La asociación Aspain 11 Unidos por las Finanzas y el Emprendimiento expande su red de colaboración con nuevos convenios estratégicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Aspain 11 y colaboración financiera
Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Aspain 11 Unidos por las Finanzas y el Emprendimiento sigue fortaleciendo su compromiso con la educación financiera, la sostenibilidad y el emprendimiento a través de la firma de convenios de colaboración con diversas entidades de gran impacto en sus respectivos sectores. Hasta la fecha, la asociación ha alcanzado acuerdos estratégicos con Mujeres Valientes, Madrid Capital Mundial, ASPAYM Madrid, Fundación de la Economía Circular, Cámara de Comercio de Torrelavega, Asociación Española de Profesionales del Turismo y Coaching for Business.

Estos convenios permiten generar sinergias que impulsan la difusión del conocimiento financiero, la formación de emprendedores y el desarrollo de iniciativas que fomenten una economía más sostenible e inclusiva.

Un paso adelante en la transformación financiera y empresarial

Gracias a estas alianzas, la asociación refuerza su capacidad para ofrecer programas de formación, eventos y proyectos de divulgación, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de la educación financiera y su impacto en la sociedad.

«Colaborar con entidades tan diversas y comprometidas nos permite ampliar nuestra misión y llegar a más personas. Estamos convencidos de que estas alianzas serán clave para seguir transformando el panorama financiero y empresarial», destaca Paloma Vasallo, presidenta de la asociación.

Inversión cuantitativa con IA y tecnología avanzada: las claves de gestión de Teiko Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión cuantitativa y Teiko Asset Management
Foto cedida

Manel Nogueron Resalt, fundador y Chief Investment Officer (CIO) de TAM, lidera la estrategia de inversión con más de 25 años de experiencia en la gestión de activos. «Buscamos constantemente oportunidades para crear valor de manera única, diferenciándonos del resto del sector a través de tecnología avanzada y estrategias innovadoras», afirma. Bajo su dirección, Teiko ha establecido un modelo de inversión que equilibra el análisis fundamental con herramientas cuantitativas basadas en algoritmos multifactoriales.

El hedge fund de Teiko se especializa en la negociación de acciones de gran capitalización en Europa y Estados Unidos, así como en los pares de divisas más líquidos. A diferencia de los modelos tradicionales, su estrategia se centra en la operativa intradía, evitando exposiciones prolongadas al mercado y reduciendo la volatilidad de las inversiones. Además, su ratio de Sharpe de 4.37 y una máxima caída controlada del -8,54% en 2020 demuestran la robustez de su estrategia de gestión del riesgo.

Otro factor clave del éxito de la gestión de Nogueron al frente de Teiko Asset Management es su infraestructura tecnológica, con servidores distribuidos en Tokio, Nueva York y Londres, lo que permite una operativa con mínima latencia y garantía de actividad ininterrumpida. La supervisión de todas las operaciones desde sus equipos en Barcelona y Sofía refuerza su compromiso con la transparencia y la eficiencia.

Con una filosofía de inversión centrada en la generación de alfa y una estructura optimizada para la estabilidad de rendimientos, Teiko Asset Management sigue posicionándose como un actor clave en el sector financiero global. «Nuestra misión no es el crecimiento exponencial, sino la rentabilidad sostenible para nuestros inversores, manteniendo una estructura de ‘Family & Friends’ fuera de las redes bancarias tradicionales», concluye Nogueron Resalt.

Incertidumbre en el juego de sanciones y aranceles de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Sanciones y aranceles de Trump
Imagen creada con IA

La incertidumbre en torno al objetivo real de la nueva estrategia de sanciones y aranceles impulsada por Donald Trump esta semana sigue en aumento.

Algunos estrategas consideran que, desde su ceremonia de investidura, Trump dejó clara su intención: proteger la seguridad nacional frente a la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo y sus precursores. Sin embargo, los datos contradicen en parte esta hipótesis. Según Bloomberg, mientras que solo 43 libras de fentanilo fueron incautadas por las autoridades fronterizas estadounidenses en la frontera con Canadá, más de 20.000 libras intentaron ingresar desde México.

Otros analistas sostienen que se trata de una estrategia de negociación diseñada para obtener beneficios económicos y geopolíticos para EE. UU. No obstante, esta teoría también presenta inconsistencias. Si el objetivo es restaurar la competitividad mediante sanciones a países con altos superávits comerciales, sorprende que Trump, por ahora, excluya a naciones como Alemania, Bélgica, Taiwán o Vietnam. Asimismo, si se descuenta el efecto de las importaciones de crudo, el déficit comercial de EE. UU. con Canadá se transformaría en un superávit.

En cuanto a su uso como herramienta de presión en las negociaciones, la estrategia de Trump parece haber perdido efectividad. Apenas unas horas después de retrasar un mes el aumento del 25% en los aranceles a México, decidió hacer lo mismo con Canadá tras una “constructiva” conversación telefónica con Justin Trudeau.

Si sumamos a esto el reciente episodio con Colombia, sería la tercera vez que Trump se retracta casi inmediatamente después de anunciar sanciones, cediendo ante concesiones poco significativas, como el despliegue de 10.000 soldados mexicanos en la frontera. Esta dinámica no parece la más eficaz para lograr acuerdos favorables.

Los resultados de la encuesta Reuters/Ipsos de noviembre de 2024 y otra más reciente del 28 de enero (ver gráfico) refuerzan esta idea: solo un 37% de los encuestados aprueba las sanciones a Canadá y un 41%, a México.

Está claro que el comercio internacional y las sanciones no fueron la razón principal por la que los votantes estadounidenses devolvieron a Trump a la Casa Blanca. Sus prioridades son evitar un nuevo brote inflacionario, controlar la inmigración y mantener un mercado laboral favorable para las familias.

En este sentido, Trump busca reafirmar su compromiso con sus bases, otorgando credibilidad a su agenda y preparando el terreno para eventuales recortes fiscales. Sin embargo, la implementación de estos recortes sigue siendo el mayor desafío, debido a la resistencia dentro del Partido Republicano y a los riesgos que un aumento del gasto fiscal podría generar sobre el déficit y la inflación.

 

Implicaciones para los mercados

Dado el precedente de su primera presidencia, es previsible que los titulares sobre sanciones y aranceles no tengan un impacto duradero en la bolsa, las tasas de interés o los rendimientos de la deuda pública. Paradójicamente, en una semana dominada por el debate sobre una posible guerra comercial, el dólar ha mostrado resiliencia, a pesar de estar sobrevalorado según el cálculo de la paridad de poder adquisitivo.

En el ámbito macroeconómico, comienzan a percibirse signos de los llamados “espíritus animales”, que podrían estar desatándose con las políticas de Trump. La encuesta ISM manufacturera superó por primera vez desde octubre de 2022 el umbral de 50 puntos, señalando una expansión en la actividad. Al mismo tiempo, la encuesta de la Fed sobre ejecutivos de préstamos (SLO) evidenció un repunte en la demanda de crédito, algo que no ocurría desde hace dos años.

Es posible que la anticipación de una guerra comercial y su impacto en las cadenas de suministro haya llevado a las empresas a aumentar preventivamente sus inventarios, generando una mejora artificial en estos indicadores.

Lo que sí genera preocupación es el riesgo de una reaceleración inesperada de la economía operando por encima de su potencial. Un repunte en la rentabilidad de los bonos hasta el 5% complicaría la aprobación en el Congreso de una ley de reconciliación que facilite un mayor déficit fiscal. Los comentarios de Scott Bessent al respecto esta semana apuntan en esta dirección y dan argumentos para ser más constructivos en lo que a la duración de las carteras se refiere.

Si el déficit deja de crecer al ritmo de 2024, la prima por plazo podría estabilizarse y los riesgos para las expectativas de crecimiento del PIB serían a la baja. De hecho, los pronósticos para 2025 son los más optimistas de los últimos tres años. No obstante, los indicadores adelantados siguen siendo mixtos y el mercado laboral muestra signos de fragilidad, como sugiere la última actualización del informe JOLTs sobre vacantes.

En este contexto, los inversores deben permanecer atentos. Aunque la estrategia de Trump genera ruido en los mercados, su impacto estructural sigue siendo incierto.

 

  

Las noticias de Amazon hacen olvidar a DeepSeek

Finalmente, en el ámbito empresarial, Amazon cierra el ciclo de publicación de resultados trimestrales para los hyperscalers (Meta, Microsoft, Amazon, Alphabet) y sorprende con una inversión en centros de datos que supera los 100 millones de dólares para los próximos 12 meses. En línea con sus competidores, la empresa que más factura del mundo no ha podido enfrentar el incremento en demanda de sus servicios en la nube (AWS) y continúa apostando fuerte por el negocio de inteligencia artificial.

En total, estas 5 compañías dedicarán este ejercicio más de 300.000 millones de dólares a competir por el liderazgo. El gasto se incrementa en 40% respecto a 2024, pero su aceleración disminuye (en 2024 creció 70%), algo entendible si consideramos que las proyecciones de generación de flujo de caja continúan ajustándose a la baja y serán aproximadamente un 20% menores en 2026.

La magnitud de los fondos comprometidos, las implicaciones que el anuncio de Amazon respecto a la amortización acelerada de sus servidores de IA (de 6 a 5 años) y el incremento en capacidad que esos 300.000 millones darán como resultado en la segunda mitad del año son aspectos que pueden pesar sobre el sentimiento de los inversores.

¿Realmente importan los tipos para el private equity?

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity y tasas de interés
Pixabay CC0 Public Domain

Tras un largo periodo de bajos tipos de interés, los bancos centrales cambiaron de manera radical sus políticas monetarias, de tal manera, que organismos como la Reserva Federal de Estados Unidos combatió el shock inflacionista postpandémico con uno de los ciclos de subidas de tipos más rápidos de la historia.

A medida que esa inflación comienza a normalizarse y la Fed empieza a bajar los tipos, en Neuberger Berman han decidido explorar la relación entre los tipos de interés y el rendimiento del capital riesgo.

Para analizar los efectos históricos de las variaciones de los tipos de interés en los resultados de los fondos de private equity estadounidenses, la firma ha recopilado un conjunto de datos sobre rendimientos y distribuciones de fondos y, a continuación, ha examinado la relación entre éstos y diversos índices relacionados con los tipos de interés. Como representación del rendimiento del capital riesgo estadounidense, se utilizó las tasas internas de rendimiento (TIR) de años naturales de la base de datos de fondos de private equity y de adquisición predominantemente mantenida por Burgiss, que ahora forma parte de MSC.

En cuanto a los tipos de interés, se usó el LIBOR a tres meses en dólares y el SOFR; el rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años; el diferencial entre los rendimientos del Tesoro estadounidense a dos y 10 años; y el diferencial de los préstamos apalancados como aproximación al interés superior al tipo básico pagado por determinados préstamos que financian operaciones de private equity.

El año más antiguo para el que dispone de datos completos de rentabilidad del private equity es 1985. Desde entonces, el rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años ha descendido (salvo algunas contratendencias alcistas cíclicas) desde niveles superiores al 10% hasta mínimos cercanos a cero durante la pandemia de COVID-19.

El estudio encuentra una relación compleja entre los tipos y los rendimientos y distribuciones del private equity, caracterizada por un notable cambio de dinámica en torno a la crisis financiera mundial de 2008-2009. Habría varias explicaciones posibles para esta reacción dispar de las distribuciones y los rendimientos. Sin embargo, una conclusión que parece clara para la firma: el contexto económico es más importante para el rendimiento de los fondos de capital inversión que el nivel o el impulso de los tipos de interés por sí solos. Además, desde la crisis financiera mundial, los tipos más bajos han tendido a ir de la mano de un entorno favorable para la salida de las operaciones de private equity y, por tanto, de mayores distribuciones, lo que es un buen augurio para los inversores necesitados de distribución en el entorno actual.

Si tenemos en cuenta lo que ha sucedido empíricamente, en los últimos 40 años, parece que el telón de fondo de la economía real, que determina la tasa de crecimiento real de las empresas, puede ser más importante para las valoraciones no realizadas del capital inversión que los tipos de interés por sí solos.

Así pues, es poco probable que las perspectivas de rendimiento de las participaciones en private equity en los próximos años vengan determinadas por los recortes de tipos de la Reserva Federal en sí mismos, sino por su relación con la economía.

“En nuestra opinión, un aterrizaje suave o una recuperación renovada de la economía estadounidense -un retorno a una inflación moderada que no provoque una grave desaceleración o recesión- sería un buen augurio para el futuro a corto y medio plazo del private equity.

Otra conclusión importante que se desprende de los datos del informe es que los fondos de private equity, como clase de activo, pueden ser menos proclives a anotar simplemente al alza o a la baja el valor liquidativo de los activos no realizados sólo porque los tipos de interés (y, por tanto, los tipos de descuento) hayan bajado o subido ligeramente.

Esto explica en parte la suavidad de los rendimientos del capital inversión en épocas de exuberancia y pesimismo del mercado público. Sin embargo, cuando se trata de acontecimientos de realización directa, la historia posterior a la CFG sugiere que los tipos más bajos van de la mano con mayores distribuciones de capital privado.

Las expectativas de tipos más bajos y los recortes iniciales de los tipos de la Reserva Federal ya han empezado a despertar a los creadores de operaciones en los últimos meses, y creemos que los recortes continuados podrían respaldar aún más esta evolución y facilitar el aumento de las distribuciones.

Por último, la reducción de los tipos puede dar lugar a una mayor dispersión de los rendimientos entre los fondos de capital inversión. Las conclusiones del estudio de Neuberger Berman sugieren que los fondos con mejores resultados pueden aprovechar aún más las condiciones económicas favorables que los fondos del cuartil inferior, especialmente si los diferenciales de los préstamos apalancados siguen siendo relativamente estrechos. “En este entorno, tomar decisiones de inversión informadas puede amplificar el impacto sobre los resultados”.

Solo el 43% de las empresas esperan buscar financiación alternativa en 2025, según el quinto barómetro empresarial de fintech y financiación alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Financiación alternativa y fintech
Pixabay CC0 Public Domain

El Instituto de Estudios Financieros (IEF) y la consultoría financiera Altria Corpo han presentado los resultados del Quinto Barómetro Empresarial de Fintech y Financiación Alternativa, un estudio que analiza las tendencias y expectativas del sector financiero en relación con las políticas de concesión de crédito y la implantación de las fintech.

El objetivo del barómetro es recoger, de manera periódica, las opiniones, experiencias y expectativas de las empresas y de los proveedores de financiación empresarial, tanto bancarios como alternativos. El informe pone en relieve el grado de conocimiento y uso de las fintech y de las nuevas formas de financiación en el tejido empresarial.

Durante la presentación, Eloi Noya, director de innovación y tecnología de IEF-BFS y miembro del consejo asesor de Altria Corpo, ha destacado la importancia de este análisis para entender la evolución del mercado financiero y los desafíos que enfrentan las empresas para acceder al crédito. «Tras unos años de fuerte restricción del crédito bancario para las empresas, parece mejorar algo las perspectivas para este año. Tanto bancos como proveedores de financiación alternativa prevén aumentar el crédito en un entorno de bajada de tipos de interés, y las mismas empresas disminuyen su pesimismo respecto a la dificultad de encontrar financiación».

A pesar de estas mejoras en la percepción del crédito bancario, el estudio refleja que la financiación alternativa sigue siendo una asignatura pendiente para las empresas. «Si bien el grado de conocimiento se mantiene en torno al 75%, su uso no es mayoritario y se limita a soluciones como el factoring o el renting. Otras propuestas como los fondos de deuda privada o soluciones fintech, si bien van aumentando su presencia, son todavía desconocidas y muy poco usadas por parte de las pymes», ha añadido Noya.

Por su parte, Ferran Teixes, director general del Instituto de Estudios Financieros-Barcelona Finance School, ha enfatizado la dificultad que tienen las empresas para encontrar talento financiero cualificado: «El Barómetro pone de manifiesto que la búsqueda de talento financiero continúa siendo un reto significativo para las empresas, especialmente para las pymes. Encontrar profesionales cualificados para los departamentos financieros no es una tarea sencilla, lo que evidencia la necesidad de adaptar la formación y el desarrollo de competencias a las nuevas realidades del mercado». Además, ha resaltado cómo el perfil del director financiero ha evolucionado significativamente en los últimos años, con una creciente valoración de habilidades relacionadas con la digitalización, la automatización de procesos y la estrategia empresarial.

Principales conclusiones del estudio

El estudio revela varias conclusiones clave sobre las empresas y su relación con la financiación bancaria. En cuanto al acceso al crédito bancario, ha disminuido la percepción de dificultad en comparación con el año anterior, con un 37% de las empresas encontrando difícil o muy difícil el acceso a financiación, frente al 52% del año pasado. Por otro lado, el 28% considera que el acceso ha sido fácil o muy fácil, en contraste con el 19% del año anterior. Además, la previsión para 2025 muestra un descenso en el pesimismo, con solo el 40% de las empresas esperando un endurecimiento del acceso a financiación bancaria, en lugar del 73% de 2024.

Al mismo tiempo, ha aumentado el optimismo, ya que un 16% de las empresas prevé mayores facilidades para obtener crédito, frente al 4% del año pasado. La dependencia de las empresas españolas respecto a la financiación también parece disminuir, ya que aunque la mayoría continuará buscando financiación en 2025, el porcentaje ha bajado del 73% al 57%. En paralelo, ha aumentado al 27% la proporción de empresas que creen que no necesitarán financiación adicional.

En cuanto a las previsiones de los agentes financieros, tanto los bancos como los proveedores de financiación alternativa tienen una visión más optimista. El 58% de los bancos considera que el entorno actual es favorable para su negocio, y al menos la mitad de los bancos encuestados indican que con alta probabilidad o seguridad concederán más crédito este año. Los financiadores alternativos son aún más optimistas, ya que un 68% de ellos planean otorgar más crédito en 2025. Tanto bancos como proveedores de financiación alternativa esperan mantener o reducir los tipos de interés, invirtiendo la tendencia alcista de los últimos tres años.

En relación con el conocimiento y uso de la financiación alternativa y el fintech, el conocimiento sigue siendo elevado, con un 77% de las empresas reconociendo proveedores de financiación alternativa, aunque el uso de este tipo de financiación ha disminuido. Solo un 42% de las empresas utilizaron financiación alternativa en 2024, frente al 48% en 2023, y esta caída sigue una tendencia decreciente en los últimos tres años. Los productos más utilizados son el factoring y el renting.

En cuanto al fintech, que hace referencia a la financiación alternativa que utiliza tecnología y plataformas en línea para financiar pymes, el conocimiento también ha disminuido, ya que solo el 32% de las empresas puede nombrar proveedores de fintech. Además, el uso de instrumentos fintech también ha bajado considerablemente, con solo un 12% de las empresas utilizando estos proveedores en 2024, frente al 22% del año anterior. Las expectativas para el uso futuro de la financiación alternativa y el fintech no muestran signos de mejora, ya que solo el 43% de las empresas esperan buscar financiación alternativa en 2025, frente al 56% que lo manifestó en 2024. Las pymes valoran principalmente la financiación alternativa por su capacidad de diversificación de riesgos (63%), su flexibilidad en plazos (48%) y por exigir menos garantías que la banca (38%).

Teixes también ha subrayado que «el rol financiero está en constante transformación, y las empresas necesitan perfiles versátiles, con una combinación de conocimientos técnicos, estratégicos y digitales, para hacer frente a los retos actuales y futuros». Además, destaca la creciente importancia de conocer nuevas opciones de financiación y la integración de criterios de sostenibilidad y responsabilidad social en la estrategia financiera de las empresas.

Otras cuestiones abordadas en el estudio son que las empresas tienen dificultades para contratar profesionales financieros. Un 13% indicó que la búsqueda de profesionales en los departamentos financieros era muy difícil, y un 40% la calificaba como difícil. El resto encuentra “ni fácil ni difícil” encontrar profesionales financieros.

Además, la digitalización y automatización de procesos destaca entre las capacidades más valoradas en un director financiero, seguido de la dirección estratégica y el conocimiento de las opciones de financiación alternativa.

Y en cuanto a los fondos Next Generation, el 38% de las empresas cree que se va a beneficiar directa o indirectamente de los fondos, mientras que el mismo porcentaje cree que no se beneficiará.

La ESMA emite nuevas orientaciones para la autorización de los proveedores de servicios de criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

ESMA y regulación de criptoactivos
Canva

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, por sus siglas en inglés) publicó a finales de enero un informe de supervisión destinado a orientar a las autoridades nacionales competentes en la autorización de los proveedores de servicios de criptoactivos  a la que obliga el reglamento MiCA. Según explican los expertos de finReg360, este documento «busca estandarizar los procedimientos de autorización en la Unión Europea, promover la convergencia supervisora y prevenir el arbitraje regulatorio».

Desde finReg360 consideran relevante que, dentro de la orientación que ha dado la ESMA, se haya apostado por un enfoque basado en el riesgo. Según argumenta la autoridad europea: «No hay proveedores de servicios de criptoactivos de bajo riesgo debido a su contacto directo con inversores minoristas y su limitada trayectoria en cumplimiento normativo. Identificar factores de riesgo como el tamaño de la entidad, la complejidad de su estructura, la actividad transfronteriza y la combinación de servicios cripto».

«En cuanto a la gobernanza, la ESMA recalca la importancia de fijar estándares mínimos sobre autonomía local, funciones de control interno, gestión de riesgos y cumplimiento normativo. También sugieren exigir la presencia efectiva de directivos en el Estado miembro que tramite la autorización y que la toma de decisiones importantes no esté delegada fuera de la UE», indican los expertos de finReg360.

Estos expertos también considera importante que, en términos de externalización, la ESMA señale que haya que fijar límites estrictos para externalizar funciones clave, asegurar que el proveedor conserve la responsabilidad y que la supervisión no se vea comprometida y, además, aplicar el reglamento DORA para evaluar los riesgos de los proveedores de servicios de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y para supervisar las subcontrataciones críticas.

Sobre la evaluación de idoneidad, se indica la necesidad de reforzar los criterios para evaluar a los miembros del consejo de administración y a altos directivos, que incluyan el historial de supervisión, los conocimientos técnicos en criptoactivos y la experiencia en el sector financiero regulado y, también, insisten en permitir cierta compensación de experiencia dentro del equipo. «Para los modelos de negocio, la ESMA insiste en exigir la presentación de proyecciones realistas a tres años, con puntos intermedios de control, y el análisis de escenarios adversos para estimar la continuidad operativa de estos proveedores. Por último, en cuanto a las notificaciones, desde la ESMA sugieren definir los requisitos de notificación de servicios acogidos al reglamento MiCA y los plazos para revisar solicitudes incompletas», añaden desde finReg360.

Según expone la ESMA, su orientación busca:

Para las autoridades competentes, la ESMA busca lograr un proceso de autorización más riguroso y homogéneo en toda la UE y, además, aplicar criterios estrictos para evaluar las solicitudes, con especial atención a los riesgos de la externalización, a la actividad transfronteriza y a la estructura organizativa de los proveedores. Y para los proveedores de servicios de criptoactivos, desde la ESMA, buscan exigir un mayor grado de preparación y transparencia en sus procesos internos y, por último, demostrar la capacidad de operar de manera autónoma y de cumplir con los requisitos de gobernanza y de gestión de riesgos.

La autoridad europea confía en que las autoridades nacionales sigan estas orientaciones y que los proveedores revisen sus estructuras organizativas y modelos de negocio para conseguir una transición fluida para el cumplimiento del reglamento MiCA.

El fondo de inversión Finaccess Compromiso Social Europa RV celebra su segundo aniversario con sólidos resultados en inversión con objetivo social

  |   Por  |  0 Comentarios

Finaccess Compromiso Social y resultados
Pixabay CC0 Public Domain

El fondo Finaccess Compromiso Social Europa RV, que nació de la unión entre Afi Inversiones Globales, SGIIC SA Finaccess Value AV SA  y cumple dos años, cerró 2024 con una subida del 7,47 % y una volatilidad  inferior a su índice de referencia, el StoxxEurope600. Durante el año, el fondo ha  estado invertido en compañías que han permitido responder a los principales retos sociales actuales, a través del desarrollo de soluciones innovadoras en los campos de la salud, la educación, la inclusión financiera, el acceso a la vivienda y las ciudades  sostenibles. 

Además, estas compañías han mostrado unos elevados estándares de compromiso social, mediante el seguimiento de unas prácticas empresariales responsables, que  han permitido contribuir a la creación de más de 111.000 empleos, la impartición de 56 millones de horas de formación, la presencia de un 36% de mujeres en puestos directivos, una tasa de accidentes laborales de solo el 0,55% o unos niveles del 80,6% de satisfacción laboral. 

De igual manera, el fondo muestra un elevado compromiso con las cuestiones ambientales y de gobernanza. De esta forma el 38% de las compañías en cartera tienen compromisos de descarbonización a largo plazo y el 60% tienen objetivos de reducción de emisiones a corto plazo. Desde el punto de vista de gobernanza, el 95% de los directivos de las compañías en cartera tienen retribución variable ligada a objetivos de sostenibilidad. Además, la cartera presenta, en media, un porcentaje de independencia en el Consejo de Administración del 65% y de un 83% en la Comisión de Auditoría.

El fondo, que se clasifica como Artículo 9 del Reglamento de Divulgación UE 2019/2088 (SFDR), tiene como punto de partida un exigente filtro para asegurar el cumplimiento del compromiso social. Actualmente, cuenta en cartera con 40 compañías diversificadas a nivel de país y sectorial. Esta cuidadosa selección de  ctivos y la baja rotación de su cartera han permitido al fondo sortear la volatilidad y adaptarse a un entorno cambiante.  

Lola Jaquotot, gestora senior de renta variable de Finaccess Value AV SA, señala: “La combinación de gestión activa e inversión sostenible ha sido la fórmula ganadora, reforzando la visión del fondo como una opción para inversores a largo  plazo que buscan contribuir al bienestar social sin sacrificar rentabilidad”.  

Carlos Magán, socio de Afi, señala: “Finaccess Compromiso Social Europa RV ha  vuelto a demostrar que la búsqueda de oportunidades en sostenibilidad está alineada  con la identificación de tendencias a largo plazo que permiten detectar oportunidades de inversión con un elevado potencial de revalorización. Además, el  fondo ha puesto de manifiesto el mejor control de riesgos que ofrecen este tipo de inversiones, como consecuencia de unas mejores prácticas empresariales y menor exposición a controversias”. 

El objetivo social de Finaccess Compromiso Social Europa RV es doble: invierte en  compañías cuya actividad genere un impacto positivo en el bienestar social a través de sus servicios y productos, y en compañías cuyas prácticas  empresariales muestren un elevado estándar de compromiso social. En este  sentido, el fondo invierte en distintas temáticas sociales para atender desafíos presentes y aprovechar oportunidades futuras, como son la salud y el bienestar, el acceso a la vivienda, las ciudades sostenibles, la inclusión financiera o el cumplimiento de los derechos humanos, entre otras.

De lo visible a lo invisible: el impacto de los aranceles en el mercado, los activos y las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Aranceles y su impacto en el mercado
Canva

Tras una semana trepidante a golpe de declaraciones por parte de Donald Trump, los mercados y los inversores han demostrado que pueden tolerar la volatilidad que sus palabras generan. “A lo largo de la semana, el mercado se ha quedado más con lo bueno que con lo malo, es decir, en todos los casos parece que las partes se han dado plazo para negociar –los nuevos aranceles chinos se podrán en vigencia el 10 de febrero– y por ello las bolsas retomaban la senda alcista del martes. Asimismo, los temores inflacionistas se mantienen controlados, lo que ha consolidado el avance de la renta fija, especialmente la de mayor duración”, apuntaban los analistas de Banca March.

Para Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, el mercado de valores de Estados Unidos ya no teme a los aranceles potenciales, que no son más que una herramienta de negociación para obtener los beneficios que el presidente Donald Trump quiere extraer de los gobiernos involucrados. “Ahora sabemos que el presidente ve el mercado de valores como uno de los mejores indicadores del éxito de sus políticas. No puede ignorar las consecuencias de un aumento de aranceles de esa magnitud entre los socios del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá. Si a eso le sumamos el comercio con México y China, que actualmente enfrenta aranceles del 10%, estamos hablando de que casi la mitad de las importaciones estadounidenses están sujetas a estos nuevos gravámenes”, explica Bonzon.

Esta reflexión da sentido a las palabras de Samy Chaar, economista jefe y CIO Suiza de Lombard Odier, y Luca Bindelli, jefe de estrategia de inversión de la firma: “La Casa Blanca de Trump está desafiando profundamente el orden mundial posterior a 1945, pero por ahora, las iniciativas políticas están mayormente alineadas con la retórica de campaña, y como resultado, no cambian nuestras expectativas base para la economía y los mercados de EE.UU.”.

Desde la firma de servicios financieros EDM, coinciden en que, en este entorno macroeconómico y político incierto, los inversores en renta variable se han mostrado optimistas, impulsando las cotizaciones (S&P500 +4,0%; MSCI World +3,6%). “Las subidas empiezan, sin embargo, a estar algo más diversificadas que en 2024, que se caracterizó por una fuerte concentración de los retornos, generalmente denominados tecnológicos. Los mercados de deuda registran subidas en el rendimiento debido a las mayores expectativas de inflación a medio y largo plazo, motivadas por un ajuste negativo en los precios. No hay duda de que el nerviosismo sobre el creciente endeudamiento en EE.UU. está en el origen de esa mayor exigencia de rentabilidad”, señalan EDM en su último informe.

Visión sobre los activos

En opinión MFS IM, los mercados de renta variable a nivel global aún no han descontado riesgos significativos a la baja. La gestora argumenta que, en general, la implementación de aranceles, tal y como se prevé actualmente, se espera que tenga un impacto negativo para las acciones, reflejando principalmente preocupaciones sobre una combinación de un crecimiento mundial más lento y tipos de interés más altos, “como muestra la acción del precio (price action) o la evolución de las cotizaciones inmediatamente después del anuncio de EE.UU.”. Eso sí, MFS IM señala que, al evaluar implicaciones más amplias para el mercado, es importante diferenciar entre una empresa y otra, en función de su exposición a las exportaciones.

En cambio, en el caso de los mercados de renta fija, la gestora considera que el riesgo de una guerra comercial ya había sido completamente descontado por los mercados globales de renta fija. “Uno de los canales de transmisión más pronunciados ha sido el de los mercados de divisas, con el dólar canadiense y el peso mexicano sufriendo fuertes pérdidas frente al dólar estadounidense. Ambos se han recuperado desde entonces como resultado de las negociaciones que han provocado el retraso en la implementación de los aranceles”, reconoce. 

En cuanto a las implicaciones específicas para la renta fija, comenzando por EE. UU., MFS IM considera que  este último acontecimiento probablemente reducirá aún más la capacidad de la Reserva Federal para relajar su política en el futuro, dado el posible efecto de un ajuste puntual (one-off adjustment) en los precios internos estadounidenses. “Como resultado, es probable que los tipos iniciales suban, lo que desencadenará cierto aplanamiento de la curva”, indican. 

Para Connor Fitzgerald, gestor de carteras de renta fija en Wellington Management, y Schuyler Reece, gestor de carteras de renta fija en Wellington Management, en esos momentos, los participantes del mercado tienden a acudir en masa a los activos refugio y la demanda de bonos del Tesoro estadounidense tiende a dispararse. “Creemos que el momento de considerar los bonos del Tesoro es adelantarse a la llegada de la volatilidad. Si las carteras de renta fija ya contienen bonos del Tesoro estadounidense cuando se producen acontecimientos negativos en el mercado, los inversores pueden rotar dinámicamente sus asignaciones y adelantarse a la huida del crédito hacia los bonos del Tesoro y realizar transacciones a niveles potencialmente más atractivos en ambos lados de la operación”, defienden ambos gestores.

Por su parte Chaar añade: ““Esperamos que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se establezcan en torno al 4.5% durante los próximos 12 meses, lo que sugiere una presión limitada sobre las valoraciones de las acciones. Mantenemos nuestra preferencia por los bonos corporativos, que deberían ofrecer rendimientos más altos que los bonos del gobierno para vencimientos comparables. De hecho, los bonos corporativos de EE.UU. aún deberían beneficiarse de una probable agenda pro-crecimiento en EE. UU. (a través de la desregulación y los recortes de impuestos) y spreads relativamente estables, mientras que los bonos del gobierno podrían seguir enfrentando desafíos por el aumento de los déficits presupuestarios y las necesidades de refinanciamiento, lo que generaría más volatilidad en los rendimientos”

Carteras reflexibles

Desde el punto de vista de la gestión de carteras, el episodio actual subraya la importancia de permanecer flexibles y mantener la cabeza fría ante la volatilidad, ya que estos capítulos suelen venir acompañados de mucho ruido y titulares de idas y venidas. “Aunque permanecemos atentos al flujo de noticias, no creemos que los movimientos actuales hayan abierto ninguna oportunidad para realizar cambios materiales en nuestra actual asignación de activos”, afirma Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel).

En cuanto a las consecuencias a más largo plazo, considera que es demasiado pronto para evaluar cómo cambiará el equilibrio de poder como resultado de la administración del presidente Trump. “Dicho esto, creemos que el excepcionalismo de EE.UU. y su estatus duradero como activo refugio y receptor de flujos extranjeros se derivan en parte de la previsibilidad de la política. Hoy en día, la opinión del mercado sobre esto ciertamente no ha cambiado, pero podría haber un punto en el que los inversores comiencen a sentirse más inquietos. Estas características son también elementos de entrada para las agencias de calificación y tienen cierto peso en la evaluación continua de la calificación AAA de un país. Dudamos que las agencias de calificación reaccionen a la salva inicial de Trump, sin embargo, si los aranceles se hubieran mantenido, las hipótesis de crecimiento del PIB también habrían cambiado, lo que podría haber provocado una revisión”, concluye Villarroel.

ING, Goldman Sachs, RBI e Intesa Sanpaolo: la compleja salida del sector bancario internacional de Rusia

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos internacionales y salida de Rusia
Canva

La decisión de ING y Goldman Sachs de vender sus filiales rusas supone un paso clave para mitigar los riesgos de reputación, legales y financieros. Sin embargo, según advierten desde Scope Ratings, la culminación de las ventas sigue presentando retos debido a la estricta legislación local y a las aprobaciones en varias etapas. ¿Qué impacto tendrá para las entidades poder salir, o no, del mercado ruso?

Para poder responder a esta pregunta, Marco Troiano, responsable de análisis de instituciones financieras de Scope Ratings, repasa primero en qué punto están las operaciones. Por ejemplo, la venta de ING Bank (Eurasia) a la empresa local Global Development JSC se sometió a due diligence, pero sigue estando sujeta a la aprobación de las autoridades reguladoras. El cierre de la operación está previsto para el tercer trimestre. Por su parte, Goldman Sachs ha obtenido la aprobación de las autoridades rusas para vender su filial al fondo de inversión armenio Balchug Capital.

“Los movimientos de ING y Goldman Sachs contrastan con la evolución del Raiffeisen Bank International (RBI), que fracasó en sus esfuerzos por reducir su exposición a Rusia mediante un canje de activos. RBI sigue teniendo que dotar provisiones contra los riesgos de su filial rusa. Aunque tiene la capacidad de absorber los efectos, esto pone de relieve los riesgos potenciales para los bancos extranjeros que siguen presentes en Rusia. Por su parte, Intesa Sanpaolo obtuvo las autorizaciones necesarias para desprenderse de su filial rusa en 2023, pero la operación se ha retrasado debido a los obstáculos burocráticos en Rusia”, explica Troiano.

El caso de ING y RBI

A la hora de valorar cuál es el impacto para las entidades de esta situación, el experto de Scope Ratings se centra en los casos de ING y RBI. Sobre la primera considera que los planes de desconsolidación y reducción de presencia de ING son un paso positivo para reducir los riesgos de reputación, jurídicos y financieros derivados de su presencia en Rusia. “El impacto sobre la rentabilidad y el capital será manejable, mientras que una culminación con éxito de la transacción permitirá a la dirección centrarse en el crecimiento en regiones objetivo clave”, señala Troiano.

ING anticipa que la transacción dará lugar a un impacto negativo en las pérdidas y ganancias después de impuestos de aproximadamente 700 millones de euros y una reducción de 5 puntos básicos en su ratio CET1. 

Según el experto, un dato curioso es que la entidad dejó de hacer nuevos negocios con empresas rusas hace dos años. “Redujo sus operaciones, separó la filial de su red y redujo la exposición total de préstamos rusos en más de un 75%, hasta 1.000 millones de euros a partir de septiembre de 2024, con aproximadamente la mitad cubierta por la Agencia de Crédito a la Exportación y la Póliza de Crédito y Seguro de Riesgo. ING se ha comprometido a seguir reduciendo su exposición extraterritorial a clientes rusos”, añade. 

Respecto a RBI, Troiano recuerda que es el banco europeo que mantiene una mayor exposición a Rusia, con préstamos por valor de 4.200 millones de euros a finales de 2024, aproximadamente el 4% de la cartera del grupo. “De acuerdo con su plan de reducción, los préstamos y los depósitos de clientes en Rusia disminuyeron interanualmente en 2024 un 30% y un 35%, respectivamente. El grupo austriaco ha sido el banco europeo más rentable en Rusia en los últimos tres años. Sin embargo, sufrió un descenso del 50% en sus beneficios consolidados debido en parte a una provisión de 840 millones de euros contabilizada a través de su filial rusa en el cuarto trimestre de 2024 en relación con una sentencia de un tribunal ruso que podría considerar a su filial responsable de daños y perjuicios por valor de aproximadamente 2.040 millones de euros en un caso presentado por Rasperia Trading”, explica el experto. 

Según relata, en 2024, RBI intentó adquirir la participación de Rasperia en la constructora austriaca Strabag a través de su filial rusa, con el objetivo de recuperar los dividendos congelados. Sin embargo, la operación se canceló por temor a posibles sanciones. 

En el caso de la entidad austriaca, su conclusión es clara: “Aunque la pérdida de la filial rusa, una de sus franquicias más rentables, afectará a los beneficios, el grupo confía en alcanzar una rentabilidad sobre fondos propios de alrededor del 10% en 2025, incluso sin la contribución de esta unidad (ejercicio 2024: 7,4%, excluyendo Rusia y Bielorrusia). Dado el sólido modelo de negocio de RBI y sus fuertes posiciones de mercado en Austria y Europa Central y Oriental, consideramos realista este objetivo”.

La política de Trump y la demanda de los bancos centrales: factores alcistas para el oro

  |   Por  |  0 Comentarios

Aranceles de Trump y oro
Canva

Tras una pausa en diciembre, el oro alcanzó nuevos máximos históricos, superando en 2024 a todas las demás clases de activos. Una tendencia alcista que ha continuado en 2025 y que, a finales de enero, le permitió romper sus propios récords y alcanzar los 2.798,40 dólares por onza. Según los expertos, detrás de este excelente comportamiento está su demanda como activo refugio ante las incertidumbres geopolíticas y las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles de la administración de Donald Trump en la economía global. 

“La demanda global de oro fue mucho más fuerte hacia finales del año pasado de lo que sugerían los datos disponibles. Las tendencias de demanda de oro del Consejo Mundial del Oro para el cuarto trimestre de 2024 mostraron un fuerte crecimiento en la demanda de inversión y en las compras por parte de los bancos centrales, lo que reforzó aún más el sentimiento alcista en el mercado del oro y elevó los precios a un nuevo récord histórico”, explica Carsten Menke, jefe de Investigación Next Generation de Julius Baer. 

En opinión de Ned Naylor-Leyland, gestor de inversiones, oro y plata de Jupiter AM, nos encontramos en un mercado alcista para el oro, pero no está participando el conjunto del mercado y por eso creemos que todavía tiene recorrido. El gestor considera que las empresas extractoras de oro han aumentado la producción y los márgenes de beneficios, pero sus acciones no han subido al mismo ritmo.

El impacto de los aranceles

Según Menke, el comercio global de oro entre el mercado de futuros en Estados Unidos y los mercados físicos en Europa podría verse afectado por los aranceles que Trump ha amenazado con imponer. “Esto está generando inquietud entre los comerciantes de oro y aumentando la diferencia de precios entre Nueva York y Londres. En teoría, los aranceles —si llegaran a imponerse— no deberían alterar la situación de oferta y demanda a largo plazo en el mercado global del oro ni los precios de referencia internacionales. Dicho esto, en caso de desequilibrios de mercado a corto plazo relacionados con los aranceles, los precios deben enviar una señal para atraer suficientes suministros a Estados Unidos”, explica. 

En este sentido, el experto sostiene que el impacto fundamental en la demanda global de oro estaría más relacionado con una tensión comercial prolongada, que es uno de los factores potencialmente alcistas de la presidencia de Trump. “En general, creemos que su mandato puede generar una amplia gama de posibles resultados, tanto alcistas como bajistas. Nuestra perspectiva sobre el oro sigue siendo positiva, basada principalmente en la reanudación de las compras por parte de los bancos centrales, más que en la presidencia de Trump”, matiza Menke.

El peso de los bancos centrales

Otro de los argumentos que sostienen el rally del oro es que varios de los principales bancos centrales, como el Banco Central Europeo, el Banco de Canadá y el Riksbank de Suecia están aplicando recortes en las tasas de interés, lo que aumenta el atractivo del oro. Aunque la Reserva Federal decidió mantener las tasas sin cambios, los inversores esperan dos recortes adicionales este año, lo que también podría sostener el precio del metal.

Países como China, India y Turquía han aumentado sus reservas de oro para diversificar activos en detrimento del dólar estadounidense. A nivel mundial, los bancos centrales compraron 694 toneladas de oro en los nuevos primeros meses del año; y, en noviembre, el Banco Popular de China anunció que reanudaría las compras de oro tras una pausa de seis meses”, señala Diego Franzin, director de estrategias de cartera Plenisfer Investments, parte de Generali Investments.

Para Franzin también hay que considerar el impacto de las políticas monetarias desempeñan en el mercado del oro. “Durante la fase de subida de los tipos de interés, el oro representó la cobertura definitiva contra la inflación que combatían las políticas monetarias. En la fase actual de bajadas de tipos, sigue ofreciendo una alternativa a otras clases de activos, aunque la relación coste-beneficio de mantener oro haya aumentado. Los precios del oro experimentaron un ligero descenso después de que la Fed bajara los tipos en diciembre. Sin embargo, cabe señalar que el banco central estadounidense también indicó que las reducciones de tipos el año que viene serán más lentas de lo previsto”, afirma el experto de Plenisfer Investments.

Previsión

Teniendo estos factores en cuenta, algunos expertos, como Franzin, estima que el oro podría alcanzar los 3.000 dólares por onza, apoyado por la continuación de los factores descritos anteriormente y un posible resurgimiento de la inflación impulsado por las políticas fiscales y comerciales del nuevo presidente Trump. “También por las expectativas de un nuevo aumento de la deuda pública estadounidense”, matiza.

“Más allá de las compras de los bancos centrales, la demanda del mercado de oro se ha movido sobre todo al ritmo de los inversores sofisticados, como los fondos de inversión libre y los operadores algorítmicos, que han tirado al alza de los futuros sobre el oro”, añade el gestor de Jupiter AM. 

Desde Plenisfer consideran que independientemente de las tendencias de los precios a corto plazo, el oro seguirá desempeñando varias funciones clave en una cartera de inversión en 2025. “Seguirá siendo un fuerte elemento de diversificación, ayudando a reducir la volatilidad de la cartera gracias a su baja correlación con otros activos. Seguirá ofreciendo protección contra la inflación, que históricamente se produce en oleadas y podría, especialmente en EE.UU., mantenerse por encima de los niveles actualmente previstos por los mercados.

Por último, seguirá siendo un activo refugio en tiempos de incertidumbre económica o geopolítica”, concluye Franzin.