DWS ha ampliado su colaboración con el gestor de activos alemán DJE Kapital AG como asesor para el lanzamiento del nuevo Xtrackers DJE US Equity Research UCITS ETF. Según explica la gestora, se trata de un vehículo que invierte en 50 acciones específicamente seleccionadas de empresas estadounidenses según un modelo de puntuación de seis etapas que combina valoraciones fundamentales, indicadores técnicos y la experiencia de los analistas de DJE. El fondo ha empezado su cotización en la Bolsa de Fráncfort desde el 7 de febrero de 2025 y se planea extender la cotización de este vehículo a otras bolsas de valores.
Sus promotores destacan que el enfoque del fondo está en empresas con una fuerte posición en el mercado, oportunidades de crecimiento estables y que cuenten con una base financiera sólida. Gracias al enfoque de gestión activa, es posible reaccionar de manera flexible a los cambios del mercado, para aprovechar oportunidades a largo plazo y gestionar riesgos de forma selectiva.DJE Kapital AG es un socio de larga trayectoria con DWS en varios fondos gestionados activamente que cuentan con activos bajo gestión sobre los 1.200 millones de euros, a cierre de enero de 2025. En este sentido, DWS sigue ampliando esta colaboración y permitiendo a DJE Kapital AG lanzar productos personalizados en un formato ETF. 25 acciones reciben una mayor ponderación en la cartera del fondo de la que les correspondería, según su capitalización de mercado, mientras que otras 25 acciones reciben una ponderación correspondientemente menor, y la cartera se ajusta trimestralmente para mantener la ponderación original.
Según DWS, Xtrackers DJE USA Equity Research UCITS ETF informa de acuerdo con el Artículo 8 del Reglamento SFDR de la UE e integra aspectos seleccionados ambientales, sociales y de gobernanza en el proceso de inversión. “Los ETFs se han establecido como un producto de inversión líquido y rentable que se puede utilizar de diversas maneras. El Xtrackers DJE USA Equity Research UCITS ETF sigue nuestra estrategia de poner a disposición de los socios la experiencia de muchos años de nuestra plataforma con inversiones pasivas para soluciones personalizadas”, explica Simon Klein, Global Head of Xtrackers Sales en DWS.
Por su parte Thorsten Schrieber, miembro de la Junta Ejecutiva de DJE, sobre el lanzamiento de su primer ETF activo, ha señalado: «Estamos encantados de poder ofrecer nuestro probado proceso de inversión y nuestros muchos años de experiencia en la selección de acciones, con una cartera Top 50 con este ETF activo de EE. UU. lanzado en cooperación con Xtrackers. Los inversores autodirigidos y los selectores de fondos se beneficiarán del mercado de acciones más grande y líquido de una manera rentable y al mismo tiempo de nuestro enfoque de investigación y la selección más equilibrada”.
Las compañías de seguros prevén un aumento significativo de las asignaciones globales en sus carteras de renta variable, según ha revelado el Estudio Global de Perspectivas de Inversión de Schroders (GIIS). Este estudio, que encuestó a 205 compañías de seguros de 23 lugares diferentes de todo el mundo que representan 11,7 billones de dólares en activos, muestra que más de la mitad de las compañías de seguros esperan aumentar sus asignaciones a mandatos de renta variable global en los próximos dos años. Además, los encuestados también prevén una mayor exposición a la renta variable activa y esperan que sus carteras de renta variable sean una vía de acceso a temas como la desglobalización y la tecnología disruptiva.
Ante la predicción de cómo esperan que evolucionen sus asignaciones a la renta variable, David White, director global del Segmento Aseguradoras de Schroders, apunta: “Estos resultados refuerzan lo que venimos escuchando de nuestros clientes de seguros, donde hay un consenso creciente de que una forma más eficaz de acceder a la renta variable de EE.UU. es a través de soluciones de renta variable global. Esto reduce la necesidad de que los comités de inversión gestionen activamente los cambios en las asignaciones regionales y por países y mejora la eficiencia de la gobernanza”.
El estudio también reveló que el 61% de las aseguradoras dan prioridad a la rentabilidad de sus inversiones por encima de la rentabilidad del capital regulatorio a la hora de definir la estrategia de inversión. Otro 46% de las aseguradoras está recurriendo a soluciones a medida para aumentar su exposición a los mercados privados. De hecho, un 95% de las aseguradoras prevé invertir en mercados privados en los próximos dos años. El 37% también identifica el crédito privado como la mayor oportunidad de inversión en renta fija, seguido de cerca por el crédito corporativo con grado de inversión (35%).
Además, en palabras de Ingo Heinen, director global de desarrollo de negocio y producto de Schroders Capital, para las compañías de seguros, «los mercados privados ofrecen oportunidades únicas para equilibrar la inversión en productos pasivos, especialmente en un entorno de volatilidad y presiones inflacionistas. Además, un panorama normativo más favorable facilita que más compañías de seguros tengan una mayor oportunidad de aprovechar los mercados privados”.
Asimismo, en lo que respecta a las tecnologías emergentes, en particular la inteligencia artificial (IA), las compañías de seguros están a la cabeza entre los inversores institucionales.
Leonardo Fernández, director general para Iberia de Schroders, ha declarado: “Establecer la estrategia de inversión de una compañía de seguros requiere un enfoque polifacético con un conjunto de herramientas de inversión adecuadas para ofrecer soluciones óptimas. Aunque la rentabilidad de las inversiones, el capital y la contabilidad siempre serán fundamentales para cualquier solución, cada vez se tienen más en cuenta otros parámetros, como los factores ESG, a la hora de diseñar soluciones óptimas de inversión”.
Charlotte Wood, responsable de Fintech, Innovación y Estrategia de IA de Schroders, ha destacado: “Muchas compañías de seguros están aprovechando cada vez más la IA para mejorar la eficiencia operativa, con aplicaciones que van desde la automatización de tareas rutinarias hasta la mejora de la precisión del proceso de suscripción. Esta encuesta muestra que un número significativo de compañías de seguros también están utilizando análisis impulsados por IA para obtener una visión más profunda de la evaluación de riesgos, lo que les ayuda a tomar decisiones de inversión más informadas. Las aseguradoras también están aplicando herramientas de IA para optimizar la asignación de activos, identificar riesgos emergentes y ajustar las carteras de forma dinámica en respuesta a los cambios del mercado. Esto es especialmente valioso en el volátil entorno de mercado actual, donde los datos en tiempo real y el análisis predictivo pueden ofrecer una ventaja competitiva”.
AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado el lanzamiento del AXA IM MSCI Emerging Markets ex-China Equity PAB UCITS ETF. Según explica la gestora, se trata de su decimoquinto vehículo con el que completa su gama de ETFs alineados con el Acuerdo de París (Paris Aligned Benchmark). El fondo ofrece exposición al potencial de crecimiento de los principales mercados emergentes, excluida China y sigue la rentabilidad del MSCI EM ex China Climate Paris Aligned Index®, índice que proporciona una exposición a empresas de gran y mediana capitalización cotizadas en los mercados emergentes más dinámicos, que creemos que tienen un fuerte potencial de crecimiento y están alineadas con una trayectoria de descarbonización compatible con los objetivos del Acuerdo de París (Paris Aligned Benchmark).
La gestora explica que con este ETF, los inversores pueden diversificar su asignación al tiempo que obtienen exposición a mercados emergentes con una importante reserva de crecimiento económico y fuertes tendencias demográficas. La exclusión de China, vinculada a la profundidad, madurez y sobreponderación habitual de este mercado en el índice de mercados emergentes, ofrece a los inversores una opción de diversificación diferenciadora. Según destaca Olivier Paquier, responsable global de Ventas de ETFs en AXA IM, «los niveles récord de entradas alcanzados por los ETFs en 2024 son una prueba contundente de que un número cada vez mayor de inversores recurre a este tipo de vehículos para hacer frente al contexto global de riesgos y oportunidades. Siguiendo esta tendencia, y con el desarrollo de una gama completa y competitiva, los ETFs de AXA IM disfrutaron de un excelente impulso en términos de entradas y activos bajo gestión a lo largo de 2024″.
«Con este nuevo ETF, queremos ofrecer a los inversores un componente básico (building block) de asignación que les permita ganar exposición a un mercado que ofrece excelentes perspectivas: mientras que China cuenta hoy en día con un mercado maduro y complejo, otros mercados emergentes, reforzados en particular por su fuerte demografía, se encuentran, tan solo, en las primeras fases de su crecimiento económico potencial. Esta exposición es especialmente pertinente, ya que puede permitir a los inversores combinar la diversificación con la exposición a los mercados emergentes fuera de China, de forma sencilla, diversificada y líquida«, añade Paquier.
Este ETF se gestiona de manera físicay está clasificado como artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). Este ETF cobra un Ratio de Gastos Totales (TER) del 0,27%. AXA IM MSCI Emerging Markets ex-China Equity PAB UCITS ETF (tickers: AXQU para la clase de acción de capitalización y AXXU para la clase de acción de distribución) está disponible en USD y EUR en Deutsche Boerse – XETRA, en EUR en Borsa Italiana y en USD en SIX Swiss Exchange.
En el momento de su lanzamiento, el ETF estará disponible para inversores institucionales y particulares en Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia (limitado a inversores institucionales a la espera de su cotización en Italia), Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Suecia.
Armanext, firma dedicada a la captación de capital estratégico para empresas en expansión, publica su informe sectorial agrotech «Cultivando el Futuro». Este análisis examina las tendencias emergentes, las tecnologías disruptivas y las oportunidades de inversión en el sector, que se estima alcanzará los 49.000 millones de dólares a nivel global en 2030. En un contexto marcado por el cambio climático, el crecimiento demográfico mundial y las crecientes demandas de sostenibilidad, el informe tiene como objetivo facilitar la conexión entre empresas agrotech e inversores estratégicos, con un enfoque especial en el desarrollo del sector en España.
El auge del mercado agrotech: una perspectiva española y europea
De acuerdo con el informe «Cultivando el Futuro», se espera que el mercado global de agrotech crezca a una tasa compuesta anual del 12%. En la actualidad, Estados Unidos representa un 35% del mercado global, gracias a grandes explotaciones y apoyo gubernamental. En España, las empresas de agrotech están ayudando a modernizar un sector que consume el 70% del agua disponible y representa un 12% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El informe también señala que la agricultura de precisión puede reducir el consumo de agua entre un 20% y un 50%, mientras que tecnologías como los drones y sensores avanzados pueden optimizar la gestión de cultivos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos clave. «Con este informe, Armanext busca conectar empresas e inversores comprometidos con la doble meta de maximizar la rentabilidad y promover una agricultura sostenible y avanzada en su dimensión tecnológica», afirma Antonio Fernández Hernando, presidente de Armanext.
En cuanto a los datos clave para España, es importante señalar que la agricultura representa el 70% del consumo total de agua en el país, lo que resalta la necesidad urgente de optimizar la eficiencia en el uso del recurso hídrico. Además, el sector agrícola es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, lo que impulsa la adopción de prácticas y tecnologías más sostenibles para reducir dicho impacto ambiental.
En este contexto, la agricultura de precisión ofrece un gran potencial, ya que se estima que su implementación podría reducir el consumo de agua entre un 20% y un 50%. Esta técnica no solo mejora la eficiencia del uso del agua, sino que también optimiza la gestión de los cultivos mediante el uso de drones y sensores avanzados.
Por otro lado, España cuenta con una importante cantidad de empresas agrotech distribuidas por su geografía, destacando especialmente en Cataluña, con 109 empresas; la Comunidad Valenciana, con 66; y Andalucía, con 61. Esta presencia refleja el creciente interés y desarrollo del sector en el país.
Raimundo Martín, director de financiación, comenta: «El propósito de este informe es poner de manifiesto la importancia de las empresas agrotech españolas en la atracción de inversores que buscan optimizar sus carteras de manera sostenible. Con el uso de tecnologías avanzadas aplicadas a la agricultura y una financiación adecuada, estas empresas están perfectamente posicionadas para liderar soluciones a desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria, generando así un impacto positivo en el sector».
Innovaciones disruptivas que transforman la agricultura
El informe subraya cómo las tecnologías emergentes están revolucionando la cadena agroalimentaria. Desde drones y sensores avanzados hasta la agricultura vertical, que puede reducir el consumo de agua hasta en un 95%, estas innovaciones están redefiniendo el panorama agrícola. La agricultura vertical, por ejemplo, tiene el potencial de disminuir significativamente las emisiones de carbono asociadas al transporte de productos agrícolas y asegurar una producción sostenible en entornos urbanos densamente poblados.
Aarmanext destaca la importancia de la colaboración con empresas líderes a nivel mundial, como John Deere (tractores autónomos), IBM (análisis predictivo) y Bayer (gestión avanzada de cosechas), como modelos a seguir para inspirar soluciones innovadoras en el contexto español.
«Estamos observando un creciente interés por parte de los inversores en iniciativas que combinan tecnología e impacto social», señala Raimundo Martín. «Este informe tiene como objetivo guiar ese interés hacia empresas agrotech españolas que están liderando innovaciones de gran relevancia».
Un futuro de sostenibilidad y crecimiento: el papel de España
La agricultura enfrenta el reto de reducir su impacto ambiental y asegurar la seguridad alimentaria para una población mundial en crecimiento, que se prevé alcanzará los 9.700 millones en 2050. El informe indica que un 30% de los alimentos producidos a nivel global se pierde o desperdicia en la cadena de suministro, lo que destaca la necesidad de implementar tecnologías que mejoren la trazabilidad y disminuyan el desperdicio alimentario.
Además, iniciativas como Horizonte Europa, con un compromiso de 10.000 millones de euros, y los programas de incentivos fiscales en América del Norte están sentando las bases para una transformación digital y sostenible del sector.»La colaboración entre los sectores público y privado es esencial para superar los desafíos que enfrenta el sector», concluyen desde Armanext.
GVC Gaesco llevará a cabo la conferencia “Flexibilidad en renta fija: principal apuesta ante este ciclo económico”, donde se abordará cómo invertir en renta fija de forma eficiente frente a las expectativas de bajadas de tipos de interés previstas para este 2025.
La conferencia se podrá seguir de manera online y estará a cargo de María Morales, responsable de gestión de renta fija.
Los interesados a la conferencia, que tendrá lugar el próximo 20 de febrero de 18:00 a 18:45 horas, podrán registrarse a partir del siguiente enlace.
En líneas generales, las empresas españolas se muestran positivas con respecto a las perspectivas de negocio de su sector y el acceso a financiación tanto externa como interna, según los resultados por países de la Encuesta del Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI) sobre inversión. La encuesta específica sobre España también muestra que, de cara a los próximos años y al contrario que las empresas de la UE, las españolas dan prioridad a la ampliación de su capacidad.
La Encuesta del Grupo BEI sobre Inversión (EIBIS) es un informe anual en el que participan unas 13.000 empresas de todos los estados miembros de la UE, además de una muestra de empresas de Estados Unidos. Los principales resultados a nivel europeo, que se publicaron en octubre, indican que las empresas de la UE lideran las inversiones en mitigación del cambio climático y adaptación a sus efectos. Hoy se publican los informes detallados para cada uno de los estados miembros.
En lo que se refiere a España, estas son las principales conclusiones: en primer lugar, la mayoría de las empresas españolas (82%) están satisfechas con el nivel de inversión general alcanzado en los últimos tres años. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de empresas europeas, que invierten más en sustitución de equipos, las empresas españolas prevén invertir en aumento de capacidad (42% vs. 26%). Además las empresas españolas están más dispuestas que la media de la UE a invertir en la generación de energías renovables.
En lo que respecta a la sostenibilidad, la mayoría de las empresas (91%) de España y de la UE han tomado medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las principales estrategias adoptadas son la inversión en la minimización de residuos y la eficiencia energética.
De hecho, las empresas españolas han invertido más rápido que la media de la UE para hacer frente al cambio climático. El 66% frente al 61% ya ha invertido, mientras que el porcentaje de empresas españolas que tienen previsto invertir en mitigación en los próximos tres años es similar a la media de la UE.
La innovación y la digitalización también son una fuente clave de la competitividad de las empresas. Finalmente, España se sitúa por encima de la media de la UE en el uso de tecnologías digitales avanzadas (80 % frente al 74 %).
La proporción de empresas españolas con mujeres en la alta dirección o propietarias es superior a la media de la UE. En comparación con otros sectores, destacan las empresas de servicios, con un mayor porcentaje de empresas con un 40% o más de mujeres en la alta dirección y un 50% o más de mujeres propietarias de la empresa.
“Los resultados de la Encuesta sobre Inversión del Grupo BEI muestran las buenas perspectivas económicas de las empresas españolas y su fuerte compromiso en ámbitos como la transición verde, la mitigación de riesgos climáticos, la igualdad o el uso de tecnologías avanzadas. Estos resultados reflejan el robusto rendimiento económico y los sólidos fundamentos del país”, ha afirmado la presidenta del Grupo BEI, Nadia Calviño.
Puede consultar el informe completo sobre España eneste enlace.
Los resultados de la encuesta se incluyen en el Informe de Inversión anual, la publicación más destacada del Departamento de Economía del Grupo BEI, que evalúa las perspectivas de inversión en la economía europea. El próximo Informe de Inversión se publicará el 5 de marzo de 2025 durante el Foro anual del Grupo BEI, que se celebrará en Luxemburgo.
El Foro anual reúne a los principales grupos de interés de los ámbitos gubernamental, empresarial y financiero para intercambiar opiniones sobre las prioridades de inversión que respaldan las políticas europeas, como la descarbonización industrial, la inteligencia artificial, la Unión de los Mercados de Capitales, la seguridad, la vivienda y la ampliación de la UE. Este año, el tema principal del foro es invertir en una Europa más sostenible y segura.
Pixabay CC0 Public DomainDe arriba a abajo, y de izquierda a derecha, Félix Rodríguez (Triodos Bank NV SE), María Luisa Paradinas (Innova-tsn) y José Antonio Lozano (Tokiota).
El reglamento DORA, que entró en vigor hace solo unas semanas, supone un punto de inflexión para la fortaleza del sistema financiero frente a las ciberamenazas pero también está implicando preparación y medios por parte de las entidades, ya sean bancos, aseguradoras, gestoras de activos o entidades de gestión patrimonial. Los expertos reconocen que su implementación ayudará a construir un sector más protegido frente a los ciberataques y el robo de datos, y con una mejor gestión de riesgos derivados de la digitalización y los proveedores tecnológicos y, por tanto, que genere más confianza.
Pero también reconocen retos y desafíos, como las capacidades y recursos en las entidades de menor tamaño, los costes de implementación, las sanciones a las que se enfrentan las empresas y, sobre todo, el paso del tiempo, pues los expertos defienden la necesidad de un enfoque de supervisión e innovación constantes para luchar contra las nuevas formas de ataque.
«La implementación del reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act) representa un paso importante hacia el fortalecimiento de la resiliencia operativa del sector financiero en Europa. En un entorno cada vez más digitalizado, donde los ciberincidentes son cada vez más frecuentes y sofisticados, DORA busca abordar el desafío de los riesgos asociados a la ciberseguridad y garantizar la estabilidad y confianza del sistema financiero. Este marco regulatorio permitirá a las entidades financieras disponer de procedimientos claros para la gestión de incidentes y su notificación al órgano regulador y de una respuesta rápida, mejorando su capacidad de respuesta ante ciberamenazas y otros problemas operativos. Además, ayudará a fortalecer el programa de pruebas de resiliencia operativa, así como la gestión de riesgos relacionados con terceras partes (dentro la cadena de suministro) que proveen servicios IT, en algunas ocasiones un aspecto crítico para la continuidad operativa», recuerda Félix Rodríguez, director de Seguridad Triodos Bank NV SE.
También José Antonio Lozano, Head of AI & Business Innovation de Tokiota, habla de riesgos relacionados con los proveedores, ciberamenazas y también potencial robo de datos: «El reglamento DORA impone nuevas exigencias a las entidades bancarias y financieras para gestionar riesgos tecnológicos, como ciber amenazas o robos de datos, garantizando su resiliencia operativa ante ataques. Además, establece una supervisión más rigurosa sobre los proveedores externos de servicios tecnológicos críticos».
Según María Luisa Paradinas, directora de Desarrollo de Negocio de Innova-tsn, «la ley de Resiliencia Operativa Digital va a suponer un antes y un después en todas las entidades financieras, pero, dependiendo de la tipología, el impacto se notará más en unas áreas o en otras. Lo que todas tendrán en común es el objetivo principal de la directriz: garantizar la seguridad de las infraestructuras y sistemas digitales frente a posibles ciberamenazas». Así, en el caso de los bancos, deberán reforzar la protección de sus sistemas críticos frente a ciberataques, supervisar exhaustivamente a sus proveedores tecnológicos y garantizar la capacidad de respuesta rápida ante incidentes: «Los bancos han sido siempre punta de lanza en la innovación tecnológica y digital, así como en la implantación de medidas de protección y antifraude, tanto de manera proactiva como obligados por la regulación. Aun así, DORA impone un aumento significativo en el esfuerzo dedicado a la gestión del riesgo de un ciberataque y en la necesidad de reportar determinados incidentes», explica. De igual forma, las aseguradoras también tendrán que implementar controles más estrictos para proteger los datos sensibles de los clientes y desarrollar planes de contingencia frente a interrupciones operativas.
En el caso de las gestoras de activos y bancas privadas, dice la experta, «DORA exigirá mayor control sobre los proveedores externos y medidas avanzadas de ciberseguridad para proteger información financiera sensible, así como reporting obligatorio de determinadas incidencias. Las gestoras de activos deberán garantizar la continuidad operativa mediante pruebas periódicas de recuperación, mientras que la banca privada tendrá que demostrar altos estándares de seguridad para mantener la confianza de sus clientes más exigentes», añade.
En preparación
Las entidades ya están trabajando en ello, reforzando sus sistemas de gestión de riesgos tecnológicos y sus controles. «Las empresas deben elevar su nivel de esfuerzo, reforzando sus sistemas de gestión de riesgos tecnológicos además de implementar controles de ciberseguridad avanzados y comprobar que todo funcione ante cualquier ataque o fallo de sistema. Es clave tener un plan claro para reaccionar rápidamente en el caso de que algo salga mal, y mejorar la cultura de seguridad de todos los trabajadores de la empresa», explica Lozano.
La normativa entró en vigor el pasado 17 de enero, pero, anteriormente, todas las entidades financieras dispusieron de un periodo de dos años para hacer un ejercicio de introspección y análisis en el que medir la resiliencia operativa de sus sistemas e infraestructuras digitales, recuerda Paradinas. Para cumplir con DORA, dice la experta, «es fundamental que las empresas y sus proveedores de servicios tecnológicos cuenten con los recursos técnicos y humanos necesarios para mantener la continuidad y calidad de los servicios, incluso ante situaciones que pongan en riesgo la confidencialidad, disponibilidad, integridad o autenticidad de la información».
DORA establece obligaciones específicas para los proveedores de servicios tecnológicos y de tratamiento de datos que colaboran con entidades financieras, ya que, de no ser así, la externalización de servicios comprometería la resiliencia digital, recuerda la experta. «Aunque esto implicará que los proveedores de TI deban adaptarse, aquellos que ya contamos con procesos estrictos en ciberseguridad hemos avanzado en ese camino. Normas internacionales como las ISO 27001 y 27701, enfocadas en la seguridad y privacidad de la información, ya ofrecían un marco para gestionar riesgos, mejorar la resiliencia digital y garantizar la excelencia operativa. Si bien DORA introduce requisitos más detallados y específicos para la industria financiera, con carácter legalmente vinculante, estas bases previas brindan un punto de partida sólido sobre el cual construir», afirma.
«En este sentido, entidades como el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores han ejercido como faro guía en todo el proceso. Dichas organizaciones, han publicado, de forma recurrente, boletines y formularios adaptados a cada fase de la preparación. Este apoyo ha sido fundamental para que las instituciones financieras mejoren su infraestructura digital, optimicen la gestión de riesgos y fortalezcan la confianza en los servicios financieros digitales en Europa», añade.
Retos y oportunidades
La normativa ofrece a las entidades la oportunidad de ser más fuertes en un entorno más vulnerable a los ciberataques, algo que ayudará a generar más confianza entre los clientes e incluso potenciará las contrataciones. «Era un paso necesario. La sociedad se dirige de forma imparable hacia un ecosistema puramente digital en el que la totalidad de nuestros activos financieros se encuentren en este formato. Por lo tanto, los bancos y el resto de organizaciones que manejan este tipo de bienes han de ser capaces de garantizar una máxima protección ante las amenazas que surgen en un panorama digital: las ciberamenazas. Así, de forma consecuente, gracias a este tipo de acciones, todas las entidades financieras verán reforzada sus procesos y podrán garantizar un servicio adecuado, minimizando la probabilidad de un ataque de estas características, así como los efectos de dicho ataque si finalmente se produce», explica Paradinas.
«Destacaría dos oportunidades principalmente: la confianza con los clientes y la ventaja competitiva que supone fortalecer la seguridad y la innovación», añade Lozano. Para Rodríguez, DORA también puede contribuir al aumento de contrataciones de profesionales tecnológicos porque se necesitan profesionales competentes, con capacitación y cualificación específica. «Además, también puede ser una palanca para que las entidades inviertan en formación y desarrollo profesional en ese ámbito de las personas que ya están en sus plantillas», asegura.
Pero también plantea desafíos, especialmente para entidades de menor tamaño, debido a la necesidad de disponer de recursos técnicos y humanos adecuados, así como de las capacidades y conocimiento sobre la regulación. «En otras palabras, el tamaño, el conocimiento y las capacidades, los recursos disponibles, el músculo económico que marca la capacidad de inversión, así como los recursos organizativos, técnicos y financieros de cada entidad tendrán un efecto directo en el éxito de la implementación de DORA», dice el experto. «Por todo ello, el apoyo y la colaboración por parte del regulador va a ser clave, así como contar con su flexibilidad para asegurar que a medio plazo esté firmemente implementada en el sector», añade.
A la hora de hablar de retos, Lozano señala «la necesidad de afrontar mayores costos a la hora de implementar estos controles de ciberseguridad avanzados, además de las sanciones a las que cualquier entidad se expone si no lo hace, claro».
Paradinas recuerda, al hablar de retos, que «esta directiva nace para reducir al máximo los riesgos a los que se enfrentan las entidades financieras en un ecosistema que avanza a pasos agigantados hacia la digitalización completa. Al fin y al cabo, esto es una consecuencia del proceso de transformación digital en el que nos encontramos inmersos como sociedad». Pero reconoce que el principal desafío que afrontarán las empresas será el paso del tiempo: «Garantizar de manera constante y eficiente la operación de todos los servicios representa una tarea compleja que va más allá de los costes, involucrando también infraestructura, logística y recursos. Por otra parte, los métodos de fraude y las modalidades de ciberataques evolucionan constantemente, con los atacantes desarrollando nuevas estrategias. A largo plazo, solo un enfoque basado en la supervisión constante y la innovación continua permitirá alcanzar y mantener el nivel de seguridad requerido. DORA obliga a las compañías a adoptar este enfoque», apostilla.
BBVA ha lanzado una nueva iniciativa para apoyar a las familias en la educación financiera de sus hijos a través de la Cuenta Online para Menores. Con esta promoción, disponible a partir del 10 de febrero, el banco busca fomentar el ahorro y enseñar a los más jóvenes los principios básicos de la gestión económica desde edades tempranas, contribuyendo a su preparación para el futuro.
Dirigida a familias con niños y adolescentes de entre 0 y 17 años, esta promoción está disponible tanto para clientes actuales como para nuevos usuarios de BBVA. Los padres o tutores legales que abran una Cuenta Online para Menores podrán disfrutar de una ventaja exclusiva: BBVA duplicará el primer ingreso mensual realizado por los representantes de los menores durante los tres primeros meses tras la apertura de la cuenta.
Este ingreso debe situarse entre 5 y 10 euros mensuales, lo que permitirá a los menores acumular hasta un máximo de 30 euros durante la promoción para incentivar el hábito del ahorro de manera sencilla y accesible. De esta forma, BBVA ayuda a las familias durante los tres primeros meses de ahorro y más tarde, el menor podrá continuar con esta dinámica, de manera que aprende que poco a poco puede conseguir sus objetivos.
Para participar solo es necesario abrir una Cuenta Online para Menores e incluir el código promocional AHORRO30 durante el proceso de alta del menor. La promoción no exige permanencia ni incluye penalizaciones: si en algún mes no se cumplen las condiciones, los beneficios ya obtenidos se mantienen y será posible seguir acumulándolos hasta alcanzar el límite de 30 euros netos durante los seis meses siguientes.
En caso de que el representante legal no sea cliente de BBVA, primero deberá abrir una Cuenta Online Sin Comisiones para poder activar la Cuenta Online para Menores, todo en el mismo proceso. Si ya es cliente, solo tendrá que dar de alta la cuenta destinada a los menores.
Con esta acción, BBVA refuerza su compromiso con la Educación Financiera como un pilar fundamental para las nuevas generaciones. BBVA considera clave enseñar el valor del ahorro y la gestión responsable del dinero desde la infancia, y apuesta por un enfoque práctico y colaborativo en el que las familias desempeñan un papel esencial, ofreciéndoles herramientas y beneficios para inculcar desde la infancia el valor del ahorro y la gestión responsable del dinero.
A través de esta promoción, el banco busca crear un impacto positivo en la formación financiera de los más jóvenes, apoyando a las familias en este importante aprendizaje.
Promociones adicionales
BBVA también tiene disponibles otras promociones vigentes según el segmento y la necesidad de cada cliente. BBVA devuelve hasta 720 euros al año a los nuevos clientes que domicilien al menos un recibo en la cuenta online. En el caso de que el cliente decida abrir una cuenta y traer su nómina, podrá optar a la promoción en la que se le regala al cliente 400 euros.
Además, esos clientes ya podrán formar parte del nuevo ‘Plan Amigo’ para España. Este programa, diseñado para incentivar a los clientes actuales a recomendar BBVA, ofreciendo recompensas tanto para quienes inviten a sus amigos como para los nuevos clientes que decidan unirse a la entidad.
UBS AM ha nombrado a Nina PetriniCountry Head de UBS AM en España, Portugal y Andorra y responsable de Client Coverage para Iberia.
Estas funciones se suman a su actual cargo de directora de Ventas de ETF y Fondos Indexados para Iberia, según corroboran fuentes de la firma a Funds Society.
Petrini reportará a Álvaro Cabeza, responsable de Global Wealth Management y Wholesale Client Coverage para EMEA ex-Suiza, en la entidad.
Petrini se unió a UBS AM hace cinco años, procedente de Barclays Investment Bank, donde fue Director de Global Equity Sales. Su experiencia laboral incluye el paso por Nomura y Lehman Brothers.
Estudió Economía en la European School of Economics de Roma.
Si quisiéramos comparar los mercados bursátiles con otra actividad fuera del mundo financiero, quizá se podría comparar a las carreras de caballos. Ambos ofrecen carreras fascinantes donde podemos seleccionar quién será el ganador. Además, en ambos campos existe un sistema de hándicap. Si en las competiciones equinas se carga con más peso a los caballos cada vez que ganan una carrera, en el caso de los mercados de valores, estos hándicaps vienen dados por las valoraciones.
Sin embargo, desde la crisis financiera mundial parece que estas desventajas de inicio en el mercado bursátil no han desequilibrado la carrera. Así, año tras año han surgido los mismos ganadores a pesar de que las valoraciones de partida han sido cada vez más altas. ¿Y quiénes han sido estos vencedores recurrentes? La renta variable estadounidense, en general, y el sector tecnológico, en particular. Siendo aún más específicos, los valores que se han dado a conocer como MAG 7 o, acuñado recientemente, los BATMMAAN (Broadcom, Apple, Tesla, Microsoft, Meta, Alphabet, Amazon y Nvidia). Estos ocho valores representan ahora más del 23% de la capitalización bursátil del MSCI ACWI. Para poner esta escala en contexto, todo el mercado japonés representa el 4,7% del MSCI ACWI y el mercado británico sólo el 3%.
Entonces, ¿por qué el hándicap de las altas valoraciones del mercado de valores, no ha conseguido igualar la carrera, sino que se repiten constantemente los mismos ganadores? La respuesta es la solidez de los fundamentales de las empresas tecnológicas estadounidenses mencionadas anteriormente.
Alphabet, por ejemplo, ha logrado un crecimiento promedio anual de más del 25% en sus ingresos y beneficios durante un período de veinte años. Amazon, por su parte, ha mantenido un crecimiento similar en ingresos, mientras que Meta ha incrementado los suyos en un 35% anual desde su salida a bolsa en 2012. Apple ha dominado el mercado de la telefonía móvil y ha recomprado el 42% de sus acciones en circulación desde 2012. Nvidia ha mostrado un crecimiento explosivo, con ingresos que se espera que alcancen los 130.000 millones de dólares en el año fiscal 2025.
Este crecimiento sostenido ha desafiado el sistema de valoración del mercado, que no ha logrado igualar la carrera en el mercado de valores. El múltiplo precio/beneficio (PE) a plazo del S&P 500 es de 22x, frente a la media de 13x del resto del mundo, mientras que el PE medio de BATMMAAN es de 29x. A pesar de estas altas valoraciones, las grandes tecnológicas han seguido superando las expectativas gracias a su capacidad para generar efectivo y asignar capital de manera eficiente.
Sin embargo, el futuro presenta nuevos desafíos. Es cierto que la tasa de penetración actual de los teléfonos inteligentes es muy alta, y que el movimiento de la publicidad en línea parece haber alcanzado niveles de saturación. Ambas cosas sugieren que las tasas de crecimiento de estas empresas serán más modestas en el futuro. Por el contrario, la generación de efectivo y las posibilidades de asignación de capital siguen siendo sólidas, y mantienen su estatus de potentes franquicias de calidad. Es probable que Apple, por ejemplo, genere más de 100.000 millones de dólares de flujo de caja libre este año. Adicionalmente, la computación en nube y la inteligencia artificial (IA) representan áreas de crecimiento significativo.
Es cierto que, como grupo, es improbable que las compañías BATMMAAN alcancen las tasas de crecimiento o duración del mismo que hemos visto, pero eso no las convierte en poco competitivas. Al contrario, continúan estando muy preparadas para mantener su competitividad. Hay que tener en cuenta que, en conjunto, estas empresas invierten más de 200.000 millones de dólares en gastos de capital y cerca de 260.000 millones en investigación y desarrollo. Si esto genera una ventaja competitiva y una variedad de productos similar a la que ha generado históricamente, el crecimiento será sólido.
El consenso de Bloomberg sugiere que el PER del grupo (sin Tesla) en 2030 será de 15 veces, frente a las 13 veces del S&P 500, lo que implica una duplicación de los beneficios del grupo. Está claro que, en la carrera de los mercados bursátiles, las BATMMAAN siguen siendo un caballo muy competitivo y está bien posicionada para superar los pronósticos, una vez más. ¿Podrá el resto del grupo cerrar la brecha con los jinetes líderes?
Tribuna de Neil Robson, jefe de Renta Variable Global de Columbia Threadneedle Investments.