos y servicios de gestión de activos; en medición y gestión de emisiones de CO2; por el compromiso con los Derechos Humanos y en inclusión financiera.
Además, los analistas han destacado positivamente otros aspectos como estrategia climática, finanzas sostenibles, materialidad, gestión de riesgos, atracción y retención de talento, acción social y filantropía.
CaixaBank está presente en índices de sostenibilidad a nivel mundial y es evaluada por los principales analistas especializados. Destaca su presencia en MSCI ESG Leader Index, FTSE4Good Index Series, STOXX Global ESG, Solactive Europe Corporate Social Responsibility Index PR, ISS ESG Europe Governance QualityScore Index y Solactive ISS ESG Europe Paris-Aligned Benchmark Index.
Sostenibilidad
CaixaBank es una entidad con un fuerte vínculo histórico con el impacto social de su actividad. Por ello, asume la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas. Con este propósito ha desarrollado un Plan de Banca Sostenible para el periodo 2022-2024, integrado en el nuevo Plan Estratégico de CaixaBank, que recoge su propuesta para contribuir a resolver retos como la desigualdad, el cambio climático y el desempleo.
La sostenibilidad es uno de los pilares en los que se apoya el Grupo para alcanzar sus resultados, estableciendo tres ambiciones: liderar el impacto social positivo y favorecer la inclusión financiera, impulsar la transición sostenible de las empresas y la sociedad, así como promover una cultura responsable siendo referentes en gobernanza. CaixaBank tiene como objetivo movilizar 64.000 millones de euros en financiación sostenible entre 2022 y 2024.
En los objetivos de movilización en finanzas sostenibles, además de facilitar capital para financiar iniciativas de transición energética, también se incluyen finalidades con impacto social, como microcréditos para estudiantes, autónomos, microempresas o familias y nuevas empresas que creen empleo. La entidad también tiene el compromiso de alcanzar 413.300 beneficiarios de MicroBank, el banco social del Grupo CaixaBank, y ser valorado con las máximas calificaciones por los analistas ASG referentes.
Desde la publicación del marco de financiación ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en agosto de 2019, CaixaBank se ha convertido en uno de los emisores líderes ASG en Europa, con 10 emisiones: 6 bonos verdes y 4 bonos sociales con un total de 9.600 millones de euros equivalentes colocados en mercado.