Amundi amplía su oferta de ETFs climáticos, con una inversión inicial de más de 500 millones de euros de la finlandesa Ilmarinen

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Amundi, la mayor gestora de activos europea y el proveedor líder europeo  de ETFs, ha anunciado la ampliación de su oferta de ETFs climáticos con el Amundi MSCI Europe Climate Action UCITS ETF. El lanzamiento está respaldado por una inversión inicial de más de 500 millones de euros de Ilmarinen, la mayor aseguradora privada de pensiones de Finlandia

El Amundi MSCI Europe Climate Action UCITS ETF replica un índice diseñado para identificar a las compañías europeas evaluadas en el 50% de líderes del sector en términos de posicionamiento y acciones relativas a la transición climática. La metodología del índice utiliza métricas como la intensidad de carbono, objetivos basados en la ciencia (SBTi), la gestión del riesgo climático y los ingresos, para evaluar, clasificar y seleccionar a las empresas líderes. También excluye a las compañías implicadas en armas, tabaco, minería de carbón térmico, arenas petrolíferas o bituminosas y armas nucleares

El Amundi MSCI Europe Climate Action UCITS ETF recompensa a las empresas de la economía real que adoptan medidas favorables en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que ofrece a los inversores una alternativa de ETFs con vocación  ESG y climáticos vinculados a los índices de referencia Paris-Aligned (PAB) y EU Climate Transition (CTB). 

Ilmarinen, que ofrece seguros de pensiones a aproximadamente 1,1 millones de personas y cuenta con unos 57.000 millones de euros en activos de inversión, lleva más de una década haciendo de la sostenibilidad y la responsabilidad un aspecto integral de su filosofía empresarial y su estrategia de inversión. 

Según Juha Venäläinen, gestor principal de cartera de Ilmarinen, la inversión en Amundi MSCI Europe  Climate Action UCITS ETF «proporcionará una exposición en Europa de la cartera pasiva de renta variable de Ilmarinen a compañías que, en nuestra opinión, tienen posibilidades de obtener mejores resultados que  sus competidores cuando cambie el entorno de negocio debido al calentamiento climático. Creemos que para los inversores, estas empresas ofrecen una inversión más rentable a largo plazo que sus  competidores».

Por su parte, Gaëtan Delculée, director Comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta , añadió que «nos complace que Ilmarinen se haya asociado de nuevo con Amundi con esta inversión inicial de más  de 500 millones de euros. Ambas organizaciones tienen un historial de inversión responsable y de  compromiso constructivo con las empresas en la transición climática. Estamos orgullosos de ampliar  nuestra oferta de ETFs con una extensa exposición a compañías que toman medidas reales para proteger  nuestro futuro común».

Por su parte, Juan San Pío, director Comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y  Latinoamérica, subrayó que “con la ampliación de nuestra gama de ETFs climáticos, ofrecemos a los inversores instrumentos adicionales que responden a la creciente demanda por este tipo de soluciones”

El Amundi MSCI Europe Climate Action UCITS ETF se suma a la gama existente de Amundi de más de 30 ETFs climáticos alineados con los objetivos del Acuerdo de París, y tiene como objetivo ofrecer a los inversores una opción más flexible para la inversión responsable que se ajuste a necesidades diferentes.

La Reserva Federal prepara la última subida de tipos antes de las vacaciones de verano

  |   Por  |  0 Comentarios

La Reserva Federal estadounidense celebra esta semana su última reunión antes del descanso veraniego. Tras unos buenos datos de inflación y de empleo, los expertos esperan que la fase de endurecimiento de la política monetaria esté cerca de su fin. ¿Pero será así?

El pronóstico de Erik Weisman, economista jefe y gestor de carteras de MFS Investment Management, para la reunión de julio apunta a que la Fed subirá los tipos de interés en 25 puntos básicos, un movimiento “que está prácticamente asumido por los mercados” y el experto duda de “que el banco central vaya en contra de lo que el mercado espera”. Eso sí, reconoce dudas acerca de si el organismo monetario estadounidense subirá aún más los tipos, “ya que la decisión dependerá en gran medida de los datos”.

Weissman tampoco prevé grandes sorpresas en el comunicado oficial, teniendo en cuenta que aunque “el último indicador laboral, así como el IPC, fueron más débiles, sólo llevamos un mes” con este tipo de datos. En la conferencia de prensa, “espero que Powell se ciña a la narrativa sobre la importancia de contener la inflación y a que la Fed necesita ver más resultados para estar segura de que realmente están ganando la batalla”. En definitiva, Powell “no puede permitirse sonar pesimista”, aunque recuerda que el presidente de la Fed “a veces se sale del guion y entonces uno nunca sabe a qué se aferrarán la prensa financiera y los mercados”.

También cita como un “misterio” dónde aterrizará la economía, ya que aunque el camino hacia un aterrizaje suave “parece haber mejorado”, por otro lado, “gran parte del endurecimiento monetario rezagado está aún por ver”, de tal manera que “incluso si la Fed pone fin a su ciclo de subidas esta semana, los efectos de los últimos 16 meses de endurecimiento aún podrían empujar a EE.UU. a la recesión”, según Weissman. 

Christian Scherrmann, U.S. Economist para DWS, también ve muy probable una subida de un cuarto de punto porcentual en la próxima reunión de la Reserva Federal, fundamentada en la opinión de que los responsables de la política monetaria del organismo “aún desean ver algunos datos buenos más sobre la inflación, así como indicios de que los desequilibrios del mercado laboral están disminuyendo”.

Sólo en ese momento espera Scherrmann que la Fed se incline por un posicionamiento de «esperar y ver, depender de los datos, subir durante más tiempo». Por lo tanto, tampoco espera que cambie su clara postura de línea dura en la próxima reunión, que apunta, tras los últimos comentarios y previsiones, que “la tendencia preferida entre los banqueros centrales de EE.UU. sigue siendo la de errar más bien por el lado hawkish que arriesgarse a repetir los errores del pasado de declarar la victoria demasiado rápidamente”, una enseñanza aprendida de los años 70, según rememora el experto.

Scherrmann cree que podríamos asistir a la última subida de tipos de este ciclo, “pero cualquier giro moderado parece lejano” y añade que mantener los tipos estables mientras las variables económicas se moderan “siempre implica que la política monetaria se endurece automáticamente”. De cara al futuro, esto también debería aliviar la presión sobre la Reserva Federal para que haga más en el frente de los tipos en las reuniones que quedan este año.

Frederick Ducrozet, director de análisis macroeconómico de Pictet WM, considera improbable una pausa en las subidas de tipos de interés en julio, tal y como hizo la Fed en junio, y aboga por un alza en un cuarto de punto en esta ocasión. Eso sí, más allá de este movimiento, Ducrozet no descarta otro aumento de tipos en septiembre o noviembre, pero no recortes este año” y que la política monetaria de la Fed siga siendo restrictiva.

Es más, la bajada de tipos llegaría “principalmente por caída de la inflación, a fin de mantener el nivel de ajuste monetario en términos reales”, así que la tasa terminal de tipos de interés puede situarse por encima de la tasa neutral -que no estimula ni frena la economía- de la Reserva Federal, estimada en el 2,5%, “a menos que EE.UU. entre en fuerte desaceleración con aumento significativo del desempleo”, según el experto.

Chris Iggo, CIO Core Investment Managers en AXA Investment Managers y presidente del AXA IM Investment Institute, señala que “si la Fed vuelve a subir los tipos en julio, los tipos de interés reales implícitos para el próximo año estarán muy por encima de los registrados en la última década. Por tanto, está justificado que el mercado espere tipos de interés más bajos en 2024”.

Carmen Olds, directora de Análisis de Natixis IM Solutions para España, Portugal y América Latina, tiene clara la subida de tipos de la Fed en esta reunión, pero pone el foco en llo que pueda pasar en el futuro más inmediato. La experta admite que es «difícil» determinar cuál será el pico de los tipos de interés en este ciclo monetario, pero sí ve como una certeza que el umbral para relajar la política monetaria «será alto: los bancos centrales se mostrarán reticentes a bajar los tipos de interés hasta que no haya suficiente evidencia de que las presiones inflacionarias, especialmente las subyacentes, se estén disipando con firmeza». En este punto, aclara que este escenario requerirá de un repunte del desempleo y da como plazo más probable de un debilitamiento del mercado laboral no antes del cuarto trimestre de este año.

Para Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors, una subida de 0,25 puntos no cogerá por sorpresa al mercado y, de hecho, sería necesaria pesar de los datos tranquilizadores sobre la economía:» en particular la caída de la inflación, donde la batalla aún no está ganada y no se puede descartar un nuevo ajuste». Pero Dixmier también reconoce que la Fed «casi ha alcanzado su objetivo» y debería comunicar que los tipos están «muy cerca de un nivel apropiado y compatible con su objetivo de estabilidad de precios». Por eso, espera que la política monetaria de la Fed se encamine hacia un mantenimiento de los tipos de interés en una meseta elevada, lo que, unido a una inflación total que se espera que siga bajando y unos tipos de interés reales al alza, «debería contribuir a endurecer las condiciones monetarias y a eliminar la necesidad de que la Fed intervenga más».

 

NewGAMe solicita la intervención del Swiss Takeover Board para impedir que GAM «difunda información errónea» relacionada con su OPA parcial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El grupo de inversores formado por NewGAMe y Bruellan, que controla aproximadamente el 9,6% del capital social de GAM Holding, ha solicitado a la Junta de Adquisiciones de Suiza (Swiss Takeover Board, TOB) que intervenga para evitar que GAM difunda información engañosa sobre las ventajas de la oferta pública de adquisición parcial en efectivo de NewGAMe.

El 24 de julio de 2023, Liontrust Asset Management anunció una prórroga de tres días para su OPA sobre la totalidad de las acciones de GAM, cuyo consejo de administración emitió un comunicado de prensa a raíz de este anuncio, en el que intenta recabar apoyos para la oferta de la británica y, según comentan desde NewGAMe, «desacreditar la oferta parcial de NewGAMe».

El comunicado de NewGAMe informa de que la información remitida por GAM «tergiversa varios elementos de la oferta de NewGAMe», como:

1.- GAM afirma que la oferta de NewGAMe incluye «una condición muy cuestionable de que NewGAMe obtenga el control total del consejo de GAM» y que «requiere aprobaciones de cambio de control de varios reguladores». Lo que GAM no dice es que la oferta de Liontrust está sujeta a condiciones similares.

2.- GAM también alega que el TOB tendrá que pronunciarse sobre si la oferta de NewGAMe cumple con las normas suizas sobre adquisiciones y que se desconoce el plazo para hacerlo. «Esta afirmación es engañosa», según señalan en NewGAMe, ya que «su propósito es sembrar la duda sobre la legalidad de la oferta de NewGAMe, aunque no hay base para tal afirmación». El escrito destaca que el TOB tendrá que pronunciarse sobre la conformidad de la oferta de NewGAMe, al igual que haría con cualquier oferta pública de adquisición de una sociedad cotizada suiza. Hasta la fecha, Liontrust, GAM y el TOB no han planteado cuestiones sobre la legalidad de la oferta de NewGAMe, según afirma el grupo inversor. «Tampoco hay motivo para que se planteen tales cuestiones en el caso de una transacción relativamente sencilla y directa», concluye.

El grupo de inversores opina que el TOB debe intervenir para «garantizar un proceso de toma de decisiones justo y sin distorsiones para los accionistas». Además, «con su importante inversión en GAM, su oferta parcial en efectivo y su emisión convertible prevista, NewGAMe está mostrando la profundidad de su compromiso para asegurar el futuro de la compañía, al tiempo que proporciona una salida alternativa en efectivo con una prima sustancial a la oferta de Liontrust para los accionistas que deseen salir en efectivo».

El comunicado de NewGAMe insiste en que los accionistas «deben resistirse al alarmismo de GAM y evaluar sus opciones con la cabeza fría». Estas opciones incluyen:

1.- Presentarse a la oferta de Liontrust. «Esto no tiene sentido sabiendo que, según la propia Liontrust, esta oferta no se incrementará y que las acciones de GAM cerraron el 24 de julio de 2023 un 13% por encima del precio de la acción de GAM implícito en la oferta de Liontrust», señala el escrito de NewGAMe, que recuerda que las acciones de GAM han cotizado, de media, con una prima sustancial desde que se acordó el acuerdo el 4 de mayo, lo que indica que el mercado está diciendo efectivamente «no hay trato».

2.- No acudir a la oferta de Liontrust y participar en el cambio de rumbo liderado por NewGAMe. «En nuestra opinión, esta opción presenta las mejores perspectivas a largo plazo para los accionistas».

3.- No aceptar la oferta de Liontrust y aceptar la oferta parcial en efectivo de NewGAMe, que ofrece «la posibilidad de una salida parcial en efectivo en condiciones mucho más atractivas que la oferta de Liontrust».

NewGAMe concluye su comunicado con la «firme creencia» de que a los accionistas «les interesa no acudir a la oferta de Liontrust y permanecer invertidos en GAM con un nuevo equipo a bordo que pueda reconducir con éxito la empresa y devolverle la rentabilidad y el crecimiento».

¿Cómo seleccionar un vehículo de inversión? Seis aspectos claves

  |   Por  |  0 Comentarios

Una reciente encuesta realizada por Natixis IM revela que la mayor preocupación de los gestores de portafolio continúa siendo el incremento de la inflación (70%), seguida por el aumento sostenido de las tasas de interés (63%). A pesar de este panorama, los asesores de inversión siguen siendo optimistas.

Según la misma fuente, los fondos de activos, la inversión sostenible y los activos privados están en el foco de los gestores de portafolio para lo que resta del 2023.

En este sentido, los administradores de los fondos de inversión ven una oportunidad potencial en las alzas de los tipos que acompañan a la inflación, por lo que los instrumentos de renta fija han jugado un papel protagonista durante este año 2023.

Ahora bien, el retorno que ofrece este tipo de instrumentos en algunos países de América Latina es propicio para captar inversores a través de vehículos de inversión offshore que les ayuden a aumentar su distribución en la banca privada internacional.

En el mercado existen varias alternativas que le permiten securitizar una estrategia de inversión de renta fija o cualquier portafolio con diversos activos subyacentes. Al momento de realizar su elección es importante tener en consideración los siguientes aspectos:

Coste: existen dos principales costes asociados a un vehículo de inversión. El primero está relacionado con la estructuración y lanzamiento del vehículo de inversión. El segundo hace referencia al gasto relacionado con el mantenimiento cotidiano de la estructura. Ambos elementos de coste son claves a la hora de seleccionar un vehículo de inversión adecuado, para evitar penalizar el retorno hacia los inversores por gastos de estructura.

Horario de trading y operativa: algunos vehículos de inversión europeos pueden no ofrecer operativa y negociabilidad compatible con el horario de las Américas; esto es particularmente importante cuando la estrategia de inversión requiere agilidad en la ejecución de órdenes de suscripción y redención por parte de la mesa de trading.

Capacidad de distribución y custodia: uno de los principales criterios de selección de un vehículo de inversión debe ser su posterior capacidad de distribución. Hoy en día, dar de alta fondos de inversión en ciertas plataformas de banca privada puede llegar a ser un proceso costoso, largo y tedioso.

Transparencia y divulgación: es clave asegurarse de que el vehículo de inversión proporcione información clara y detallada sobre su estrategia de inversión, los activos subyacentes en los que invierte y los riesgos asociados. La transparencia y la divulgación adecuada son fundamentales para que los inversores tomen decisiones informadas.

Flexibilidad y capacidad de diversificación: es especialmente importante considerar si el vehículo de inversión es lo suficientemente flexible para empaquetar múltiples clases de activos. Esto le permitirá diversificar el portafolio de inversiones y poder aplicar estrategias de cobertura y covered calls.

Tiempo de lanzamiento: la sincronización en el timing entre el lanzamiento del vehículo y la captación de capital suele ser clave para los gestores de activos. No solo se trata de que la estructura posea un “time to market” ágil, sino que adicionalmente la coordinación con los inflows por parte de los inversores debe ser expedita.

En este sentido, a continuación le presentamos un análisis comparativo entre el Certificado de Administración Activa (AMC) y el FlexPortfolio de FlexFunds, en donde podrá conocer las ventajas y desventajas de cada uno de ellos:

Los AMCs se presentan como una alternativa flexible y con capacidades de solventar el problema de la escalabilidad. Por su naturaleza como productos estructurados pueden llegar a tener una mayor complejidad y no comparten muchas de las ventajas que ofrecen los ETPs.

Por su parte el, FlexPortfolio es una solución de referencia internacional para los gestores de activos que buscan una estructura rápida y eficiente para lanzar una amplia variedad de estrategias de inversión. Es un vehículo de inversión que permite titulizar múltiples clases de activos listados.

Su función es transformar una estrategia de inversión en un título negociable, listado en una bolsa de valores y distribuible a través de Euroclear. De este modo, los gestores de activos pueden ampliar considerablemente la distribución de sus portafolios.

Entre las principales ventajas que ofrece el FlexPortfolio se encuentran:

Flexibilidad

El FlexPortfolio ofrece amplia flexibilidad en los activos subyacentes que lo componen.

Facilidad de distribución

Los inversores pueden acceder a la estrategia de inversión que usted diseñe directamente desde su propia cuenta de corretaje. Se trata de una simple operación de compra de valores con un número ISIN -CUSIP.

El FlexPortfolio es un vehículo de inversión “Eurocleable”. Por lo tanto, su estrategia de inversión puede ser distribuida a nivel global.

Capacidad de gestión

Existe poca o ninguna restricción con respecto al rebalanceo o trading de la cuenta subyacente del FlexPortfolio.

El administrador puede realizar todas las operaciones directamente en la cuenta de corretaje sin la participación de terceros.

El FlexPortfolio permite acceso directo y operar su cuenta de corretaje las 24 horas del día, los 7 días de la semana, independientemente de la zona horaria.

Seguridad en la emisión

La estrategia de inversión está respaldada por los activos subyacentes y es completamente independiente de las actividades propias del promotor.

Posibilidad de apalancamiento

El apalancamiento puede estar disponible para muchas estrategias. En FlexFunds y a través de Interective Brokers le ofrecemos posibilidad de operar con margen.

Costes competitivos

El FlexPortfolio puede llegar a no tener coste de set up ni de mantenimiento, lo que hace que sea un vehículo de inversión muy costo-eficiente.

Rapidez en el lanzamiento

El plazo de creación y lanzamiento del FlexPortfolio oscila entre las 6 y las 8 semanas. Tiempo que puede llegar a ser menos de la mitad del requerido por las otras alternativas existentes en el mercado.

La selección de un vehículo de inversión dependerá entre otros factores de los activos subyacentes que desee reempaquetar, del tiempo y coste disponible, de las necesidades posteriores de distribución y de sus necesidades y requerimientos operativos.

El FlexPortfolio ofrece una solución simple, flexible, ágil y costo-eficiente para los gestores de activos. Considere nuestro FlexPortfolio cuando evalúe un AMC o cualquier otro vehículo de inversión. Puede contactar con FlexFunds a través de la siguiente dirección electrónica info@flexfunds.com y uno de nuestros representantes le contactará para estudiar la solución que mejor se adapte a sus necesidades y estrategia de inversión.

Columna de  Emilio Veiga Gil , Executive Vice President & Chief Marketing Officer de FlexFunds.

Bonos high yield europeos: ¿hay motivos para ser optimistas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Pawel Czerwinski en Unsplash

Tras un buen comienzo de año, los bonos europeos de alto rendimiento experimentaron un periodo de volatilidad provocado por la crisis de la banca regional en Estados Unidos y la desaparición de Credit Suisse. Como respuesta, los diferenciales de los bonos de alto rendimiento se ampliaron de forma significativa, pero desde entonces se han reducido considerablemente a medida que los inversores recuperaban el aplomo. La atención se ha vuelto a centrar en los posibles problemas relacionados con el impacto de la subida de tipos, el aumento de la inflación y la debilidad de las perspectivas económicas. A pesar de estos vientos en contra, seguimos siendo globalmente positivos con respecto a los bonos europeos de alto rendimiento. Y vamos a explicar a continuación los motivos principales para ello:

El rendimiento compensa con creces el riesgo

A finales de junio de 2023, el mercado europeo de alto rendimiento ofrecía una rentabilidad a vencimiento del 7,53%, lo que consideramos que recompensa a los inversores por el riesgo que asumen. Aproximadamente el 40% del rendimiento se deriva de la curva de tipos de la deuda pública europea subyacente. Por lo tanto, una proporción significativa de la exposición en su totalidad es a los seguros bonos gubernamentales europeos. El otro 60% del rendimiento está compuesto por el diferencial de crédito, que es el rendimiento adicional que buscan los inversores que prestan su capital a las empresas como compensación por el riesgo de que incumplan su deuda.

Actualmente, este diferencial se sitúa en torno al 4,46% y muy por encima de la media a 10 años del 4,05%. En nuestra opinión, la rentabilidad adicional compensa con creces las actuales perspectivas de impago, según las previsiones de Moody’s. La tasa de impago prevista a 12 meses es del 3,80%, ligeramente inferior a la media a largo plazo de alrededor del 4,0%. Creemos que Moody’s está siendo algo pesimista. Prevemos que la morosidad real será más benigna. Los inversores también deberían tener en cuenta la tasa de recuperación en caso de impago de una empresa, que históricamente se ha situado en torno al 50%. Esto reduce el impacto sobre la rentabilidad a cerca del 2%, en caso de que las previsiones de Moody’s resulten correctas.

Luego está la situación económica. Si la economía cae en una recesión leve, los bancos centrales probablemente reducirían los tipos de interés y los rendimientos de la deuda pública bajarían. Esto impulsará los rendimientos de los inversores debido las ganancias que proporciona la sensibilidad a la duración subyacente. Teniendo en cuenta estos factores, confiamos en que los bonos high yield europeos proporcionen rentabilidades positivas a medio plazo.

Perfil de la deuda con un vencimiento ampliado

Las empresas aprovecharon el coste de financiación relativamente atractivo justo antes y durante la pandemia para ampliar su perfil de vencimientos. Durante 2019-2021, las compañías refinanciaron deuda por un valor total de aproximadamente el 80% de todo el mercado, asegurando bajos tipos de cupón por debajo del 4%. Esto significa que no hay un «muro de vencimientos» inminente en el que una gran proporción de la emisión de bonos en el mercado está a punto de vencer y los emisores afectados se ven obligados a refinanciar a tipos de interés vigentes posiblemente mucho más elevados. De hecho, menos del 20% del mercado llegará a su vencimiento a finales de 2024, y la mayor parte se producirán en 2026.

Esto proporciona un respiro, permitiendo a las empresas aguardar a que los bancos centrales hayan completado su ciclo de subidas y a que el coste de la financiación sea potencialmente inferior a los elevados niveles actuales.

Los fundamentales de las empresas son buenos, aunque se impone la cautela

Las compañías europeas se encuentran en una situación relativamente sólida. La economía parece resistente, el desempleo es bajo y el consumidor sigue gastando, lo que ha mantenido la rentabilidad empresarial. Sus balances no están al límite, y los indicadores más vigilados, como el apalancamiento y la cobertura de intereses, se sitúan en niveles adecuados.

Sin embargo, hay indicios de que las subidas de tipos  y la elevada inflación están provocando tensiones en ciertos sectores del mercado. Las empresas sin poder de fijación de precios para repercutir el aumento de los costes o las industrias que sólo han logrado sobrevivir gracias a una financiación barata pueden tener dificultades. El mercado distinguirá entre los más fuertes y los más débiles. Por lo tanto, será importante que los inversores comprendan a la perfección a las empresas a las que presta capital. Por ello, consideramos que un enfoque de gestión activa puede añadir un valor significativo en este entorno.

Los bonos high yield europeos se comparan favorablemente con los estadounidenses

El mercado europeo de alto rendimiento tiene un perfil de riesgo más bajo que su equivalente estadounidense. Por lo tanto, podría ser la mejor opción si nos dirigimos hacia algunas perturbaciones económicas. Por término medio, la calidad crediticia del mercado europeo es un escalón superior (BB-), frente a la calificación estadounidense (B+). Según Moody’s, el mercado europeo también tiene una tasa de impago prevista a 12 meses más favorable, del 3,8%, frente al 5,6% de Estados Unidos.

Es de esperar que el perfil de riesgo más elevado se refleje en los precios; sin embargo, el diferencial de crédito estadounidense es bastante más estrecho. El mercado estadounidense «sólo» ofrece a los inversores un diferencial de crédito del 4,05%, frente al 4,46% de Europa. Este desequilibrio se refleja en toda la gama de calificaciones, desde BB hasta CCC. En su defensa, el mercado estadounidense tiene un mayor rendimiento a vencimiento, del 8,6%, aunque esto se debe principalmente al mayor rendimiento disponible de los bonos subyacentes del Gobierno estadounidense.

Conclusiones

El entorno de inversión se ha mostrado resistente en lo que va de 2023. Algunos inversores predicen una marcada desaceleración económica debido al endurecimiento de las condiciones monetarias. Otros consideran que los bancos centrales pueden lograr un aterrizaje suave y evitar la recesión. Sea cual sea el escenario que prevalezca, los bonos high yield europeos, con su equilibrio entre riesgo de crédito y sensibilidad a la duración, podría ofrecer resultados positivos a los inversores a medio plazo.

Columna de Peter Marsland, Investment Specialist en abrdn

Espíritus animales y rentabilidad de la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

A veces, los mercados bursátiles sufren «problemas de sincronía» con sus respectivas economías a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo suelen ser socios devotos y acompañan a la economía, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Los datos de la tabla siguiente están ordenados según la rentabilidad acumulada de las bolsas en los últimos 20 años. Evidentemente, el mercado de renta variable chino parece haberse divorciado de su economía.

La relación entre los rendimientos bursátiles y la producción económica real se ha analizado durante décadas y la causalidad ha sido difícil de establecer. En el mundo globalizado e interconectado de hoy, no se puede pretender estudiar únicamente la producción económica de Estados Unidos para predecir el rendimiento del S&P500. Hay demasiadas variables globales en juego.

Pero la época de la posguerra (años 50 y 60) fue relativamente más sencilla de estudiar y, por tanto, resulta instructiva. Durante esas décadas de auge, Europa y EE.UU. se vieron impulsados por la fuerza inquebrantable del consumo de clase media. Todas las familias querían una casa, un coche, una lavadora, una aspiradora, etc. El impacto en los beneficios empresariales fue directo. Los “espíritus animales” eran la fuerza motriz.

Espíritus animales

«Nuestras decisiones de hacer algo positivo sólo pueden entenderse como resultado de nuestro espíritu animal: un impulso espontáneo a la acción en lugar de a la inacción». – John M. Keynes, Teoría general (1936).

El «espíritu animal» es esa poderosa fuerza del optimismo humano que alimenta el ciclo virtuoso de Trabajo Duro -> Ingresos -> Consumo -> Beneficios Empresariales. Se encarnó en el sueño americano y llegó a simbolizar a la clase media estadounidense.

Desgraciadamente, la clase media estadounidense se ha ido reduciendo desde los años 70 y la relación entre el rendimiento del S&P500 y el crecimiento económico se ha roto. Cuando sólo los 7 primeros valores rinden y los 493 restantes languidecen, la rentabilidad de la renta variable se convierte en una cuestión de suerte por haber elegido los valores tecnológicos adecuados. Incluso en Europa, los “espíritus animales” están ausentes a medida que la envejecida clase media recorta su consumo.

En cambio, en países como India e Indonesia, los “espíritus animales” están bien vivos. La relación causal entre la expansión del consumo de la clase media y el aumento del rendimiento de los mercados bursátiles es empíricamente visible.

Consumo

India es uno de los pocos países que disfrutan a escala de las dos ventajas fundamentales:

  • Creciente clase media juvenil (más consumidores).
  • Aumento de la renta per cápita (más dinero para gastar).

El aumento del consumo es la clave del crecimiento de los beneficios de las empresas indias. Las perspectivas de crecimiento del consumo en la India son sustancialmente mejores que las previsiones de consumo mundial, lo que era de esperar dada la ralentización del crecimiento a escala mundial, impulsada por la inflación. La siguiente tabla refleja las buenas perspectivas de las empresas indias orientadas al consumo.

Decepción en China

El caso de China, a primera vista, parece anómalo, pero hay tres razones principales que explican el pobre rendimiento del mercado de renta variable chino:

  • La inversión estatal en capacidad industrial no ha sido ni previsible ni rentable.
  • El consumo de la clase media se ha rezagado y, aun así, ha estado dominado por el sector inmobiliario.
  • Una sociedad socialista envejecida y gobernada por el miedo no puede desatar el espíritu animal necesario para la valiente búsqueda de oportunidades capitalistas.

En pocas palabras, China carece de los motores básicos para un crecimiento sostenible y constante de los beneficios empresariales. Por lo tanto, el rendimiento de su renta variable seguirá siendo volátil e impredecible.

Capitalización del mercado

Según Goldman Sachs, la capitalización bursátil total de los mercados emergentes (China, India y el resto de los mercados emergentes) ascenderá a 46 billones de dólares en 2030, eclipsando a la de Estados Unidos. Actualmente, la capitalización bursátil de la India es la quinta mayor del mundo y se prevé que se duplique a finales de esta década.

Mientras la India siga aumentando su población de clase media, seguirá siendo un motor fiable de consumo. Sus “espíritus animales” seguirán alimentando el círculo virtuoso del crecimiento y los beneficios de las empresas nacionales seguirán creciendo. Inevitablemente, el peso de la India en los índices mundiales aumentará, atrayendo mayores flujos de inversión.

UTI está representada en Iberia por Altment Capital Partners, en exclusiva.

Tribuna escrita por Praveen Jagwani, CEO de UTI International

La Fed impone una multa a UBS heredada por conducta indebida de Credit Suisse previo a la compra del grupo suizo

  |   Por  |  0 Comentarios

regulacion
Pixabay CC0 Public Domain. regulacion

La Reserva Federal estadounidense anunció este lunes una orden de consentimiento y una multa de 268,5 millones de dólares a UBS Group AG, de Zúrich (Suiza), heredada de Credit Suisse, que adquirió en junio de 2023. La multa hace referencia a “la conducta indebida relacionada con las prácticas inseguras y poco sólidas de gestión del riesgo de crédito de contraparte de Credit Suisse con Archegos Capital Management LP”, según recoge el comunicado de la Fed.

En 2021, Credit Suisse sufrió pérdidas de, aproximadamente, 5.500 millones de dólares por el impago del fondo de inversión de Singapur Archegos. Durante la relación de Credit Suisse con Archegos, la firma suiza no gestionó adecuadamente el riesgo planteado por Archegos a pesar de las repetidas advertencias. El Consejo está exigiendo a Credit Suisse que mejore las prácticas de gestión del riesgo de crédito de contraparte y que subsane otras deficiencias en otros programas de gestión del riesgo en las operaciones de Credit Suisse en Estados Unidos, agrega el texto de la autoridad reguladora.

Las medidas del Consejo se adoptaron conjuntamente con las de la Autoridad de Supervisión de los Mercados Financieros de Suiza y la Autoridad de Regulación Prudencial del Banco de Inglaterra (Prudential Regulation Authority, PRA). La PRA impuso, por su parte, una multa récord por 87 millones de libras esterlinas a Credit Suisse.

Las sanciones anunciadas por el Consejo y la PRA ascienden a un total aproximado de 387 millones de dólares.

Para obtener más información sobre la resolución puede acceder al siguiente link.

 

A&G lanza el primer fondo de derecho español de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A&G continúa su senda de crecimiento con el lanzamiento del fondo Criptomonedas, F.I.L, el primer fondo de derecho español de criptomonedas. La firma asegura en un comunicado que el mercado de criptomonedas es «cada vez más maduro» y que «despierta un gran interés entre los inversores». Frente a la alternativa de la inversión directa, de cuyos riesgos han alertado ya los supervisores, A&G ha considerado que este interés puede canalizarse, con una gestión y control del riesgo más eficiente, a través de productos de inversión más seguros, regulados y en los que intervengan profesionales sujetos a supervisión. 

Se abre, por tanto, la posibilidad de ofrecer a los inversores profesionales un producto con exposición a este tipo de activo a través de un fondo no armonizado de derecho español, que logra una exposición a criptomonedas «eficiente y sencilla», a la vez que logra «mitigar los riesgos de custodia, con una fiscalidad definida y con las garantías que ofrece un vehículo auditado por terceros y supervisado por la CNMV«.

A&G Fondos combina conocimiento en dos áreas que habitualmente sólo se enfocan desde uno de los puntos de vista, por un lado, su experiencia en análisis y gestión de activos tradicionales, y por otro lado el conocimiento especializado en estos activos digitales. A&G como gestor de Criptomonedas, F.I.L. empleará a CACEIS Bank como depositario del fondo y contará con PWC como auditor. La constitución de este fondo ha supuesto un desafío para el equipo de A&G y una distinción dentro de la industria de fondos española al ser el primer vehículo de estas características que se lanza en Europa.

Los gestores responsables de este fondo serán Román González y Rubén Ayuso, que gestionan también otros fondos dentro de la gama de A&G, como el DIP Conservative Multi Asset, desde hace más de 10 años.

Diego Fernández Elices, director General de inversiones de A&G, señala que “estamos muy contentos de poder lanzar el primer fondo de estas características, pero creemos que es también una responsabilidad.  Consideramos que se trata de una solución óptima para cualquier inversor profesional europeo que quiera acercarse al mundo de las criptomonedas, sin olvidar que se trata de un fondo de riesgo muy alto”.  En este sentido, «A&G no hace recomendación concreta alguna a los inversores, sean o no sus clientes, respecto de las bondades de inversión de este activo subyacente».

Un giro incompleto hacia la derecha: primeras reacciones de las gestoras a los resultados electorales del 23-J

  |   Por  |  0 Comentarios

pedrosanchez
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español.. pedrosanchez

Era el momento de pelear y dar un paso adelante, pero los resultados de la última noche electoral (la quinta desde 2015) han dejado más preguntas que respuestas para los españoles que han votado este 23-J, dado que ningún partido ha sacado un resultado lo suficientemente sólido como para poder gobernar en solitario. El sentir general es que el resultado está más abierto que nunca, y así lo está reflejando el Ibex 35 en los primeros compases de la sesión, cotizando en negativo pero con pérdidas inferiores al 1%.

La primera conclusión de las casas de inversión que están reaccionando a este resultado es que, gane quien gane o incluso si hay repetición de las elecciones, la situación económica del país es lo suficientemente sólida como para mantener el tipo en los próximos meses. “Aunque las elecciones no hayan aportado tanta estabilidad al país, su posición subyacente es probablemente lo bastante sólida como para ayudarle a atravesar algunos meses más de incertidumbre si, por ejemplo, hay que organizar nuevas elecciones”, indica por ejemplo Gilles Moëc, economista jefe en AXA IM.

Moëc afirma que, aunque PSOE y PP plantearon diversas cuestiones en sus respectivas campañas, “no hubo nada revolucionario sobre la mesa”. “Tenemos muchas razones para estar preocupados por Europa en estos momentos, pero España puede seguir estando a cierta distancia de los primeros puestos de nuestras preocupaciones”, asevera el economista jefe de AXA IM.

«Las elecciones de este domingo han dejado el peor escenario posible: ninguno de los dos bloques políticos ha conseguido un resultado suficientemente holgado como para gobernar con facilidad. Con seguridad, esto dará lugar a un escenario de incertidumbre durante varios meses, ya sea por los acuerdos que tendrán que alcanzarse con otras fuerzas políticas, especialmente con las de corte nacionalista, o bien porque se tendrán que repetir estas elecciones», resume Antonio Aspas, socio y consejero de Buy & Hold.

«Posiblemente, los valores más afectados en esta situación serán aquellos con más peso de negocio en el mercado nacional, tales como los bancos comerciales más puramente domésticos o algunas compañías energéticas», añade.

Para Dario Messi, analista de renta fija de Julius Baer, la formación del nuevo gobierno será “un proceso largo y complicado, y es posible que se repitan las elecciones”. Messi observa: “España está experimentando un giro hacia la derecha (centro), siguiendo en parte la tendencia de otros países europeos. Sin embargo, este cambio sigue siendo incompleto en esta fase”.

Dicho esto, el analista de Julius Baer afirma que “un cambio de liderazgo aún posible y una mayor atención a la disciplina fiscal podrían respaldar aún más el actual impulso de estrechamiento de los diferenciales de la deuda soberana, que ahora probablemente experimente una pausa en medio de la incertidumbre política desencadenada por las elecciones”. En cualquier caso, en el banco suizo mantienen su opinión positiva sobre la deuda pública española y siguen sobreponderando la periferia de la zona del euro en general, a pesar de los retos futuros: “Mantenemos una posición neutral sobre la renta variable española, ya que el contexto macroeconómico y las expectativas de beneficios siguen siendo menos favorables”.

“España depende en gran medida de la situación económica de sus socios europeos, especialmente Alemania y el Reino Unido. Si estos países muestran crecimiento o prosperidad, es más probable que España también lo haga”, observa con pragmatismo Franco Macchiavelli, responsable de análisis de Admirals España.

Macchiavelli comenta el buen tono actual del mercado laboral español y de la balanza de pagos, pero alerta de que “la parálisis política impide realizar cambios en los impuestos y materia fiscal, además de confirmar la prórroga de los presupuestos” de ahí que, incluso aunque finalmente se materializase una victoria del bloque de la derecha, “no se esperan grandes modificaciones fiscales en cuanto a impuestos”.

El nuevo gobierno heredará una economía, en general, próspera, pero también se enfrenta a problemas crediticios cruciales, incluidos desafíos económicos estructurales como el alto desempleo, a pesar de un crecimiento relativamente favorable”, indica Jakob Suwalski, director de calificaciones públicas y soberanas de Scope Rating. Suwalski también alude a “la reducción del déficit en medio de un mayor gasto social y sanitario debido al envejecimiento de la población y las pensiones indexadas en un entorno de alta inflación, al tiempo que garantiza el apoyo focalizado en esta población”.

El uso de los fondos europeos, en el centro de las preocupaciones

Al margen del análisis del estado de la situación económica actual del país, las casas de inversión también manifiestan su preocupación por problemas a mayor plazo. Desde Admirals España, Franco Macchiavelli alerta de que el resultado electoral puede traer “estancamiento en la obtención de los fondos europeos y una presidencia española de la Unión Europea poco impactante”. “A pesar de haber recibido más de la mitad de los fondos asignados, es preocupante que 37.000 millones de euros no hayan tenido un impacto significativo en la economía real, ya que uno de cada 4 euros no llegó a ser efectivamente utilizado en dicho ámbito”, resume Macchiavelli.

“El mantenimiento de la estabilidad política y la realización de inversiones públicas son vitales para las economías, en particular para la española, que depende de las entradas de capital extranjero para estimular la inversión debido a su posición de inversión internacional neta estructuralmente negativa”, desliza Jakob Suwalski, director de calificaciones públicas y soberanas de Scope Ratings.

Desde eToro, el analista senior de mercados Javier Molina enumera los retos que afrontará el nuevo gobierno (la firma asigna una mayor probabilidad a la formación de un gobierno de coalición entre PSOE, Sumar y el resto de los socios actuales). “El nuevo gobierno de España, a la espera de una reciente alianza y acuerdo postelectoral, se enfrenta a un complejo escenario económico caracterizado por la necesidad de formular políticas que se adapten a las nuevas realidades macroeconómicas del mundo. Con tipos de interés al alza y persistentemente altos, una inflación subyacente elevada y complicada de reducir, y un crecimiento económico incierto en España y Europa, es imperativo que el país establezca marcos fiscales responsables que puedan salir de las turbulencias económicas y aumentar la resiliencia ante los desafíos futuros”, resume.

Molina destaca entre las políticas orientadas a la estabilidad y la resiliencia económica el desarrollo de “estrategias sólidas para adaptarse al cambiante entorno internacional”, como el uso eficiente de los fondos europeos y una gestión de los mismos orientada a “inversiones estratégicas que fortalezcan la economía a largo plazo”. “Además, el estímulo fiscal debe ir acompañado de medidas para mantener la salud fiscal y garantizar que España esté preparada para futuras turbulencias”.

Molina también habla del fomento de la diversificación económica más allá del sector turístico y el manufacturero, mediante políticas de innovación y digitalización en los sectores tradicionales y el apoyo al crecimiento de las industrias emergentes: “Es crucial para construir una estructura económica más resistente que dependa menos de factores externos”.

Finalmente, desde eToro también llaman a que el futuro gobierno dé prioridad a la sostenibilidad en todas las áreas de la economía: “Esto incluye acelerar la transición hacia una economía más verde, promover la energía limpia y sostenible e implementar políticas para abordar los desafíos del cambio climático”, concluye Molina.

 

Agilidad fintech en el compliance de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La industria de los fondos de inversión es, probablemente, una de las más competitivas que existen hoy día en el mundo, con un extraordinario número de sociedades gestoras intentando captar el interés de los inversores mediante una ingente oferta de productos que trata de adaptarse a los diferentes perfiles de riesgo y objetivos de inversión de los clientes. Precisamente, es esta intensa pugna por hacerse con la confianza del inversor la que pone en el primer plano de la industria el factor tiempo. Hablamos tanto de rapidez a la hora de constituir el propio vehículo de inversión como de diseñar las estrategias y poner en marcha su ejecución. 

Efectivamente, la rapidez constituye una ventaja competitiva evidente. Por ejemplo, permite aprovechar oportunidades dentro de un mercado que por definición es extraordinariamente dinámico. De esta manera, si una entidad financiera identifica una oportunidad de inversión atractiva y desea aprovecharla a través de un fondo de inversión, la agilidad en la constitución del vehículo societario puede acortar los plazos para empezar a operar en el mercado y capturar esa oportunidad antes de que se agote.

Tampoco puede obviarse que los inversores interesados en invertir en un fondo de inversión suelen tener unas expectativas tasadas acerca de cuándo desean comenzar a invertir. Por ello, cualquier retraso en la constitución de la sociedad gestora (SGIC) podría convertirse en un incentivo para considerar otras alternativas. 

La constitución de una SGIC implica cumplir con una amplia gama de requisitos regulatorios y legales que pueden variar según el país y que por lo general suelen ser complejos. Por esta razón, no es casualidad que muchas sociedades gestoras se planteen establecer sucursales en Luxemburgo. Como Estado miembro de la Unión Europea (UE) y parte del Área Económica Europea, permite a las sociedades gestoras establecidas allí aprovecharse del pasaporte europeo y poder así comercializar y distribuir sus fondos de inversión en toda la UE sin tener que establecer sucursales adicionales en cada país miembro. Esto facilita el acceso a un mercado más amplio y diverso.

Luxemburgo cuenta además con una sólida infraestructura legal y regulatoria que ofrece un entorno estable y seguro para la gestión de este tipo de activos. Su legislación ofrece, además, flexibilidad en la estructuración de fondos y proporciona un marco eficiente para el registro y la operación de las sociedades gestoras.

Todas estas circunstancias son las que explican que ciertas entidades fintech especializadas en pagos internacionales y en la gestión del riesgo de divisa, que han hecho de la especialización y la eficiencia en nichos de mercado muy específicos su principal valor competitivo, hayan visto una oportunidad para aportar mayores cotas de eficiencia al mercado de los fondos de inversión por la vía de acortar los plazos de compliance asociados a la constitución de los vehículos societarios. 

No solo cubren el balance de los mismos cuando realizan la liquidación de algún fondo y hacen efectivas sus posibles ganancias, sino que además, por el hecho de contar con presencia legal y física en Luxemburgo, están en disposición de facilitar determinados requisitos clave, como la emisión de certificados de constitución de cuentas bancarias, imprescindibles para la formalización notarial de estos vehículos en unos plazos sensiblemente más ajustados a los que pueden ofrecer otro tipo de actores más tradicionales.  

Estamos, en definitiva, ante un caso más en el que la innovación financiera representada por el universo fintech es capaz de ofrecer soluciones a operadores financieros dentro de mercados distintos a aquellos para los cuales fueron concebidos. En este caso, aportan soluciones eficientes para el compliance de operadores en un mercado tan especializado, sofisticado y competitivo como el de los fondos de inversión. 

Tribuna de Jaime Valverde, Head of Institutional Solutions Iberia en Ebury