La Barcelona Finance School pone en marcha la nueva edición de la Summer School dirigida a jóvenes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Barcelona Finance School del Instituto de Estudios Financieros (IEF) pone en marcha la quinta edición de la Barcelona Finance Summer School del 3 al 7 de julio. El objetivo principal de esta semana inmersiva en finanzas es que los jóvenes de entre 17 y 24 años puedan entender cómo funcionan los mercados financieros, conocer las principales novedades del sector, resaltando la importancia de las finanzas personales, el ahorro para el futuro o la inversión responsable.

Las sesiones de la Barcelona Finance Summer School se impartirán de manera presencial en la sede de la Barcelona Finance School. La metodología de aprendizaje mezcla el conocimiento teórico con una formación más práctica para conseguir que los estudiantes puedan aplicar, en su día a día, todos los conceptos adquiridos. Además de los conocimientos propios del curso, la formación también ofrece la oportunidad de ampliar la red de networking de los estudiantes, puesto que las sesiones las imparten directamente grandes expertos en activo del sector financiero como por ejemplo Eusebio Díaz-Morera, Eloi Noya, Òscar de la Mata, Luís Torras i Jordi Martínez, entre otros.

La situación económica y financiera actual demanda formación en educación financiera rigurosa. En este sentido, la Barcelona Finance School está comprometida en ofrecer estas sesiones con el objetivo de continuar formando a los más jóvenes de la sociedad para que aprendan a invertir y a gestionar sus finanzas personales.

Las personas inscritas tienen la oportunidad de iniciar o ampliar sus conocimientos en las finanzas descentralizadas. Entender qué son, para qué sirven, qué riesgos hay a la hora de invertir o cómo se puede sacar su máximo rendimiento. Durante el curso, también se hablará sobre la renta fija y la renta variable, de tal manera que el alumnado pueda aprender sus diferencias. Un último elemento destacable de la formación es la sesión dedicada a la economía conductual, es decir, saber cómo afecta la psicología a las finanzas.

La Barcelona Finance Summer School cuenta con el patrocinio de EDM. Con esta iniciativa, EDM refuerza su compromiso con la sociedad y el asesoramiento responsable y de calidad, el que ha llevado a profundizar en distintas vías para ofrecer propuestas de educación financiera.

M&G nombra a Richard Godfrey director de operaciones para su negocio de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G Investments ha anunciado que Richard Godfrey se incorporará al negocio como director de operaciones de Gestión de Activos (COO por sus siglas en inglés) el próximo 31 de julio. Se unirá al Comité Ejecutivo de Gestión de Activos de M&G y será responsable de todas las funciones operativas de gestión de inversiones; colaborará ampliamente con los equipos de Inversiones y Distribución del negocio y reportará a Joseph Pinto, consejero delegado de Gestión de Activos de la firma.

Con amplia experiencia operativa en servicios financieros, Godfrey se incorpora a M&G procedente de HSBC, donde su cargo más reciente ha sido el de co-director global de los negocios de Securities Services y Securities Financing, prestando servicio a muchas de las principales instituciones financieras públicas y privadas del mundo.

Desde su llegada a HSBC en 2004, Richard ha desempeñado distintas funciones de liderazgo, incluido el puesto de director de Operaciones Globales de Securities Services, con responsabilidad sobre sus operaciones empresariales e iniciativas de transformación. Anteriormente, Richard desempeñó funciones en Mello, como consejero delegado de su negocio de servicios de inversión en Europa, y en Robert Fleming, donde ocupó cargos de alta responsabilidad en gestión de activos y seguros.

Pinto afirmó que están deseando «dar la bienvenida a Richard al negocio. Ambos tenemos como prioridad seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes, garantizando que estén en el centro de todo lo que hacemos. La amplia experiencia de liderazgo con la que cuenta Richard nos permitirá trabajar con nuestros compañeros en toda la empresa para agilizar mejor nuestros procesos, lo que nos permitirá continuar mejorando el servicio a nuestros clientes».

Godfrey, por su parte, declaró que está encantado «de unirme al excepcional equipo de M&G con la intención de ayudar a satisfacer mejor las necesidades cambiantes de los clientes de gestión de activos de la empresa. Con una estrecha colaboración con los compañeros de todas las divisiones de gestión de activos y con un enfoque centrado en el cliente, estaremos bien situados para llevar a cabo la ambiciosa estrategia de crecimiento internacional de M&G».

 

Mirabaud impulsa su crecimiento en España con el fichaje de la banquera privada Marta Rodríguez

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Banco Mirabaud anuncia un paso más en su estrategia de crecimiento en España con el fichaje de Marta Rodríguez, que se une como banquera al equipo de gestión patrimonial de la entidad en Madrid.

Desde enero de este año, Mirabaud ha sumado siete banqueros de primer nivel a su unidad de banca privada en España, que alcanza en la actualidad una plantilla de 36 profesionales, 15 de ellos banqueros altamente reconocidos en el sector.

Con la llegada de Marta Rodríguez el Banco Mirabaud sigue avanzando en la hoja de ruta de su ambicioso plan de fichajes, diseñado con el objetivo de consolidar y reforzar su equipo, altamente especializado en gestión de grandes patrimonios -siempre por encima del millón de euros-  y liderado desde el pasado mes de abril en nuestro país por Pedro Dañobeitia.

Para el experto, “la llegada de Marta Rodríguez es una nueva prueba del rumbo de crecimiento que ha tomado el banco en España, con una clara apuesta por el talento. Nuestra estrategia de expansión ha cogido velocidad de crucero y reafirma el mercado español como estratégico para el Grupo Mirabaud. La inclusión en nuestro equipo de una profesional con la trayectoria y el prestigio de Marta en gestión patrimonial es un gran valor añadido para dar continuidad al servicio exclusivo y personalizado que reciben nuestros exigentes clientes de banca privada”.

Con más de 15 años de experiencia, Marta Rodríguez llega a Mirabaud procedente de las filas de la entidad especializada en gestión de patrimonios Alternative Gestion S.A. Mónaco, donde ha ejercido en los últimos años como experta en gestión de clientes y estructuración de patrimonios con soluciones a medida. Entidades como Andbank Mónaco o BNP Paribas también forman parte de su trayectoria, convirtiéndola en un perfil de alto valor añadido en la provisión de servicios especializados en la gestión de grandes fortunas, la asesoría fiscal y el desarrollo de asociaciones estratégicas.

“Me siento muy feliz de formar parte de Mirabaud, un banco que tiene como pilares la independencia, la flexibilidad, la personalización, la protección del patrimonio y la capacidad de operar internacionalmente, y siempre con el horizonte de inversión puesto en el largo plazo. Son valores y formas de trabajar con los que me identifico plenamente y que redundan en claras ventajas también para nuestros clientes”, comenta Rodríguez.

Fundado en Ginebra en 1819, y sin alejarse de los que siempre han sido sus cuatro valores cardinales ─independencia, convicción, responsabilidad y pasión─, Mirabaud ha ido creciendo hasta convertirse en un grupo internacional que ofrece a sus clientes servicios financieros personalizados y asesoramiento en distintos ámbitos de actividad.

El Grupo Mirabaud cuenta con aproximadamente 700 empleados en todo el mundo y tiene desplegadas oficinas en 10 países. Con presencia en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, el grupo bancario y financiero internacional da un importante impulso a su estrategia de desarrollo y contratación en el mercado español, en el que lleva más de una década de actividad.

El Banco Mirabaud centra sus servicios en una gestión activa y basada en convicciones, personalizada para cada cliente y con perspectiva a largo plazo. Su visión global, cimentada en el análisis en profundidad de las necesidades de cada cliente, le permite crear carteras a medida y ofrecer un asesoramiento de inversión de alto valor añadido con un enfoque de family office.

La entidad es una firme defensora de la gestión sustentada en la independencia y selecciona las mejores estrategias de inversión para sus clientes, ya sean gestionadas por el grupo o por terceros, manteniendo el nivel de riesgo bajo control a través de una inversión responsable y guiada por criterios ESG.

Creand AM culmina la fusión con GBS Finanzas Investcapital AV y crea una nueva área de family offices dentro de la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Bilbao, director general de Creand Asset Management

Creand Asset Management ha completado la fusión por absorción de GBS Finanzas Investcapital AV, la agencia de valores de GBS Finance especializada en asesoramiento a clientes de altos patrimonios y family office, una vez obtenidas las autorizaciones de los organismos supervisores. Con la inscripción en el registro mercantil de la escritura de la fusión, la gestora de Creand Wealth Management finalizará el proceso iniciado en junio del 2021, cuando se hizo público el acuerdo entre ambas compañías.

Culminada esta fusión, Creand Asset Management ha integrado la totalidad del patrimonio de GBS Finanzas Investcapital AV, por valor de 700 millones de euros, pasando así a un patrimonio total de 1.514 millones de euros a cierre de mayo.

Los clientes procedentes de ambas entidades contarán, a partir de este momento, con una oferta de valor única. Con la integración se ha materializado la creación de la nueva área Creand Family Office dentro de la gestora. Esta nueva división, dirigida por Santiago Hagerman, tiene el objetivo de potenciar un enfoque de servicio integral a los clientes alineado con sus necesidades e intereses, transparente, independiente y con un modelo de asesoramiento personalizado y de arquitectura abierta.

Tras la fusión, Creand Asset Management suma los equipos procedentes de ambas entidades, que seguirán priorizando la personalización y el servicio al cliente como han venido haciendo hasta el momento.

Luis Bilbao, director general de Creand Asset Management, ha explicado que “la fusión con GBS Finanzas Investcapital AV nos permite reforzar nuestro servicio de asesoramiento de patrimonio familiar de forma global con más especialización. El cliente seguirá recibiendo una atención personalizada y centrada en satisfacer sus necesidades particulares”.

Tras el crecimiento orgánico experimentado en el 2022 y la integración de GBS Finanzas Investcapital AV, Creand Wealth Management cuenta con un volumen de negocio de 3.429 millones de euros a cierre del 2022. Esta cifra permite a la entidad, con oficinas en Madrid, Barcelona y Valencia, consolidarse como uno de los actores principales en el ámbito de la banca privada y la gestión de patrimonios en España.

Las aseguradoras europeas se proponen aumentar sus asignaciones a fondos de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La mayoría de las aseguradoras europeas prevén aumentar sus asignaciones a fondos de deuda y de renta variable emergente en los próximos 12 a 24 meses, según un estudio de Cerulli Associates. Se espera que continúe la demanda de activos privados, incluso si aumentan las oportunidades en el espacio tradicional de renta fija, debido a las subidas de los tipos de interés y a la inflación. La inversión responsable de las aseguradoras se centrará en las tecnologías limpias y las energías renovables.   

Más de la mitad de las aseguradoras del Reino Unido, Francia y Alemania prevén aumentar sus asignaciones tanto a renta variable como a deuda de mercados emergentes en los próximos 12 meses. En el conjunto de Europa, el 53% prevé aumentar sus asignaciones.  

«Tanto la renta variable de mercados emergentes como la deuda de mercados emergentes registrarán elevados niveles de externalización, y las aseguradoras recurrirán a gestores de activos externos para adquirir nuevos compromisos en renta variable de mercados emergentes en particular», afirma Justina Deveikyte, directora de European Institutional Asset Management Research de Cerulli.  

En cuanto a la inversión responsable, las tecnologías limpias y las energías renovables son los temas a los que se dirigirán las aseguradoras de los seis países europeos (Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Suiza y Países Bajos) en los próximos dos años. El único mercado en el que no será el principal tema de inversión responsable es el Reino Unido. Tres cuartas partes de las aseguradoras prevén centrarse en el cambio climático o la reducción de las emisiones de carbono. 

Alrededor de la mitad de las aseguradoras europeas informan sobre su exposición a la transición energética y al riesgo climático físico, así como sobre la huella de carbono de sus carteras de inversión. La biodiversidad es un tema de inversión responsable que está ganando atención. 

«Las aseguradoras europeas se comprometen cada vez más con estrategias de emisiones netas cero. Las grandes aseguradoras, que antes iban a la zaga, se están adhiriendo y el compromiso está empezando a filtrarse a las aseguradoras de nivel 2», afirma Deveikyte, que señala que los gestores que no pueden aplicar objetivos netos cero tienen menos probabilidades de ser tenidos en cuenta para los mandatos. 

Diversidad e inclusión (23%) y vivienda/desarrollo comunitario (27%) ocupan los últimos puestos entre las aseguradoras europeas en cuanto a temas clave de inversión responsable.

Fuertes flujos de inversión hacia los fondos de renta fija en abril

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama) ha publicado recientemente los últimos datos de flujos de fondos de abril, en los que se refleja que la renta fija atrajo el interés de los inversores. Bernard Delbecque, director de Economía y Análisis de Efama, explicó que las entradas netas en fondos de renta fija «sugieren que existe confianza entre los inversores acerca de que la inflación seguirá bajando».

Los fondos UCITS de renta fija experimentaron entradas netas de inversión por 16.000 millones de euros, frente a los 6.000 millones de marzo pasado. Unas cifras que contrastan con las salidas netas de flujos por 3.000 millones de euros en los fondos de renta variable y por 6.000 millones en los fondos multiactivos. Eso sí, en ambos casos, los reembolsos fueron inferiores a los de marzo: en ese mes, en renta variable salieron 4.000 millones y en los multiactivos, 11.000 millones.

Al mismo tiempo, los fondos monetarios, que fueron los reyes en el mes de marzo, registraron entradas netas de 14.000 millones de euros, menos que los 37.000 millones de euros en suscripciones de marzo.

Las ventas netas totales de fondos UCITS disminuyeron a 19.000 millones de euros, desde los 29.000 millones del mes anterior.

Por su parte, los fondos de inversión alternativos (FIA) registraron entradas netas de 15.000 millones de euros en abril, frente a los 2.000 millones de marzo.

En conjunto, los fondos UCITS y los FIA registraron entradas netas de inversión por 34.000 millones de euros, frente a los 31.000 millones un mes antes. Además, los activos netos totales de los UCITS y los FIA aumentaron un 0,2% en abril, hasta alcanzar los 19.649 millones de euros.

Luces y sombras tras los resultados de las pruebas de resistencia de la banca estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El efecto del colapso de Silicon Valley Bank y otras entidades regionales en los cimientos del sector financiero estadounidense era una incógnita que los test de estrés de la Reserva Federal se ha encargado de aclarar. Al menos, de momento, aunque los riesgos parece que aún no han desaparecido del todo.

Los bancos del país han demostrado que disponen de capital de sobra para capear cualquier nueva turbulencia: el impacto del escenario de estrés más severo se tradujo en pérdidas de 540.000 millones de dólares para las entidades que participaron en la prueba y, como resultado, las ratios common equity tier 1 (CET1) descendieron del 12,4% en el cuarto trimestre de 2022 al 10,1% de media.

Estos resultados de las pruebas de esfuerzo han tranquilizado, en cierta medida, a algunos gestores. James McCann, economista jefe de abrdn, considera que a tenor de los datos conocidos, “el sector bancario estadounidense se ha estabilizado, lo que ha ayudado a evitar una crisis crediticia en toda regla”. Por su parte, Christian Hantel, gestor de Vontobel, manifiesta que los resultados de los test de estrés de la banca estadounidense “son alentadores para los inversores”.

Pero, estas buenas cifras vienen acompañadas de otras que ofrecen dudas. Hantel cita que, aunque los resultados generales de los test de estrés son tranquilizadores, “no hay que olvidar que los resultados variaron bastante entre entidades”, ya que las grandes pérdidas no realizadas en las carteras de valores, que fueron una gran preocupación en la primavera de este año, se revalorizaron durante la prueba, puesto que se preveía que los tipos de interés bajarían en estos test de resistencia. 

Hasel concluye que algunos de los riesgos entre los bancos regionales parecen de naturaleza más estructural y, por tanto, “es probable que se mantengan”. Entre ellos se incluye su sensibilidad a los pasivos, “especialmente con la actual competencia por los depósitos”; el riesgo de concentración en relación con la combinación de negocios y clientes y el potencial de deterioro de la calidad de los activos, en caso de que una recesión se acentúe y el mercado inmobiliario comercial se vea presionado. “Los bancos regionales que participaron en la prueba también superaron la norma mínima, pero con niveles de estrés más bajos, en torno al 6,5% y el 8% de ratio CET1”, sentencia el experto.

McCann, por su parte, admite que hasta el momento, “el apoyo político ha frenado las salidas de depósitos, pero éstas continuarán a medida que se agoten los ahorros de los hogares y los fondos del mercado monetario ofrezcan mayores rendimientos”.

En su opinión, “los bancos sólo tienen margen para lograr un crecimiento modesto de los préstamos a partir de ahora, especialmente en un contexto de aumento de los requisitos de capital”, mientras que esa capacidad de préstamo “parece aún más débil para los bancos regionales de pequeñas dimensiones, importantes para las pequeñas empresas

Las españolas A&G, iKasa y MedCapital se unen a las chilenas Grupo Patio y WildSur para invertir en activos inmobiliarios en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Punto de inflexión en el sector inmobiliario
Pixabay CC0 Public Domain

Las empresas españolas A&G, iKasa y MedCapital, junto con las chilenas Grupo Patio y WildSur, participarán en una iniciativa que invertirá más de 200 millones de euros en proyectos inmobiliarios de carácter comercial. En la primera etapa, se centrarán en la adquisición de terrenos para el desarrollo de activos comerciales de proximidad en los mercados de España y Portugal.

Bajo el nombre de Alerce Real Estate, desarrollarán una cartera de medianas superficies, con especial énfasis en la calidad y sostenibilidad de los activos. La compañía planea desarrollar activos comerciales utilizando diversas modalidades, como derechos de superficie, alquiler de suelo y proyectos llave en mano. Su enfoque estará en la construcción de instalaciones para operadores de gran solvencia.

El CEO de Grupo Patio, Álvaro Jalaff, espera “aportar nuestra experiencia de casi 20 años en el desarrollo de espacios innovadores centrados en la sostenibilidad y las personas. Esto se alinea con la visión de Alerce Real Estate de crear activos comerciales dentro de los parques urbanos, asegurando un equilibrio entre la rentabilidad y la preservación del medio ambiente”.

El directorio de Grupo Patio, presidido por Andrés Solari, se ha fijado como objetivos principales el fortalecer su modelo de real estate asset manager y promover la expansión internacional de la compañía. Como parte de este plan, han inaugurado una oficina en Madrid, lo que convierte a España en su quinto mercado en términos de presencia, sumándose a Chile, Perú, México y Estados Unidos.

Por su parte WildSur, family office de la familia chilena Lería-Luksic, mantiene una cartera diversificada en inversiones financieras en mercados públicos y activos alternativos (private equity, real estate, deuda, infraestructura, inversión de impacto y venture capital) y tiene un área dedicada exclusivamente a las inversiones inmobiliarias (WildSur Real Estate), con inversiones en Chile, Estados Unidos y España, con un track record inmobiliario de 1,5 millones de metros cuadrados gestionados. Sus inversiones en España se ubican en Madrid, Costa del Sol y Baleares, tanto en desarrollo, renta y plusvalía, con más de 800 millones de euros de valor en activos inmobiliarios gestionados.

Para Oscar Leria, presidente de Alerce Real Estate, quien articuló esta alianza internacional y con más de 40 años de trayectoria inmobiliaria en la península ibérica, el acuerdo se trata “de una oportunidad única de unir experiencias y capacidades de distintos socios, en proyectos que favorezcan el desarrollo urbano sostenible y que aporten a la calidad de vida de los ciudadanos”.

Haryán Rodríguez, CEO del iKasa, destaca que “estamos orgullos de formar parte de Alerce. Nuestro grupo empresarial aportará a Alerce Real Estate su conocimiento y experiencia en la expansión y desarrollo de activos comerciales en España y Portugal, con la idea de crear una cartera patrimonial en renta única, diversificada, solvente y sostenible”.

Manuel Guillén, fundador y CEO de Med Capital, indica que esta alianza “nos permitirá añadir nuestra experiencia en la gestión de activos complejos y en el reposicionamiento de estos sobre la base de la eficiencia, sostenibilidad e integración armónica en el tejido urbano”. El directivo está convencido de que “los años venideros nos permitirán contribuir decisivamente a la mejora del tejido de nuestras ciudades desarrollando modelos de negocio innovadores, con alto grado de integración digital y un foco permanente en la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”.

UBP se asocia con Securis Investment Partners en valores vinculados a seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado la firma de un acuerdo de distribución con Securis Investment Partners, uno de los principales gestores de inversiones en valores vinculados a seguros (ILS). Esta asociación permitirá a UBP ofrecer las capacidades globales de Securis a clientes institucionales y distribuidores terceros en toda Europa, Oriente Medio y Asia.

Fundada en 2005 y con sede en Londres, Securis es uno de los principales gestores de ILS a escala mundial, con 3.300 millones de dólares de activos gestionados. Los ILS son una clase innovadora de activos que permite a los inversores acceder a primas de riesgo de seguros proporcionando cobertura frente a catástrofes naturales o provocadas por el hombre. Además, ofrecen a los inversores atractivos rendimientos previstos ajustados al riesgo con una baja correlación con las clases de activos más tradicionales. Las estrategias ILS suelen invertir en uno o más instrumentos vinculados a seguros, siendo los más conocidos los bonos de catástrofes.

Nicolas Faller, co-CEO de la división de Asset Management y responsable de Clientes Institucionales de UBP, comentó sobre la nueva asociación que «en UBP nos enorgullecemos de ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia, productos y servicios posibles. En Securis hemos encontrado el socio ideal en el ámbito de los ILS, lo que nos permite mejorar la oferta de UBP más allá de nuestras capacidades actuales y satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes. Muy pocos gestores de ILS tienen los recursos y la infraestructura necesarios para ofrecer la amplitud de inversiones de alta calidad que ofrece Securis».

Vegard Nilsen, CEO de Securis, añadió que le complace iniciar este acuerdo «mutuamente beneficioso con UBP». El directivo señala que Securis «siempre ha destacado por ofrecer a los inversores acceso a la amplia gama de oportunidades de inversión en ILS, lo que creemos que añadirá valor para los clientes de UBP. El espíritu emprendedor y la agilidad de UBP reflejan los nuestros, y estamos convencidos de que, con su gran capacidad de distribución en todo el mundo, hemos encontrado el socio adecuado para ayudarnos a expandirnos fuera de nuestros mercados principales».

¿Qué quiere decir Nature Positive?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El camino hacia la sostenibilidad puede ser tortuoso: el interés de los inversores es creciente y la regulación es imparable, pero la humanidad va a contrarreloj en la lucha contra la destrucción de los ecosistemas. Solo un par de datos: la fauna en libertad se ha reducido un 70% en los últimos 50 años; según el índice Living Planet, la abundancia de especies en Latinoamérica y el Caribe se ha reducido un 96% desde 1970.

Fidelity International ha organizado recientemente un webinar en torno a la biodiversidad, uno de los retos que más preocupan a la firma por sus repercusiones medioambientales, sociales y económicas. En él, los expertos Jenn-Hui Tan, responsable global de Stewardship e Inversión Sostenible, Gabriel Wilson-Otto, responsable de la estrategia de inversión sostenible y la gestora Velislava Dimitrova han hablado de los retos, de las oportunidades de inversión con impacto y del acercamiento Nature Positive de la firma.

“Nature Positive se refiere a las acciones para revertir la pérdida de la naturaleza. Debe ser un objetivo sistémico para poder alcanzar el cero neto, pero requiere de la colaboración entre compañías y a lo largo de toda la cadena de valor”, afirmó Jenn-Hui Tan.

El experto resaltó en varios momentos de la presentación la importancia clave de comprender el impacto económico que conlleva la destrucción de la biodiversidad y el capital natural (la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables), así como entender qué relaciones hay entre los distintos impactos. “Depender excesivamente de un ecosistema puede magnificar el impacto”, ejemplificó.

Fidelity ha identificado cinco agentes clave que están acelerando esta pérdida de diversidad y cuantificado el impacto de cada uno: el cambio climático contribuye en un 14%, mientras que los cambios en el uso de tierra y agua de mar cuentan hasta un 30% de todo el impacto negativo. La explotación directa cuenta un 23% del impacto negativo, mientras que la contaminación supone un 14% y la aparición de especies invasoras, el 11% restante.

Riesgos reales

Según cálculos de Fidelity International, hasta un 50% del PIB global tiene una dependencia moderada a alta de la naturaleza, por lo que todos los miembros del webinar resaltaron que la pérdida de biodiversidad conlleva riesgos financieros reales, tanto directos como indirectos: la disrupción de las cadenas de suministro, dado que los tres sectores que más dependen de la naturaleza son agricultura, construcción y alimentación; declive económico, ya que – de mantenerse las dinámicas actuales sin cambios- la pérdida de biodiversidad puede restar unos 10 billones de dólares a la economía mundial de aquí a 2050 (datos de WWF); aparición de nuevas enfermedades, considerando que tres de cada cuatro enfermedades infecciosas en humanos han sido transmitidas por animales; la aceleración del cambio climático, la caída del ritmo de descubrimiento científico como efecto de la deforestación, y la aparición de hambrunas masivas y desnutrición, considerando que un tercio del suministro de comida depende de polinizadores y que un tercio de toda la tierra cultivable del planeta ya se encuentra en condiciones de degradación extrema.

En contraposición, la visión de la firma es que desarrollar estrategias que permitan invertir de manera efectiva y con impacto positivo en el freno de la diversidad aporta rentabilidad y ayuda a cubrirse contra riesgos que hasta ahora el mercado no ha asociado de una manera evidente con la pérdida de los recursos naturales. Los miembros del webinar aportaron varios ejemplos:

  • Riesgo de desintermediación: la búsqueda de soluciones para la crisis medioambiental también tendrá un impacto sobre la cadena de suministro: generación de energía, fabricación de plásticos o la fabricación de automóviles de combustión interna son solo tres de las áreas que sufren más potencial de ser disrumpidas. “Las compañías que inviertan en productos que resuelvan la crisis de biodiversidad probablemente ganen cuota de mercado”, afirmaron desde la entidad.
  • Riesgos regulatorios: el tsunami regulatorio “verde” ha traído consigo un incremento de los costes de compliance, al obligar a compañías en distintas industrias a realizar fuertes inversiones con las que poder ajustarse a las nuevas normativas.
  • Riesgos penales: la segunda derivada del incremento de regulación ha sido el aumento de los litigios de contenido climático. Desde Fidelity International indican que tan solo en EEUU se registraron 1.213 demandas entre 1986 y 2020, más otros 373 casos penales en otros 36 países.
  • Riesgos reputacionales: la falta de consideración hacia la biodiversidad puede restar valor y provocar la pérdida de consumidores. Desde la gestora ponen como ejemplo la campaña lanzada en 2010 por Greenpeace contra Kit-Kat, por utilizar aceite de palma procedente de la deforestación de la selva indonesia.

Un compromiso creciente y activo

El acercamiento de la gestora pasa por la inversión en soluciones para frenar la pérdida de la biodiversidad, “probablemente la mayor megatendencia de nuestro tiempo”, en palabras de Jenn-Hui Tan. La firma calcula que se necesitan 700.000 millones de dólares al año en la preservación de la biodiversidad adicionales a lo que ya se está invirtiendo, y estima que se deberían invertir 117 billones de dólares adicionales para desarrollar soluciones centradas en el cambio climático efectivas.

En la firma han identificado una lista de más de 30 soluciones con posibilidad de inversión muy diversificadas por sectores, geografías y empleo de tecnologías que van desde la agricultura eficiente, reciclaje o el tratamiento de aguas hasta la reducción del desperdicio alimentario o la acuicultura. “No son fondos de nicho. Hablamos de compañías que han cambiado o escalado su modelo de negocio para ser más sostenibles”, indicó Velislava Dimitrova. El enfoque de Fidelity se basa en la selección de las compañías con mejores prácticas para su estrategia de inversión en biodiversidad, que fue lanzada el año pasado. Después del lanzamiento en 2022 de su marco de actuación para prevenir la deforestación, la firma está trabajando actualmente en el desarrollo de otro marco de actuación para proteger la biodiversidad.

“Necesitamos empezar a concretar áreas, temas y sectores para crear un marco en el que se puedan identificar las áreas donde sea más fácil empezar a actuar y luego ampliar el foco. El compromiso es una parte esencial de la solución”, sentenció Gabriel Wilson-Otto.