Scharf Investments, socio de iM Global Partner, ha recibido un importante mandato de inversión valorado en más de 400 millones de dólares de un fondo de pensiones nórdico. El movimiento tiene como objetivo una de las principales estrategias de renta variable de la entidad: Scharf Global Opportunity Strategy.
Esta estrategia es una cartera global concentrada de unos 30 valores que trata de ofrecer una rentabilidad ajustada al riesgo largoplacista. Utiliza un enfoque de valor de calidad, fundamental y bottom-up.
Fue lanzada por primera vez en Estados Unidos en 2014 como Scharf Global Opportunity Fund (WRLDX) y recibió una calificación de 5 estrellas Morningstar a 31 de diciembre de 2022. Desde su creación, el fondo ha recibido sistemáticamente una alta calificación y para el 31 de diciembre de 2022 se encontraba en el 4% superior de la categoría 40-act Global Large-Stock Value.
Además, el análisis interno de iM Global Partner muestra que este fondo ofreció mejores rendimientos ajustados al riesgo que sus diez mayores homólogos en Estados Unidos, desde su lanzamiento en octubre de 2014, con el mejor ratio de Sharpe y menores drawdowns. Esta estrategia también se ha puesto recientemente a disposición de los inversores en formato UCITS, a través del iMGP Global Concentrated Equity Fund.
Jamie Hammond, socio de iM Global, director general adjunto y responsable de distribución internacional mostró su gratitud por que esta estrategia haya sido reconocida por uno de los mayores fondos de pensiones de la región nórdica: «Su proceso de diligencia debida fue sólido y exhaustivo, y el nombramiento de Scharf es un testimonio de su proceso y sus resultados. Estamos observando un gran interés por esta estrategia entre los clientes europeos. Creemos que, dadas las inciertas perspectivas de los mercados de inversión en 2023, el enfoque de calidad probado a lo largo del tiempo de Scharf es tranquilizador para los inversores, ya que han demostrado su valía en mercados difíciles».
Además, el presidente de Scharf Investments y gestor principal de la cartera, Brian Krawez, declaró que está «inmensamente agradecido» por la confianza que este cliente institucional de primer orden ha depositado en la firma. También agradeció a iM Global Partner su papel en este importante logro para la entidad: «Estamos comprometidos con la obtención de resultados excepcionales para los clientes y esperamos seguir trabajando juntos para alcanzar este objetivo».
Desde iM Global Partner correspondieron el agradecimiento, entendiendo que este mandato es un fuerte reconocimiento del enfoque diferenciado que ofrece Scharf Investments. En palabras de Philippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner: «Esta historia de éxito empresarial ilustra la fortaleza de la asociación entre iM Global Partner y Scharf Investments».
Robeco ha anunciado la inclusión de sus Rankings de Sostenibilidad por Países en la iniciativa Acceso Abierto a la Inversión Sostenible (SI Open Access). Esta plataforma se lanzó el año pasado y proporciona acceso a la propiedad intelectual de la firma en materia de inversión sostenible a expertos académicos y clientes.
Estos grupos ya podían acceder gratuitamente a las puntuaciones otorgadas por Robeco a las empresas en cuanto a su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS). En su segunda fase, el proyecto amplía la plataforma con la inclusión de los Rankings de Sostenibilidad por Países (CSR), un recurso que asigna una puntuación ASG a cada país a partir de análisis detallados de una serie de datos ASG, como el cambio climático, las desigualdades en los ingresos, la corrupción y la innovación.
Al centrarse en factores ASG relevantes, la evaluación de la sostenibilidad de los países ofrece una visión completa de las fortalezas y debilidades de un país, de manera que complementa los análisis de riesgo soberano tradicionales, más orientados a variables macroeconómicas y de sostenibilidad de la deuda. No obstante, los análisis del riesgo soberano tradicionales son insuficientes para captar y desgranar todos los riesgos que pueden perturbar una economía y amenazar la solvencia de un estado soberano. Factores como impagos previos de un estado o crisis regionales recientes que han traspasado fronteras lo han dejado muy claro.
Además de complementar los análisis de inversión fundamentales, los rankings de sostenibilidad por países también ofrecen información sobre actividades de búsqueda de compromisos con gobiernos, legisladores, ONG, expertos académicos y otras partes interesadas institucionales, así como empresas que operan en jurisdicciones específicas.
Desde su primera edición en 2012, el marco CSR de Robeco ha crecido hasta incluir 150 países de entre los más relevantes a nivel mundial. Está compuesto por 23 mercados y economías de países desarrollados y 127 de emergentes. Todos ellos se incluyen ahora en la iniciativa Acceso Abierto a la Inversión Sostenible. Las puntuaciones se calculan y los rankings se actualizan dos veces al año. Después de cada actualización, Robeco publica los 20 primeros y últimos países en su web.
Carola van Lamoen, responsable de inversión sostenible de Robeco, apunta que la ampliación de la iniciativa Acceso Abierto a la Inversión Sostenible de Robeco con la inclusión de los rankings de sostenibilidad por países “es un paso importante en el plan de compartir nuestros conocimientos sobre inversión sostenible”. Con esta iniciativa, van Lamoen recuerda que la firma no solo ayuda a los clientes a tomar decisiones de inversión sostenible mejor fundamentadas, “al abrir los CSR a un público más amplio, incluido el mundo académico”, sino que también “aspiramos a desarrollar nuevos análisis y contribuimos a mejorar la calidad y la definición de estándares en la industria”.
La experta cree que entender mejor cómo gestiona un país sus recursos ambientales, su capital social y sus estructuras de gobierno “aporta un valor significativo que va mucho más allá de lo que proporcionan unas estadísticas financieras”. Por último, van Lamoen espera poder compartir en el futuro más elementos de la propiedad intelectual de la firma relacionada con información sostenible.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Salvatore Bruno, responsable de inversiones en Generali Investments; Benjamin Melman, CIO global en Edmond de Rothschild AM; Maximilien Macmillan, Investment Director de abrdn y Matthew Benkendorf, CIO Quality Growth, Vontobel
Con la llegada de mayo, al igual que ocurre en Navidad con el famoso rally, el dicho bursátil “Sell in may and go away” (vende en mayo y vete) vuelve a relucir. Esta expresión tiene su origen incluso antes de la informatización de las bolsas, cuando los antiguos brokers se decantaban por las ventas antes de verano, con el fin de pasar la época estival con calma.
En 1964, el dicho ya se mencionaba en el diario Financial Times, que afirmaba que los inversores vendían en mayo y se iban después. Este dicho responde a una estrategia de inversión en acciones basada en la teoría de que el mercado bursátil estadounidense logra peores resultados en el periodo semestral comprendido entre mayo y octubre.
En el siglo XX, el término se popularizó cuando en EEUU los inversores vendían en el Memorial Day (celebrado en mayo) y volvían al mercado en septiembre, con la celebración del Día del Trabajo. Desde entonces, Wall Street puso el foco en analizar el patrón histórico de la rentabilidad del S&P500 durante esos meses del año, con la conclusión de que la evolución del índice era más favorable entre el periodo comprendido entre los meses de noviembre a abril. ¿Qué pasará este año? Los estrategas de las gestoras tienen opiniones encontradas.
El responsable de inversiones en Generali Investments, Salvatore Bruno, no descarta un escenario de «sell in may and go away» este año, a pesar de ser un ejercicio complejo. Eso sí, el experto ve «una señal de apoyo» en «la moderada reacción a la última temporada de presentación de resultados», algo inusual, teniendo en cuenta que la campaña de presentación de las cuentas trimestrales «ha sido decente». Bruno explica esta reacción templada de los inversores con que probablemente, «empezaron a ser un poco más prudentes a la espera de una mayor claridad» en cuanto a la evolución macroeconómica y de la inflación. “Los mercados esperan que los tipos de interés oficiales hayan tocado techo y que los bancos centrales comiencen a recortar las políticas monetarias en la segunda parte del año, apoyados por una mejora del perfil inflacionista mundial. El objetivo es evitar una fuerte recesión y dirigir el ciclo hacia un aterrizaje suave. En EE.UU. se prevé básicamente una convergencia hacia el objetivo de la Fed en los próximos dos años, mientras que en Europa el ajuste requerirá más tiempo”, aclara Bruno.
También Benjamin Melman, CIO global en Edmond de Rothschild AM ve motivos para estar invertidos, eso sí, con un posicionamiento muy cauto. El experto no hay duda de que las perspectivas de los mercados no parecen muy buenas, puesto que las economías occidentales se ralentizan y aumenta el riesgo de recesión; las acciones de los bancos regionales estadounidenses siguen cayendo y la liquidez de los bancos centrales debería reducirse de nuevo. Sin embargo, Melman se pregunta por qué habría que vender en mayo si el IPC estadounidense de abril ha sido «bastante decente». Por ello, y si hay «alguna confirmación» de que la desinflación está en marcha, «existe margen para un repunte de los principales activos».
Por su parte, Maximilien Macmillan, director de Inversiones de abrdn, cree que la recomendación de «vender en mayo y marcharse» suena más cierta en 2023 de lo que lo ha sido en años. “Creemos que se avecina una recesión en las economías desarrolladas y los mercados no la están valorando», sentencia Maxmillan, que recomienda renunciar al riesgo de la renta variable en favor de estrategias defensivas. «La disponibilidad de crédito se estrechará a medida que el efecto total de las subidas de los tipos de interés se extienda por el sistema en 2023. Venda en mayo, váyase, y compre de forma oportunista una vez que el sentimiento se haya deteriorado», aconseja el experto. Además, añade que “tras una subida del 5% de los tipos de interés en EE.UU. en poco más de un año, los mercados están valorando la posibilidad de que vuelvan a bajar suavemente». En este punto, Macmillan explica que «partiendo de un tipo superior al 5% hoy, los mercados descuentan una senda descendente hasta el 2,8% en un plazo de tres años, lo cual es coherente con un aterrizaje suave de la economía». Finalmente, recuerda que los analistas esperan que el crecimiento del beneficio por acción toque fondo en el segundo trimestre de este año y que, a partir de entonces, «vuelva a ser positivo y se acelere hasta 2024».
Mientras, Matthew Benkendorf, CIO Quality Growth de Vontobel, recuerda que en épocas de inflación persistente, «en las que el dinero en efectivo sigue suponiendo un riesgo», las empresas de mayor calidad se verían menos afectadas y, por tanto, «los inversores podrían encontrar oportunidades concretas en sectores como las empresas de consumo básico y sanitarias de calidad, además de las tecnológicas que pueden crecer a pesar de las turbulencias del mercado».
Junto con el sistema público de pensiones, que en España es de reparto, existen otros dos pilares, constituidos voluntariamente y complementarios a las prestaciones correspondientes a la Seguridad Social, que sustentan el futuro de las pensiones en nuestro país: los planes de ahorro individual en vehículos privados y aquellos promovidos por las empresas y asociaciones, los llamados planes de empleo y planes asociados. Estos se integran en fondos de pensiones, que son patrimonios creados al exclusivo objeto de dar cumplimiento a los planes que lo forman y cuya administración se encomienda a las sociedades gestoras, que entre sus responsabilidades tienen el invertir los ahorros de los partícipes en diferentes instrumentos financieros, de acuerdo con la vocación y política inversora de los planes.
Cada fondo de pensiones requiere de una figura independiente, que ejerza la vigilancia de la sociedad gestora ante los promotores, partícipes y beneficiarios y se encargará de garantizar la transparencia, eficiencia y seguridad de estos productos privados. Estas entidades son los depositarios.
Sin embargo, es posible que algunos participes no estén familiarizados con esta figura o les sea difícil percibir su labor y comprender sus funciones y responsabilidades, ya que su actividad se realiza principalmente en plano institucional y no es muy visible al público general.
Desde CACEIS, el grupo bancario de servicios de activos de Crédit Agricole y Santander, recordamos que, aunque la labor del depositario no sea muy conocida por los partícipes del fondo de pensiones, su presencia es fundamental para la seguridad y protección de sus activos. De cara a garantizar que el ahorro aportado por los partícipes está correctamente protegido y al margen de las posibles insolvencias de las entidades gestoras, el Reglamento de planes y fondos de pensiones atribuye a los depositarios una serie de responsabilidades, entre las que destacan la custodia de los valores y activos financieros que conforman el patrimonio, la confirmación de que los activos del fondo de pensiones estén registrados y valorados correctamente, o la verificación de que las transacciones se realizan de acuerdo con la regulación y la declaración de políticas de inversión del fondo. Además, el depositario está regulado y por tanto sujeto a requisitos de transparencia y rendición de cuentas ante el regulador, comisiones de control y sociedad gestora, y debe informar sobre cualquier irregularidad, problema o preocupación que detecte en su actividad supervisora.
La presencia de un depositario independiente de la gestora es importante para proteger los intereses de los partícipes y garantizar que los activos del fondo de pensiones sean administrados de manera adecuada y responsable. Al tener un depositario, el fondo de pensiones puede tener mayor confianza en la seguridad y la integridad de sus inversiones, lo que a su vez puede mejorar su desempeño y proteger el valor de los ahorros de los trabajadores.
Ahorro paralelo al primer pilar
Si bien es cierto que todo lo anterior podría percibirse como un valor añadido que incentivara el ahorro privado hacia el segundo y tercer pilar, reforzando nuestro sistema de pensiones y complementando las prestaciones ofrecidas por el sistema público de reparto, la realidad nos dice lo contrario.
Como anunciaba Banco de España el pasado 10 de mayo en su informe anual, “el profundo cambio demográfico en el que la población española está inmersa supondrá, en las próximas décadas, un notable aumento del gasto en pensiones, pero también del gasto en sanidad y en cuidados de larga duración”, lo cual pone de relieve la importancia de un ahorro paralelo a la pensión.
Sin embargo, la progresiva disminución en España de los beneficios fiscales, así como la rebaja de las aportaciones que generan una reducción en la base imponible del IRPF de las aportaciones, podrían explicar el declive en el volumen de aportaciones en los últimos años. En este sentido, Banco de España apunta que “en 2022 las aportaciones al sistema individual habrían caído en un 60,4% con respecto a dicho año, mientras que las aportaciones al sistema de empleo habrían descendido un 6,4%. De este modo, el conjunto de aportaciones a sistemas de pensiones privados habría caído en un 48,5% durante este período“.
De cara al futuro, y como novedad positiva de 2022, desde CACEIS destacamos la aprobación de la ley de impulso de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP), si bien coincidimos con la entidad central en la necesidad de ajustar la regulación de estos vehículos de cara a preservar el papel tan importante del ahorro privado en el mantenimiento de nuestro sistema de pensiones.
Tribuna de Antonio Torre-Marín, Head of Depositary Control en CACEIS.
El FF America Fund es la apuesta de Fidelity International para invertir en renta variable estadounidense con un enfoque convencidamente value. Rosanna Burcheri está al frente de este producto desde 2021 y ha tenido tiempo de analizar en profundidad un mercado que defiende por presentar varias características muy valiosas: “Estados Unidos es un país en el que la población sigue creciendo, y es un mercado profundo en términos de tamaño y diversificación”.
Una llamada a la relativización
Frente al pesimismo visto el último año, tras la fuerte corrección de las acciones estadounidenses, la gestora mantiene una postura pragmática respecto a su clase de activo: “Mucha gente se ha asustado por los posibles efectos de la rápida subida de tipos de interés, pero creo que es necesario estudiar cuál ha sido el punto de partida”. Aunque Burcheri admite que “2022 fue un año muy extraño”, destaca que la mayoría de las compañías fueron capaces de adaptarse bien a la situación macroeconómica, y que esto se debe a que “partieron de una posición de fuerza, con balances muy bien gestionados y vencimientos de la deuda alargados”. Por estos motivos, la experta de Fidelity remarca que la situación actual para el tejido corporativo es muy diferente a cómo estaban en 2008.
Además, Burcheri añade que la respuesta del gobierno estadounidense, con una fuerte batería de estímulos fiscales, ha provocado que “nunca hayamos visto tanto dinero en el bolsillo del consumidor como en pandemia”. Aunque admite que, en parte, esto ha sido el germen de la escalada posterior de la inflación, al incrementarse el gasto en consumo y aumentar los salarios, argumenta que ahora el consumidor estadounidense está en una posición razonable y lo que está haciendo es simplemente vigilar los precios. “Los consumidores están siendo racionales y están reasignando sus gastos, no están en una posición peligrosa”, puntualiza.
La gestora también pone perspectiva en lo relativo al mercado inmobiliario estadounidense, otra fuente de preocupación para los inversores por la escalada de precios y el encarecimiento de la financiación. Burcheri recuerda que las hipotecas en EE.UU. se financian a plazos más largos que en Europa – hasta 50 años- y que, además, en los últimos años se habían concedido muchas hipotecas a tipo fijo aprovechando que la tasa de interés se mantenía en niveles históricamente bajos, por lo que califica la escalada de los últimos meses como “un impacto más bien psicológico”, salvo para los nuevos compradores de vivienda.
Temáticas en curso
La estrategia del fondo está sesgada hacia los valores de mediano y gran tamaño que venden sus productos principalmente en el país. La cartera se concentra en unas 50 posiciones, aunque busca una exposición diversificada por sectores. La selección de valores se centra en compañías que presentan fuertes flujos de caja y que son capaces de generar rendimientos compuestos, que tengan poder de fijación de precios y altas barreras de entrada, pero también deben presentar valoraciones atractivas. “Las compañías que tenemos en cartera son casi oligopolios”, apostilla Burcheri.
Además de reunir todas estas características, la gestora busca que las acciones que tenga en cartera ofrezcan exposición a una serie de tendencias de desarrollo en el largo plazo: principios de la ONU y transición energética; onshoring (regreso de la actividad fabril a territorio estadounidense); costes sanitarios; tendencias de consumo; resiliencia energética; infraestructura digital; contenido y activos de calidad. Además, el fondo tiene habilidad para invertir en situaciones especiales o event driven cuando el equipo considere que hay una oportunidad idónea.
Actualmente, las dos temáticas que tienen mayor preponderancia en la cartera son los costes sanitarios (con una ponderación del 17%) y la resiliencia energética (15,2%). La gestora indica sobre el primero que una de las ideas de inversión encontradas es la aseguradora Elevance Health, pues el incremento de la población de mayores de 65 años que no trabajan está aumentando la demanda de seguros privados como una manera de contener los gastos sanitarios. En cuanto a la resiliencia energética, la gestora destacó la inversión en el exportador de gas natural licuado Cheniere, y aclaró que las compañías en cartera con exposición a esta tendencia no se han visto tan afectadas por las oscilaciones de precios del último año, al contar con contratos fijos a largo plazo.
Burcheri destaca asimismo la tendencia al onshoring, que ha ido ganando protagonismo en la cartera desde el pasado mes de enero, hasta alcanzar un peso cercano al 10%. En este caso, la manera de exponerse a la tendencia de la experta es a través del ferrocarril, con empresas como Union Pacific: “Las vías de tren son un activo físico imposible de replicar, y la compañía se beneficia de la reactivación económica de la fabricación. Union Pacific tiene poder de fijación de precios, es antiinflacionaria y está muy expuesta a los receptores de ayudas del gobierno para facilitar la reindustrialización del país”, concluye.
La inercia de la política monetaria marca el ritmo de los mercados. Los bancos centrales observan el efecto de las medidas que han ido tomando a lo largo de los últimos 18 meses. Algunos parecen haberse puesto en modo de espera (la Fed) mientras que otro creen que siguen siendo medidas restrictivas adicionales (el BCE).
Los ritmos de resolución del reto al que se enfrentaban (conjugar la lucha contra la inflación con una economía y un sistema financiero estables) parecen diferir y la dependencia de los datos sigue marcando los tiempos.
Para intentar arrojar algo de luz, Flossbach von Storch organiza un desayuno-conferencia en la que contarán con Pablo Duarte, PhD, Senior Analyst del Flossbach von Storch Research Institute, que dará las claves de las principales variables macroeconómicas. Posteriormente, Sven Langenhan, Porfolio Director Fixed Income, pondrá el foco en lo que ha venido pasando en los mercados de bonos, qué podemos esperar a futuro y cómo se está adaptando la cartera de su fondo, el FvS Bond Opportunities.
El desayuno-conferencia (en inglés y español) será en el Hotel Orfila en Madrid el miércoles, 7 de junio a las 9:30 horas y durará aproximadamente una hora más turno de preguntas.
Para inscribirse es necesario contactar con el e-mail elena.taroncher@fvsag.com y le llegarán los datos necesarios para la inscripción.
El desayuno-conferencia está exclusivamente dirigido a inversores profesionales. Las plazas son limitadas.
Tras la superación del test, la participación computa por 1 CPD de formación estructurada para los poseedores de CFA y certificación CAd, y por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP.
La Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, por sus siglas en inglés) ha emitido, el 17 de mayo de 2023, una opinión dirigida a la Comisión Europea con sugerencias de aclaración del concepto de «costes indebidos» en las directivas sobre los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (directiva UCITS) y sobre los gestores de fondos de inversión alternativos (directiva AIFMD). Los expertos de finReg360 analizan las implicaciones.
El motivo principal de esta opinión, según expresa el supervisor europeo, es proporcionar una mayor convergencia y base jurídica más sólida para que las autoridades nacionales competentes (ANC) tomen medidas de supervisión que eleven el nivel de protección de los inversores, y dar respuesta al resultado de la acción de supervisión común sobre costes y gastos que la ESMA desarrolló en 2021 y que manifestó prácticas de mercado divergentes sobre lo que el sector consideraba costes «debidos» o «indebidos».
A continuación, se exponen las principales sugerencias de modificación de las mencionadas directivas recogidas en la opinión.
Introducción del concepto de «coste indebido» en las directivas
La ESMA considera que debería incluirse el concepto de «coste indebido» en las directivas UCITS y AIFMD modificando los artículos 14 y 12, respectivamente.
Las aclaraciones que propone incluir se dividen en dos vertientes. Por un lado, que los estados miembros exijan a las sociedades gestoras y a los gestores de fondos de inversión alternativos (FIA) que actúen de forma que se evite cargar costes indebidos a los UCITS y a sus partícipes, o a los FIA que gestionan y a sus inversores, y que evalúen la admisibilidad de los costes haciendo referencia a las categorías de costes detalladas en el anexo VI, parte 1.I (“Lista de costes de los fondos de inversión FIA y UCITS”) del Reglamento Delegado (UE) 2017/6533, teniendo en cuenta la política de inversión del UCITS o del FIA.
Por otro lado, que la ESMA deberá elaborar proyectos de normas técnicas de regulación para especificar las circunstancias en las que los costes deben considerarse indebidos o no admisibles, teniendo también en cuenta la política de inversión del UCITS o del FIA, y detallar en qué condiciones las ANC pueden autorizar, caso por caso, categorías de costes adicionales que no estén incluidas en el anexo citado en el segundo guión del apartado anterior.
Inclusión del desarrollo obligatorio de un proceso de fijación de precios
La ESMA identifica como necesidad introducir obligaciones para que las sociedades gestoras o gestores de FIA desarrollen un proceso de fijación de precios.
En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó un comunicado el 13 de junio de 2022 en el que ya indicaba la conveniencia de que las gestoras contaran con un proceso de fijación de precios estructurado y formal, para evitar que se carguen costes indebidos a los vehículos gestionados. A raíz de esa comunicación, la mayoría de las gestoras españolas ya están siguiendo esta buena práctica.
Este cambio quedaría plasmado en los artículos 2, 14 y 98 de la directiva UCITS y 4, 12 y 46 de la directiva AIFMD. Contaría con las siguientes modificaciones: incorporar a la lista de definiciones la de «operaciones vinculadas»; exigir a las sociedades gestoras y gestores de FIA que desarrollen y revisen periódicamente un proceso estructurado de fijación de precios, que demuestre claramente que todos los costes cobrados son debidos, y asigne responsabilidades claras al órgano de dirección de dichas sociedades para determinar y revisar los costes repercutidos a los inversores.
En este sentido, el proceso de fijación de precios debe considerar tres aspectos: que, con la diligencia debida y por solicitud, se pone a disposición de los inversores para asegurar que todos los costes cobrados son iguales o mejores que los estándares de mercado, para la naturaleza y el tipo del servicio; que, en caso de operaciones con partes vinculadas, los conflictos de intereses se identifican, previenen, gestionan y controlan adecuadamente para evitar el perjuicio del inversor, teniendo en cuenta en particular el riesgo de que la parte vinculada cargue costes superiores a los estándares del mercado; y que los costes no superen las cifras comunicadas a los inversores en la documentación precontractual.
Cómo últimos cambios se plantea reembolsar o indemnizar a los inversores, sin demora indebida, cuando se hayan cobrado costes indebidos, incluidos los costes mal calculados en detrimento de los inversores y requerir a la función de cumplimiento normativo que supervise permanentemente y evalúe periódicamente las medidas, políticas y procedimientos implantados para cumplir los requisitos detallados. Si se detectaran deficiencias, hay que comunicarlas a la ANC, junto con las medidas tomadas o previstas para subsanarlas, al menos una vez al año, y a los inversores, en los informes anuales de los fondos.
La ESMA espera que la Comisión Europea considere esta opinión en las próximas propuestas legislativas que emita dentro de la Estrategia de Inversión Minorista (RIS, por sus siglas en inglés).
BNP Paribas Real Estate presenta un informe global sobre el comportamiento del sector residencial en España en 2022 y en el primer trimestre de 2023. En 2022, un contexto favorable para la inversión inmobiliaria, la compraventa de viviendas registró un incremento anual del 14,7% hasta las 649.712 operaciones. El ejercicio 2023 ha comenzado de manera muy positiva, registrándose 56.372 ventas en el mes de enero, un 30% más que en diciembre y un 6,6% más que en enero de 2022. Es el mejor dato desde septiembre y el mejor enero desde 2008.
En estas cifras, las protagonistas absolutas han sido Andalucía, con más de 135.000 transacciones; Cataluña, con más de 102.00; y la Comunidad Valenciana, que roza las 100.000. Málaga, una de las ciudades más deseadas para vivir tras su crecimiento económico y empresarial, destaca por su crecimiento del 37% en las transacciones de segunda mano.
El mercado residencial vive en los últimos años un escenario de especial interés por parte de compradores e inversores internacionales. Según datos del Colegio de Registradores, los extranjeros protagonizaron 22.085 compraventas de vivienda en España durante el cuarto trimestre del año 2022, representando un 14% de la demanda, el porcentaje más elevado de los últimos 10 años.
En el global del año 2022, la cifra de inversión en proyectos BTR (built to rent) o carteras de PRS (carteras de vivienda o edificios existentes y alquilados) ascendió a 2.560 millones de euros, cifra históricamente más elevada de este sector en España y que representa un incremento del 52% sobre el periodo 2021.
Si se analiza la actividad inversora registrada en el último trimestre del año, se observa cómo el mercado residencial en alquiler ha sido el más activo. Se contabilizaron operaciones por un volumen total de 672 millones de euros, cifra que supone el 28% de la inversión trimestral. En el global del año, la cifra de inversión en proyectos BTR o carteras de PRS ascendió a 2.560 millones de euros, cifra históricamente más elevada de este sector en España y que representa un incremento del 52% sobre el periodo 2021.
Si se analiza la inversión registrada en el año 2022 por mercados o ubicaciones, se observa cómo Madrid representó el 45% del capital invertido, Cataluña por su parte canalizó el 24% de la inversión, donde destacó la compra por parte de Patrizia a BeCorp de 10 promociones de BTR (1.500 viviendas).
Analizando el tipo de operación de inversión en residencial desde el año 2018 hasta el 2022, se observa un cambio de tendencia muy clara. El periodo en el que empezó a incrementarse la actividad considerablemente (2018 y 2019), la inversión se canalizó a través de carteras de vivienda o edificios existentes y alquilados (PRS). A partir del año 2020, se observó la llegada del fenómeno Build to Rent (BTR), nuevos proyectos que se desarrollan para alquilar las viviendas. Posiblemente, en los próximos meses puedan empezar a rotar carteras de BTR estabilizadas y la figura del PRS vuelva a ganar cuota al mercado en 2023, defienden los autores del informe.
El aumento de la demanda residencial de los últimos años ha provocado un descenso notable de la oferta existente, especialmente de la obra nueva. El stock de obra nueva sin vender ha descendido un 23% en los últimos 10 años (diciembre de 2021 vs diciembre de 2012). El stock de viviendas de obra nueva en España, a fecha 31 de diciembre de 2021, ascendía a 448.809 viviendas. En el año 2021, casi la mitad del stock nacional se acumula en tres comunidades autónomas: Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía.
A&G pone en marcha la III Edición del Premio de Arte A&G. Tras el éxito de la primera y segunda edición, A&G lanza esta tercera convocatoria, cuyo objetivo principal es promover la producción y difusión del trabajo de los artistas emergentes españoles. Esta edición contará de nuevo con la colaboración de Arte Global, firma especializada en asesoría internacional de arte, dedicada al coleccionismo de arte y proyectos de gestión cultural.
Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G, señala: “Continuamos reforzando nuestro compromiso con la cultura con esta tercera edición del Premio de Arte A&G para apoyar a los artistas en sus comienzos. Queremos ofrecerles la posibilidad de impulsar sus obras, potenciando el reconocimiento y prestigio de su trabajo”.
El Premio A&G seleccionará a un ganador y cinco finalistas, cuyas obras se expondrán durante un año, con opciones de venta al público, en las oficinas centrales de A&G en Paseo de la Castellana 92 (Madrid). Este galardón también supone una dotación económica de 6.000 euros para la obra ganadora.
Los interesados, que pueden consultar las bases del Premio en la web de A&G cuentan con un plazo para la presentación de las candidaturas hasta el 3 de julio, mientras que el fallo del jurado tendrá lugar el 14 de septiembre. El fallo del premio se lleva a cabo con la votación de un jurado, formado por 10 integrantes relacionados con el mundo del arte en distintas facetas.
El ganador del primer premio podrá exponer un total de tres obras en las salas de visita de A&G durante un año, la obra premiada y dos más que elegirá A&G tras el fallo del jurado. Los cinco finalistas expondrán por su parte dos obras cada uno, la obra finalista y otra más que elegirá A&G.
En las dos convocatorias anteriores se recibieron en cada una cerca de 100 candidaturas, y los artistas galardonados con el Premio de Arte A&G fueron Maíllo en 2021 y Rubén Rodrigo en 2022. Sus obras junto con las de los cinco finalistas de cada edición (Álvaro Borobio, Cristina Gamón, Elvira Amor, Federico Miró, Pablo Mercado, Olimpia Velasco, Jorge Isla, Silvia Olabarría, José Moñú y Oli Berg) han estado expuestas durante un año en las oficinas centrales de A&G.
La Semana ISR, la gira de referencia de la inversión sostenible en España que organiza Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible, celebra la 12ª edición en formato presencial entre el 24 de mayo y el 9 de junio. A lo largo de ocho sesiones se analizarán las tendencias en finanzas sostenibles y el desarrollo de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el ecosistema financiero.
La Semana ISR 2023 recorrerá siete ciudades españolas. Madrid acogerá la inauguración (26 de mayo) y la clausura (9 de junio). mientras que Murcia, Barcelona, Valencia, Santander, Zaragoza y Bilbao acogerán el resto de las sesiones. La gira cuenta con la colaboración de Caja de Ingenieros, Cecabank, Deusto Business School, Ética, Fonditel, IbercajaPensión, el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF) y Santander Financial Institute (SANFI), que acogen los encuentros que se celebrarán en formato presencial. Durante la gira se analizarán temas de actualidad como los criterios ASG en los planes de pensiones de empleo, la financiación pública sostenible, transición energética con el foco en la movilidad sostenible, metodología y marcos de medición del impacto, la financiación ASG con perspectiva regional, cómo canalizar capital sostenible hacia las pymes, banca y sostenibilidad y análisis de fondos sostenibles 2022-2023.
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, considera que “la Semana ISR es el momento de desplegar por el territorio nacional a los actores de las finanzas sostenibles en España, para tratar los avances y desafíos de este ecosistema que cada vez tiene mayor protagonismo en el mercado. En esta nueva edición, además de cumplir con nuestro propósito de divulgar contenidos en abierto y crear redes, queremos acercar a los consumidores de productos financieros las novedades y posibilidades de la incorporación de las cuestiones ASG en los productos de financiación y de inversión”.
El Espacio Fundación Telefónica Madrid acogerá el 26 de mayo (10:30 horas) la sesión inaugural en la que se abordarán los ‘Los criterios ASG en los planes de pensiones’, que cuenta con la acogida y colaboración deFonditel. Clemen Epalza, presidenta y CEO de Fonditel y vicepresidenta del grupo de asociados de gestoras de activos de Spainsif, inaugurará la jornada junto a Joaquín Garralda. María Francisca Gómez-Jover Torregosa, subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la DGSF (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones), compartirá en una ponencia especializada la evolución de las cuestiones ASG en los planes de empleo.
Mario Sanchez Richter, economista de CCOO, dará a conocer los avances del Grupo de Expertos en Planes de Pensiones de Empleo de Spainsif. Por su parte, Fernando Aguado, director de Inversiones de Fonditel, moderará la mesa ‘Chester: Fondos de Empleo 2023’ en la que participarán Adrián Martínez, vicepresidente de la Comisión de Control del Plan de Pensiones de Empleados de Telefónica; Fermín Albaladejo, presidente de la Comisión de Control de CEAJE; Mariano Arenillas, Country Head DWS Iberia, y Alex Bardaji, Director, Southern Europe & Latam en Glass Lewis.
El resto de sesiones se celebrarán los siguientes días y tendrán una hora y media de duración:
24 de mayo, Murcia (18:00 horas): ‘Financiación pública sostenible’ en colaboración con el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF). Participarán Luis Alberto Marín, consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Administración Digital de la Región de Murcia, y César Cantalapiedra, socio director de Finanzas Públicas de Afi. Nicolás Gonzálvez Gallego, director general del ICREF moderará una mesa en la que participarán Regina Pálla, subdirectora de Sostenibilidad de Cofides, Sara María Bonet, Mercado de Capitales en Instituto de Crédito Oficial, ICO, y Andrea González, subdirectora general de Spainsif.
1 de junio, Barcelona (18:00 horas): ‘Metodología y marcos de medición de impacto’, que cuenta con el apoyo y acogida de Caja de Ingenieros y en la que intervendrán representantes de Glass Lewis, Oxfam Intermon y Governart. Marta Carrasquer, Análisis y Reporting ASG Caja Ingenieros Gestión, ofrecerá una ponencia especializada. Iñaki Irisarri, responsable de Desarrollo Sostenible del Grupo Caja de Ingenieros, y Francisco Javier Garayoa, director general de Spainsif, inaugurarán y clausurarán el encuentro, respectivamente.
2 de junio Valencia (13:15 horas): ‘Financiación ASG con una perspectiva regional’ con la colaboración de Ética y CE/R+S; en la que también intervendrán representantes de Baux, Banco Cooperativo Español, CaixaBank, Cajamar y Caixa Popular. Santos Hernández, vicepresidente de Finanzas en Grupo Baux, Compañía Valenciana de Aluminio, impartirá una ponencia especializada sobre financiación ASG en la Comunidad Valenciana.
5 de junio Santander (18:00 horas):‘Canalizando capitales con criterios de sostenibilidad hacia la pyme’ con el apoyo y co-organización de Santander Financial Institute (SANFI), en la que participarán ponentes de la Universidad de Cantabria, Principios de Inversión Responsable (PRI), Banco Santander, Seed Capital, Centro Yunus de la Universidad de Cantabria (YSBC Cantabria), entre otros. La sesión contará con una mesa de financiación y otra de inversión sostenible.
6 de junio Zaragoza (11:30 horas): ‘Financiación de la transición energética: la movilidad sostenible’, sesión que impulsan Ibercaja Pensión y Fundación Ibercaja, en la que intervendrán representantes de Banco Ibercaja, BNP Paribas Asset Management, Ecodes y el Clúster de la Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR).
7 de junio Bilbao (9:30 horas): ‘Banca y sostenibilidad’, encuentro que cuenta con la colaboración de Deusto Business School y Deusto Business Alumni y en el que participarán ponentes del Banco de España, BBVA, Fiare Banca Ética y Kutxabank. Mikel Larreina, vicedecano de Relaciones Internacionales e Institucionales de Deusto Business School, compartirá en una ponencia especializada el rol de la banca en el impulso de las finanzas sostenibles.
9 de junio Madrid (11:00 horas): ‘Análisis de fondos sostenibles 2023’. La Semana ISR 2023 regresa a Madrid y la sesión de clausura cuenta con la colaboración de Cecabank. Ponentes de Cecabank, la Secretaría del Tesoro y Financiación, VDOS, MSCI, Morningstar y finReg360, entre otros, analizarán las nuevas funciones de la Plataforma de Fondos de Spainsif y tendencias en reclasificación de fondos sostenibles y uso de terminología de sostenibilidad en los nombres de los fondos de inversión.