¿Hacia dónde se dirigen los mercados en 2025? ¿Qué áreas de clases de activos están posicionadas para beneficiarse y cuáles podrían verse afectadas? ¿Cuáles son las implicaciones para el posicionamiento de la cartera? Janus Henderson responderá a estas preguntas en un nuevo webcast para presentar sus perspectivas de inversión de cara a 2025, así como las implicaciones que tendrá para los inversores y sus carteras.
El evento online será el próximo jueves 5 de diciembre de 2024 a las 14:00 GMT | 15:00 horas (hora central europea) | 9 a.m. hora del Este. En él, participarán Kareena Modelina, gerente de cartera de clientes líder en EMEA, Lucas Newman, gestor de cartera, Richard Clode, gestor de cartera y el moderador será Matthew Bullock, jefe de PCS para EMEA, quienes hablarán de renta fija, renta variable y construcción de carteras.
El webcast será en directo y contará con traducción simultánea a italiano, español, alemán y francés. Puede registrarse para participar en el evento en este link.
Tal y como adelantó en laConferencia Anual de Inversores de junio, Cobas Asset Management deja de ser una gestora de autor. Así lo ha transmitido la firma a sus clientes a través de un comunicado oficial. En él, Cobas AM asegura que ha decidido eliminar la característica de “fondo de autor” de los folletos registrados de sus fondos de inversión.
«Se trata únicamente de adaptar los folletos a la realidad cotidiana del equipo de inversión, que ha trabajado de forma conjunta durante más de siete años en Cobas Asset Managament y que toma decisiones de manera colegiada y en línea con un proceso inversor riguroso y estructurado», recoge el escrito de la firma, que destaca que Francisco García Paramés, presidente y director de Inversiones de Cobas Asset Managament, «continuará liderando la gestión de inversiones con la misma dedicación y
compromiso de siempre».
Esta modificación en los folletos otorga al partícipe el derecho de reembolso de sus participaciones en fondos de inversión, sin comisiones ni gastos, en los próximos 30 días naturales a partir de la fecha de envío de la citada comunicación. En caso de que el cliente desee continuar con sus posiciones con las nuevas condiciones, no será necesario que realice ningún trámite adicional.
Estas modificaciones entrarán en vigor una vez que la CNMV inscriba los cambios en el folleto de las IICs, previsiblemente a comienzos de 2025. «Nuestro equipo de Relación con Inversores está disponible para atender cualquier consulta adicional», publicita el comunicado, que cierra el escrito con un agradecimiento al cliente por «la confianza depositada en Cobas Asset Management».
Para afrontar la recta final del año, Norde AM ha convocado dos de sus prestigiosos desayunos nórdicos en Madrid y Barcelona para repasar el actual entorno de mercado. Esta última edición de 2024, se celebrará el próximo 11 de diciembre en Madrid, a las 9:00h en Luzi Bombón (Paseo de la Castellana, 35), y el 12 de diciembre en Barcelona, a las 9:00h en el Ohla Eixample Barcelona (C/ Còrsega 289).
Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com . Además, para participar en el evento de Madrid puede registrarse en este link y en el caso de Barcelona, puede hacerlo en este otro.
Arcano Partners ha anunciado el lanzamiento de una plataforma de Obligaciones de Préstamo Colateralizadas (Collateralized Loan Obligation, CLOs) tras completar una captación de capital de 150 millones de euros dedicada a inversiones de capital en estos activos. Según explican, la firma ha recibido el respaldo de inversores estratégicos, entre ellos Jefferies, además de comprometer su propio capital y contar con una importante inversión de los empleados de Arcano Partners.
La plataforma se ha estructurado para emitir múltiples CLO en los próximos años y, según indican desde la firma, el primer vehículo de titulización de la plataforma ya está abierto, y se espera que la fijación de precios tenga lugar en los próximos meses. Además, Emilio Hunolt, socio y responsable de Crédito Privado en Arcano Partners y profesional experimentado en préstamos apalancados, dirigirá esta plataforma y Berchmans Rivera, CLO Portfolio Manager, se encargará de la construcción de la cartera y la estrategia de inversión. Con 19 años de experiencia, 17 de ellos en Credit Suisse AM, uno de los mayores gestores de CLOs a escala mundial, Berchmans Rivera se incorporó para contribuir al establecimiento de la plataforma de CLO de Arcano, aprovechando sus profundos conocimientos de gestión y estructuración de carteras de CLO. Asimismo, la cogestora de CLO, Beatriz Forero, desempeñará un papel clave en la supervisión de las carteras de CLOs junto a Rivera. Por su parte, Javier Cervino seguirá gestionando fondos de inversión de CLO de terceros y apoyando a la plataforma tanto en la estructuración como en la optimización.
Como parte de su expansión estratégica, Arcano Partners ha dedicado considerables recursos a garantizar el éxito de la plataforma de CLOs. Según explican, esto incluye importantes inversiones en infraestructura tecnológica y la ampliación de su equipo con más profesionales financieros para apoyar el crecimiento. Combinados con la consolidada experiencia de la firma en crédito, estos esfuerzos posicionan a Arcano para convertirse en un actor clave en el mercado europeo de CLOs.
“El lanzamiento de la plataforma de CLO es un paso clave en la evolución de Arcano como gestor de crédito Europeo. Este logro ha sido posible gracias a nuestra extensa experiencia en mercados de crédito y crédito estructurado, respaldada por un equipo sólido y consolidado . El compromiso de nuestros inversores estratégicos, junto con el respaldo de Jefferies, ha sido fundamental para establecer las bases de esta plataforma, que jugará un papel esencial en impulsar nuestro crecimiento futuro”, ha señalado Emilio Hunolt, socio y responsable de Crédito Privado de Arcano Partners.
Por su parte, Manuel Mendívil, CIO y Co-CEO de Arcano Capital, ha añadido: “Estamos orgullosos de lanzar una plataforma de CLO, que marca un hito significativo para Arcano y una progresión natural de nuestra plataforma de high-yield, préstamos apalancados y crédito privado lanzada hace 15 años, que actualmente cuenta con 3.000 millones de euros en activos bajo gestión. Esta iniciativa es la culminación de un esfuerzo centrado en construir una plataforma de crédito de categoría mundial, respaldada por asociaciones clave y un compromiso con la excelencia en la ejecución. Queremos agradecer a nuestros inversores europeos su firme respaldo y su confianza en nuestra visión. Su apoyo, junto con la experiencia de nuestro equipo, nos da la confianza para ofrecer sistemáticamente rendimientos atractivos ajustados al riesgo y establecer a Arcano como un destacado emisor de CLOs”.
Según un nuevo informe realizado por Ocorian, proveedor especializado en servicios para individuos de alto patrimonio, family offices, instituciones financieras, gestores de activos y corporaciones, el apetito por el riesgo de los family offices está destinado a aumentar en el próximo año, siendo la mejora en la regulación de los activos más riesgosos la razón principal.
El estudio encontró que el 82% de los profesionales de family offices, incluidos aquellos que trabajan en oficinas multifamiliares, cree que el apetito de inversión de sus organizaciones aumentará, y uno de cada ocho (12%) espera un aumento significativo. Entre quienes esperan un incremento en el apetito por el riesgo, el 62% señala que el aumento en la regulación de los activos con más riesgos es el principal motivo, mientras que el 55% cree que la inflación ha alcanzado su punto máximo o lo hará pronto, lo que está fomentando una mayor tolerancia al riesgo. Mientras que el 47% menciona la mayor transparencia en torno a los activos más riesgosos como una razón clave y el 44% considera que los mercados están listos para recuperarse.
Otra de las conclusiones del estudio -en el que han participado 300 profesionales de family offices responsables colectivamente de alrededor de 155.000 millones de dólares en activos bajo gestión- es que el 99% de los encuestados coincide en quela transición hacia la inversión en activos alternativos entre los family offices es una tendencia a largo plazo. Destaca que para el 51%, Medio Oriente es la jurisdicción que podría experimentar un aumento en la exposición a activos alternativos, en comparación con el 40% que seleccionó la Unión Europea y el 38% que eligió el Reino Unido. Otro dato relevante es un 68% cree que los family offices son más propensos a utilizar fondos como su estructura preferida, en comparación con el 66% que seleccionó estructuras GPLP y el 44% que optó por SPVs.
La encuesta estima que las clases de activos alternativos como infraestructura y deuda privada serán las que experimenten los mayores incrementos en asignaciones en los próximos dos años. Alrededor del 26% de los encuestados predice que las asignaciones a infraestructura aumentarán en un 50% o más, mientras que el 23% espera el mismo nivel de aumento en las asignaciones a deuda privada.
El reciente sólido desempeño de las clases de activos alternativos se considera el principal atractivo para los family offices, superando los beneficios de diversificación y la mayor transparencia en estas clases de activos. Su capacidad para proporcionar ingresos, la mayor variedad en el sector y sus cualidades como protección contra la inflación también resultan atractivas.
“El apetito por el riesgo de los family offices está aumentando rápidamente después de muchos años en los que estuvieron altamente enfocados en el efectivo y adoptaron un enfoque muy cauteloso hacia la inversión. La tendencia a largo plazo de que los family offices aumenten su exposición a clases de activos alternativos es, sin duda, un factor en el creciente apetito por el riesgo. Es evidente que las mejoras en la regulación de activos más riesgosos están siendo bien recibidas por los family offices. Sigue siendo esencial que asesores y proveedores de servicios comprendan profundamente el apetito por el riesgo y las necesidades de gobernanza únicas de cada familia, asegurando transparencia y confianza en cada decisión”, apunta Annerien Hurter, directora global de clientes privados en Ocorian.
Por su parte, Mark Spiers, socio de Bovill Newgate, ha añadido: “La regulación está desempeñando un papel cada vez más crítico en la configuración de las estrategias de inversión de los family offices. Los hallazgos presentados en la encuesta de Ocorian destacan cómo las mejoras en el panorama regulatorio, particularmente en torno a los activos más riesgosos, están permitiendo a los family offices explorar nuevas oportunidades mientras aseguran marcos de gobernanza sólidos. Es alentador ver que los family offices se están sintiendo más cómodos con el aumento del riesgo, especialmente en clases de activos alternativos como la deuda privada y la infraestructura, al reconocer los beneficios potenciales de la diversificación y la mayor transparencia. A medida que la supervisión regulatoria sigue evolucionando, es esencial que los family offices trabajen estrechamente con sus asesores para navegar en este entorno complejo y garantizar que todas las decisiones de inversión estén alineadas tanto con sus objetivos a largo plazo como con sus obligaciones regulatorias”.
A la hora de pensar cómo debemos posicionar las carteras en el contexto actual, marcado por el ciclo de recorte de tipos de los principales bancos centrales, Oleg Schantorenko, Deputy Head of Institutional Clients Portfolio Manager & ESG Specialist de DJE Kapital*, reconoce que dar una respuesta no es sencillo. El experto de esta gestora alemana, con sede en Pullach y fundada en 1974, lo único que tiene claro es que todo dependerá del estado de la economía global el próximo año que, en su opinión, estará fuertemente influenciada por el crecimiento en los Estados Unidos. Sobre su visión para 2025 hemos hablado en esta entrevista:
¿Cómo deberíamos posicionar las carteras en el contexto actual de recortes de tasas de interés?
En un escenario de «aterrizaje suave» o «sin aterrizaje», que es el consenso del mercado en este momento, los inversores pueden asumir un nivel razonable de riesgo crediticio en sus carteras y beneficiarse de diferenciales estables o más estrechos y bajas tasas de impago. En cuanto a la deuda soberana, los instrumentos de larga duración parecen desfavorables debido a su sensibilidad a las sorpresas de crecimiento al alza. En un escenario más negativo de «aterrizaje brusco», que parece menos probable dado el reciente fortalecimiento de los datos macroeconómicos provenientes de EE.UU., los inversores deben priorizar activos de mayor calidad y mayor duración en sus carteras. En tiempos económicos difíciles, los diferenciales tienden a ampliarse, las tasas de impago aumentan y las expectativas de crecimiento disminuyen, beneficiando a los instrumentos de mayor duración en la curva de rendimientos.
En este entorno de recortes de tasas, que se extenderá hasta finales de 2024 y principios de 2025, ¿qué papel jugará la renta variable?
Dado que las valoraciones de las acciones ya son altas y existe una expectativa generalizada de recortes de tasas, es difícil construir un caso aplicable en general para las acciones basándose únicamente en la política monetaria. Si acaso, las acciones de mercados emergentes y las de pequeñas capitalizaciones suelen ser las primeras en beneficiarse del ciclo de recortes de tasas, aunque también son vulnerables si los recortes se retrasan o son menores de lo esperado. Además, algunos sectores se benefician más que otros de una política monetaria acomodaticia. Por lo tanto, el enfoque debe estar en la calidad fundamental de los emisores subyacentes: crecimiento y estabilidad de las ganancias, márgenes de beneficio, calidad del balance y su exposición a tasas más bajas o más altas.
En el caso de la renta fija, ¿seguirá siendo importante la duración de los bonos?
Sí. Los déficits históricamente altos en las principales economías pueden llevar a un reajuste de las tasas en el extremo largo de las curvas de rendimiento y perjudicar a las inversiones de larga duración. Sin embargo, también ofrecen la oportunidad de asegurar tasas más altas para los próximos años: cuando el ciclo de recortes de los bancos centrales finalice, los bonos a 6 meses o 2 años ofrecerán rendimientos mucho menores que los actuales.
Teniendo en cuenta que la previsión es que el riesgo geopolítico continúe, ¿deberían los inversores cubrir sus carteras?
Depende de los riesgos presentes en las carteras. El estrés geopolítico es algo difícil de gestionar, ya que las fuentes e implicaciones de elecciones, conflictos y eventos importantes son diferentes cada vez. En términos generales, monedas refugio como el dólar y el franco suizo pueden usarse como cobertura contra este tipo de eventos. Además, el oro y la exposición al oro tienden a reaccionar positivamente. Para crisis relacionadas con el Medio Oriente, las empresas, países y monedas expuestos al petróleo y gas son la mejor forma de proteger una cartera.
Con todo esto en mente, ¿es ahora más importante centrarse en los fundamentales?
Sí. Tres cuestiones importantes permanecen inciertas en este momento: el trayecto de los recortes de tasas, el impacto del resultado electoral en EE.UU. y el desarrollo futuro del ciclo económico. Todo esto hace que el análisis fundamental de los emisores sea más importante de lo habitual. El aumento de las tasas en 2022 no tuvo el mismo impacto a largo plazo en todos los activos de riesgo: algunos se beneficiaron (bancos), otros tuvieron dificultades (sector inmobiliario), y otros rindieron fuertemente aunque deberían haber tenido problemas debido a razones fundamentales (tecnología). Puede esperarse una discrepancia similar en el ciclo actual de recortes de tasas.Por último, el ciclo económico sigue siendo sólido, pero parece estar acercándose a una etapa tardía. Diferentes sectores y negocios reaccionan de manera distinta a los ajustes en el gasto corporativo y del consumidor.
¿Continuará la tendencia hacia los mercados privados en las carteras en 2025? ¿Cómo impactará la situación actual del mercado en el atractivo de los activos privados?
Las tasas más bajas, y por ende un menor costo de oportunidad, un menor costo de apalancamiento y valoraciones más altas, suelen ser un entorno atractivo para los activos alternativos.
*Altment Capital Partners representa a DJE Kapital en exclusiva en Iberia
Entre 2008 y 2022, los mercados financieros estuvieron marcados por un periodo prolongado de tipos de interés bajos y políticas monetarias acomodaticias, impulsadas por los bancos centrales para estimular el crecimiento económico. Este entorno redujo el atractivo de la renta fija e impulsó a la renta variable, consolidándola como la principal opción en muchas carteras[1].
Sin embargo, 2022 marcó un punto de inflexión, la inflación se disparó, y los bancos centrales adoptaron políticas monetarias restrictivas, poniendo fin a la era de tipos bajos. Este cambio revalorizó la renta fija, con bonos ofreciendo rentabilidades atractivas, lo que llevó a los inversores a reconsiderar sus estrategias y asignaciones de capital[2].
Además, el panorama económico actual está moldeado por la desglobalización, tensiones geopolíticas crecientes y la necesidad de políticas fiscales agresivas para fortalecer la resiliencia gubernamental. En este entorno de inflación estructural, la incertidumbre sobre las políticas monetarias persiste generando volatilidad en los tipos de interés. Ante estas condiciones, se han expuesto las limitaciones de estrategias mixtas estáticas, como la tradicional cartera 60/40, que asumía una correlación negativa entre la renta fija y la renta variable, pero desde 2022, esta correlación se ha vuelto positiva, reduciendo su capacidad para mitigar riesgos[3].
En contraste, las estrategias flexibles han mostrado mayor capacidad para ajustarse a las condiciones del mercado, permitiendo a los gestores modificar posiciones y optimizar la exposición según las tendencias predominantes. Su adaptabilidad a contextos tanto alcistas como bajistas resulta especialmente relevante en un entorno financiero marcado por incertidumbre y volatilidad. Además, en un escenario donde la brecha entre “ganadores y perdedores” se amplía, la selectividad que ofrecen estas estrategias se convierte en un factor importante para gestionar inversiones en mercados complejos e interconectados.
En renta variable, aunque somos cautos en cuanto a las valoraciones, vemos oportunidades en mercados dislocados, por ejemplo, en valores de crecimiento ligados a megatendencias y los sectores defensivos que destacan por su resiliencia en estos tiempos de incertidumbre.
El sector tecnológico sigue liderando gracias a la transformación digital y el auge de la inteligencia artificial (IA). Desde Tikehau IM[4], preferimos una exposición indirecta a la IA a través de inversiones en áreas como la nube y la publicidad digital, especialmente en empresas estadounidenses con fuertes flujos de caja y capacidad de reinversión.
Otra tendencia que consideramos interesante es la soberanía europea, impulsada por iniciativas de la Comisión Europea para fortalecer sectores estratégicos como defensa, transición energética y semiconductores, estas políticas ofrecen oportunidades para invertir en empresas europeas beneficiadas por este respaldo. Además, la renta variable europea presenta un punto de entrada que consideramos atractivo debido a su infraponderación y descuento histórico frente a Estados Unidos.
El mercado de crédito también creemos que presenta oportunidades con los tipos de interés actuales que permiten centrarse en emisores de calidad mientras te ofrecen unas valoraciones que vemos atractivas. Creemos que se puede establecer una estrategia base que incluya bonos con rendimientos del 4% al 7% con emisores de calidad y apalancamientos razonables[5] pudiendo cumplimentarse con otras estrategias satélites como:
Bonos de menor calificación (CCC): Aunque percibidos como de mayor riesgo, ofrecen rendimientos atractivos (hasta 18%[6]) con tasas de impago relativamente bajas (~3%[7]). Un ejemplo es el bono CCC+ de Biogroup[8], que rinde un 9,1%, superando en 3 puntos porcentuales a su equivalente garantizado[9].
Bonos financieros subordinados: Los bonos AT1 del sector bancario destacan por sus diferenciales en torno a 140 puntos básicos sobre bonos corporativos con un rating similar[10]. La fortaleza de los bancos europeos con buenos niveles de capitalización respalda esta opción. Actualmente, estos bonos representan el 32,2% de la cartera de crédito de Tikehau International Cross Assets, con un 25,1% en bonos subordinados.
Tikehau International Cross Assets ejemplifica un enfoque flexible y dinámico, adaptando su cartera a las condiciones del mercado. Desde 2022, ha incrementado significativamente su exposición al crédito, que ahora constituye el 65% de la cartera, aprovechando los rendimientos atractivos en renta fija, y tiene una exposición a renta variable, de en torno al 30%. El fondo lleva una rentabilidad acumulada en el año hasta la fecha (19/11) del 5.72% (clase I-Acc) en 2023 y del +9,13% (clase I-Acc) en los últimos 12 meses con una volatilidad en el mismo periodo del 3,02%[11].
Columna de Christian Rouquerol, co-Country Head Tikehau Capital Iberia / Head of Sales Iberia & LatAm
Allfunds ha anunciado la incorporación de Luis Berruga como asesor senior. Según explican, en este cargo, Berruga apoyará iniciativas estratégicas y el desarrollo de producto, con un enfoque especial en productos cotizados (ETPs).
A medida que Allfunds avanza en el desarrollo de su nueva plataforma de ETPs, cuyo lanzamiento está previsto para 2025, la empresa ha decidido contar con la colaboración de Luis Berruga como asesor en la creación de alianzas estratégicas dentro de esta industria. Desde la firma destacan que gracias a su conocimiento en el desarrollo y distribución de productos cotizados, la experiencia y red de contactos de Luis ayudarán a garantizar que la visión de Allfunds esté alineada con las expectativas del mercado.
Luis Berruga es fundador y socio director de la firma de inversión boutique LBS Capital y anteriormente fue CEO de Global X, un proveedor de ETFs con sede en Nueva York. Reconocido líder en la industria de gestión de activos, desde Allunds destacan su éxito en la construcción y expansión de negocios de ETFs, especialmente en Estados Unidos y Europa. Berruga es un experto en planificación estratégica, regulación transfronteriza y distribución global, “lo que lo convierte en un valioso recurso para respaldar el continuo crecimiento e innovación de Allfunds”, indican.
A raíz de este anuncio, Juan Alcaraz, CEO y fundador de Allfunds, ha comentado: “Con su amplia experiencia y gran conocimiento de la industria, estamos encantados de dar la bienvenida a Luis al tiempo que entramos en esta nueva etapa de crecimiento. Su nombramiento refleja el compromiso de Allfunds de incorporar talento senior y especializado para evolucionar nuestras soluciones, responder a las necesidades de los clientes y continuar ofreciendo una plataforma sofisticada y de primer nivel”.
Por su parte, Luis Berruga ha añadido: “Estoy encantado de unirme a Allfunds en un momento tan crucial, cuando la compañía busca mejorar y diferenciar su oferta con el lanzamiento de su plataforma de ETPs. Los ETPs están evolucionando rápidamente, proporcionando una solución atractiva y diversificada para carteras de inversión. Espero colaborar con el equipo, aplicar mi experiencia para ayudar a Allfunds a navegar el competitivo panorama de los ETPs y apoyarles mientras consolidan su posición como un distribuidor integral de soluciones de inversión innovadoras”.
En un entorno incierto, resulta especialmente complicado anticipar los acontecimientos a corto plazo. Por eso, es particularmente importante contar con un escenario estructural sobre el régimen de crecimiento, el régimen de inflación y el régimen de tipos de interés. Porque en los mercados financieros puede haber períodos de anomalía (por ejemplo, expectativas excesivas de bajadas de tipos de interés de referencia), pero también hay inevitablemente fuerzas de tracción que en un momento dado vuelven al escenario estructural.
Mantenemos nuestro “marco de trabajo” fundamental: estamos en un mundo de transiciones económicas (transiciones geopolíticas/ambientales/digitales/demográficas) que alimentan un ciclo sostenible de inversión, aunque con períodos de “stop and go” (pausa/aceleración). Desde este punto de vista, 2024 fue una fase de pausa en el ciclo inversor vinculada a una situación de recesión en la industria global.
Pero, con el cambio de año, todas las “luces están en verde” para un reinicio gradual de la inversión: la necesidad de invertir es enorme, las condiciones de financiación vuelven a ser favorables, la rentabilidad de las empresas se ha recuperado en general, las compañías han reducido su deuda y, por último, el consumo es lo suficientemente resiliente como para que las empresas se sientan seguras acerca de las expectativas del mercado.
Y este ciclo de inversión conduce a 4 secuencias económicas:
1ª secuencia – provoca un nuevo equilibrio en los tipos de interés, ya sean tipos clave o tipos a largo plazo. De hecho, la inversión requiere recursos financieros. Y esta demanda de recursos financieros provoca un aumento del “precio de los recursos financieros”, es decir, del tipo de interés.
2ª secuencia– La reanudación de las inversiones también es favorable al empleo, porque inversión y empleo son complementarios. Si nos encontramos en un ciclo durable de inversión, esto significa que podemos prever un retorno al pleno empleo que apoye el consumo y promueva la resiliencia económica.
3ª secuencia – La inversión es simplemente la mejor noticia para la productividad, que se está convirtiendo en la fuerza impulsora del crecimiento en las economías que se enfrentan al envejecimiento demográfico.
4ª secuencia – Finalmente, la necesidad de inversión exige repensar el “software” de la deuda pública. Nos parece que la conclusión más importante del “Informe Draghi” es que las transiciones financieras no pueden realizarse sin el impulso público. Las transiciones implican financiar “bienes públicos” que benefician a todos y cuyo “retorno de la inversión” lleva mucho tiempo. Necesariamente tendremos que aceptar que la trayectoria de la deuda pública será ascendente durante un tiempo.
En resumen, mantenemos nuestro escenario, que podemos calificar de «reflacionista», compuesto por 3 puntos: 1) crecimiento resiliente, 2)/ inflación persistente y 3) en términos de política monetaria, una «ventana de oportunidad» para bajadas de tipos que debería cerrarse pronto.
Columna de Christophe Morel, economista jefe de Groupama AM
Amundi amplía su oferta de productos con el lanzamiento de una gama de ETFs UCITS de factores compuesta por cuatro estrategias que ofrecen exposición a value, momentum, minimum volatility y low size. Según explica la gestora, diseñados para apoyar la asignación factorial de la cartera, estos ETFs permiten a los inversores integrar consideraciones de inversión responsable sin sacrificar la exposición a factores. Además, los vehículos están clasificados en conformidad con el artículo 8 de SFDR y tienen unas comisiones de gestión competitivas del 0,25%.
Desde la gestora consideran que, en el actual entorno de mercado, marcado por una gran volatilidad y una rápida evolución de las condiciones económicas, este conjunto de ETF permite a los inversores ajustar eficazmente sus carteras en las distintas fases del mercado según sus convicciones.
A raíz de este anuncio, Benoit Sorel, Director Global de ETF, Indexing & Smart Beta de Amundi, ha señalado que el lanzamiento de esta amplia y competitiva gama de ETF ESG global de factores subraya nuestro compromiso con la innovación para satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes. «Estamos encantados de ofrecer a nuestros clientes una herramienta flexible para ajustar sin problemas las asignaciones de sus carteras y navegar por los ciclos del mercado, todo ello integrando consideraciones responsables”, afirma Sorel.