Bonos ESG, un mercado en auge

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La importancia del mercado ESG ha aumentado significativamente en los últimos años. Aunque los bonos ESG siguen representando sólo una parte relativamente pequeña del mercado global, cada vez despiertan más interés debido a su rápido crecimiento. En este estudio, nos centraremos en el sector de la deuda pública, que a menudo se ve eclipsado por los bonos corporativos ESG. En concreto, analizamos la evolución de los bonos del Estado denominados en euros emitidos por deudores radicados en la eurozona, especialmente los bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (el sector gubernamental no emite bonos vinculados a la sostenibilidad denominados en euros).

Dentro del sector de la deuda pública, distinguimos entre soberanos y ASS. Tras un comienzo de año algo vacilante, los soberanos han colocado recientemente varios bonos nuevos y han recurrido a los antiguos. Mientras tanto, se han colocado 5 nuevos bonos ESG (4 bonos verdes, 1 bono sostenible) con un volumen total de 23.000 millones de euros. Incluyendo la utilización de bonos existentes, el mercado ha absorbido más de 34.000 millones de euros. Entre otros, Italia emitió un bono con un volumen de 10.000 millones de euros y Alemania emitió recientemente su sexto bono verde (la Agencia Financiera Alemana emitirá un séptimo en el segundo semestre). Alemania apuntala así sus esfuerzos por cubrir toda la curva y establecer una curva verde de referencia a largo plazo. En conjunto, el volumen de emisión de los emisores soberanos está muy por encima del nivel de los años anteriores en esta época del año.

Los emisores de ASS también han emitido hasta ahora un volumen superior al del año pasado, pero no han alcanzado el nivel récord de 2021. En total, los emisores del ASS han emitido bonos ASG por un volumen de unos 50.000 millones de euros en lo que va de año. También en este caso, los bonos verdes representan la mayor parte, con unos 25.000 millones de euros. Además, se han colocado unos 15.000 millones de euros en bonos sociales y unos 10.000 millones de euros en bonos de sostenibilidad.

Las nuevas emisiones de bonos ESG fueron bien recibidas en general, con carteras de contratación parcialmente suscritas en dos dígitos y diferenciales de emisión por debajo de las previsiones (por ejemplo, la emisión de EU 2.625% 02/2048 con una cartera de doce veces suscrita a ms+68 pb, tras una previsión de ms+70 pb). La (fuerte) demanda estuvo bien diversificada en términos de tipo de inversor y regiones. En particular, en las últimas semanas, caracterizadas por una incertidumbre generalizada en los mercados debido a la persistente crisis bancaria, los bonos del ASS han reforzado su estatus de valor refugio.

A pesar del elevado volumen de emisión, no esperamos que se alcancen nuevos máximos en 2023. Varios emisores informan de fuertes avances en la financiación y ya han colocado en el mercado más del 50% del volumen previsto (con la importante excepción de la UE, que hasta ahora solo ha colocado algo más de un tercio del volumen anual previsto). En consecuencia, esperamos que el volumen de emisión de bonos ASG de este año se mantenga por debajo del de 2021, pero supere el volumen de 2022. En general, cabe esperar que los bonos de deudores que sólo deben colocar en el mercado un volumen residual limitado se comporten algo mejor en el futuro (véase también más adelante).

Debido al gran número de bonos ESG, apenas es posible establecer una tendencia general con respecto a las primas. Definimos la prima de los bonos ESG como la diferencia de rendimiento entre un bono ESG y un bono convencional del mismo emisor. Por lo tanto, una prima elevada corresponde a un valor más negativo. En consecuencia, una prima negativa (positiva) significa que el bono ESG cotiza más rico (más barato) que un bono convencional. Mientras que la prima puede determinarse inmediatamente para los bonos verdes alemanes debido al concepto gemelo, el análisis para otros emisores es algo más complejo, ya que el perfil de vencimiento no suele coincidir. Sorteamos el problema estimando una curva de rendimiento convencional y utilizando el conjunto de coeficientes para obtener rendimientos de bonos convencionales sintéticos que coincidan exactamente con el vencimiento de los bonos ESG correspondientes.

En los últimos meses, las primas de los bonos ESG han tendido a reducirse moderadamente. Aunque la mayoría de los bonos soberanos ESG siguen teniendo una prima (negativa), en algunos casos ha confluido en 0 puntos básicos e incluso ha pasado a territorio positivo. Esto refleja el reciente volumen de emisión comparativamente alto de bonos soberanos y varios nuevos bonos verdes de referencia. Sin embargo, la mayoría de los bonos soberanos ESG siguen cotizando más caros. Por ejemplo, el nuevo Irlanda 2043 ha aumentado constantemente su prima desde el inicio y ahora tiene una prima de -12 puntos básicos según nuestros cálculos. Los bonos verdes alemanes también siguen teniendo prima. En particular, Alemania 2025 y Alemania 2027 se benefician de una fuerte demanda, ya que tienen un argumento de venta único en el sentido de que no hay otros bonos verdes soberanos comparables con vencimientos cortos.

El espacio SSA está aún más diversificado, pero puede decirse que las primas ESG para los principales emisores también disminuyeron. Mientras tanto, la prima media de los bonos de la UE, el KfW y el BEI es ahora inferior a 2 puntos básicos. Según nuestros cálculos, algunos bonos ASG son incluso más baratos que los bonos convencionales, especialmente los de vencimiento medio.

 

Tribuna de Florian Späte, senior bond strategist de Generali Investments

El Congreso da luz verde a suspender el techo de deuda en EE.UU., pero aún hay sombras en el horizonte

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó ayer miércoles el proyecto de ley para suspender el techo de la deuda. Se espera que el Senado apruebe el proyecto el viernes y, tras la firma del presidente Joe Biden, el techo legal de la deuda quedará suspendido hasta el 1 de enero de 2025. Eso significa que el Tesoro puede emitir tanta deuda como quiera y necesite hasta entonces, empezando con una avalancha de emisiones de letras del Tesoro la semana que viene.

La primera implicación que ve Markus Allenspach, Head Fixed Income Research de Julius Baer, es que se espera que en las próximas dos semanas salga al mercado un billón de dólares o más de deuda pública a corto plazo, “lo que ejercerá cierta presión al alza sobre los tipos a corto”, un movimiento que se produce “en un momento en que los funcionarios de la Reserva Federal están emitiendo señales muy contradictorias”, en cuanto al próximo movimiento del organismo. Dos miembros del banco central estadounidense afirmaron el martes que los tipos están suficientemente altos, mientras que otro abogó claramente por una o más subidas de tipos.

“Todos sabemos que el presidente de la Fed, Jerome Powell, describió su postura actual como ‘dependiente de los datos’, lo que significa que el informe del mercado laboral del viernes tendrá una gran influencia en su decisión personal”. Como conclusión, Allenspach augura que el mercado de bonos “seguirá volátil hasta entonces”, a pesar de las noticias tranquilizadoras en el frente del techo de deuda.

Por su parte, Thomas Hempell, Head of Macro & Market Research de Generali Investments constata que el acuerdo de última hora sobre el techo de la deuda estadounidense, la resistencia de la actividad en Estados Unidos y el impulso de la inteligencia artificial a los productores de chips informáticos “han ayudado a los activos de riesgo a digerir la subida de las cotizaciones en mayo”. Sin embargo, el experto observa algunas lagunas, entre ellas, la evidencia de una contracción del crédito. Por lo tanto, pese a que el mercado ha eliminado un riesgo, como era el cierre gubernamental, Hempel mantiene “un sesgo táctico prudente en las carteras, con una infraponderación moderada en renta variable y high yield”. Por el contrario, favorece el carry de crédito con grado de inversión y bonos del Estado, “mientras evitamos la exposición al dólar sin cobertura”.

Matthew Benkendorf, director de inversiones de  Vontobel Quality Growth Boutique no ve tan claro, sin embargo, que el frente del techo de deuda esté ya zanjado. “Queda un importante obstáculo por superar, ya que esta semana, miembros del partido republicano han prometido luchar contra el acuerdo en ambas cámaras”, afirma el experto, que desvela que a pesar de que McCarthy crea que la mayoría de los miembros de su partido aceptarán finalmente el acuerdo, “la posibilidad de que sea rechazado no es remota, lo que dejaría sólo unos días para evitar el impago de la deuda estadounidense, que, tal y como están las cosas, podría tener lugar el 5 de junio”.

En caso de impago, Benkendorf prevé que los mercados financieros “reaccionarían con fuerza, pero la gravedad de su reacción acabaría por impulsar alguna acción política decisiva, como hemos visto que ocurrió durante la Crisis Financiera Mundial”. Entonces, aquel momento, los estímulos y las medidas del Gobierno estadounidense fueron inicialmente rechazados, pero la reacción negativa de los mercados inquietó a los políticos e hizo que las medidas acabaran adoptándose. Benkendorf admite que, aunque existe la posibilidad de que se produzca un impago, “es poco probable que el gobierno estadounidense deje de pagar su deuda durante mucho tiempo”. Pero la cuestión más importante en la que deben centrarse los inversores, según el experto, “es el daño permanente que un impago técnico causaría a la estabilidad económica y, lo que es más importante, a la confianza”. 

En este caso, aumentaría la probabilidad de una recesión en EE.UU. hacia finales o principios del próximo año. Esto probablemente tendría ramificaciones en la economía mundial. Probablemente, un impago estadounidense también afectaría al mercado bursátil estadounidense, que no goza de tan buena salud como aparenta, pues “se ha visto impulsado únicamente por una docena de empresas”. En definitiva, Benkendorf concluye que los inversores con presencia en EE.UU. “deberían ser prudentes y posicionarse en empresas más resistentes y menos sensibles a la coyuntura económica”, y una forma de hacerlo es “fijarse en empresas de sectores como el de bienes de consumo básico y el sanitario”.

¿Quiénes fueron los ganadores del torneo de golf y la competición de MasterChef del IV Funds Society Investment Summit España?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los pasados 25 y 26 de mayo, Funds Society celebró en Valdecañas su IV Investment Summit en España, que contó con la participación de representantes y ponentes de seis gestoras de fondos (Amiral Gestion, Candriam, La Financière de L’Echiquier, Natixis IM, New Capital-EFGAM y T. Rowe Price), que expusieron sus ideas a medio centenar de delegados (agentes, asesores financieros, gestores patrimoniales, banqueros privados o selectores de fondos).

En la primera jornada, las entidades presentaron sus propuestas de inversión, y los asistentes disfrutaron también de una agradable velada nocturna. El segundo día, el ocio tomó el relevo, y los asistentes disfrutaron de actividades de golf y un concurso de cocina con formato MasterChef. No se pierdan las fotos de estas actividades en este vídeo.

Los ganadores del IV Torneo de golf Funds Society fueron los siguientes:

-El primer premio de la primera categoría del torneo fue para Alfonso del Moral (responsable de T. Rowe Price para España y Portugal) y el segundo para Sergio Tello Jiménez (banquero privado en Banco Santander).

-En la segunda categoría, el primer premio fue para Juan Ignacio Romero Jiménez (consejero de ALOS AV) y el segundo para Patricia Antón Luna (agente de Bankinter).

Los premios patrocinados por las gestoras participantes fueron los siguientes:

-El premio a la bola más recta al hoyo 7, patrocinado por T. Rowe Price, fue para Patricia Antón, agente de Bankinter.

-El premio al mejor approach al hoyo 8, patrocinado por Amiral Gestion, fue para Juan Carlos Peón (dirección de ALOS AV).

-El premio long drive al hoyo 12, patrocinado por Natixis IM, fue para Carlos Zunzunegui, banquero en A&G.

-El premio al mejor approach al hoyo 15, patrocinado por New Capital –EFGAM, fue para Lorenzo Suárez-Guanes Pradere, agente de banca privada en Santander Private Banking.

-El premio al mejor approach al hoyo 17, patrocinado por Candriam, fue para Juan Carlos Peón (dirección de ALOS AV).

-El premio long drive al hoyo 1, patrocinado por La Financière de L’Echiquier, fue para Borja Aguiar, director de Ventas en Iberia de Amiral Gestion.

Un emocionante MasterChef

En paralelo a la actividad de golf, también se celebró un concurso de cocina con formato MasterChef en el que participaron cerca de 20 personas, divididas en cuatro equipos. A lo largo de la mañana, prepararon tres platos: un rollito de cecina y foie, un tabulé de lentejas y un postre de yogur y leche condensada.

El equipo ganador fue el equipo verde, formado por Lidia Añíbarro, consejera patrimonial de Axa Exclusive, Nicholas Burdett, CFA, director de Martlet Capital S.L., Pascual Ruiz-Salinas, agente de Andbank, y Maider Lasarte, miembro del equipo de desarrollo de negocio de Ossiam, gestora afiliada de Natixis IM.

Esperamos que todos disfrutaran del evento. ¡No os perdáis las fotos, en este link!

Franklin Templeton adquiere Putnam Investments a Great-West Lifeco

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Franklin Templeton ha anunciado una asociación estratégica con Power Corporation of Canada y Great-West Lifeco, según recoge un comunicado de la firma. El acuerdo incluye la adquisición de Putnam Investments por parte de Franklin Templeton en una operación valorada en aproximadamente 925 millones de dólares, principalmente en acciones. Además, Great-West se convertirá en accionista estratégico a largo plazo de Franklin Resources (matriz de Franklin Templeton) con una participación aproximada del 6,2%, en consonancia con el compromiso permanente de Great-West con la gestión de activos.

Great-West proporcionará una asignación inicial de activos a largo plazo de 25.000 millones de dólares a los gestores de inversiones especializados de Franklin Templeton en los 12 meses siguientes al cierre, y se espera que esa cantidad aumente en los próximos años. La asociación estratégica se alinea con el enfoque de Franklin Templeton de seguir aumentando los activos de los clientes de seguros, y amplía significativamente la relación entre Franklin Templeton y Power Group of Companies en áreas clave de jubilación, gestión de activos y gestión de patrimonios.

La operación está estructurada para mantener la flexibilidad financiera de Franklin Templeton y potenciar la inversión continuada en toda la empresa. Franklin Templeton pagará aproximadamente 825 millones de dólares en acciones por adelantado al cierre de la operación y 100 millones de dólares en efectivo en un plazo de 180 días después del cierre por el 100% de Putnam. Además, Franklin Resources emitirá 33,3 millones de acciones ordinarias para Great-West. De ellas, 26,2 millones, que representan el 4,9% de las acciones ordinarias en circulación de Franklin Resources, estarán sujetas a un periodo de lock-up de 5 años, mientras que los títulos restantes de este paquete accionarial estarán sujetos a un bloqueo de 180 días.

Además, Franklin Templeton pagará hasta 375 millones de dólares en concepto de contraprestación contingente vinculada a los objetivos de crecimiento de los ingresos de la asociación.

Se espera que la transacción aumente modestamente el BPA ajustado al final del primer año tras el cierre de la operación, incluidas las sinergias de costes, y se prevé que se cierre en el cuarto trimestre natural de 2023, sujeta a las condiciones de cierre habituales.

«Esta es una transacción positiva para Franklin Templeton, y estamos entusiasmados con las numerosas oportunidades que se desbloquearán gracias a esta asociación estratégica a largo plazo con el grupo de empresas Power, incluido Great-West», afirmó Jenny Johnson, presidenta y directora ejecutiva de Franklin Templeton. La directiva añadió que tanto Power como Great-West “son líderes mundiales en servicios financieros, especialmente en los canales de patrimonio, seguros y jubilación, con un rendimiento de inversión sobresaliente”. En este punto, confió en que Putnam añadió  “capacidades complementarias a nuestros gestores de inversión especializados para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, además de “aumentar el patrimonio bajo gestión de contribución definida de Franklin Templeton”.Johnson, finalmente, da “la bienvenida a Great-West como inversor estratégico, junto con el impresionante equipo de Putnam».

Jeffrey Orr, Presidente de Great-West, y presidente y CEO de Power declaró que «Franklin Templeton es una firma líder mundial en gestión de activos cuyo modelo de negocio está bien posicionado para aprovechar las fortalezas de inversión y distribución de Putnam», al tiempo que reconoció que le complace “iniciar una asociación con Franklin Templeton que será mutuamente beneficiosa para los clientes y nuestros respectivos negocios».

También Paul Mahon, presidente y CEO de Great-West, realizo comentarios sobre la operación, de tal forma que «esta transacción fomenta la estrategia de Great-West de crear asociaciones estratégicas con los mejores gestores de activos de su clase para apoyar las necesidades de pensiones, seguros y gestión de patrimonio de nuestros clientes». El directivo también adelantó que «la escala y amplitud de Franklin Templeton, junto con las capacidades de Putnam, impulsarán resultados positivos para nuestras empresas, nuestros clientes y nuestros inversores».

Por último, Robert Reynolds, presidente y CEO de Putnam, declaró que «para esta transacción es fundamental la fuerte alineación entre nuestras organizaciones. Compartimos una cultura centrada en el cliente, una creencia fundamental en la gestión activa, un enfoque de inversión colaborativo y basado en la investigación, y un compromiso de larga data con los principios fundamentales de inversión». También añadió que espera unirse a Franklin Templeton “en esta próxima fase de nuestro crecimiento, mientras nos unimos para servir a nuestros clientes, manteniendo nuestro compromiso con ellos y sus necesidades».

Otro buen mes para Wall Street a pesar de la crisis bancaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las acciones estadounidenses terminaron abril ligeramente al alza gracias a que la publicación de resultados mejores de lo esperado en el primer trimestre – a pesar de partir de niveles más bajos- ayudaron a atemperar los temores de recesió por ahora. Los consumidores mantuvieron su Fortaleza, resistiendo a la inflación persistente y otros factores económicos adversos. Entre las temáticas positivas de la temporada de resultados del primer trimestre se incluyeron los resultados mejores de lo esperado de la banca regional, los sólidos resultados de las tecnológicas de gran capitalización y mejores tendencias en torno al control de costes, inventarios y cadena de suministro.

Aunque durante el mes se vio algo de estabilidad para la banca regional, abril terminó con los reguladores liquidando First Republic Bank (FRC) y firmando un acuerdo para vender la mayoría de sus operaciones a JPMorgan Chase & Co. (JPM). La quiebra de First Republic Bank tuvo más que ver con una reacción atrasada a la crisis de marzo más que con una nueva fase de la crisis global bancaria. Ahora, First Republic Bank se quedará para la historia como el segundo banco estadounidense de mayor tamaño (por activos) an collapsar, solo por detrás de Washington Mutual, que quebró durante la crisis financiera de 2008.

La Reserva Federal subió los tipos otro 0,25% durante la última reunión del FOMC, el 3 de mayo. Los datos económicos de marzo, que se publicaron en abril, mostraron signos de desaceleración de la inflación, pero manteniéndose bien por encima del objetivo de la Fed. Las actas de la última reunión de la Fed sugirieron que “una recesión suave” era posible, y que el enfoque de la Fed es sobre “niveles de inflación inaceptablemente altos”. Paradójicamente, el colapso de First Republic ayudó a la Fed a mantener su agenda de subidas de tipos en mayo.

El comportamiento del M&A en abril fue desigual, puesto que muchas operaciones progresaron hacia su finalización, pero otros acuerdos experimentaron contratiempos. El más destacado tuvo que ver con la adquisición de Activision por Microsoft por 74.000 millones de dólares, que fue rechazada por la Autoridad para los Mercados y la Competencia de Reino Unido (CMA por sus siglas en inglés), que afirmó que la adquisición daría a Microsoft una posición dominante en el mercado naciente de videojuegos en la nube. Microsoft ofreció numerosas garantías a la CMA para disipar sus dudas, incluyendo el compromiso de poner los títulos actuales y futuros de Activision a disposición de los servicios de juego en la nube de la competencia. Microsoft y Activision han recurrido la decisión de la CMA. Otras operaciones sí que cerraron en abril, incluyendo la adquisición por 6.000 millones de dólares en efectivo y acciones de la minera de oro Yamana por Pan American Silver y Agnico Eagle Mines, así como la adquisición por 2.000 millones de dólares del fabricante de fármacos para la diabetes Provention Bio por Sanofi. Las nuevas operaciones anunciadas en abril incluyen la adquisición de National Instruments por parte de Emerson Electric por 60 dólares la acción, o 8.000 millones, y la adquisición por parte de Merck de Prometheus Biosciences por 200 dólares la acción, en torno a unos 10.000 millones de dólares.

El mercado de convertibles cedió ligeramente en abril, al pesar sobre los mercados los temores a una recesión, la subida continuada de los tipos de interés y una visibilidad cauta. Las emisiones siguieron llegando con cuentagotas, pero abril suele ser un mes lento en el mercado primario de convertibles, ya que las empresas suelen anunciar sus beneficios. Hemos seguido viendo a empresas que recompraron convertibles, un tipo de operación que incrementa los beneficios y es positiva para el crédito. Esta dinámica ha favorecido a algunos valores convertibles.

La oportunidad actual en convertibles sigue viniendo de las emisiones en renta fija equivalentes, que están cotizando con rendimientos atractivos a vencimiento superiores a nuestra rentabilidad esperada a largo plazo. Con frecuencia, son convertibles con varios años de vencimiento que esperamos se incrementen a la par con el paso del tiempo. Aunque este no es el perfil en el que nos hemos centrado históricamente, los encontramos atractivos para el fondo en este entorno. Estos convertibles tendrían un potencial bajista limitado de aquí en adelante y esperamos que se comporten mejor que las acciones en un mercado plano, bajista o volátil.

 

Tribuna de Michael Gabelli, director general de Gabelli & Partners 

Renta fija corto plazo europea: ¿alternativa a la liquidez y los fondos monetarios?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Nathan Dumlao en Unsplash

Con el peor año para los mercados desde la Gran Crisis Financiera, 2022 nos trajo un fenómeno sin precedentes en varias décadas con renta variable y crédito apuntándose resultados negativos de doble dígito de forma generalizada. Con esta tónica, comenzamos 2023 con dos temas principales en la palestra: inflación y recesión.

Sobre el aumento de los precios, aunque a la baja en estos últimos meses, la inflación se ha afianzado en las economías desarrolladas soportada por factores cíclicos ligados a la crisis energética, los problemas en las cadenas de suministro a raíz de la pandemia y los ambiciosos planes de estímulo de los gobiernos, pero también estructurales. Desde Tikehau Capital, pensamos que los efectos demográficos, el cambio de paradigma energético o el fenómeno de la desglobalización impedirán en buena medida recuperar un nivel de estabilidad en los precios similar al que observamos en años anteriores.

De esta forma, los principales bancos centrales se han embarcado en un agresivo ciclo de subidas de tipos y políticas monetarias restrictivas, con el fin de atajar el crecimiento económico y, por tanto, la demanda. No obstante, bajo nuestro punto de vista, toda vez haya remitido la componente más cíclica de la subida de precios, observaremos una inflación estructural más sostenible que debería mantener un nivel de tipos de interés más elevado y duradero.

Al mismo tiempo, la segunda de las incógnitas cada vez se encuentra más cerca del centro del tablero. En un momento del ciclo en el que la mayoría de los indicadores macroeconómicos están empezando a desacelerar, es importante tener en mente que las recesiones no son eventos lineares. Cuando una crisis golpea la actividad económica de los países, suele haber notables saltos (gaps) en la inversión, el consumo, el desempleo, los resultados empresariales, etc. Señalamos este punto porque el mercado sostiene una tesis en la que veremos una recesión suave, corta o incluso inexistente, ignorando así ese riesgo de sorpresa en el corto plazo.

2023: oportunidades en renta fija corto plazo

El actual paradigma macroeconómico y de mercados ha provocado un profundo cambio en el valor relativo de los activos de riesgo, devolviendo el atractivo al mercado de crédito tras muchos años. No obstante, dentro de este nuevo escenario, la incertidumbre sobre la inestabilidad en los precios, el aplanamiento generalizado de las curvas de crédito y el riesgo de recesión, provocan que favorezcamos por el momento una exposición contenida al riesgo de crédito y de tipos de interés.

Al mismo tiempo, opinamos que los emisores investment grade ofrecen un perfil atractivo en este entorno de mercado. Como podemos observar en los gráficos inferiores, la subida de tipos de 2022 ha situado la yield-to-maturity del segmento investment grade corporativo europeo en su nivel más elevado de los últimos diez años. Asimismo, a diferencia del crédito corporativo high yield, sus diferenciales de crédito se encuentran en niveles compatibles con un contexto recesivo.

Tikehau Capital: expertise en renta fija corto plazo

Ante la actual oportunidad de mercado, desde Tikehau Capital proponemos dos alternativas dentro del universo de renta fija corto plazo. Entre sus 38.900 millones de euros bajo gestión[1], en el ámbito de los mercados de crédito, Tikehau Capital se caracteriza por un equipo de analistas de crédito compuesto por 20 profesionales y un sólido expertise en determinadas áreas de mercado como son los fondos de duración corta (desde 2009) y los fondos a vencimiento (desde 2011).

Tikehau Short Duration es un fondo de renta fija corporativa corto plazo europea que por prospecto siempre mantendrá una duración de tipos inferior a 1 año y un rating medio al menos investment grade. Aprovechándose del apoyo del equipo de research, el fondo puede invertir en high yield corporativo (hasta un 35%), subordinadas financieras y emisores non-EUR (hasta un 30% siempre cubierto) de cara ofrecer una mayor diversificación y mejorar el perfil retorno riesgo. Actualmente, Tikehau Short Duration ofrece una yield-to-maturity del 6,16% para una duración de tipos de 0,78 años y un rating medio BBB-[2].

Tikehau 2025[3] es un fondo a vencimiento diciembre de 2025 con un enfoque buy & hold. La estrategia invierte en una cartera de bonos corporativos y financieros investment grade (mínimo 50% por prospecto y a 19 de mayo c.75%) complementada con bonos high yield bullet y subordinadas financieras, con la idea de invertir y mantener a vencimiento. El periodo de comercialización del fondo se extenderá hasta el 30 de junio de 2023. A partir de entonces, se cerrará definitivamente y se cobrará una comisión de entrada y de salida del 3% que será absorbida directamente por el fondo de cara a amortiguar el potencial impacto sobre los inversores que mantengan su posición hasta el vencimiento del fondo. Actualmente la yield-to-maturity del fondo es de 5,58% y su rating medio BBB[4].

 

Columna de Christian Rouquerol, Director de Ventas de Tikehau Capital Iberia

 

Notas

[1] Fuente: Tikehau Capital a 31 de marzo de 2023

[2] Fuente: Tikehau Capital a 19 de mayo de 2023

[3] Aunque su estrategia se basa principalmente en el carry de obligaciones, la Sociedad Gestora puede, no obstante, realizar operaciones, en caso de nuevas oportunidades de mercado o de identificación de un aumento del riesgo de impago de uno de los emisores de la cartera.

En función de las condiciones del mercado, la Sociedad Gestora podría también, antes del final de la duración del Fondo, el 31 de diciembre de 2025, liquidar o fusionar el Fondo.

El rendimiento de la cartera se calcula como media de nuestras estimaciones de los rendimientos de las obligaciones en cartera y puede diferir de los rendimientos realizados al final de la vida del producto, en particular en función de las condiciones de reinversión de la tesorería generada por los reembolsos o las posibles refinanciaciones entre sus fechas efectivas y el 31/12/2025. Además, el rendimiento neto de comisiones será sistemáticamente inferior. La rentabilidad pasada no predice la rentabilidad futura. La consecución de los objetivos de inversión no está garantizada.

 [4] Fuente: Tikehau Capital a 19 de mayo de 2023

Los índices representados en la tabla no son índices de referencia de los fondos mencionados y solo se muestran a título exclusivamente informativo. La filosofía de inversión del equipo gestor no se regirá por replicar la composición del índice.

Desdolarización gradual de la economía mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La caída del dólar desde septiembre de 2022 ha traído de vuelta el tema de la desdolarización, en la imagen de una renovada actividad en internet en torno a este plazo (gráfico 1). Sin embargo, la caída del dólar durante 6 meses no nos parece estructural, ligada al cuestionamiento de su papel como moneda de reserva. De hecho, la depreciación del dólar desde su máximo de septiembre de 2022 es más de naturaleza coyuntural. En efecto, esta caída del dólar es plenamente consistente con la revalorización de los mercados financieros sobre la política monetaria americana, ahora muestra bajadas de losFed Funds en 2023. Así, la subida de la paridad EUR-USD está en línea con la evolución del diferencial de tipos de interés reales entre Europa y Estados Unidos (gráfico 2).

Si bien la caída reciente del dólar es coyuntural, esto no impide que el peso del dólar en el sistema monetario internacional (SMI) disminuya de forma regular. Esta desdolarización gradual es normal si recordamos que la economía estadounidense ahora representa solo el 15% del PIB mundial y el 13% del comercio mundial. Esta desdolarización toma muchas formas (gráfico 3). Por ejemplo, el dólar ahora representa solo el 51% de los engagement financieros internacionales en comparación con el 56% hace dos años. El número de monedas vinculadas al dólar sigue siendo mayoritario, pero está disminuyendo.

También podemos citar el hecho de que la moneda estadounidense representó el 59% de las reservas de los bancos centrales a finales de 2022 frente al 63% a finales de 2020 (basado en una cesta de USD, EUR, GBP, JPY, CHF, AUD y CAD) ; esta caída beneficia a todas las demás monedas y, en particular, al euro. Así, el dólar no está «destronado» en el sentido de que mantiene su posición dominante en los flujos financieros, sino que el sistema monetario internacional inevitablemente evoluciona.

¿Deberíamos entonces considerar un SMI que pasaría de una única moneda de reserva a otra? Creemos que la hegemonía del dólar no será reemplazada por otra hegemonía, por dos razones:

–        En primer lugar, el Yuan es la moneda que en teoría podría sustituir al dólar por su creciente protagonismo en la economía mundial (China representa el 18% del PIB mundial). Sin embargo, las autoridades chinas nunca aceptarán no controlar su balance de capital, lo que hace que el CNY sea de facto incompatible con un papel de moneda de reserva.

–        Entonces, en un mundo multipolar, el sistema monetario internacional de equilibrio es multidivisa.

Por lo tanto, los bancos centrales continuarán su ajuste hacia un activo más diversificado en su composición de divisas, consistente con la estructura del comercio mundial (gráfico 4). Por lo tanto, la desdolarización de la economía mundial está destinada a continuar de manera lenta pero segura.

 

 

Tribuna de opinión de Christophe Morel, Economista Jefe de Groupama AM.

España: ante la necesidad de acometer una reforma fiscal y económica en un escenario político fragmentado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los gobiernos regionales elegidos en las elecciones autonómicas del pasado domingo, 28 de mayo, en 12 de las 17 comunidades autónomas españolas se enfrentan a delicadas disyuntivas, mientras los partidos políticos se preparan para las elecciones nacionales, adelantadas a julio. La mejora de las condiciones económicas y de las prestaciones sociales tendrá que confrontarse con un espacio fiscal limitado y la necesidad de una reforma fiscal. 

La fragmentación política seguirá siendo un reto importante para la gobernanza durante la próxima legislatura. Aunque ha habido algunos indicios de un posible cambio hacia un sistema bipartidista, no se prevé que ninguno de los dos principales partidos tradicionales -el Partido Popular (PP), de centro-derecha, y el PSOE, socialista- obtenga suficientes escaños para establecer un Gobierno en mayoría. Esta fragmentación también es evidente a nivel regional. Así pues, los resultados de las elecciones autonómicas repercutirán en la capacidad de los gobiernos para aplicar eficazmente sus programas políticos y colaborar con el Gobierno central en reformas compartidas.

La economía española se ha mostrado sorprendentemente resistente frente a la crisis energética, registrando un sólido crecimiento del 5,5% el año pasado, debido principalmente a la fortaleza del mercado laboral, con una creación de empleo sostenida y una mayor reducción de la proporción de empleados temporales en el sector privado. Sin embargo, el paro (12,9% en 2022) sigue siendo elevado en comparación con los niveles de la UE, mientras que el crecimiento del empleo y la producción es desigual. Las tasas de desempleo son muy superiores a la media nacional en Andalucía y Extremadura y se mantienen cercanas al 10 % incluso en algunas regiones económicamente más prósperas, lo que exige mayores esfuerzos para apoyar el crecimiento.

Las comunidades autónomas se enfrentan a importantes restricciones presupuestarias

Las restricciones de presupuestos a las que se enfrentan las comunidades autónomas dificultan los ajustes políticos y las nuevas inversiones. A finales de 2022, ninguna de las regiones cumplía el umbral del 13% de deuda en relación con el PIB en su marco fiscal, mientras que el déficit fiscal agregado empeoró hasta el 1,1% del PIB desde el 0,1% en 2021, lo que contrasta con la reducción del déficit del gobierno general, es decir, el Gobierno central además de los gobiernos locales y regionales. hasta el 4,8% del PIB desde el 6,9% en 2021. 

La debilidad temporal de los ingresos tuvo en parte la culpa, dado que el sistema de compensación fiscal de España presenta un desfase de dos años en la liquidación de impuestos, reflejando así la caída de los ingresos fiscales relacionados con la pandemia en 2020. Sin embargo, las comunidades autónomas han logrado realizar pocos ahorros de costes significativos tras la pandemia.

En un contexto de inflación persistente, las comunidades autónomas responsables de los servicios esenciales tendrán que conciliar la presión de los votantes para mejorar la calidad de la sanidad, la educación y el bienestar social con la necesidad de contener los costes. 

La disyuntiva entre impulsar el crecimiento económico y salvaguardar las finanzas públicas, sin debilitar los servicios públicos, es más aguda en las comunidades autónomas con menor margen fiscal, ya que suelen ser las que necesitan mejorar su atractivo económico. La Comunidad Valenciana y Cataluña, las dos regiones menos competitivas según el Índice de Competitividad Fiscal Regional, son las que tienen una deuda más elevada.

Las fortalezas y debilidades fiscales varían según las comunidades autónomas 

En este contexto, el consenso político en torno a una política fiscal prudente adquiere mayor importancia, aunque la fragmentación política a nivel autonómico ha interferido comúnmente en la gestión fiscal en los últimos años, impidiendo a menudo que los gobiernos regionales adopten presupuestos anuales, incluso al precio de impedir un gasto eficiente de los fondos de la UE. 

La naturaleza del reto fiscal también varía según las comunidades. Algunas tienen márgenes de explotación sólidos, que sustentan la asequibilidad de la deuda y apoyan las inversiones. Otras tienen presupuestos estructuralmente débiles, lo que las hace más dependientes de la financiación continuada del Gobierno central.

Estas discrepancias reflejan diferencias económicas, pero sobre todo los mecanismos de redistribución de recursos del sistema de financiación autonómica en España. Aparte de las llamadas «regiones forales» de Navarra y País Vasco, las demás comunidades reciben la mayor parte de sus ingresos a través del sistema de nivelación basado en criterios demográficos, geográficos y de coste histórico, lo que provoca algunas distorsiones.

Estas elecciones ofrecen escasas oportunidades para reformar la financiación regional 

La mejora de las finanzas regionales sigue siendo esencial para apoyar la consolidación fiscal a nivel del gobierno general. La colaboración efectiva entre los gobiernos regional y central en la reforma del sistema de financiación autonómica y otros asuntos de política común marcará la estabilidad política y la política fiscal del país en los próximos años. 

En resumen, el resultado de estas elecciones autonómicas tendrá un impacto significativo, influyendo en la estabilidad y el entorno político para la emisión de deuda subsoberana española. Una cooperación eficaz entre los gobiernos regionales y el central es crucial para garantizar la consolidación fiscal y apoyar la solvencia global de toda España.

Tribuna de Tribuna de Jakob Suwalski y Giulia Branz, analistas de calificaciones soberanas de Scope Ratings

Aseafi convoca su Congreso Anual marcado por la vorágine regulatoria de la industria del asesoramiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

La Asociación Española de Asesoramiento Financiero celebrará el próximo 8 de junio su Congreso Anual, un evento que se ha convertido en el buque insignia de la entidad y que este año viene marcado por la actualidad regulatoria que afecta a las empresas de asesoramiento financiero.

Más allá del análisis del nuevo marco legal, durante esta jornada, celebrada en la Fundación Francisco Giner de los Ríos de Madrid, también se analizarán las claves del sector a través de la perspectiva de la CNMV y se pondrá el foco en la gestión de activos, en el contexto macro global y en las oportunidades de inversión.

Precisamente esa visión del sector por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores protagonizará el primer panel de la jornada. Tras el acto de bienvenida presentado por el presidente de Aseafi, Fernando Ibáñez, y el vicepresidente, Carlos García Ciriza, Mario Nevares, integrante de la CNMV, dará el pistoletazo de salida de la jornada con un primer panel donde se abordarán las principales normativas de las EAFs, tanto desde una perspectiva nacional como desde la visión de las empresas de servicios de inversión (ESIs).

En lo que se refiere a gestión de activos, se llevará a cabo una mesa redonda en la que el Head of Spain & Portugal de Eurizon Asset Management, Bruno Pattain; el Sales Director de Columbia Threadneedle, Carlos Moreno; y el responsable de ventas institucionales de Mapfre AM, Ramón Pardo, analizarán durante media hora la actualidad y las perspectivas que marcarán el futuro inmediato de esta industria.

Durante esta mesa-debate se abordará, desde una perspectiva genérica, hacia dónde están yendo los flujos y cuáles serán las próximas tendencias en lo que se refiere a productos y composición en cuanto a inversiones.

En este mismo proceso de análisis de tendencias, habrá una parte de la jornada donde se abordará de forma específica el “barómetro de la composición de las carteras españolas”, elaborado por Natixis y presentado por Carmen Olds, Director, Advisory – NIM Solutions de la entidad. Concretamente, Olds analizará a través de la presentación de este estudio carteras de inversión a nivel nacional centrándose en su composición, además, en esta exposición también se incluirá alusiones a la asignación de activos y se hablará de expectativas en otras regiones

A continuación, llegará el turno del análisis macro, momento en el que el socio de AFI Analistas Financieros SGIIC, David Cano, llevará a cabo un estudio a nivel general de la economía global, profundizando por áreas geográficas. En este punto, uno de los apartados destacados será la exposición del grado de recesión a la que se enfrentan las economías.  

Este primer bloque de la jornada se cerrará con la exposición de diferentes alternativas de inversión destacadas por tipo de activo y estilo de inversión.  En primer lugar, desde Columbia Threadneedle se analizarán las oportunidades en materia de renta variable; concretamente, haciendo referencia al potencial de inversión en small cap. Las claves aportadas por Eurizon, a través de su Senior Sales Director Spain & Portugal, Jorge Díaz, se centrarán en la renta fija.

Por su parte, desde Mapfre AM se centrarán en las oportunidades de inversión en alternativos privados dentro del actual contexto marcado por la inflación y compartirán con los asistentes su experiencia en cuanto a aproximación a la inversión sostenible.

Nuevo marco regulatorio

El estudio de la nueva Ley del Mercado de Valores, así como la incorporación a la normativa española de los cambios de la Directiva MiFID II, centrada en que los servicios de inversión vayan de la mano de una recapitalización empresarial a nivel europeo y en impulsar las inversiones a la economía real, marcará el inicio de este segundo tramo de la jornada centrado en el ámbito regulatorio.

El socio de finREG 360, Jorge Ferrer, será el encargado de trasladarle a los asistentes su visión respecto a las principales claves que ofrece este nuevo marco regulatorio: de qué forma se traduce esta norma a nivel nacional.

Desde Ernst & Young (EY), cuyo Director Financial Services Legal & Regulatory Practice Spain, Jorge Fernández, está previsto que participe en esa misma charla, también se pondrá sobre la mesa otra norma clave en términos financieros como es el reglamento de Resiliencia Operativa Digital (DORA). La socia de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías de finREG 360, María Vidal, también hará referencia a esta novedad que marca un punto de inflexión en la gestión del riesgo digital en las finanzas. Concretamente, la experta se centrará en el actual nivel de fortaleza que se les exige a las entidades financieras al tratar la información para evitar así malversaciones externas.

Desde una perspectiva más práctica, el director de Organización y Compliance en Alter Software, Jose Benavent, explicará de forma práctica la forma en la que cualquier pequeña o mediana empresa de este sector debe aterrizar en su día a día este reglamento de Resiliencia Operativa Digital.

Por último, el Congreso tiene reservado un espacio para la reflexión en términos de sostenibilidad. Concretamente, se abordarán los criterios ESG (environmental, social and governance) desde la perspectiva de la socia del área de Finanzas Sostenibles de finREG 360 Úrsula García. Concretamente, la experta pondrá sobre la mesa la necesidad de superar la falta de información al referirse al despliegue del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea y a la regulación que este implica para el sector financiero.

Tras esta charla, el Congreso se cerrará con un aperitivo en el que todos los asistentes podrán aprovechar tanto para hacer networking como para incidir en las cuestiones concretas que los ponentes pondrán sobre la mesa durante la jornada.

Pueden registrarse en este enlace.

Renta 4 Banco se une a la Net-Zero Banking Alliance promovida por Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Renta 4 Banco, en línea con su compromiso con la sostenibilidad y la inclusión de criterios ESG en todas sus áreas, se ha unido a la Net-Zero Banking Alliance (NZBA): una alianza de bancos de todo el mundo, promovida por Naciones Unidas. Dicha alianza tiene el fin de ayudar a movilizar el apoyo financiero necesario para construir una economía global que alcance las emisiones netas cero en el año 2050, en línea con los objetivos marcados en el Acuerdo de París.

Con más de 125 miembros de 41 países, que representan más del 40% de los activos bancarios mundiales, la Alianza es un paso fundamental en la movilización del sector financiero para la mitigación del cambio climático. Así pues, se reconoce el papel vital de los bancos a la hora de apoyar la transición global de la economía real hacia unas emisiones netas cero.

De esta forma, los miembros de la Alianza Bancaria Net-Zero, a la que ahora pertenece Renta 4 Banco, se comprometen, en primer lugar, a establecer objetivos provisionales basados en escenarios para 2030, o incluso antes para sectores prioritarios. A dar prioridad a las áreas de mayor impacto, es decir, los sectores que más gases de efecto invernadero emiten. Publicar anualmente las emisiones y la intensidad de las emisiones. Tener en cuenta los mejores conocimientos científicos disponibles. Fijar los primeros objetivos en los 18 meses siguientes a la firma e informar anualmente a partir de entonces y finalmente divulgar los progresos realizados con respecto a una estrategia de transición revisada por la junta directiva.

Por todo ello, desde Renta 4 Banco establecen: “Nos enorgullecemos de alinearnos con bancos de todo el mundo y nos unimos a este esfuerzo colectivo para conseguir llegar a cero emisiones netas en el año 2050. Igualmente, estamos comprometidos con nuestros clientes para apoyarles en aquellos planes de transición energética que resulten más favorables al clima”.

“Consideramos que la sostenibilidad es uno de los principales pilares en nuestra estrategia de negocio. Continuamos con nuestro compromiso con una economía baja en carbono y reconocemos la importancia del sector financiero en la consecución de los objetivos del Acuerdo de París. Nuestro camino para cumplir estos objetivos ya ha comenzado, por ejemplo, con el cálculo de la huella de carbono de años anteriores, con la adhesión a iniciativas de inversión responsable y con el establecimiento de objetivos de descarbonización a corto, medio y largo plazo”, dice el responsable de Renta 4 Banco.

En palabras de Juan Carlos Ureta, presidente de la entidad: «Creemos en la promoción de la inversión como uno de los principales motores para el progreso de las personas y de la sociedad».