El fondo GSA Coral entra en el mercado italiano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainCatedral de Milán

El fondo evergreen de GSA Coral, distribuido desde Capital Strategies Partners en exclusiva y centrado la inversión en residencias de estudiantes, ha ampliado la presencia geográfica con la promoción Trentacoste, en Milán. Según explican desde la firma, esta entrada en un nuevo mercado diversifica aún más el fondo y marca el primer paso en la implementación de su estrategia de crecimiento en Europa.

“Estamos encantados de anunciar que GSA Coral ha ampliado su alcance global y ha entrado en Italia mediante la adquisición de un terreno en Milán. El fondo cuenta con una sólida cartera de actividades oportunistas que permitirá al fondo alcanzar escala en las principales ciudades educativas de Europa y crear una cartera líder en el mercado”, apuntan desde la gestora Global Student Accommodation (GSA).

La estrategia de este fondo se basa en los sólidos fundamentales del sector en Italia. Según explica, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de alojamiento para estudiantes que se observa en toda Italia es particularmente pronunciado en Milán, donde ocho estudiantes internacionales compiten por cada cama. “A medida que crece el número de estudiantes nacionales e internacionales, estamos bien posicionados para apoyar a las universidades de la ciudad, proporcionando espacios de vida diseñados de forma excepcional y sostenibles, que mejoran la experiencia educativa superior de los estudiantes”, señalan. 

A raíz de la compra de este suelo, el fondo apoyará el proyecto Trentacoste, que ofrecerá 495 camas y espacios de servicios asociados enfocados en los estudiantes. Está ubicado junto a algunos de los barrios estudiantiles más dinámicos de Milán y cerca del campus Leonardo, de la universidad más grande de Italia, el Politécnico de Milán, así como del campus Città Studi de la Universidad de Milán. 

Cuando se complete, el proyecto Trentacoste, será operado por Yugo, el socio global de operaciones de GSA Coral, que aprovechará la experiencia de sus equipos existentes en el terreno para mejorar aún más el diseño del proyecto y ofrecer una propuesta inigualable que satisfaga las necesidades cambiantes de los estudiantes. “Se estima que el valor bruto de desarrollo, que está previsto completarse en 2028, rondará los 120 millones de euros”, matizan desde el fondo.

Los fondos crecen un 14% hasta noviembre y acumulan suscripciones de 25.000 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

En noviembre, el patrimonio de los fondos de inversión volvió a registrar un nuevo incremento gracias tanto a las rentabilidades positivas aportadas por los mercados financieros como a las nuevas aportaciones realizadas por sus partícipes. Así, el patrimonio se situó en los 397.968 millones de euros (1,9% más que en octubre). El incremento en el volumen supera el 14% (49.840 millones de euros) en el conjunto del año.

El incremento del volumen de activos en noviembre se explica en un 80% por las rentabilidades aportadas por los mercados financieros y el 20% restante por las suscripciones realizadas por sus partícipes. En concreto, los fondos de inversión volvieron a registrar suscripciones netas por importe de 1.423 millones de euros. Ya son 51 meses consecutivos con flujos de entrada positivos. En el conjunto del año, las entradas netas en fondos se aproximan a los 25.000 millones de euros.

Nuevamente las categorías de renta fija han vuelto a captar la atención de los partícipes. Así los fondos de renta fija fueron los que mayores flujos positivos registraron (1.162 millones de euros), centrado en su vertiente de corto plazo. En el conjunto del año, esta categoría acumula más de 20.224 millones de euros de entradas netas. En noviembre, los fondos de renta variable internacional han tenido flujos de entrada de elevada magnitud (955 millones de euros) destacando aquellos con exposición a EE.UU.

Los monetarios registraron flujos de entrada superiores a los 850 millones. En lo que va de año, esta categoría ya acumula más de 11.190 millones de suscripciones netas. Los fondos índice y de retorno absoluto también experimentaron suscripciones positivas (98 millones de euros en su conjunto).

En el lado de los reembolsos, los garantizados fueron los que registraron las mayores salidas netas, superiores a los 460 millones de euros, seguido de los fondos de rentabilidad objetivo (349 millones de euros). También los fondos renta fija mixta y renta variable mixta experimentaron reembolsos netos superando en su conjunto los 622 millones en su conjunto.

Rentabilidades positivas

En este contexto, y a fecha de elaboración del informe, los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media positiva del 1,6%. A excepción de los fondos de bolsa nacional, con un comportamiento neutro, la totalidad de las categorías de inversión registraron rentabilidades positivas, destacando aquellos fondos con mayor intensidad en los mercados bursátiles internacionales (4,65%), y con mayor incidencia en los mercados bursátiles americanos, que generaron rentabilidades en torno al 8% solo en noviembre.

En el conjunto del año y hasta noviembre, registran una rentabilidad media positiva del 7%. Destacan las categorías con mayor exposición a acciones internacionales con rentabilidades hasta noviembre en torno al 17,4%.

Conclusiones un mes después de las elecciones en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de visuals en Unsplash

Transcurrido ya casi un mes desde las elecciones presidenciales en Estados UInidos, hay algunas conclusiones que pueden extraerse de lo acontecido en las últimas tres semanas y que,  aunque lejos de ser incontestables, se sostienen en base a los hechos.

Esta semana, la estructura de la columna La Mirada del Experto es algo diferente y pasa a resumir los puntos principales de esas conclusiones. Me dejo muchas, pero considero que estas son las más relevantes:

  • La victoria de Trump y el control del Congreso disminuyen, a priori, las expectativas de una recesión a corto plazo y aumentan las de un alargamiento del ciclo. En un análisis de escenarios, deberíamos reducir la probabilidad asignada a un evento de ralentización severa, pero también al de un aterrizaje suave, incrementando las opciones de un «no aterrizaje». Una repetición de lo sucedido entre 1995 y 1998 es ahora más factible.
  • El objetivo del nuevo gobierno estadounidense de estimular el crecimiento nominal aumenta el ruido en torno a un hipotético cambio en el discurso de la Fed a medio plazo. A corto plazo, el comportamiento de la bolsa podría volverse más volátil en la medida en que Trump vaya detallando su agenda (aranceles, impuestos, inmigración, gasto público). Sus comentarios del lunes son un ejemplo de esto. No obstante, los mecanismos de autorregulación del mercado (principalmente el USD y el coste de financiación/TIR) ayudan a evitar que Powell gire su discurso, como ya hizo recientemente.
  • El repunte de los activos de riesgo sensibles a Trump anticipa solo parte de las buenas noticias. La subida en bolsa (~5%) podría justificarse por sí sola con una reducción en la tasa corporativa desde el 21% al 17%. Más allá de ajustes de carácter técnico, de momento, hasta el final de año o incluso hasta la ceremonia de investidura del próximo 20 de enero, la estacionalidad favorable de fin de año/poselectoral y un entorno macroeconómico constructivo (con el modelo GDPNow de la Fed de Atlanta apuntando a un incremento del 2,58 % en el PIB y una inflación cercana al 2,5 % al cierre del año) deberían sostener el optimismo. En la misma línea, la tasa de crecimiento anual compuesto a 10 años para el precio del S&P 500 aún deja algo de margen respecto a los picos de mercado alcanzados desde 1900.

  • La confirmación de Scott Bessent como nuevo secretario del Tesoro, así como la “desaparición” de Robert Lighthizer (defensor a ultranza de la aplicación de aranceles para recuperar el tejido industrial del país) como candidato al Departamento de Comercio, ahora otorgado a Howard Lutnick (otro especialista en inversiones), sugiere un gabinete más tecnócrata, promercado y menos agresivo que disminuye el riesgo geopolítico.
  • Por todo lo anterior, Trump 2.0 justifica adoptar una perspectiva más constructiva de cara a 2025. No obstante, no es oro todo lo que reluce y siempre hay aspectos a tener en cuenta:
    • La primera reacción del mercado ha sido personalizar el “efecto Trump”. No parecen haberse considerado aún las diferencias en el ámbito macroeconómico y de los mercados financieros respecto a 2016 (inflación, crecimiento, dinámica de tipos, valoración de la bolsa y TIR del bono), aspectos que hemos discutido anteriormente y que dificultan extrapolar ambos episodios.
    • La valoración anticipa el potencial de rentabilidad de la inversión a largo plazo, pero no actúa como un catalizador en el corto. Sin embargo, bajo cualquier perspectiva, las valoraciones actuales son muy exigentes, no solo en el caso de las «7 Magníficas». Si consideramos la mediana del PER de todas las acciones del NYSE desde 1950 (18,7x frente a la media histórica de 14,5x), la tesis de que la infravaloración de sectores “olvidados” en medio de la fiebre por la IA generativa pueda mantener o incluso impulsar al alza el múltiplo de mercado pierde soporte. Llegamos a la misma conclusión al observar los percentiles de PER de los sectores GICS en el S&P.
    • La agenda de Trump y los niveles actuales dificultan que el PER aumente en 2025. Sin embargo, con un PIB creciendo por encima de su potencial, estímulos fiscales y recortes por parte de la Fed, es razonable proyectar un aumento en el BPA (Beneficio Por Acción) al menos en línea con la tendencia histórica para los próximos 12 meses. Si el múltiplo se mantiene o no cede demasiado, la rentabilidad empresarial, el incremento en la recompra de acciones aprovechando un entorno fiscal más favorable y el probable aumento en fusiones y adquisiciones, completarán una receta muy del agrado de los inversores en bolsa.

    • El mercado se está acercando a la sobrecompra y el sentimiento predominante es de optimismo. La apreciación del S&P 500 es la tercera más significativa 15 días después de unas elecciones presidenciales (superada solo por 2020, 1996 y 1980) si analizamos todas las presidenciales desde 1930.
  • La economía se encuentra en una fase avanzada dentro del estadio de madurez de este ciclo, que está siendo especialmente longevo. Observamos señales de ello, como las dificultades que, a pesar de las recientes subidas en la bolsa, comienzan a enfrentar las pymes para impulsar su negocio. Esto podría llevar a los hogares a aumentar su ahorro y, en consecuencia, afectar negativamente el crecimiento económico. Por esta razón, seguiremos de cerca la evolución de los indicadores del mercado laboral, ya que son los que realmente nos alertaron sobre la proximidad de una ralentización y aún no despejan las dudas. Los principales termómetros de empleo y salarios han mostrado una tendencia a la baja durante todo el año, aunque es posible que esta circunstancia pueda estar cambiando.

  •  El dólar es otro de los activos cuya perspectiva mejora bajo el liderazgo de Donald Trump. Aunque, tras el rally reciente, podría haber cierta toma de beneficios (las posiciones largas no comerciales cortas como porcentaje de interés abierto están cerca de mínimos, según la gráfica), y a pesar de estar caro frente al euro según la Paridad de Poder Adquisitivo (PPP), el billete verde debería mantener su fortaleza en el medio plazo. Los principales motivos son:

 

    • El USD es una divisa de momentum, y actualmente la tendencia es alcista, con la moneda a punto de abandonar el rango de consolidación.
    • Divergencia en la tasa de crecimiento entre Estados Unidos y el resto del mundo: El dólar suele moverse en línea con el diferencial relativo del PIB real entre Estados Unidos y el resto del mundo (ROW), lo que también influye en el diferencial de tipos de interés.
    • Flujos de dinero internacional: Los flujos hacia activos financieros estadounidenses se fortalecen debido al comportamiento relativo de estos activos. Las compras netas de activos en EE. UU. por parte de extranjeros ya superan el billón de dólares.
    • Impacto de los aranceles: El mecanismo de ajuste más directo ante incrementos en tarifas es la depreciación de la moneda de la economía exportadora. Esto ya se observó en 2017 con ejemplos como el yuan, lo que favorece indirectamente al dólar.
    • La agenda de «Estados Unidos primero»: Este enfoque busca redistribuir la riqueza y el crecimiento desde otras regiones (México, Canadá, China, Europa) hacia EE. UU.
    • Políticas monetarias y fiscales complementarias: La inercia en el índice DXY podría intensificarse si Powell decide ajustar su discurso para contrarrestar los planes expansivos de Trump (una combinación de política fiscal laxa y política monetaria restrictiva).

  • Y en el ámbito de la renta fija, tanto el crédito IG (grado de inversión, en el percentil 5% de los diferenciales más estrechos desde 2004) como el HY (alto rendimiento, en el percentil 2%) siguen dejando muy poco margen para el error. No obstante, la TIR continúa siendo atractiva para los buscadores de rentas (5,15 % con una duración de 7 años y ~7 % con 3 años de duración para HY), y los factores técnicos, por ahora, no obstaculizan la compresión. En Europa, las valoraciones son algo más razonables, pero de forma justificada. La victoria de Trump disminuye los riesgos de un repunte en las tasas de impago y aporta positivamente a la estabilidad en los diferenciales.

Suma Capital obtiene la máxima calificación en los Principios de Inversión Responsable 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Suma Capital, gestora líder en inversiones sostenibles y de impacto, ha obtenido, por quinto año consecutivo, la máxima calificación de 5 estrellas en los Principios para la Inversión Responsable (UN PRI, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

Este estándar global, desarrollado por un grupo internacional de inversores institucionales, reconoce a quienes integran criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus decisiones de inversión, promoviendo un sistema financiero global sostenible y eficiente.

Suma Capital, firmante de los PRI desde 2013, ha seguido progresando en comparación con los resultados del año pasado, repitiendo la calificación de 5 estrellas en los 4 módulos en los que participa (Política, Gobernanza y Estrategia, Capital Privado, Infraestructuras y Medidas de Fomento de la Confianza) .

“La obtención de la máxima calificación en los Principios para la Inversión Responsable es una prueba más del liderazgo de Suma Capital en la integración de criterios ESG. Todo nuestro equipo trabaja para que cada decisión de inversión genere un impacto real, medible y positivo en el medioambiente, encontrando un equilibrio con la rentabilidad financiera. Este reconocimiento nos impulsa a seguir progresando y contribuir al desarrollo de mercados sostenibles que beneficien a nuestras participadas, los inversores y la sociedad en su conjunto”, ha destacado Enrique Tombas, presidente de Suma Capital.

Suma Capital refleja su compromiso con la sostenibilidad a través de su Política de Inversión Responsable y su Comité de ESG, que aseguran la integración rigurosa y sistemática de los principios ESG en todas sus decisiones de inversión con una visión a largo plazo.

Cecabank ha reunido a 160 profesionales de 35 entidades en su XVII Jornada de Tesorería, Riesgos y Reporting

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector financiero está experimentando una constante  transformación que ofrece numerosas ventajas, pero también conlleva determinados riesgos que han de ser soportados por un proceso regulatorio cada vez más exigente para las entidades en términos operativos y económicos. Así, las entidades financieras afrontan continuos requerimientos regulatorios que además de un alto nivel de inversión, imponen la necesidad de dotarse de flexibilidad, agilidad y  especialización. Con el objetivo de explorar los desafíos y las oportunidades que afronta la industria,  Cecabank -banco de referencia en la provisión de servicios de banca digital, plataformas de gestión de  tesorería, riesgos y reporting– ha reunido a más de 160 profesionales procedentes de 35 entidades en su 

El encuentro, celebrado en Caixaforum de Madrid, ha contado con la participación de ponentes de primer nivel para debatir sobre la inversión de impacto, los últimos avances en plataformas de tesorería  y riesgos, la evolución del reporting, la gestión de los riesgos en la actividad de tesorería y las perspectivas  macroeconómicas para 2025 a lo largo de tres mesas redondas y dos ponencias. La jornada, consolidada ya como foro de referencia para la industria, ha sido conducida por Massimo Salerno, director de Servicios  de Tesorería, Riesgos y Reporting de Cecabank

La apertura de la jornada ha estado a cargo de Juan José Gutiérrez, director corporativo de Servicios  Tecnológicos de Cecabank, quien subrayó que “Cecabank es una entidad que destaca por su profundo  conocimiento de la regulación y una consolidada posición como banco B2B, aportando a sus clientes la  máxima garantía de cumplimiento y el mejor expertise para la implementación de soluciones” a lo que  añadió “Todo ello se materializa en la confianza depositada por nuestros más de cincuenta clientes a los  que ofrecemos soluciones que cubren todas las necesidades de la actividad de tesorería y riesgos, y  prestamos cobertura completa e integral de todo el ciclo de reporting”.  

Durante la primera mesa redonda, titulada “La inversión de impacto”, los ponentes han debatido sobre  los desafíos y oportunidades en la transición hacia un modelo de negocio más sostenible. El debate, moderado por Raquel Hernández del Área Financiera de Cecabank, ha contado con la participación de Pilar Vila, directora de Cuentas para España de Schroders, Natalia Luna, Senior Thematic Investment Analyst, Global Research de Columbia Threadneedle, y Lorena García de Sostenibilidad y Relación con Stakeholders de Cecabank. Durante la charla, las expertas han reflexionado sobre cómo conjugar la rentabilidad financiera con la generación de un impacto positivo y medible, así como sobre la importancia  de explorar nuevas fórmulas que permitan al sector financiero ser parte activa en la transformación sostenible. 

A continuación, se han puesto encima de la mesa los recientes cambios normativos y su impacto en la industria financiera. Bajo el título “Novedades regulatorias”, la segunda mesa redonda ha contado con la moderación de Carolina Garzón, directora de Plataforma Tecnológica de Reporting de Cecabank, y la  participación de María Monfort, Head of Regulatory Reporting de CaixaBank, y Jon Zamacola,  Sustainability Reporting Senior Manager de BBVA. Los ponentes compartieron su visión sobre el impacto  que se genera al estar inmersos en un entorno regulatorio en constante evolución y cuyo cumplimiento  es uno de los imperativos más apremiantes, exigiendo a las entidades financieras una elevada capacidad  de resiliencia y una rápida adaptación. 

Posteriormente, Agustín Tejada, Head of Market & Valuation de CaixaBank, Luis Sala, gerente de Riesgo de Mercado de ABANCA, y Jesús Contreras, director de Riesgos Financieros de Cecabank, bajo la moderación de Alberto Martín, director de Aplicaciones y Servicios de Mercado y Riesgos de Cecabank, han analizado los nuevos retos en la gestión del riesgo en el ámbito de la tesorería. Durante el debate,  los expertos compartieron sus perspectivas ante los desafíos que presentan los próximos cambios regulatorios, especialmente con la llegada de las nuevas normativas de la CRR para Riesgo de  Contrapartida y Mercado. Por otro lado, se ha recordado cómo la evolución normativa ha llevado a la  incorporación de complejos modelos matemáticos y numerosos controles de datos, y cómo todo esto ha impactado en la capacidad de los analistas para innovar metodológicamente.  

La agenda se ha completado con dos ponencias. María de Vicente Reyes, directora de aplicaciones de  Front Office de Cecabank, quien en su ponencia “Plataforma de Tesorería, Riesgos y Reporting”, ha hecho hincapié en las capacidades de la plataforma de Cecabank, una solución avanzada que unifica datos y procesos para maximizar la eficiencia operativa y el control de riesgos, permitiendo a las entidades responder con agilidad y precisión a los desafíos del mercado, reforzando la seguridad y transparencia en la gestión financiera. Por su parte, María Jesús Fernández, Senior Economist de Funcas, ha analizado las perspectivas macroeconómicas para 2025, explicando la previsión del funcionamiento de la economía y la proyección del desempeño económico de España ante un contexto internacional incierto en el que despuntan los riesgos geopolíticos. 

Para finalizar, Antonio Romero, director corporativo de Servicios Asociativos y Recursos de Cecabank, ha  clausurado la jornada, resaltando la importancia de este foro para compartir conocimiento, impulsar la  colaboración y analizar las tendencias en los ámbitos de tesorería, riesgos y reporting.

Pictet AM prevé rentabilidades de un solo dígito en renta variable mundial para el próximo año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuca Paolini, estratega jefe de Pictet AM

En opinión de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, el crecimiento mundial actual es desequilibrado y está impulsado por EE.UU. y el sector servicios. Pese a esta consideración de base, Paolini cree que la economía mundial camina hacia convergencia de crecimiento, que en 2025 puede mantenerse en 2,8 %. «La inflación seguirá disminuyendo lentamente, aunque es poco probable que los bancos centrales de mercados desarrollados alcancen sus objetivos de 2% el próximo año», apunta Paolini a la hora de hablar de las perspectivas de la gestora para 2025. 

Según su visión, la guerra comercial mundial y aumento de la rentabilidad a vencimiento de los bonos en EE.UU. son los principales riesgos de cola para 2025. «El caso es que la implantación de políticas comerciales y fiscales de Trump pueden reforzar el excepcionalismo de EE.UU. Las ‘Trumponomics’ son inflacionarias, aunque la desregulación y recortes de impuestos pueden impulsar la confianza y el crecimiento. Podemos suponer que el 50% de lo que Trump propuso se implementará en cuatro áreas clave: comercio internacional, fiscalidad, inmigración y desregulación», explica. 

Paolini reconoce que, hasta ahora, el mercado solo ha descontado el «Trump bueno», es decir, desregulación y recortes fiscales. Sin embargo, advierte de que hay dos grandes riesgos de cola infravalorados: que se desate una guerra comercial mundial y aumento de las rentabilidad a vencimiento de los bonos con preocupaciones sobre el déficit de EE.UU. y/o sobrecalentamiento de su economía. Con todo, en 2025, estima que el PIB de EE.UU. puede ser un 0,7 % menor, es decir en desaceleración hacia 1,9% y la inflación 1,4 % mayor.

En el caso de la eurozona, Pictet AM considera que su economía está estancada y espera que tenga una recuperación modesta en 2025. «De todas formas, las elecciones alemanas del primer trimestre de 2025 pueden suponer un punto de flexibilidad en la estricta política fiscal de la Unión Europea. Así que el crecimiento económico puede acelerarse por encima de la tendencia el segundo semestre de 2025«, matiza el experto.

Para Paolini, el caso es que las economías desarrolladas se muestran resilientes y la inflación, que ha caído más rápido de lo esperado de vuelta hacia su rango histórico, ahora se reduce lentamente hacia los objetivos de los bancos centrales, los cuales van a estar más pendientes del crecimiento. «La Fed está flexibilizando con una economía fuerte y esperamos que su ciclo de recortes de tipos de interés sea poco profundo. Prevemos que los reduzca hasta el 4,25% para finales de 2025.  Por su parte el BCE recortará tipos más agresivamente, hasta 2% o menos”, señala.

Implicaciones para la inversión

Con estas estimación, el estratega jefe de Pictet AM considera que las condiciones monetarias mundiales son favorables para los activos de riesgo. “El crecimiento de la oferta monetaria real es positivo en las principales economías por primera vez desde 2022 y se prevé que el exceso de liquidez en el grupo de países del G-5 aumente 2,6% en 2025, lo que puede ser ligeramente positivo para los múltiplos de valoración de la renta variable. En conjunto una menor flexibilización de los bancos centrales puede quedar parcialmente compensada con expansión del crédito privado y el fin del ajuste cuantitativo”, argumenta.

A la hora de hablar de activos concretos, destaca que la renta variable y oro están en máximos históricos y los diferenciales de rentabilidad a vencimiento de la deuda empresarial en mínimos, lo que es muy infrecuente. 80% de las clases de activos que seguimos cotiza por encima de tendencia frente a 15% en la misma época de 2023. “De todas formas, la renta variable parece cara en relación con los bonos solo en EE.UU -aunque en línea con su benigna macroeconomía -. Incluso la rentabilidad superior de los 7 Magníficos se mantiene por debajo del rango post-COVID. Las empresas de EE.UU. que pueden verse menos afectadas por un aumento de aranceles pueden ser interesantes: bancos, empresas de servicios públicos, servicios de comunicación y empresas de pequeña capitalización. De todas formas, los beneficios empresariales en 2025 pueden quedar por debajo del consenso y nuestro modelo sugiere una modesta a la baja en las valoraciones los próximos doce meses. Con todo, en el agregado la renta variable mundial puede proporcionar rentabilidades de un solo dígito en 2025”, explica.

Por su parte, la renta variable de la eurozona está barata, según la entidad, igual que la moneda única, aunque carece de catalizador de crecimiento. Puede llegar a ser más interesante la segunda mitad de 2025. “Así que tenemos preferencia por la renta variable estadounidense. De todas formas, hay que vigilar el ciclo de auge y caída. Puede ser conveniente reasignar de acciones a bonos de manera gradual si el índice S&P 500 muestra una relación precio/beneficios de más de 25 a doce meses o la rentabilidad a vencimiento de la deuda ligada a la inflación de EE.UU. supera el 2,5 %. Por su parte, los bonos soberanos pueden mostrarse volátiles. En EE.UU, puede aumentar su emisión en un momento en que los inversores locales tienen más peso en la clase de activos y son más sensibles a los precios”, afirma Paolini.

Respecto a la renta fija, la gestora considera que el mejor valor en bonos soberanos se encuentra en Reino Unido, especialmente en relación con los bonos alemanes. Además, una relajación monetaria no recesiva de la Reserva Federal y el favorable diferencial de crecimiento respecto a EE.UU. allanan el camino para una rentabilidad superior de la deuda de mercados emergentes. En crédito consideramos que hay valor en deuda empresarial en euros -tanto grado de inversión como de alta rentabilidad- y del Reino Unido, especialmente, a corto plazo. Aunque los diferenciales de rentabilidad a vencimiento son bajos, la clase de activos cuenta con soporte. Por su parte el dólar puede mostrar más alzas antes de alcanzar máximo y posiblemente perder valor. Además, el oro puede haber llegado a máximos y seguir estabilizándose”, concluyen Paolini.

Oportunidades en renta fija en un entorno de recortes de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Paciencia
Pixabay CC0 Public DomainAutor: alper eral from Pixabay

El proceso desinflacionista está en marcha. La Reserva Federal inició su ciclo de recortes de tipos en septiembre, dado el mayor equilibrio de riesgos entre la moderación de la inflación y la debilidad del mercado laboral.

Otros bancos centrales también han recortado los tipos, lo que ha mejorado las perspectivas de la renta fija. Es probable que la divergencia de las políticas monetarias mantenga el protagonismo en los próximos meses. El Banco de Japón continúa siendo la excepción en los mercados desarrollados, ya que se ha embarcado en un ciclo de subidas de tipos para poner fin a una era de tipos de interés negativos. Mantenemos un enfoque de relativa prudencia en lo que respecta a los tipos japoneses ante la posibilidad de nuevos ajustes en la política monetaria en respuesta a posibles presiones sobre la divisa.

En Europa, la trayectoria de flexibilización monetaria podría depender de la importancia que otorguen sus responsables políticos a los riesgos a la baja para el crecimiento, frente al ritmo y la progresión de las presiones salariales y la inflación de los servicios.

A pesar de la ralentización de la economía estadounidense, es probable que Estados Unidos muestre una mayor solidez que otras economías desarrolladas. Pensamos que el crecimiento de la economía mundial va a seguir siendo positivo, aunque el ritmo podría ralentizarse. Lo más probable es que Estados Unidos represente una parte significativa de dicho crecimiento.

En el segmento del crédito, los rendimientos siguen siendo atractivos, los fundamentales parecen sólidos y lo más probable es que los diferenciales se mantengan estables. Sin embargo, la previsión de futuros recortes de tipos podría estar limitando la posibilidad de aprovechar el nivel actual de rendimientos.

Nuestras mayores convicciones apuntan a un posicionamiento orientado al aumento de la pendiente de la curva de tipos y a una preferencia por Estados Unidos y por fuentes diversificadas de rentas procedentes de múltiples sectores de crédito. El riesgo de recesión sigue estando ahí, a pesar de no ser el escenario más probable. El posicionamiento a favor de un aumento de la pendiente de la curva continúa generando valor en una amplia gama de posibles resultados y escenarios económicos.

El contexto fundamental de la deuda emergente sigue siendo favorable. El crecimiento es positivo entre las principales economías. Los déficits fiscales se han estabilizado en su mayor parte y comienzan a aproximarse a los niveles de los mercados desarrollados. Las reservas de divisas también han aumentado, lo que se debe en parte al reciente aumento de los precios de las materias primas. El rendimiento real sigue siendo positivo en muchos mercados.

El inicio de los recortes de tipos en Estados Unidos podría actuar como catalizador para la depreciación del dólar frente a una cesta de divisas emergentes. No obstante, según los tipos de cambio reales efectivos, las valoraciones de muchas de estas divisas solo son ligeramente baratas, por lo que la posible revalorización frente al dólar podría ser limitada.

Los diferenciales de la deuda soberana de grado de inversión en dólares se encuentran en niveles ajustados, mientras que los de la deuda de alto rendimiento resultan algo más atractivos, principalmente entre los emisores de menor calidad. Las valoraciones de la deuda corporativa emergente también parecen razonablemente elevadas en relación con sus medias históricas.

Volviendo al Banco de Japón, la entidad ha dado recientemente un giro a su política monetaria. Aunque la inflación llevaba varios años por encima del objetivo, el banco central había mantenido un tono moderado ante la debilidad del crecimiento económico. La entidad ha mostrado recientemente un cambio de tendencia y es probable que dicho cambio se deba a la presión política derivada de la debilidad de los tipos de cambio y la inflación importada.

En julio, el Banco de Japón anunció una ligera subida de tipos y también anunció un plan para reducir a la mitad el programa de compra de bonos para el primer trimestre de 2026. Kazuo Ueda, gobernador del banco central, subrayó que los tipos reales seguían siendo muy reducidos y que podrían ser necesarias nuevas subidas si la reflación continúa. El mercado reaccionó con preocupación: cayeron los rendimientos de la deuda pública y de renta variable, y los mercados de divisas comenzaron a descontar la liquidación de las operaciones de carry trade del yen japonés.

La normalización política del banco central viene impulsada por la persistencia de la inflación, que amenaza con reacelerarse ante la debilidad del yen y la escasa oferta interna. Al subir los tipos de interés de manera gradual, el Banco de Japón pretende controlar la depreciación del yen y la inflación importada, permitiendo así que el crecimiento del salario nominal alcance a la inflación y favoreciendo la demanda interna.

 

 

Tribuna de Flavio Carpenzano, investment director de renta fija de Capital Group

 

 

Descarga nuestras Perspectivas de Renta Fija aquí: https://www.capitalgroup.com/intermediaries/es/es/insights/articles/fixed-income-perspectives-q4-2024.html

 

 

UNESPA nombra a María José Gálvez directora de Sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaría José Gálvez Cardona, nueva directora de Sostenibilidad de UNESPA

UNESPA ha nombrado a María José Gálvez Cardona (Tortosa, 1975) directora de Sostenibilidad. Gálvez pasará a formar parte del Comité de Dirección de la Asociación empresarial del seguro. La Dirección de Sostenibilidad de UNESPA es un puesto de nueva creación, que refleja la apuesta del sector asegurador por la sostenibilidad en todos sus ámbitos: el ambiental, el social y el de gobernanza (ASG). 

María José Gálvez Cardona es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con especialidad en Estudios Internacionales, y cuenta con un máster en Gestión de Calidad Empresarial por el CEU Business School. También posee el título Certified ESG  Analyst (CESGA), una prestigiosa certificación profesional internacional que otorga la European  Federation of Financial Analysts Societies (EFFAS). La nueva directora de Sostenibilidad de UNESPA  compaginará su cargo con la vicepresidencia de la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras  EJE&CON. 

Gálvez cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la sostenibilidad, la inversión socialmente responsable, la estrategia empresarial, la reputación corporativa y las relaciones institucionales. Desde 2022 y hasta su incorporación a UNESPA, la ejecutiva fue directora de ESG en EY España y, en los siete años previos, fue directora de Sostenibilidad en Bankia. También ha sido vicepresidenta y miembro de la junta directiva de Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible y Responsable. 

También ha sido docente en universidades y escuelas de negocios, en la Universidad San Pablo CEU, el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), la Fundación de Estudios Bursátiles de Valencia y la Escuela de Organización Industrial (EOI). Además, es autora de diferentes publicaciones sobre la inclusión de los criterios ESG en la empresa.

La conferencia del otoño del FMI destaca la importancia de los fundamentales de las naciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La reunión de octubre del FMI en Washington D.C. reflejó escaso entusiasmo por las perspectivas del crecimiento global. El organismo prevé una expansión económica «estable pero que distará de impresionar» a lo largo de los próximos cinco años.

Dicho esto, la perspectiva general del FMI incluye notables variaciones a nivel regional, sectorial y de países. Por ejemplo, el organismo destacó diversas áreas de crecimiento que incluyen a Estados Unidos y la región de Asia emergente, junto con la tecnología verde y los sectores relacionados con la inteligencia artificial (IA).En cambio, los efectos indirectos del mercado inmobiliario de China, el aumento de las tensiones en las zonas de conflictos geopolíticos y los desafíos que presenta la inflación se identifican como potenciales riesgos a la baja.
En particular, las elecciones estadounidenses figuraron de forma prominente en los debates a lo largo de los seis días que duró la conferencia, concretamente con respecto a sus posibles consecuencias para los programas del FMI, la geopolítica y el comercio global.

A continuación, se detallan observaciones sobre regiones y países elaboradas por el equipo de Deuda de Mercados Emergentes:

Zona euro

El débil crecimiento de Alemania impregnó el debate sobre la eurozona de un tono más pesimista. El mayor miembro del bloque monetario evitó por poco una recesión en el tercer trimestre y el ministro de Finanzas, Christian Lindner, ahora está adoptando reformas del lado de la oferta para impulsar la competitividad.

El FMI elogió los planes de consolidación trazados en el presupuesto de Francia para el año próximo. Dicho esto, el ambicioso ajuste fiscal supera lo logrado en ciclos previos, lo que arroja ciertas dudas sobre su viabilidad.

En el lado positivo, la ventaja competitiva de la eurozona en tecnología verde fue reconocida como un área de crecimiento prometedora.

EMEA
El ministro de Finanzas de Turquía, Mehmet Şimşek, realizó una elaborada presentación y respondió de forma competente a las preguntas subsecuentes, mientras que el subgobernador del banco central, Osman Cevdet Akcay, argumentó que una política monetaria más restrictiva durante más tiempo está justificada ahora para preparar el terreno hacia recortes más significativos en el futuro. El FMI advirtió de que la subida del salario mínimo que entrará en vigor en el primer trimestre de 2025 podría generar un problema de inflación.

El presidente de Egipto, Abdel Farrah el-Sisi, desea que se reconsidere el acuerdo del país con el FMI, a causa del impacto económico de los acontecimientos geopolíticos. La revisión del programa de préstamos del país, que asciende a 8,000 millones de dólares, comenzó a principios de noviembre, lo que dejó la puerta abierta a que se acordaran cambios durante la conferencia del FMI. Por su parte, el FMI quiere que haya mayores avances en las desinversiones estatales, más flexibilidad de la divisa y reformas para reforzar las finanzas públicas. Por otro lado, las autoridades egipcias podrían estar preocupadas por el creciente descontento público debido a la elevada inflación y a los recortes en los subsidios de los combustibles y el pan.

En la conferencia, las conversaciones se centraron en las reformas del IVA previstas, un área de política importante dada la baja recaudación fiscal en Egipto. Pese al escepticismo del ministro de Finanzas, Ahmed Kouchouk previo a la conferencia, creemos que el gobierno podría estar dispuesto a llevar a cabo la reforma, quizás en la primera mitad de 2025.

Asia

China afronta relaciones económicas más complicadas con Estados Unidos, donde la política industrial ha vuelto a atraer gran atención del gobierno. Las políticas podrían cambiar después de las elecciones, pero la rivalidad geopolítica posiblemente siga presentando desafíos.

En Sri Lanka, el presidente Anura Kumara Dissanayake podría ser capaz de hacer frente a los intereses creados, pero queda por ver si el nuevo líder podrá sostener su base de apoyo mientras avanza en la consolidación fiscal.

Mientras que Pakistán ha logrado estabilizar su economía, en las reuniones de la conferencia nos quedamos con la impresión de que la delegación oficial tiene escaso interés en emprender reformas más amplias.

Unas imprevistas exportaciones de materias primas han ayudado a estabilizar la economía de Mongolia y hay reformas estructurales en curso, particularmente en la Ley de Estabilidad Fiscal. El estrechamiento de los diferenciales en los eurobonos del país refleja la creciente confianza de los inversionistas.

Latinoamérica

El tema de la disciplina fiscal resonó en las reuniones de varios países latinoamericanos, con la perspectiva de que se necesita mayor restricción presupuestaria. Mientras que los datos del FMI muestran una consolidación fiscal moderada en los últimos años, el mayor endeudamiento contraído durante la pandemia ha llevado a un aumento en los costos de servicio de la deuda para algunos países.

La opinión del FMI sobre las finanzas públicas de Panamá no inspiró confianza. El gobierno ha incrementado el gasto en un momento en que la reducción del déficit sería más apropiada. Interpretamos esta acción como un indicio negativo de cara a reformas futuras, incluido en áreas cruciales de la seguridad social y la minería. Es importante destacar que la política fiscal sigue siendo la principal herramienta del gobierno debido a la economía dolarizada de Panamá.

Un reciente cambio constitucional realizado por el Senado de Colombia suscitó preguntas sobre la gestión fiscal. La ley, que incrementará las transferencias del gobierno central a las autoridades locales en departamentos y municipalidades, podría empeorar la difícil situación presupuestaria de Colombia. En la década de 1990, un acuerdo similar agravó las fuertes presiones financieras y condujo a la bancarrota, lo que finalmente resultó en la reversión de la ley de transferencias.

Las elecciones estadounidenses fueron otro importante tema de debate, en particular con respecto a México y Venezuela. El resultado de las elecciones podría resultar ser más relevante para estos países que para otros de la región.

Las perspectivas del FMI respecto a Guyana son claramente positivas. En la última década el país ha descubierto reservas de petróleo que actualmente producen alrededor de 700,000 barriles al día. Otro factor positivo es que el gobierno promulgó una estricta legislación para dirigir la riqueza sobrante procedente del petróleo al fondo soberano, con el fin de prevenir la «enfermedad holandesa» que ha afligido a los países vecinos y por la que los grandes descubrimientos de recursos dañan a la economía nacional a largo plazo.

Pese a las pesimistas expectativas respecto a Ecuador, el tono de los debates resultó más positivo. El presidente del país, Daniel Noboa, encabeza las encuestas de intención de voto para las elecciones del próximo año y su reelección favorecería la estabilidad y las reformas.

La transparencia de Argentina y su congruencia en la construcción de un ancla fiscal creíble recibieron aprobación. El creciente enfoque de los bancos domésticos en los préstamos al sector privado, que ahora parecen más atractivos que la deuda gubernamental, también se percibió de manera positiva. Sin embargo, los arraigados controles cambiarios del país siguen siendo un destacado motivo de frustración para el FMI.

En un momento en que la perspectiva del crecimiento global parece deslucida, los inversionistas deberían mantenerse enfocados en los fundamentales de cada país. En tal entorno, una minuciosa diligencia y una cuidadosa selección de créditos probablemente serán factores clave para el éxito de las inversiones, especialmente para quienes buscan aprovechar todo el potencial de los mercados emergentes.

 

Tribuna de  Brad Godfrey, Managing Director y co director de Deuda de Mercados Emergentes en Morgan Stanley IM

Bitpanda amplía su liderazgo cripto y ofrece ya más de 500 monedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bitpanda, la plataforma de criptomonedas de Europa, refuerza su liderazgo, como el bróker con la mayor variedad de activos digitales del continente, al anunciar que va a ofrecer a los inversores acceso a más de 500 criptomonedas. Esta ampliación también está disponible para los usuarios de bancos tradicionales, fintechs, neobrókeres y otras plataformas de criptomonedas asociadas a Bitpanda Technology Solutions (BTS), la solución de servicios B2B, que permite una integración completa en tan solo tres meses.

La compañía reafirma así su compromiso de ofrecer experiencias de inversión personalizadas y facilitar la diversificación de sus carteras. Bitpanda se adapta a las necesidades de cualquier tipo de inversor, desde los noveles a los más experimentados.

Esta ampliación en la oferta de criptomonedas se produce en un momento en el que la demanda por parte de los inversores, tanto minoristas como institucionales, es cada vez mayor. Los recientes acontecimientos en el mercado cripto han demostrado un aumento significativo de la confianza en este tipo de activos, impulsado por bitcoin y otras criptomonedas líderes, que continúan alcanzando máximos históricos. 

En palabras de Mireya Fernández, Country Lead de Bitpanda para el Sur de Europa y CEE, “contar con más de 500 criptomonedas disponibles en nuestra plataforma supone un hito significativo para Bitpanda, especialmente en un contexto donde la demanda de diversificación de carteras está en constante crecimiento. Los inversores actuales ya no se limitan a invertir en Bitcoin o Ethereum, ahora buscan explorar proyectos innovadores y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el mercado. Bitpanda facilita el acceso a estos activos a través de una plataforma segura, regulada y fácil de usar, que ya cuenta con la confianza de más de 5 millones de inversores en toda Europa”.

Todos los activos disponibles en Bitpanda están sujetos a estrictos estándares de seguridad, lo que asegura un entorno de inversión fiable, transparente y completamente regulado.

La oferta de Bitpanda, cada vez más amplia, permite a los inversores aprovechar el ciclo actual del mercado, ofreciendo una extensa gama de oportunidades de inversión que van desde monedas consolidadas hasta proyectos innovadores. 

Además, la plataforma ofrece diversas herramientas avanzadas y diseñadas para respaldar cualquier estrategia de inversión, entre las que destacan: Bitpanda Spotlight. Se trata de una herramienta que identifica activos emergentes con potencial de crecimiento, ofreciendo oportunidades de tokens gratuitos en proyectos que se encuentran en sus fases iniciales. Por otro lado, surge Bitpanda Leverage, que permite a los inversores beneficiarse de la volatilidad del mercado cripto con opciones como x2 Long o x1 Short en BTC, ETH y otros activos principales, con 0% de comisiones de compra. Este servicio facilita las respuestas rápidas ante los últimos movimientos del mercado. 

También cuenta con Bitpanda Limit Orders, que permite a los usuarios automatizar sus compras de criptomonedas fijando el precio y eliminando así la necesidad de monitorizar constantemente el mercado. La plataforma también facilita el acceso a Bitpanda Savings Plan, una herramienta que permite programar compras automáticas de forma semanal, quincenal o mensual, por medio de una estrategia de inversión automatizada y sencilla.

Asimismo, ofrece Bitpanda Crypto Índices, una amplia selección de índices cripto que facilita a los usuarios invertir en grupos preseleccionados de activos, incluidos índices de las principales criptomonedas, temáticas populares como IA, o meme coins. Además, con un plan de ahorro en cualquier Crypto Index, los usuarios pueden beneficiarse de un servicio sin comisiones de compra.