Foto cedidaFrançois Gazel-Anthoine, CEO de BNP Paribas Cardif en España y Portugal
Como respuesta a las necesidades organizativas de BNP Paribas Cardif a nivel global y después de dos años y medio liderando el equipo de BNP Paribas Cardif Iberia, Emmanuel Pelège asume una nueva responsabilidad como CEO de la entidad en Brasil, donde serán clave su amplia experiencia y habilidad para impulsar transformaciones.
François Gazel-Anthoine continuará desarrollando la estrategia de BNP Paribas Cardif en España y Portugal basada en un modelo de negocio a través de alianzas con socios, principalmente bancos y entidades de financiación al consumo, que actúan como canales de distribución de sus soluciones de aseguramiento. La aseguradora, que se ha convertido en uno de los principales actores de seguro de créditoen España, busca promover nuevas alianzas y profundizar en los acuerdos existentes, con una propuesta de valor que persigue la creación junto con sus socios de soluciones de aseguramiento para sus clientes.
François Gazel-Anthoine tiene más de 15 años de experiencia en el mercado español de seguros y una amplia trayectoria en BNP Paribas Cardif donde ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en distintos países. También cuenta con una dilatada experiencia liderando proyectos transformadores y promoviendo un crecimiento sostenido. Comenzó su carrera profesional en BNP Paribas Cardif en Francia en 1996 y desde entonces ocupó diferentes cargos de responsabilidad en la entidad.
Ha sido Jefe de Riesgos y Finanzas de BNP Paribas Cardif en Argentina y Brasil y Deputy CEO en Tailandia y España. En 2008, comenzó a trabajar como CEO de CBP Group en España (posterior Kereis Iberia) y en 2018 como socio de I+España. En 2020, volvió a incorporarse a BNP Paribas Cardif como Deputy CEO para Latinoamérica. En 2022, fue nombrado CEO de BNP Paribas Cardif Mexico.
Cecilia Boned, presidenta del Grupo BNP Paribas en España, destaca: “La amplia experiencia de François en nuestra organización y el profundo conocimiento del mercado español de seguros serán clave para seguir impulsando nuestro crecimiento y aportando valor a nuestros socios con una oferta diferencial e innovadora”.
EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Finaccess Value, agencia de valores perteneciente al grupo financiero Finaccess, fundado hace veinticinco años y con presencia en diferentes países como España, Estados Unidos y México. Gracias a esta alianza, ambas entidades se unen para promover la difusión de todo tipo de iniciativas que apoyen la cultura financiera entre los inversores, resaltando la importancia de un asesoramiento financiero de calidad. EFPA España y Finaccess Value AV también colaborarán para proporcionar información más adecuada y accesible sobre los vehículos financieros a toda la comunidad inversora.
Ambas organizaciones trabajarán conjuntamente en la organización de conferencias, talleres y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA), European Financial Planner (EFP) y la Certificación EFPA ESG Advisor,plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, de acuerdo con la directiva comunitaria MiFID II.
Fruto de este acuerdo, Finaccess Value respaldará activamente el proceso de formación continua de EFPA España, facilitando la renovación de la cualificación y certificaciones profesionales de los asesores financieros, además de participar en otras iniciativas promovidas por la asociación. Por su parte, EFPA España se compromete a colaborar estrechamente con Finaccess Value en la comunicación y difusión de actividades que promuevan el entendimiento de las últimas novedades en gestión de carteras y contratación de instrumentos financieros. Esta colaboración fortalecerá aún más la relación entre ambas entidades y su compromiso compartido con la excelencia en el asesoramiento financiero.
Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala que “desde EFPA España llevamos 25 años comprometidos con promover la mejor formación de los profesionales del asesoramiento. Una de las claves del éxito reside en el desarrollo de acuerdos estratégicos con entidades como Finaccess Value, con los que establecemos sinergias y proyectos conjuntos que fortalecen la industria financiera de nuestro país”.
Borja Arrillaga, director general de Finaccess Value, comenta: “Estamos encantados de firmar este acuerdo con EFPA España. Desde Finaccess Value creemos firmemente en la necesidad de promocionar la formación y la cultura financiera de los ahorradores e inversores particulares, así como poner en valor la importancia del asesoramiento financiero de calidad. Invertir en nuestra formación financiera permitirá que tomemos decisiones de inversión más acordes a nuestro perfil de inversión”.
Con este acuerdo, EFPA España suma más 75 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales. Una sólida red de colaboración que permite a la asociación desarrollar iniciativas conjuntas que potencien la formación de asesores financieros e inversores, pieza clave para conseguir una mayor cultura financiera en la sociedad.
El negocio de Renta 4 sigue su apuesta de internacionalización, con la vista puesta en Latinoamérica. Tras su llegada en los últimos años a Chile, Perú y Colombia, la firma dará el salto a México en 2026. «Tras haber puesto en marcha con éxito nuestra implantación en Chile (año 2013), Perú (año 2014) y Colombia (año 2017) creemos que México es el siguiente gran mercado en el que Renta 4 puede ofrecer sus servicios. Tenemos ya clientes mexicanos y hemos ido conociendo el funcionamiento de sus mercados de capitales, por lo que nos sentimos con capacidad y con ganas de abordar este paso», nos cuenta Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco, en una entrevista con Funds Society.
En ese mercado, en una primera fase empezarán con la intermediación en los mercados de bonos, algo que ya realizan con éxito en Chile, Perú y Colombia, y pondrán en funcionamiento su plataforma de brokerage online en las bolsas, tanto en la mexicana como en las internacionales. «Nuestra plataforma online ha sido desarrollada a lo largo de 25 años ya que fuimos pioneros en ofrecer servicios de intermediación en línea a los inversores. En Chile , Perú y Colombia ha tenido un gran éxito y pensamos que en México también podría tenerlo», asegura.
En una segunda fase la idea ya es entrar en el asesoramiento y gestión de inversiones, y también en la banca de inversión. «Lo que queremos finalmente es reproducir el modelo de negocio que Renta 4 Banco tiene en España, pero hacerlo escalonadamente, tal y como lo hacemos también en Chile, Perú y Colombia», asegura Ureta.
Así, el negocio en México será similar a lo existente en otros mercados, aunque adaptado a las particularidades del mercado: «En Renta 4 somos especialistas en inversión y eso es lo que queremos hacer, sin salirnos de nuestro modelo. Esa es justamente la idea en México», añade el presidente, que explica también su intención de crecer a largo plazo y con paso firme. «México es un gran país y su economía va a seguir creciendo en los próximos años y en las próximas décadas, por muchos motivos, entre ellos la cercanía a Estados Unidos. Nuestras expectativas a largo plazo son grandes, pero en el corto plazo solo tenemos una obsesión que es hacer las cosas bien. No queremos crecer rápidamente, sino crecer bien y sobre bases firmes. Esa ha sido siempre la filosofía de Renta 4 y esa va a ser nuestra filosofía en México».
Especialización y cercanía al cliente: las armas para competir
México es un mercado con una fuerte presencia de «gigantes competidores», como BBVA en el segmento de fondos especializados para las inversiones minoristas o GBM con estrategias de captación masivas. Para agregar valor, Ureta confía en sus valores, la especialización en la inversión y la cercanía al cliente. «La combinación de esos dos valores nos permite ofrecer soluciones diferenciales. Para Renta 4 no es nuevo competir con gigantes, en España competimos, desde el respeto y en muchas ocasiones la amistad, con los grandes bancos españoles y con los grandes bancos internacionales. Nuestra experiencia es que hay campo para todos y que, si haces las cosas bien, creces y vas ganando clientes. Lo que nos encontramos es que a veces los grandes bancos se convierten en clientes de Renta 4 porque entienden que hay cosas que nosotros hacemos de forma más especializada y nos delegan una parte de sus actividades. No excluimos, ni mucho menos, que eso pueda pasar también en México, yo diría que lo normal es que pase», asegura.
Y rechaza estrategias de bajo coste para competir: «Lo que no vamos a hacer son estrategias de competir en precio, queremos competir en calidad. Aquí de nuevo tenemos que basarnos en la experiencia en España, en las que hemos visto cómo determinadas estrategias de precio tienen muy poco recorrido. En Renta 4 queremos construir relaciones de largo plazo basadas en la calidad, aunque obviamente también con un buen precio, pero no jugaremos a ser los mas baratos del mercado».
El mercado de fondos en México ya registrado un boom recientemente, pero en Renta 4 confían en su potencial: «Estamos muy convencidos de que hay potencial a largo plazo. Realmente estamos viendo solo el principio de un gran crecimiento a largo plazo, todo indica que en México los mercados de capitales y la inversión de los ahorradores en vehículos como los fondos de inversión están todavía en una fase relativamente inicial, aunque es verdad que han progresado mucho estos últimos años. En general, en el mundo el centro de gravedad del sistema financiero está pasando desde los balances bancarios a los mercados financieros, y México no va a quedar al margen de ese movimiento global, sino todo lo contrario», añade Ureta.
El mercado de capitales en México es muy limitado: solo alrededor de 35 emisoras son bursátiles y de ellas máximo siete son altamente rentables. En este entorno, Ureta defiende que el mercado de emisiones se irá ampliando a medida de que las empresas mexicanas entiendan que estar en el mercado financiero de emisiones les ayuda en su crecimiento, «y eso es algo en lo que desde Renta 4 esperamos contribuir muy activamente. Está también la inversión en mercados globales, que se irá extendiendo a segmentos de ahorradores más amplios. Y luego está todo el terreno de la inversión en empresas que no cotizan en la bolsa, el llamado private equity, con su derivada de la inversión en empresas innovadoras que empiezan (venture capital)».
Ideas clave para el inversor local
A la hora de componer una cartera para el inversor local, el presidente de Renta 4 prefiere no hablar de sectores sino de empresas: «No es un tema de sectores sino de empresas y de grandes mega tendencias de la economía. Hoy en día la innovación disruptiva se produce en todos los sectores, está cambiando la forma de producir alimentos, de producir coches, de ofrecer servicios financieros, de suministrar energía, o de ofrecer entretenimiento y ocio», explica.
«Lo que buscamos en Renta 4 son empresas que innovadoras en su modelo de negocio, tengan buena base de capital y tengan calidad de gestión. Esas son las empresas ganadoras y por tanto rentables, y si están en sectores de futuro como las nuevas energías, la ciberseguridad, la salud, la tecnología, o el consumo, mejor», añade.
Sobre las presiones arancelarias con Washington y el impacto que podrían tener en una economía dependiente como México, Ureta cree que el país tendrá que gestionarlo desde una posición que no es peor que la de otros mercados: «El nuevo presidente de EE.UU. está poniendo presión no solo a México sino a todo el mundo, también a Europa. México tendrá que gestionar esas presiones igual que lo tendrá que hacer Europa, y realmente no vemos que México esté en peor posición que otros países para renegociar sus acuerdos comerciales, más bien lo contrario», apostilla.
Foto cedidaDavid Hernández, Gabriel Herrera y Marta Sebastiá.
La gestora de activos Hamco AM SGIIC ha incorporado tres nuevos profesionales y ha llevado a cabo dos promociones internas. “Estas incorporaciones refuerzan tanto el área de Inversiones como el área de Operaciones de la gestora”, dice Pablo Istillarte, director de Operaciones.
Como parte de una estrategia de crecimiento, apoyada en la reinversión en el núcleo de su negocio, el análisis y gestión de inversiones, Hamco AM ha fortalecido el área de Inversiones con las incorporaciones de Gabriel Herrera y David Hernández desde finales de 2024.
Gabriel Herrera ha trabajado en firmas de reconocido prestigio como Banco Sabadell y Ocean Bank, desempeñando funciones de análisis de empresas cotizadas, financiación corporativa y gestión patrimonial. Es graduado en finanzas por la University of Tampa en Florida y ha completado un máster en finanzas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF).
Por su parte, David Hernández se incorporó al mismo tiempo que Gabriel, tras haber iniciado su carrera profesional en la fintech Vumi Portfolio y en el Search Fund Relevian, firmas donde ejerció funciones en análisis financiero y operaciones. Es graduado en economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La tercera incorporación a Hamco AM ha sido Marta Sebastià como controller financiero dentro del área de Operaciones. Previamente, Marta inició su carrera en PwC España, en el área de auditoría financiera. Es graduada en administración y dirección de empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con un máster en auditoría de cuentas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF).
Promociones
Además, y como parte de su objetivo de promocionar la excelencia y reforzar el talento, Hamco AM ha llevado a cabo dos promociones internas de profesionales que ya formaban parte del equipo. En primer lugar, Daniel Puleo ha sido nombrado Manager de Operaciones & Relación con Inversores, asumiendo un papel clave en la supervisión de las operaciones diarias y en la relación con inversores institucionales y, en segundo lugar, Juan José Torrecillas ha sido promocionado a analista senior tras cinco años desempeñando un papel fundamental en el análisis de inversiones para la estrategia del fondo Hamco Global Value Fund.
A raíz de estas promociones, Pablo Istillarte, director de Operaciones de Hamco AM, indica que “estas incorporaciones y promociones internas reflejan la apuesta de nuestra gestora por el talento y el crecimiento, reforzando nuestra posición como gestora de referencia en el mercado español”.
Abante ha anunciado que incorporará un seguro de vida de Mapfre en sus próximos lanzamientos de fondos de capital riesgo para cubrir los compromisos de los partícipes en el caso de fallecimiento, una importante novedad en la industria de productos de capital privado.
Este anuncio, según explican desde Abante, se trata de un novedoso e innovador seguro de vida colectivo para personas físicas que cubre, en caso de fallecimiento, el compromiso pendiente de desembolso del fallecido. El tomador y quien asume la prima es la gestora, el asegurado es el partícipe y el beneficiario es el fondo y, a su vez, el seguro tiene un límite de 2 millones de euros por compromiso.
En cuanto a la edad máxima para adherirse es de 67 años, y a los 75 años cesa el seguro mientras que el coste del seguro correrá a cargo de la entidad gestora de Abante, según han explicado desde la compañía.
Los fondos de capital riesgo son productos ilíquidos y con un horizonte de inversión a largo plazo, según explican desde Abante. En cuanto al funcionamiento del seguro de vida, al comprometerse con el fondo, el inversor acuerda aportar una cantidad determinada, pero no realiza el desembolso total de inmediato, sino que el gestor del fondo realiza llamadas de capital a lo largo de los primeros años, solicitando progresivamente las aportaciones comprometidas a medida que surgen las oportunidades de inversión. Esta característica tiene la ventaja de dividir el dinero que aportas al fondo en varios años. Sin embargo, en caso de fallecimiento del inversor, los herederos deben asumir el compromiso de atender a estas llamadas de capital.
“En los últimos años, nos hemos encontrado a algunas personas que eran algo reticentes a invertir en capital privado porque no querían dejar un problema a sus familiares en caso de que les ocurriera algo, dado que es un producto ilíquido”, ha explicado Joaquín Casasús, socio y director general de Abante.
“En estos casos, cuando a los herederos no les interesa asumir esos compromisos o no pueden hacer frente a los mismos, desde Abante hemos ayudado a buscar inversores que pudieran comprarles esa participación en el fondo”, continúa el directivo. Y añade: “Por eso, junto con Mapfre, hemos querido innovar e incorporar una póliza de vida al producto en el caso de inversores particulares. Es una revolución en este mundo al que el inversor minorista se ha incorporado hace poco”.
Aristóbulo Bausela Sánchez, director general territorial de Mapfre en Madrid, comenta: «Esta fórmula innovadora, que sin duda va a mejorar el atractivo de este tipo de inversiones, demuestra la buena sintonía que tenemos con Abante desde que empezamos a trabajar juntos a finales de 2019. Estoy seguro de que esta será la primera de muchas opciones que desarrollaremos juntos para seguir ofreciendo soluciones de forma conjunta para mejorar la planificación financiera de los clientes».
Abante cerró 2024 con más de 14.000 millones de activos gestionados y asesorados, tras sumar 1.500 millones de patrimonio durante el ejercicio, un incremento récord que se apoya tanto en las aportaciones de clientes actuales y nuevos como a la revalorización de las carteras. De los activos bajo gestión 1.500 corresponden a capital privado. En la actualidad la firma tiene más de 14.400 clientes particulares.
Carmignac ha ampliado su gama de fondos alternativos con el lanzamiento de Carmignac Portfolio Absolute Return Europe en formato sicav, registrado en Luxemburgo. Según explica la gestora, este nuevo vehículo replicará el fondo FCP, Carmignac Absolute Return Europe, gestionado por Dean Smith y Johan Fredriksson desde septiembre de 2023. Además, destacan que con este nuevo lanzamiento se logrará una distribución más amplia de la estrategia a la base paneuropea de clientes de Carmignac.
En cuanto al funcionamiento del vehículo, el fondo adopta un enfoque flexible y oportunista para generar rentabilidades absolutas positivas con un perfil de volatilidad cuidadosamente gestionado y aspira a generar rentabilidades acumuladas regulares con un objetivo de rentabilidad media del 8-10% anual, limitando al mismo tiempo el riesgo de bajadas en condiciones de mercado desfavorables. Según explican, utilizando un enfoque multicapital, el fondo maximiza las oportunidades dentro del mercado de renta variable europeo, con inversiones selectivas en el resto del mundo para encontrar las mejores oportunidades de alfa. El fondo no está limitado en cuanto al estilo, y mantiene tanto valores growth cómo value. El fondo se registró para su venta en los mercados clave de Carmignac a principios de 2025.
“Nuestro proceso de inversión es un enfoque fundamental bottom-up, con una superposición macroeconómica y top-down. La estrategia es completamente flexible y oportunista, y nuestro objetivo es invertir el capital allí donde encontremos las mejores oportunidades. El fondo pretende ofrecer a sus inversores una rentabilidad compuesta constante, con un objetivo de rentabilidad del 8-10% anual, al tiempo que trata de proteger el capital de nuestros inversores en condiciones de mercado adversas. Este año, creemos que el descuento de valoraciones presente en las empresas europeas y la continuación prevista de los recortes de tipos significan que los mercados de renta variable europeos deberían seguir ofreciendo un terreno fértil para la selección de valores y la inversión temática, tanto para nuestra cartera larga como corta. Tras nuestro primer año de gestión de Carmignac Absolute Return Europe, esperamos poder ofrecer esta estrategia a un abanico más amplio de inversores mediante el lanzamiento de una versión sicav”, han destacado Dean Smith y Johan Fredriksson, cogestores del fondo.
Smith y Fredriksson se incorporaron a Carmignac como gestores de cartera en 2023 y, anteriormente, fueron gestores de carteras en TT International gestionando una estrategia European Opportunities Long-Short de primer cuartil 1 a tres años. En cuanto a sus trayectorias, Dean Smith cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión de carteras de renta variable europea. Antes de incorporarse a TT en 1998, Dean trabajó en LGT Asset Management como gestor de carteras. Es licenciado por la Universidad de Kingston y posee un título de postgrado del Institute of Investment Management and Research. En cuanto a Johan Fredriksson fue director general en Deutsche Bank. Johan cuenta con más de 20 años de experiencia en la venta de renta variable europea. Es licenciado en administración de empresas (Marketing) y MBA (Finanzas) por la Schiller International University.
De cara a 2025, la mayoría de los inversores coinciden en un punto: las valoraciones del mercado parecen muy ajustadas y no son muchos los inversores que consideran que los activos están baratos. Esta es la realidad tanto en renta fija como en renta variable.
Así pues, la pregunta que se hace el equipo sobre 2025 es la siguiente: ¿cómo se invierte en un mercado con valoraciones muy ajustadas? La respuesta sencilla es mediante la optimización de la selección de valores en las carteras, pues sus aportaciones a la rentabilidad pueden suponer una diferencia mayor que en los últimos años.
Renta fija: el mayor reto, sí, pero puede que la mejor oportunidad
Los bonos plantean el mayor reto porque su rentabilidad esperada y sus valoraciones están ligadas a la senda esperada de los tipos de interés. La mayor parte de las rentabilidades de los bonos derivan de la duración, es decir, de su sensibilidad a la variación de los tipos de interés. De hecho, más del 80% de la rentabilidad registrada por el índice Bloomberg Aggregate Bond durante los últimos 40 años puede atribuirse a la duración. En cuanto al resto de la rentabilidad, la mayor parte deriva del cupón, y una pequeña proporción deriva de la convexidad.
Dado que se espera que la Reserva Federal baje los tipos de interés, el mercado ya ha descontado gran parte de la rentabilidad de los bonos. Además, los diferenciales de crédito se encuentran próximos a mínimos históricos, por lo que los inversores en gestión pasiva apenas pueden obtener un exceso de rentabilidad en renta fija.
Sin embargo, aquí es donde surge la oportunidad: si bien es cierto que existen grandes retos para los inversores de gestión pasiva en renta fija que se basan principalmente en la beta para impulsar sus rentabilidades, sucede lo contrario en el caso de aquellos que invierten en estrategias de gestión activa en renta fija. Estos inversores en gestión activa dependen menos del ciclo de los tipos de interés, o de la beta, para impulsar sus resultados. Se basan más en la selección de valores y de inversiones.
Dado que la mayoría de los inversores en renta fija tiende a emplear estrategias pasivas, el equipo considera que los que utilizan estrategias de gestión activa tienen una gran oportunidad de obtener alfa y de diferenciarse.
Un entorno macroeconómico favorable
Si nos fijamos en el entorno macroeconómico, la visión central del equipo de cara a 2025 apunta a que la política monetaria supere las expectativas actuales del mercado, impulsada por un crecimiento moderado, y una tendencia obstaculizada pero persistente de deflación. Si bien el caso base sigue estando sujeto a los datos que se irán publicando, el entorno posterior a las elecciones estadounidenses también hace que dependa cada vez más de las políticas que se adopten.
El equipo prevé que, en caso de materializarse una moderación fiscal y se aumenten los aranceles, la presión sobre las tires aumentará, las curvas de tipos cogerán pendiente debido a las presiones inflacionarias y aumentarán las primas de riesgo, impulsando en última instancia los tipos terminales al alza. No obstante, también se considera que los mercados descuentan actualmente la parte restrictiva de este caso base.
Por otra parte, la moderación de la política monetaria, combinada con un consumo sólido, balances corporativos robustos y una adecuada demanda de riesgo por parte de los inversores, debería ser un buen presagio para el conjunto de los segmentos de renta fija. El reto de cara a 2025 es que las valoraciones a nivel índice ya han descontado una cantidad sustancial del potencial alcista de los fundamentales.
Dado el favorable contexto macroeconómico, la estabilidad de los fundamentales de los balances y la fuerte demanda sostenida de la renta fija, no es de extrañar que los diferenciales descuenten un optimismo sustancial.
De hecho, los diferenciales de crédito a nivel global, tanto en grado de inversión como en ‘high yield’, se acercan a sus deciles más altos a largo plazo.
En este entorno, la oportunidad reside en la selección activa de sectores y valores, pues los desenlaces económicos y políticos aumentarán aún más la dispersión de los fundamentales y, a su vez, los tipos de interés y la volatilidad de los diferenciales seguirán siendo elevados.
En conjunto, el equipo considera que las elevadas tires iniciales actuales son un argumento convincente para las asignaciones a renta fija, ya que cumplen el doble objetivo de proporcionar ingresos/rentabilidad total y de tener una correlación negativa con los activos de riesgo en las carteras de los clientes.
Perspectivas del equipo
Las mejores oportunidades continúan estando en el crédito titulizado, concretamente, en las titulizaciones hipotecarias de EE. UU. Los hogares estadounidenses con calificaciones crediticias ‘prime’ cuentan con balances robustos, lo que debería seguir respaldando al crédito al consumo y sus estructuras auxiliares, especialmente mientras que los precios de las viviendas se mantienen estables.
Las carteras del equipo están posicionadas con una sobreponderación en riesgo de crédito, no obstante, dadas las elevadas valoraciones y los picos de volatilidad a corto plazo que se pueden dar debido a las políticas que se adopten, esta sobreponderación se sitúa en el extremo inferior del espectro de sobreponderación en riesgo de los últimos tres años. La principal sobreponderación es dentro del sector titulizado (titulizaciones hipotecarias, (MBS), titulizaciones hipotecarias comerciales (CMBS) y titulizaciones de activos (ABS)), valores financieros grado de inversión, préstamos bancarios de tipo variable por debajo de grado de inversión y determinados emisores ‘high yield’. Los ‘curve steepeners’ y las posiciones largas en el USD también se encuentran entre las inversiones preferidas del equipo.
Tribuna de Jim Caron, CIO del equipo Portfolio Solutions Group de Morgan Stanley IM, y Vishal Khanduja, responsable del equipo Broad Markets Fixed Income
Wikimedia CommonsWarren Buffett, presidente y CEO de Berkshire Hathaway.
Han pasado casi seis años desde que Berkshire puso el ojo en Japón y comenzó a comprar acciones en cinco compañías: ITOCHU, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo. Hoy, según afirma Warren Buffett, presidente y CEO de Berkshire Hathaway, en su carta anual a acciones, su apuesta por el país nipón es sólida y comprometida en el tiempo. “Una pequeña pero importante excepción a nuestro enfoque centrado en EE.UU. es nuestra creciente inversión en Japón”, reconoce.
Berkshire hizo sus primeras compras en julio de 2019. “Simplemente, analizamos sus registros financieros y nos sorprendieron los bajos precios de sus acciones. Con los años, nuestra admiración por estas compañías ha crecido de manera constante. Nos gustan sus estrategias de inversión de capital, su liderazgo y su actitud hacia los inversores. Cada una de estas cinco compañías aumenta los dividendos cuando es apropiado, recompran sus acciones cuando tiene sentido hacerlo, y sus ejecutivos son mucho menos agresivos en sus programas de compensación que sus homólogos en EE.UU. Nuestras participaciones en estas empresas están pensadas para el muy largo plazo y estamos comprometidos a apoyar a sus consejos de administración”, explica sobre sus inversiones.
Además, reconoce que, pese a haber acordado mantener sus participaciones por debajo del 10% de las acciones de cada empresa, al acercarse a este límite, las cinco compañías acordaron relajar moderadamente este tope. “Con el tiempo, es probable que la participación de Berkshire en estas compañías aumente ligeramente”, reconoce Buffett.
A finales de 2024, el coste total de nuestras inversiones japonesas era de 13.800 millones de dólares y su valor de mercado era de 23.500 millones. Además, Berkshire ha aumentado de manera constante sus préstamos en yenes, aunque sin seguir una fórmula estricta. “Todos los préstamos son a tasas fijas y sin fluctuaciones. Hacemos especulaciones sobre futuras tasas de cambio y, por lo tanto, buscamos una posición aproximada de neutralidad cambiaria. Mientras escribo esto, los dividendos esperados de nuestras inversiones japonesas en 2025 ascienden a aproximadamente 812 millones de dólares, mientras que el coste de intereses de nuestra deuda en yenes será de alrededor de 135 millones”, señala Buffett.
Clara convicción por EE.UU. y el capitalismo
Pese a esta apuesta por Japón, la esencia de Berkshire sigue siendo invertir en renta variable estadounidense y apoyar el progreso del país. Un progreso que considera ha sido “bonito”, pese a los retos, y en el que “los ahorros de los estadounidenses han entregado una cantidad y calidad de producción más allá de los sueños de cualquier colono”.
“En una escala muy pequeña, los accionistas de Berkshire han participado en el milagro estadounidense al renunciar a dividendos, optando por reinvertir en lugar de consumir. Inicialmente, esta reinversión fue mínima, casi insignificante, pero con el tiempo creció exponencialmente, reflejando la combinación de una cultura de ahorro sostenida junto con la magia del interés compuesto a largo plazo”, destaca en su carta Buffett.
Tras lanzar esta reflexión, defiende que el uso sensato, “o mejor aún, imaginativo”, del ahorro por parte de los ciudadanos es esencial para impulsar una creciente producción de bienes y servicios deseados. “Este sistema se llama capitalismo. Tiene sus fallas y abusos, en ciertos aspectos, más evidentes ahora que nunca, pero también puede lograr maravillas inigualables por otros sistemas económicos. Estados Unidos es el mejor ejemplo de ello. El progreso de nuestro país en sus apenas 235 años de existencia no podría haber sido imaginado ni por el más optimista de los colonos en 1789, cuando se adoptó la Constitución y se liberaron las energías del país”, afirma.
Qué ocurre con la posición de liquidez de Berkshire
Uno de los aspectos que ha abordado Buffett en su carta son las críticas acerca de la posición de liquidez extraordinaria en Berkshire. Sobre ello, el CEO y presidente de la firma asegura que la gran mayoría del dinero sigue invertido en renta variable.
“Esa preferencia no cambiará. Aunque nuestra cartera de acciones cotizadas disminuyó el año pasado de 354.000 millones a 272.000 millones de dólares, el valor de nuestras participaciones en empresas no cotizadas bajo nuestro control aumentó ligeramente y sigue siendo significativamente mayor que el de la cartera de acciones de mercado. Los accionistas de Berkshire pueden estar seguros de que siempre destinaremos la mayor parte de su dinero a inversiones en renta variable, principalmente en empresas estadounidenses, aunque muchas de ellas tengan operaciones internacionales de gran relevancia. Berkshire nunca preferirá la tenencia de activos líquidos equivalentes al efectivo sobre la propiedad de buenos negocios, ya sean controlados o solo parcialmente adquiridos”, explica en su carta.
Por último, Buffett ha hecho un guiño a su suceso. Dada su edad, Buffett quiere demostrar que no hay dudas sobre el liderazgo en Berkshire Hathaway. “Tengo 94 años, no pasará mucho tiempo antes de que Greg Abel me reemplace como CEO y sea él quien escriba las cartas anuales. Greg comparte la filosofía de Berkshire de que un informe es lo que un CEO de Berkshire debe a sus propietarios cada año. Además, entiende que si empiezas a engañar a tus accionistas, pronto acabarás creyéndote tus propias mentiras y engañándote a ti mismo”, apunta en su carta sobre el futuro CEO del holding y la filosofía que perdurará tras su march
El reciente anuncio del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, sobre un posible aumento de impuestos de “hasta el 100% del valor de la propiedad” para compras de inmuebles por parte de compradores no pertenecientes a la UE ha encendido las alarmas en el mercado inmobiliario español.
Desde Bayteca, creemos que es crucial entender que esta fue una medida potencial mencionada brevemente en un discurso amplio que abordaba los desafíos de los mercados inmobiliarios en todo el mundo y buscaba hacer que la vivienda sea más asequible para los jóvenes. Cualquier cambio en la ley requeriría la aprobación del Congreso español, lo que sería un proceso largo y complicado.
A nuestro parecer, no se trataría de un impuesto del 100% adicional sobre el precio de compra, sino más bien de un aumento en el impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP) existente, que actualmente varía entre el 6% y el 10% dependiendo de la región.
Es importante señalar que la implementación de esta propuesta de impuesto variaría entre las comunidades autónomas de España, ya que tienen la autoridad para establecer sus propias tasas impositivas. El Gobierno establece las tasas de IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), pero en términos de compras de propiedades, este impuesto solo se aplica a viviendas de nueva construcción.
El comentario ha generado un notable interés tanto en España como en el extranjero, destacando la relevancia de los desafíos actuales en el mercado inmobiliario español, como la falta de vivienda asequible y las preocupaciones de algunas comunidades locales respecto al turismo y la especulación inmobiliaria. Estos temas han sido ampliamente discutidos en regiones como las Islas Baleares, Barcelona en el norte, y Málaga en el sur, entre otras, lo que refleja la importancia de abordar estas cuestiones desde diversas perspectivas. Queda por ver si Sánchez realmente intentará impulsar un cambio de ley tan complejo, considerando las dificultades que eso implicaría y si, de hecho, también sería impugnado en los tribunales españoles y/o europeos.
Irónicamente, esto podría generar un aumento a corto plazo en el interés de residentes no pertenecientes a la UE que estaban considerando comprar en España y que ahora buscarían evitar un posible aumento de impuestos. Ya observamos un aumento de actividad en el mercado cuando se anunció que se eliminaría el programa de la Golden Visa española, por lo que no sería una sorpresa ver algo similar en este caso, por supuesto.
España sigue siendo un destino atractivo para la inversión inmobiliaria. Se proyecta que la economía del país crezca un 2% en 2025, con un aumento esperado en los precios de la vivienda de alrededor del 4%. España también ofrece rendimientos competitivos por alquiler, especialmente en las principales ciudades y zonas turísticas, con rendimientos por alquiler a largo plazo de aproximadamente 5.5% en Madrid y Barcelona, y retornos estacionales que superan el 8% en regiones con gran afluencia turística como la Costa del Sol.
Además, España cuenta con algunas de las tasas hipotecarias más bajas de Europa, lo que la hace significativamente más atractiva que otros mercados para la inversión. Con las tasas hipotecarias previstas a la baja en 2025, la financiación será aún más accesible para los compradores de propiedades.
Tribuna elaborada por Marcelo Siqueira, Head of Operations de la consultora hipotecaria Bayteca
El rápido crecimiento de los mercados privados está intensificando los desafíos a los que se enfrentan los gestores en torno a los datos, según concluye un informe publicado por Accelex, proveedor de automatización con IA para la adquisición, informes y análisis de datos en los mercados privados, y FactSet, una plataforma financiera digital global y proveedor de soluciones empresariales.
Según el informe, en el que han participado 16 gestoras que en conjunto gestionan más de 13 billones de dólares en activos bajo gestión y emplean a más de 53.000 profesionales en todo el mundo, el 55% de los gestores de fondos consideran la adquisición y gobernanza de datos como su principal desafío operativo, expresando preocupaciones significativas sobre la disponibilidad, precisión y puntualidad de los datos. La mayor tendencia que agrava este desafío es el crecimiento de los mercados privados, impulsado por la inclusión de inversores minoristas y el crecimiento del crédito privado. Estas tendencias han aumentado el volumen de datos, la complejidad y las demandas de informes.
Para abordar este problema, el 25% de los administradores de fondos están enfocándose en la automatización de procesos. Sin embargo, estos esfuerzos no están dando los resultados esperados debido a problemas de baja calidad de datos y la automatización de procesos defectuosos. Solo una pequeña fracción (11%) está priorizando la mejora de la calidad y gobernanza de datos, a pesar de su impacto directo en la precisión y puntualidad de los informes.
Perspectivas futuras
Los gestores de fondos están adoptando cada vez más tecnologías de IA, con algunos encuestados reportando que la implementación de IA ha reducido los tiempos de procesamiento de datos hasta en un 80%, manteniendo una precisión casi perfecta. Otro hallazgo clave del estudio es la escasez de talento en mercados privados ya que casi una quinta parte (17%) de los administradores de fondos enfrenta desafíos de recursos humanos debido a la falta de habilidades especializadas, la ausencia de incentivos a largo plazo y el agotamiento causado por procesos manuales. Otro punto a destacar del estudio es la dependencia de sistemas fragmentados puesto que en promedio, las grandes firmas administradoras de fondos utilizan seis sistemas principales diferentes, lo que aumenta los costos operativos y los riesgos de ciberseguridad. Por último, el informe demuestra un aumento de las expectativas de los clientes ya que los clientes de los administradores de fondos priorizan la calidad del servicio, la excelencia operativa y el cumplimiento normativo y regulatorio al seleccionar proveedores.
: «La industria de la administración de fondos se encuentra en un momento crucial, donde equilibrar la eficiencia operativa con un servicio de alta calidad nunca ha sido más crítico. A medida que los mercados privados se expanden y aumentan las demandas regulatorias, los administradores enfrentan desafíos crecientes en la gobernanza de datos, un pilar clave para el cumplimiento, la escalabilidad y la generación de informes para los clientes. La gobernanza de datos impulsada por IA permite a los administradores optimizar flujos de trabajo, mejorar la responsabilidad y cumplir con los complejos requisitos regulatorios, construyendo confianza y fomentando la transparencia para posicionarse como líderes en la industria”, apunta Michael Aldridge, presidente y CRO de Accelex.
Para David Mellars, vicepresidente senior y director senior de Gestión de Productos para Middle Office Buy-Side en FactSet, «el rápido crecimiento de los mercados privados ha transformado fundamentalmente las demandas del buy-side, incluidos los administradores de fondos, generando una necesidad de datos más precisos y oportunos. Las mejores herramientas ayudarán a todos los participantes del mercado a superar los desafíos de calidad de datos, reducir ineficiencias y satisfacer las crecientes expectativas de los clientes con precisión y confianza”.