Solar Crowd financiará energía solar a 30.000 personas en situación de pobreza energética en Honduras

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Solar Crowd es una plataforma de financiación innovadora que respalda proyectos locales de acceso a la energía solar en todo el mundo, en la lucha contra la pobreza energética. Desde su lanzamiento a finales de 2022, han brindado apoyo a más de 20.000 personas en su transición hacia la energía solar, dejando atrás los combustibles fósiles en comunidades vulnerables de Kenia, Colombia, España y Honduras. La plataforma se ha convertido en un catalizador para impulsar el cambio hacia fuentes de energía limpias y sostenibles en países del Sur Global, brindando esperanza y oportunidades a aquellos que más lo necesitan.

Solar Crowd se ha convertido en un punto de encuentro entre inversores particulares y proyectos de alto impacto social, proporcionando una plataforma para impulsar una transición energética renovable e inclusiva. En ella, cualquier persona puede realizar una inversión a partir de 100 euros y contribuir a proyectos que generan un impacto positivo, al tiempo que obtienen un retorno económico anual de hasta el 6%. Además, los inversores tienen la oportunidad de seguir la trazabilidad del proyecto en el que participan, con información sobre las personas impactadas, las toneladas de CO2 evitadas y la rentabilidad esperada, todo ello mediante su cuenta de usuario web..

“Buscamos que todo el mundo independientemente de sus ahorros pueda invertir desde 100 euros en proyectos seguros que mejoren las condiciones de vida de las personas y además generen rendimiento económico», explica Eugenio García Calderón, CEO y cofundador de Solar Crowd.

Esta iniciativa, incubada e impulsada por la entidad de no lucro Light for Humanity, surge de forma orgánica tras más de cuatro años trabajando en el acceso a la energía solar en zonas empobrecidas y remotas, como el Amazonas brasileño, al descubrir el impacto y potencial de la financiación colectiva para para acelerar una transición energética sostenible que no deje a nadie atrás. 

Con Solar Crowd cualquier persona puede rentabilizar sus ahorros mientras contribuye a impactar positivamente en la vida de miles de personas. Funciona de forma sencilla y transparente. Sólo hay que registrarse y seleccionar a través de la web el proyecto donde uno quiere invertir y en cuestión de segundos ya es una realidad. 

Solar Crowd es pionera al plantear un modelo donde el inversor puede escoger entre un 0 y un 6% de rentabilidad. Una oportunidad para todos los bolsillos y abierta tanto a los que buscan un retorno más elevado como para los más filántropos. 

Este año esperan poder seguir financiado nuevos proyectos aunque, a pesar de todo el camino recorrido y los distintos hitos logrados, enfrentar un desafío como éste no es fácil e implica contar con una comunidad grande y comprometida detrás. Desafortunadamente, en este momento su comunidad de inversores no tiene los recursos necesarios para cubrir todas las necesidades de financiamiento de proyectos, como el de Honduras y otras decenas de los proyectos que se encuentra en lista de espera. En esta línea, se fijan como objetivo movilizar más de un millón de euros este año para brindar soluciones de energía solar a distintas comunidades con un alto grado de pobreza energética y por ello, han lanzado una campaña de recaudación de fondos a través de la plataforma de crowdfunding Goteo para dar a conocer la iniciativa y poder este año llevar luz y esperanza a un total de 30.000 personas en Honduras. 

«El acceso a la energía solar en las regiones más remotas del mundo ya no es un desafío tecnológico, sino financiero. La principal barrera para la implementación de proyectos radica en el acceso a préstamos con condiciones favorables, así como en la capacidad de las familias para obtener microcréditos que les ayuden a superar el obstáculo del costo del sistema», explica Arturo Rubio, cofundador y responsable de proyectos de Solar Crowd

Son pioneros en un modelo donde el inversor puede escoger entre un 0 y un 8% de rentabilidad. Una oportunidad para todos los bolsillos y abierta tanto a los que buscan un retorno más elevado como para los más filántropos. Este año esperan abrir 25 préstamos para financiar 3 millones de euros, con un retorno medio de 450.000 euros en los próximos años. Aquí en España han facilitado el acceso energético a centros sociales en Sagunto y Fundación Lázaro y apuntan alto. Sus próximos objetivos son Honduras, Colombia, Malasia y varios países del continente africano. 

Salud y educación financiera, factores clave para el bienestar de los españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Óscar González Benito, Ricardo Rivero Ortega, Jaime García, Amelia Pérez Zabaleta, Diego Valero, Juan Carlos Delrieu y Pablo Antonio Muñoz Gallego

El Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), entidad promovida por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha presentado el informe sobre “Salud financiera: nuestras decisiones y el futuro», iniciativa que forma parte del Programa para una Sociedad Longeva, en el marco del Programa de Cooperación INTERREG V-A, España-Portugal, POCTEP, 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La investigación ha estado a cargo de Novaster, que ha aportado su experiencia en pensiones, salud y educación financiera, y economía del comportamiento y de la longevidad.

La presentación de las conclusiones del estudio ha tenido lugar en la sede del Colegio de Economistas de Madrid (CEMAD) y ha contado con la apertura institucional de Amelia Pérez Zabaleta, decana presidenta del CEMAD, quien ha señalado que «dotar a nuestra economía de la máxima previsibilidad, lograr un desarrollo sólido y sostenible, pasa por garantizar una óptima salud financiera de nuestros ciudadanos, que les aporte una mejor calidad de vida y mayor bienestar”. 

El director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, Óscar González Benito, ha acompañado a Zabaleta en el acto de apertura del evento en representación del CENIE, y ha asegurado que «mantener una buena salud financiera no sólo implica tener estabilidad económica y suficientes recursos para cubrir nuestras necesidades básicas, sino también tomar decisiones financieras prudentes a largo plazo. Un enfoque responsable en nuestras finanzas puede permitirnos ahorrar e invertir para el futuro, asegurando así nuestra seguridad económica a medida que envejecemos, lo cual puede brindarnos acceso a determinadas atenciones y opciones de estilo de vida saludables, que a su vez van a influir positivamente en nuestra longevidad». 

Entender y manejar nuestras finanzas 

Diego Valero, investigador de CENIE y director del informe, y Jaime García, investigador de CENIE y coordinador del informe, han sido los responsables de presentar las principales conclusiones del estudio y del curso online «Salud Financiera: introducción». 

Valero ha explicado que “junto a la salud física y la salud mental, debemos preservar la salud financiera, que consiste en la capacidad de entender y manejar nuestras finanzas básicas, y ser capaces de tomar decisiones razonadas sobre cuestiones que afectan a nuestro patrimonio y nuestra economía personal”. 

Por su parte, García ha afirmado que “para mejorar nuestra salud financiera a futuro se requiere de una mayor concienciación en cuanto al establecimiento de metas a futuro, tanto a corto como a largo plazo, así como a la preparación ante emergencias sin impacto financiero. Además de seguir trabajando en la mejora y potenciación de la administración diaria, la flexibilidad financiera y la utilización de la deuda inteligente. Para todo ello, considera necesario proporcionar a la población medios útiles y herramientas manejables que permitan mejorar la educación financiera”. 

¿Cómo fomentar la salud financiera de los españoles?  

La mesa de diálogo «¿Cómo fomentar la salud financiera de los españoles?», moderada por Pablo Muñoz, coordinador del área Economía de la Longevidad del CENIE, ha contado con Fernando Tejada, director del departamento de Conducta de Entidades del Banco de España; Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de Organización, estudios y previsión social complementaria, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, María Eugenia Cadenas, coordinadora de educación financiera de la CNMV, y Juan Calos Delrieu, director de sostenibilidad de la Asociación Española de Banca

Durante su intervención, Tejada ha resaltado “el interés de los supervisores, en España y en todos los países, por la educación financiera, poniendo de manifiesto cómo ésta complementa la acción regulatoria y supervisora en materia de conducta de las entidades financieras al permitir el empoderamiento de los ciudadanos y empresas, y la consecuente adopción por parte de estos de decisiones financieras responsables, algo que contribuye definitivamente a la salud financiera de los individuos y de la sociedad”. 

Tejada asegura que “estamos tratando de empoderar a los clientes de esas entidades para que actúen con responsabilidad en la toma de decisiones. El reto está en fomentar la confianza banco/cliente”.

Al respecto, Gómez-Jover ha puesto en valor los ejes estratégicos de la entidad, los que se vinculan al tema de la salud financiera. Estos ejes son: la supervisión de la adaptación de las entidades y sus modelos de negocio al entorno económico actual, las finanzas sostenibles (ESG y cambio climático), la transformación digital en el sector asegurador y de fondos de pensiones, la introducción y utilización de la inteligencia artificial en los diferentes procesos y para la toma de decisiones y, por último, la influencia de los ejes anteriores en la aportación de valor en los productos ofertados a los clientes del sector asegurador y fondos de pensiones. 

“La misión es garantizar que los productos que se ofertan en el mercado sean transparentes y sostenibles. Creemos que es muy importante la transparencia a través de la elaboración de guías técnicas para que las compañías puedan saber cuál es el camino”, concluye Gómez-Jover.

En este sentido, Cadenas ha destacado “la estrecha vinculación entre salud financiera y educación financiera y la importancia que ésta tiene junto con la regulación y la supervisión”. A este respecto, se ha centrado en el compromiso asumido por el Banco de España, la CNMV y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de impulsar el Plan de Educación Financiera cuya principal finalidad es mejorar la cultura financiera de la población española.

Asimismo, Cadenas añade que “la educación financiera es un recorrido que no tiene fin porque se trata de transmitir conocimientos y adquirir hábitos y ponerlos en marcha a través de la modificación de conductas y la adquisición de comportamientos”.

Por su parte, Delrieu ha explicado que “para la banca española es primordial garantizar el acceso e inclusión a los servicios bancarios, así como fomentar acciones que promuevan el conocimiento financiero de los ciudadanos para lograr un mayor bienestar social e individual”, ha agregado que “para favorecer que el conocimiento se traduzca en buenas decisiones financieras, es necesario complementar la educación con otras acciones ligadas al conocimiento no cognitivo y el comportamiento para evitar decisiones precipitadas (responsabilidad, disciplina, motivación, etc.) tal y como se plantea en ‘Tus Finanzas, Tu Futuro’”.

“Gracias a la pandemia hemos descubierto la bondad del ahorro. Esta forma de ahorrar nos ha cambiado las conductas y hemos mejorado en el acceso digital”, puntualiza Delrieu.

Para concluir el debate de la mesa redonda, Muñoz ha destacado que “los jóvenes necesitan conocimientos financieros principalmente para gestionar su endeudamiento, mientras que los mayores lo necesitan para gestionar su patrimonio neto. En todo caso, es preciso dotar a los hogares de conocimientos e instrumentos que les faciliten disponer de la información relevante para tomar cada decisión financiera”.  

Salud financiera presente y futura

En una interesante conversación de cierre, que tuvo como eje la salud financiera presente y futura, han compartido escenario José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, y el destacado economista Shlomo Benartzi, uno de los mayores expertos mundiales en economía conductual. 

Escrivá ha destacado que la reforma de las pensiones acometida en España en los últimos años “cumple con el mandato del parlamento, tal y como se expresó en las recomendaciones del Pacto de Toledo en el año 2020. Ha sido pactada con los agentes sociales y está diseñada para garantizar tanto la revalorización de las pensiones de acuerdo con el crecimiento de los precios como la sostenibilidad del sistema, teniendo en cuenta que las próximas décadas -los 30 y los 40- son las de más tensión para el sistema por motivos demográficos”.  

José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España y el economista estadounidense Shlomo Benartzi

En materia de ahorro a largo plazo, el ministro ha destacado el desarrollo de las recientes normas de planes de pensiones de empleo: “Hemos aprobado una ley que, mediante la negociación colectiva, permite a trabajadores y empresarios poner en marcha estos planes, con incentivos fiscales para los que quieran, voluntariamente, ahorrar pensando en complementar su jubilación”. 

En este sentido, el economista Shlomo Benartzi ha subrayado que «un adecuado asesoramiento, tanto personal como automatizado, puede ayudar a las personas, especialmente con menores ingresos, a gestionar adecuadamente su deuda, sus seguros y su ahorro para la jubilación”.  Experimentos realizados por el profesor Benartzi en Estados Unidos muestran que el aumento en los ingresos puede ser del 7,5%. 

A su juicio, los principales “incentivos para un ahorro sano para la jubilación deben estar en la línea de la aplicación de principios de economía conductual, detectando los sesgos que sufrimos como personas y haciendo fácil el ahorro”, tal como el Premio Nobel Richard Thaler y el propio Benartzi hicieron que su exitoso programa Save more tomorrow sea referencia de todos los sistemas de pensiones más exitosos en el mundo en la actualidad. 

Ricardo Rivero Ortega, rector de la Universidad de Salamanca, junto a Zabaleta han sido los responsables de la clausura institucional del evento. El rector ha expresado la necesidad de ser conscientes de los sesgos. En esta línea, ha sostenido que “el sesgo de presentismo tiene que ser corregido, pero son las sociedades las que tienen que saber hacerlo”. Asimismo, ha explicado que “el error del experto es otro sesgo, porque nadie comete errores más perjudiciales que quien cree que lo sabe” y ha expresado la importancia de “recordar los errores del pasado”. 

Los criterios ESG se consolidan como claves para la reputación de un país

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según el estudio RepCore® Nations 2023, que elabora la consultora Reputation Lab, los criterios ESG se consolidan como los principales  atributos para construir la reputación de un país. De hecho, la “lucha contra el  cambio climático” pasa a ser el de mayor peso, seguido del “cuidado del  medioambiente” y la “defensa de los derechos humanos”, lo que demuestra la  gran sensibilización de la opinión pública mundial con la emergencia climática  y la necesidad de seguir trabajando en la agenda 2030.  

Estos criterios ESG, que hasta ahora determinaban la construcción de la  reputación empresarial, se extienden ahora a nivel de las naciones desplazando al atributo con mayor incidencia en la reputación de un país en 2022 que fue la “oferta de ocio, cultura y gastronomía”. 

En la misma línea, también se mantienen con gran impacto en la reputación de  las naciones otras variables de la dimensión ética y responsabilidad como “gestión eficiente de los recursos públicos sin impuestos excesivos” o  “ética/transparencia/ausencia de corrupción”.  

En este sentido destacan los casos de Catar y de Irán, los países que más caen en reputación con respecto a 2022. El primero, tras organizar el polémico mundial de fútbol el pasado mes de diciembre y la visibilización de sus carencias  en materia de derechos humanos, el segundo, por su apoyo a Rusia con el envío  de drones “suicida” a la guerra de Ucrania. Por el contrario, los países que han  experimentado una evolución más positiva en su reputación el último año han sido Corea del Sur, Dinamarca, Brasil y Portugal. 

El estudio RepCore® Nations 2023 incluye el ranking de la reputación de las 60  principales economías del mundo a ojos de los ciudadanos del G7 (EE.UU., Reino  Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y Canadá). Este año, el ranking lo lideran Suiza, Suecia, Canadá y Noruega con un empate técnico entre los cuatro, ya  que el indicador de reputación, RepScore, entre el primero y el cuarto varía solo  en una décima de punto.  

España sigue teniendo buena reputación en el ámbito internacional, manteniendo la posición 13 de 60 de este ranking, pero ha sufrido caídas en diversos atributos de las dimensiones de ética y responsabilidad y calidad  institucional que han derivado en una disminución de las actitudes de apoyo,  sobre todo la intención de invertir en el país. 

Guerra de Ucrania

La guerra en Ucrania sigue marcando la edición de este año del estudio. Rusia  cierra la tabla, seguida por Irán que empeora su posición al ser percibido como un país aliado de Rusia, lo mismo le ocurre a China. Ucrania por el contrario  concita una gran querencia emocional y se sitúa en el puesto 22, por encima  incluso de EE.UU.

La percepción en Rusia y China resulta muy distinta a lo observado entre los  habitantes de los países del G7. La reputación de Rusia es excelente entre los  habitantes de Rusia y notablemente mejor que en el resto del mundo a ojos de  los habitantes de China (puesto 15 de 60). De la misma manera, la reputación  de China es excelente en China y muy buena en Rusia (puesto 2 de 60), sólo por  detrás de la propia Rusia. 

A nivel general, los 60 países analizados han visto disminuir su reputación externa  en una media de 0,5 puntos en el último año. No obstante, la caída de la  reputación interna en los países donde se ha analizado ha sido mucho mayor,  cayendo en media 2,5 puntos, lo que sugiere una desafección de las personas  con los países donde habitan. 

Para Fernando Prado, socio fundador de Reputation Lab y coordinador del  estudio, «la reputación tiene una fuerte incidencia en cómo un país es tenido  en cuenta en las instituciones internacionales (soft power), pero sobre todo en  su economía, pues impacta en la llegada de turistas, la inversión extranjera o las  exportaciones. Por tanto, los gobernantes harían bien en entender las  expectativas de los observadores internacionales, hoy muy centradas en los  temas de sostenibilidad, y actuar en consecuencia para mejorar el  posicionamiento internacional de sus países”.

Diez cualidades necesarias en un banquero privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Combinar conocimientos financieros con habilidades estratégicas y sociales, aprendizaje continuo, innovación y capacidad de adaptación al entorno son algunas de las principales cualidades que marcan la diferencia a la hora de ofrecer el mejor servicio en banca privada.

Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada y gestión de patrimonios en España, ha elaborado un decálogo con las principales habilidades que buscan las entidades a la hora de seleccionar los banqueros privados.

1. Un enfoque holístico

Conocer el contexto en el cual se trabaja es fundamental para ofrecer servicios de calidad. Los profesionales de banca privada con una visión global, holística, tienen más capacidad de aplicar estrategias adecuadas al cliente y al entorno. No solo deben conocer la esfera financiera del cliente, sino ir más allá y conocer su contexto familiar, social y laboral, para ofrecer una propuesta lo más adaptada posible a sus circunstancias.

El rol del banquero privado no se limita al de un asesor de inversiones que conoce los fondos y otros vehículos de inversión. Desarrollará mejor su propósito en la medida que esté al tanto de las últimas novedades empresariales y culturales, conozca las tendencias, los negocios y la actividad social del entorno donde ejerce su trabajo.

2. Proximidad, empatía y establecer relaciones de confianza

Una de las herramientas más eficaces de un buen banquero es su capacidad para generar confianza con el cliente.

Las buenas dotes de comunicación, la proximidad y empatía, la capacidad de personalizar el servicio adaptándose a cada cliente, la accesibilidad y la disponibilidad son algunos factores que ayudan a ahondar en la confianza del cliente. Esta confianza es fundamental para conseguir la fidelización y construir relaciones duraderas en el tiempo.

3. Capacidad de visión a largo plazo

La visión a largo plazo ayuda a ofrecer una planificación más prolongada en el tiempo, y permite definir mejor los objetivos del cliente en las diferentes etapas del ciclo vital. En escenarios volátiles, cambiantes y donde la incertidumbre es protagonista, las carteras de inversión tienen que estar muy bien diversificadas y orientadas al largo plazo. Se trata de un elemento clave a la hora de aportar valor añadido.

4. Abrazar la transformación digital

La transformación digital ha cambiado el tipo de servicios y la manera en la que se proporcionan. El banquero necesita manejar con soltura todas las herramientas que ayuden a optimizar los servicios que ofrece a su cliente. La aplicación de avances tecnológicos como la automatización de los procesos, la banca digital o la aplicación de algoritmos de análisis de datos han permitido alcanzar un nuevo nivel de innovación y eficiencia que acorta procesos y ofrece un servicio más eficiente al cliente.

5. Amplios conocimientos ASG

El sector financiero está haciendo un esfuerzo en los últimos años por fomentar la sostenibilidad en todos sus ámbitos de actuación, desde los procesos internos hasta la forma de orientar sus productos y estrategias de inversión, en línea con la nueva regulación del sector.

Se trata de tener una visión amplia, sobre todo, de lo que implica la inversión ASG y saber transmitírselo al cliente, en un entorno en el que cada día se van actualizando normativas y aparecen nuevos productos ligados a este tipo de inversiones.

6. Creatividad e innovación

La capacidad de generar nuevas ideas de negocio, en un entorno competitivo como el actual, cobra especial relevancia. La innovación no solamente se puede dar en el ámbito tecnológico, sino también a la hora de ofrecer nuevos productos que distingan a una entidad por encima del resto, o en la manera de brindar servicios especializados.

7. Competencias regulatorias y normativas

Disponer de un conocimiento profundo de la regulación y normativa financiera es imprescindible a la hora de ofrecer un servicio de banca privada. Es fundamental el conocimiento completo del marco regulatorio que afecta a este perfil de cliente para optimizar todo el proceso de planificación financiera y fiscal, teniendo en cuenta que está en constante evolución y expuesto a cambios recurrentes a nivel autonómico, nacional y europeo.

8. Enfoque hacia una máxima especialización

Cada cliente de banca privada es diferente, por lo que requiere de un servicio completamente personalizado y adaptado a sus circunstancias personales, perfil de riesgo, horizonte temporal y objetivos financieros.

Ofrecerle un servicio integral que incluya asesoramiento, planificación patrimonial y fiscal, control de riesgos, relevo generacional… marca la diferencia y aporta un valor añadido, por lo general, muy valorado. El servicio más eficiente lo proporcionará un profesional que forma parte de un equipo integrado de expertos que puedan ofrecer soluciones en cada ámbito de forma rápida y coordinada.

9. La psicología en las decisiones de inversión

La denominada Behavioral Finance (psicología del comportamiento financiero) es una corriente que está adquiriendo mucha importancia en el sector en los últimos años. Estudia cómo afecta la psicología a la toma de decisiones financieras para conocer mejor las motivaciones, los miedos y las dudas de un inversor. Resulta fundamental conocer bien esos sentimientos para empatizar con su forma de pensar y construir con ellos la mejor estrategia de inversión en cada momento.

10. Adquirir competencias interculturales

En un mundo cada vez más global, comprender diferentes sociedades y culturas, y dominar distintos idiomas, amplía las posibilidades de un acercamiento más fácil a nuevos segmentos de clientes. Las entidades de banca privada que cuentan con un enfoque global y presencia a nivel internacional pueden desarrollar sinergias entre diferentes mercados que enriquecen la oferta final al cliente.

Mapfre lanza el primer fondo de inversión de biometano en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mapfre, junto a su socio Abante e IAM Carbonzero, como asesor del fondo y empresa especializada en el sector energético, lanzan el fondo MAPFRE Energías Renovables II, FCR, un proyecto innovador en Europa que invertirá en biometano, un biocombustible 100% verde que se obtiene a partir de residuos de origen animal y vegetal y que se puede inyectar directamente a la red de gas natural, generar energía eléctrica a través de motores y utilizar como combustible.

El fondo, al que se dará entrada a otros inversores institucionales y a clientes de banca privada, pretende captar hasta 100 millones de euros, en una primera fase, para destinarlos a la construcción y desarrollo de entre 20 y 25 plantas en España en un periodo de cinco años, lo que pretende generar un total de 70 puestos fijos y 240 puestos indirectos de trabajo. La rentabilidad objetivo del MAPFRE Energías Renovables II, que lanza junto a su socio Abante, se sitúa entre el 12%-15% anual.

Esto supone multiplicar por cinco la capacidad instalada actualmente de este tipo de energía en el territorio español. “Estamos muy orgullosos de presentar este proyecto único y tan rentable para contribuir desde el sector privado, y en colaboración con la administración pública, a la cada vez más necesaria independencia energética del exterior. Se trata, de nuevo, de un claro ejemplo de nuestro compromiso con las inversiones socialmente responsables, dado que perseguimos mitigar el impacto ambiental de nuestra cartera a la vez que mejoramos las condiciones sociales y medioambientales de las comunidades donde invertimos”, señala José Luis Jiménez, director general de inversiones de Mapfre.

En concreto, este proyecto tiene como objetivo trabajar en varios ejes definidos, como la descarbonización del planeta, la crisis energética, así como en la alta dependencia de la importación de gas natural del exterior, pero también en la inversión en el medio rural a través de la agricultura y la ganadería.

“Para Abante es muy interesante colaborar con Mapfre y con IAM Carbonzero en un proyecto que, además de muy interesante para los inversores, genera un impacto muy positivo en la sociedad”, explica Joaquín Casasús, socio y director general de Abante Asesores Gestión.

Se trata del segundo proyecto de energías renovables de Mapfre, dentro de su apuesta por los activos alternativos y, en particular, por las inversiones ESG. Hace dos años firmó una alianza con Iberdrola para invertir en plantas eólicas y fotovoltaicas en España y que el mes pasado llevaron al siguiente nivel con la incorporación de 150 nuevos megavatios (MW), con lo que la sociedad conjunta alcanza los 445 MW.

Tendencias en alternativos y perspectivas para la segunda mitad de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los ciclos económicos se suceden en rangos de varios años en función de variables macroeconómicas.  El escenario previsible actual apunta a tasas de crecimiento económico real (después de inflación) bajas, inflación más alta que la última década pero en general moderada y tipos de interés estabilizados en rangos más altos también que la historia reciente. En cualquier caso la volatilidad y la dispersión de desempeños entre regiones, estrategias y clases de activos está servida.

Las inversiones alternativas (private equity, infraestructuras, crédito privado, real estate, venture capital, entre las principales), se caracterizan por su menor dependencia de factores tácticos dada su descorrelación con los mercados líquidos. Los gestores de activos alternativos a menudo cuentan con mayor libertad de movimiento y flexibilidad a la hora de adaptar dinámicamente la estrategia o las nuevas inversiones a cambios relevantes en las perspectivas de PIB, inflación y tipos de interés. Esto no quiere decir que los ciclos económicos no les afecten ya que por ejemplo invertir en añadas donde las valoraciones están afectadas a la baja por el sentir general de mercado históricamente ha producido rentabilidades superiores a la media.

Lo cierto es que los inversores, con la mitad del 2023 a sus espaldas, tienen ante ellos uno de los entornos de decisión más complejos de los últimos años por los cambios disruptivos que estamos experimentando en cuanto al ciclo de tipos de interés, inflación, riesgo de recesión, geopolítica, tendencias sectoriales (AI, energías renovables…), y un largo etcétera.

Aviso de spoiler, la conclusión es que, dadas las incertidumbres en cuanto a posibles escenarios económicos y de desempeño por clase de activo en función de dichos escenarios, una construcción de cartera basada en diversificación de riesgos y con un componente de activos alternativos reales, además de financieros líquidos, debería ser la estrategia de inversión más prudente y a la vez óptima.

El private equity, por ejemplo, es una clase de activo en la que se debería invertir a un ritmo constante y con visión de rentabilidad a largo plazo, teniendo en cuenta que los mejores rendimientos se producen en años difíciles. Es previsible que veamos en lo que queda de año una ralentización tanto en las cifras de captación como el menor número de operaciones de inversión y desinversión en las carteras. Las valoraciones han corregido a la baja en la primera mitad de año pero siguen siendo positivas y esta tendencia podría continuar.

Mención especial merece el mercado de secundarios de participaciones de private equity, donde la oferta sigue superando a la demanda, lo cual favorece al inversor. Los descuentos del precio de compra vs. valor liquidativo se mantienen a niveles relativamente amplios por la incertidumbre en cuanto a valoraciones y por las menores distribuciones al reducirse el número de ventas de empresas de cartera, resultado en gran medida de la menor o más costosa financiación. Es de esperar que los gestores de private equity sigan usando el mercado secundario vía transacciones promovidas por el gestor (General Partner o GP-led) para dar liquidez a partícipes y proveer de más capital y/o dinero a empresas que no se quieren o pueden vender por las vías tradicionales (IPO, venta a inversor estratégico u otra firma de private equity).

Desde el punto de vista de las infraestructuras sostenibles, la captación ha sufrido en la primera mitad de año con reducciones respecto a objetivos de más del 50%, pero se comienza a ver que el dinero fluye de nuevo hacia esta clase de activo.  Los inversores (Limited Partners, LPs) ven en el sector un activo defensivo, resiliente al ciclo económico y descorrelacionado de los mercados.

No obstante, el mercado sufre de polarización hacia un número reducido de fondos de gran prestigio y una gran dificultad de captación para gestores con escaso track record y tamaño inferior al €1 billón (1.000 millones de euros). En general todos los gestores están sufriendo alargamientos en sus periodos de comercialización, desde los habituales 6-9 meses hasta más allá del año. El mayor interés inversor se prevé se dirija hacia los sectores de transición energética e infraestructuras digitales.

Actividad inversora

Por el lado de la actividad inversora en infraestructuras, desde septiembre de 2022 la actividad ha sufrido una fuerte reducción que en el segundo trimestre de este año ha empezado a recuperarse. La distancia entre precio ofertado de compra y expectativas del vendedor se ha cerrado en cuanto el mercado ha apreciado estabilidad en los tipos de interés a medio plazo. De manera análoga, las desinversiones están aumentando respecto a los niveles de principios de año con muchos fondos vendiendo activos maduros, una vez que el crédito fluye con cierta normalidad para el sector y el espacio entre precio demandado y ofrecido se reduce.

El mercado inmobiliario español ha presenciado correcciones a la baja en valoraciones pero menores que en EE.UU., Reino Unido y Alemania, lo que hace pensar que podrían seguir bajando en la segunda mitad de año en España. El mayor coste de la financiación ha hecho descender las inversiones en el primer trimestre entre un 30% y un 40% vs año anterior, por desajuste entre expectativas de vendedor y comprador.

Las perspectivas para el sector inmobiliario varían según el sector, donde los segmentos hotelero y residencial, junto con el inmobiliario alternativo como educación, sanidad y tecnología, presentan mejores perspectivas que el sector de oficinas, logístico y comercial. La mejor noticia es que no existe un sobrecalentamiento del sector ya que los bancos están saneados y las tasas de esfuerzo hipotecario son razonables, y con bajos niveles de oferta residencial (130.000 viviendas en construcción, menor a la media histórica).

Las rentabilidades del mercado de financiación privada o Private Debt, se han visto beneficiadas por la subida del Euribor, aunque los rangos actuales de 9% a 11% todavía presentan un diferencial (prima) de iliquidez menor al histórico dada la subida de rentabilidades del mercado de renta fija high yield, lo cual junto con el efecto denominador de los alternativos dificulta la captación. Las perspectivas son positivas dado que la menor financiación bancaria en etapas de desaceleración económica presentará oportunidades de financiación alternativa como el mercado inmobiliario (retail, oficinas, co-living, centros de datos…). 

El capital privado flexible es el gran beneficiado en épocas de endurecimiento de condiciones financieras y técnico volátil, donde se reduce la financiación bancaria y se esperan rentabilidades de doble dígito al adquirir activos de renta fija por debajo de su valor intrínseco.

La actividad de inversión en venture capital en Europa en el primer trimestre cayó un 32,1% y el número de rondas de financiación cayó un 19,2% con respecto al trimestre anterior, principalmente en etapas tardías de inversión (late stage). Inversores no tradicionales de VC que estuvieron muy activos en estas etapas en el 2020 y 2021, marcaron mínimos hasta niveles de 2018, pero las perspectivas son de que la segunda mitad de año aumente el despliegue de capital.

Desde un punto de vista de valoración, la mediana de valoraciones de compañías tecnológicas privadas creció en el primer trimestre de 2023 comparado con el cuarto trimestre de 2022 en un 7 a 12% para series tempranas A – C, y cayó un 10% para series D+, más tardías. Las expectativas son optimistas ya que estamos viviendo la mayor revolución digital de las últimas décadas. De acuerdo con IDC, el gasto en transformación digital llegará a los $2,8 billones en 2025 (2.800 millones de dólares), el doble del gasto en 2020. Adicionalmente, sectores como la inteligencia artificial, fintech o ciberseguridad continúan creciendo, y otros como la tecnología climática presentan posibilidades prácticamente ilimitadas, por el potencial de impacto a través de innovaciones para reducir nuestras emisiones de carbono y capturar carbono del aire.

 

Tribuna de Manuel Mendívil, socio, co-CEO y CIO de Gestión de Activos en Arcano Partners

Santander AM ficha a Luis Yance como responsable de estrategias de inversión latinoamericanas y de renta variable mexicana

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Yance, nuevo responsable de estrategias regionales de inversión latinoamericanas de Santander Asset Management.

Santander Asset Management (SAM) ha fichado a Luis Yance como responsable de estrategias regionales de inversión latinoamericanas, con el propósito de impulsar las capacidades de la gestora en América Latina. Con esta incorporación, SAM continúa reforzando sus equipos de inversión con el objetivo de ofrecer a sus clientes las mejores soluciones de inversión en las diez geografías en las que está presente, así como consolidar su oferta de productos para el segmento institucional.

Yance también asumirá el cargo de responsable de renta variable mexicana, un país estratégico para la gestora de Banco Santander y que se ha convertido en un destino de creciente interés para los inversores internacionales.

Con 20 años de experiencia, Luis Yance es un profesional de reconocido prestigio en la industria latinoamericana de gestión de activos y se incorpora a SAM México desde Compass, donde ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos 11 años. Hasta ahora, era Portfolio Manager de estrategias de acciones mexicanas y CIO (Chief Investment Officer) de la oficina de México.

Con anterioridad, fue CIO de Colombia y Portfolio Manager de los fondos de renta variable en esta misma firma. Previamente, trabajó como analista en Merrill Lynch y en BlackRock. Es licenciado en Gestión (Finanzas) por la Universidad de Tulane (Nueva Orleans). Además, cuenta con un MBA de la Universidad de Nueva York (NYU Stern School of Business) y es Charter Financial Analist (CFA).

Este fichaje se suma a los de James Ind y Luiz Félix llevados a cabo el pasado mes de mayo, que se incorporarán a Santander Asset Management el próximo julio como responsable global de Soluciones de Multiactivos y responsable global de Asset Allocation, respectivamente.

Guillaume Cadiou, nombrado presidente del Grupo La Française

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGuillaume Cadiou, nombrado presidente del Grupo La Française

En su reunión de junio, el Consejo de Supervisión del Grupo La Française ha nombrado a Guillaume Cadiou presidente de la firma, con efecto inmediato. Guillaume Cadiou, antiguo director general del Grupo La Française, sucede a Patrick Rivière, quien se jubila.

Patrick Rivière habrá permanecido quince años en el Grupo, primero como director general y después como presidente. Durante ese tiempo, Patrick Rivière y el equipo directivo han aplicado una ambiciosa estrategia de crecimiento, que ha permitido a La Française convertirse en un actor reconocido en el panorama de la gestión de activos, tanto en Francia como en toda Europa.

Bloomberg lanza Funds Data Solution, una solución de datos de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los datos de fondos y productos negociados en bolsa ya están disponibles a través de Bloomberg Data License, una herramienta que permite a los clientes tomar decisiones de inversión, además de respaldar los flujos de trabajo integrales, es decir, desde la construcción de carteras a la gestión de riesgos pasando por las due diligence y la operativa.

Bloomberg Funds Data Solution proporciona datos sobre un amplio universo global de fondos, incluidos fondos de inversión, fondos de fondos, fondos cerrados/abiertos, fondos comunes de inversión, así como productos negociados en bolsa (ETP, por sus siglas en inglés), incluidos ETF, ETC y ETN. Los clientes pueden acceder a datos de referencia y precios, así como a las participaciones subyacentes de las carteras, para informar sobre la construcción de carteras, la evaluación comparativa, el reequilibrio, el seguimiento de riesgos y posiciones, la negociación y los procesos de flujo de trabajo de órdenes.

Para ayudar a los clientes a analizar los fondos de acuerdo con objetivos ESG específicos, Bloomberg combina sus datos de participaciones con sus datos premium a nivel de valores para ofrecer puntuaciones y análisis ESG objetivos y granulares a nivel de fondos, de modo que los clientes puedan profundizar para determinar si un fondo cumple realmente los criterios de sostenibilidad.

Bloomberg anunció recientemente el lanzamiento de Funds Data Solution, que cubre más de 135.000 fondos únicos y 12.000 productos negociados en bolsa disponibles como productos de datos fundacionales, participaciones, acciones corporativas, ESG, riesgo y datos regulatorios. Bloomberg Funds Data Solution será accesible a través de la entrega de archivos de Bloomberg Data License y se alinea con los datos de fondos disponibles en el terminal de Bloomberg para apoyar los flujos de trabajo de inversión.

Los clientes también pueden utilizar el producto Bloomberg’s Fund Analytics para obtener visibilidad sobre la exposición al riesgo de liquidez, crédito y tipos de interés de un fondo con métricas de riesgo a nivel de fondo basadas en las galardonadas soluciones de datos de riesgo de Bloomberg. Los detallados datos descriptivos y de participaciones de Bloomberg permiten además a los clientes supervisar e identificar los fondos sujetos a la evolución de la normativa ESG, así como a sanciones, FRTB y otros requisitos.

“Unos datos completos, sólidos, precisos y oportunos son la clave para agilizar los flujos de trabajo del sector”, afirma Maureen Gallagher, Head of Enterprise Reference Data de Bloomberg. “El equipo de Bloomberg’s Enterprise Data se asocia con nuestros clientes para ser esa ventanilla única, reconociendo que cada aspecto de la recopilación, procesamiento y gestión de datos está interrelacionado. Con la introducción de la Solución de Bloomberg’s Funds Data Solution, los clientes ahora pueden acceder a sus datos de renta fija, renta variable, derivados y fondos en un solo lugar, lo que facilita la elaboración de estrategias de inversión, la evaluación del rendimiento, el apoyo a los flujos de trabajo de cumplimiento y mucho más”, sentencia.

Bloomberg’s Funds Data Solution se integra perfectamente con otras soluciones de datos de Bloomberg mediante el uso de identificadores estandarizados, como el Identificador Global de Instrumentos Financieros (FIGI), identificadores propios de Bloomberg y metadatos detallados. Este enfoque, junto con formatos de entrega coherentes, da como resultado una identificación clara de cada fondo y sus clases de acciones para que los clientes puedan comparar, analizar, seleccionar y supervisar intuitivamente los fondos para satisfacer sus necesidades de inversión, riesgo u operativas.

Los datos de Bloomberg’s Funds están disponibles en el terminal Bloomberg para los clientes de datos empresariales, a través de la licencia de datos.

Nueva estrategia de small y mid caps de Edmond de Rothschild AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild Asset Management ha lanzado el fondo Edmond de Rothschild SICAV European Smaller Companies, que refleja una fuerte convicción en las pequeñas y medianas compañías cotizadas. Los valores que integran la cartera del fondo comparten la característica de estar a la vanguardia de la innovación en múltiples segmentos especializados, además de combinar un fuerte potencial de crecimiento con un atractivo perfil de riesgo/rentabilidad, lo que las convierte en un segmento esencial para cualquier asignación de activos.

Una visión a largo plazo

El fondo Edmond de Rothschild SICAV European Smaller Companies tiene como objetivo apoyar a largo plazo a las pequeñas y medianas empresas, para ayudarlas a alcanzar hitos en su crecimiento en toda Europa. Al invertir, en particular, en empresas familiares o con un fuerte espíritu emprendedor de tamaño aún limitado, pero en fase de crecimiento, el fondo permite a sus inversores combinar rentabilidad financiera con una contribución positiva a la economía real. En Europa, estas empresas representan el 70% del mercado laboral. Gracias a sus modelos económicos innovadores, desempeñan un papel fundamental en las tendencias estructurales de nuestra sociedad (transición demográfica, digitalización y medio ambiente).

La estrategia de inversión del fondo se centra principalmente en empresas europeas con capitalizaciones bursátiles inferiores a 5.000 millones de euros en el momento de la compra, que presenten perspectivas de crecimiento de los beneficios combinadas con idoneidad medioambiental, social y de gobernanza. La filosofía de inversión del fondo se basa en tres pilares: una selección de valores basada en la convicción y el análisis fundamental con un enfoque «sobre el terreno», una gestión activa de las inversiones combinada con un riguroso proceso de gestión del riesgo, y una visión de inversión a largo plazo que contribuya al éxito de las empresas.

Los cuatro criterios esenciales -crecimiento anualizado de los ingresos (CAGR por sus siglas en inglés), ventaja competitiva en el panorama del mercado, elevada generación de flujo de caja libre y alta calidad de los equipos directivos- son ponderados por el equipo de gestión del fondo, que asiste cada año a más de 800 reuniones con las empresas objetivo. También se presta especial atención a la sostenibilidad, con la creación de empleo como elemento principal.

Espíritu emprendedor

Edmond de Rothschild, socio privilegiado de los emprendedores desde hace muchos años, también ha desarrollado un enfoque emprendedor de la financiación a través de sus estrategias de private equity. Con esta clase de activos, presta un apoyo concreto a los emprendedores que desarrollan su plan de negocio proporcionándoles financiación, así como un auténtico seguimiento de su estrategia. Edmond de Rothschild Private Equity va más allá, seleccionando estrategias innovadoras, distintivas y con visión de futuro que abordan los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad.

El  modelo único de partnership combina estrechamente la experiencia financiera y los conocimientos industriales, guía a los nuevos equipos de private equity en el desarrollo de su estrategia. Así es como la plataforma Edmond de Rothschild Private Equity reúne a ingenieros con expertos en infraestructuras medioambientales y descontaminación de suelos, con fundadores de empresas, etc.

La estrategia Amethis de la firma, cuyo objetivo es desarrollar la riqueza empresarial de las PYMES en Europa y África, está proporcionando a los empresarios una sólida experiencia y todo un ecosistema en Europa, África y Oriente Medio. Aprovechando esta amplia red regional, las PYMES pueden prever la posibilidad de globalizarse con éxito y desplegar un plan de desarrollo de las exportaciones. La estrategia Trajan pretende dar respuesta a los problemas de traspaso con que se encuentran los empresarios que desean ceder las riendas, tanto desde el punto de vista capitalista como operativo, sobre todo al jubilarse. La estrategia de asegurar el futuro de estas empresas y acelerar su crecimiento, mediante la búsqueda de compradores adecuados, se inscribe en el proceso de preservación del tejido económico regional, vital para Francia.