El atractivo de los ETFs entre los inversores quedó patente una vez más en junio. Según los últimos datos de flujos de inversión de la Asociación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) los fondos cotizados acumulan nueve meses consecutivos de suscripciones, ya que las ventas de ETFs ascendieron a 14.000 millones de euros en junio. La cifra es la segunda más abultada del año y supera los 9.000 millones de mayo.
Bernard Delbecque, director senior de Economía e Investigación de EFAMA, comentó que en junio, «los ETFs UCITS siguieron registrando ventas netas elevadas por noveno mes consecutivo, lo que confirma la popularidad de los ETFs y su resistencia en el panorama inversor actual».
En cuanto al resto de tipología de fondos de inversión, en junio hubo un flujo positivo de inversión en los fondos alternativos, que atrajeron 8.000 millones de euros, por lo que pudieron revertir las salidas de 7.000 millones del mes anterior.
También aguantó otro clásico de este año: los fondos de renta fija. En concreto, entraron flujos de inversión por 7.000 millones de euros, y, aunque la cifra está por debajo de los 11.000 millones de euros de mayo, supone que los fondos UCITS de renta fija acumulan ocho meses consecutivos de suscripciones.
La salida de inversores del resto de categorías de fondos UCITS fue generalizada. Pese al buen comportamiento en junio de los fondos de renta fija, el conjunto de los UCITS registraron reembolsos por 15.000 millones de euros en junio, más del doble que los 6.000 millones que salieron en el mes anterior.
Los UCITS a largo plazo (fondos UCITS excluidos los fondos del mercado monetario) experimentaron salidas netas de 11.000 millones de euros, frente a salidas netas de 2.000 millones de euros en mayo. La cifra de junio es la más abultada del año. En renta variable, los reembolsos totalizaron 7.000 millones de euros, frente a los 3.000 millones de mayo, mientras que en multiactivos, las salidas de inversión ascendieron a 9.000 millones, más que los 3.000 millones de un mes antes.
Los fondos UCITS del mercado monetario registraron salidas netas de 4.000 millones de euros, el mismo nivel que en mayo.
Los activos netos totales de los fondos UCITS y los fondos de inversión alternativa aumentaron un 1,2% en junio, al alcanzar los 19,87 billones de euros.
El mercado laboral estadounidense sigue sólido: en agosto encadenó 32 meses consecutivos de creación de empleo. Pero, tras once subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, ya hay síntomas de desaceleración, según los expertos.
Por ejemplo, Christian Scherrmann, US Economist para DWS, considera que los últimos datos de empleo e inflación quitan algo de presión a la Reserva Federal, ya que apoyan una actitud de espera dependiente de los datos en la próxima reunión del FOMC de septiembre. “También apoya un escenario de aterrizaje suave”, explica el experto, que también matiza que “dado que los consumidores dependen cada vez más de los ingresos y no del exceso de ahorro para financiar el consumo, mantenemos la cautela”.
Con estas premisas, Scherrmann vislumbra en el horizonte nuevos vientos en contra. Uno, el aumento del uso del crédito, a tipos de interés más altos; otro serían los próximos reembolsos de préstamos estudiantiles, junto con un nuevo descenso del crecimiento salarial, a lo que se suma una mayor suavización de las condiciones del mercado laboral. Todo ello, “podría implicar que los consumidores se replanteen sus planes de gasto en el futuro más de lo que sugieren las recientes y sólidas cifras de consumo personal” y si estas perspectivas se hacen realidad, “creemos que la Fed no volverá a subir los tipos este año y que el próximo gran debate será cuánto se recortarán en 2024, una vez que la inflación se acerque lo suficiente al 2%”.
Felipe Villarroel, gestor de carteras de TwentyFour AM (boutique de Vontobel) afirma que las últimas cifras relacionadas con el mercado laboral «muestran que se está suavizando, permaneciendo al margen, mientras que la tasa de desempleo sigue siendo muy baja y el número de personas empleadas está en máximos históricos. En otras palabras, la previsión de la Reserva Federal de que los mercados de trabajo se suavizarán sin experimentar una gran perturbación parece abrirse hueco, de forma lenta pero segura, en los datos macroeconómicos reales». Asimismo, es tajante con respecto a los datos económicos, puesto que «aún queda un largo camino por recorrer» en lo que respecta a los ajustes del mercado laboral, pero aclara que «los avances son cada vez más claros y que parece que se acerca la luz al final del túnel».
Por su parte, Callie Cox, US Investment Analyst de eToro, admite que los datos de empleo siguen mostrando que la economía estadounidense no está en una recesión, ni siquiera cerca de ella, pero matiza que “algunos detalles que preocupan” en el informe de agosto del Departamento de Trabajo americano. Primero, que la contratación sigue respaldando una economía saneada, pero se ha producido un notable repunte del desempleo. Por otro lado, Cox apunta que los salarios parecen desacelerarse, lo que “podría enfriar las preocupaciones en torno a los signos de una inflación más rápida”. La otra cara de la moneda aquí es que “un crecimiento salarial del 4% aún es demasiado alto para el objetivo de inflación de la Fed, y podría obligar a mantener los tipos altos durante un tiempo”.
De esta forma, concluye que la economía estadounidense “se ha convertido en un juego de adivinanzas: los datos de inflación se están calentando de nuevo, pero el mercado laboral podría seguir debilitándose. Además, nos adentramos en un periodo estacionalmente débil del año” y no se extraña de que los inversores se muestren nerviosos e inquietos.
En Banca March tienen opiniones muy parecidas, puesto que aunque reconocen que la creación de empleo se situó por encima de las previsiones de consenso, «la revisión a la baja de las cifras del mes pasado y la creación de empleo más baja de los últimos meses, dan señales de moderación en un todavía tenso mercado de trabajo».
Mirabaud Asset Management y la empresa suiza de capital riesgo Zebra Impact Ventures se han asociado para poner en común la ambición y el esfuerzo de ambas entidades por frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad mediante la inversión en innovación tecnológica positiva para la naturaleza.
El equipo de Zebra combina unas sólidas credenciales de inversión y búsqueda de acuerdos con terceros con conocimientos agrícolas prácticos, aprovechando una red mundial establecida de inversores de impacto, empresas, académicos y expertos en naturaleza y ecosistemas para identificar compañías con una historia de cambio solvente.
Mirabaud Asset Management, por su parte, ofrece apoyo operativo, jurídico y asesoría en materia de riesgos, así como servicios de marketing y comercialización utilizando su red de distribución paneuropea. Mirabaud sigue ampliando su plataforma de activos privados, con especial atención a los fondos de la clasificación que cumple el artículo 9, el más exigente en cuanto a inversión sostenible de los tres que contempla el reglamento EU Sustainable Finance Disclosures Regulation (SFDR).
Como explica Lionel Aeschlimann, consejero delegado de Mirabaud, “esta asociación está muy en línea con el enfoque que defendemos en activos privados, donde buscamos el profundo nivel de experiencia en el sector necesario para una inversión inteligente y gratificante». Aeschlimann recalca que el acuerdo «respalda el compromiso de ofrecer a nuestros clientes oportunidades únicas que, además de un potencial real de rentabilidad, contribuyan de forma tangible a proteger nuestro planeta para las generaciones futuras».
Por su parte, Lionel Artusio y Fabio Sofia, cofundadores de Zebra Impact Ventures, consideran que la tecnología de vanguardia «permitirá restaurar los sistemas agroalimentarios deteriorados y será una piedra angular del plan de acción necesario para alcanzar las cero emisiones netas en 2050» y añaden que como inversores, «tenemos una oportunidad real de financiar la innovación necesaria para construir los sistemas alimentarios sostenibles y regenerativos que el mundo necesita. Nuestra asociación estratégica con Mirabaud nos ayudará a conseguirlo”.
Vivimos en una era caracterizada por cambios dramáticos en la política fiscal y monetaria en todo el mundo desarrollado (Japón es la notable excepción), drama político (crisis del techo de la deuda de EE.UU., Brexit) y un peligro geopolítico aparentemente perpetuo.
Si bien el entorno actual puede parecer anómalo para muchos, los mercados no son ajenos a los periodos de tipos de interés más altos y presiones inflacionistas. Puede parecer contradictorio, pero aunque este entorno conlleva naturalmente una mayor incertidumbre, lo que hemos visto en respuesta es un comportamiento del mercado mucho más racional. Atribuimos esto al fin de un largo periodo dominado por políticas intervencionistas, como la flexibilización cuantitativa, caracterizado por un entorno de tipos de descuento/tipos libres de riesgo bajos.
Aunque los tipos de interés siguen subiendo, puede que no estemos lejos de «tocar techo», en términos de política monetaria. Y pese a que el drama político nunca parece quedar lejos, la incertidumbre brinda oportunidades para que los inversores activos muestren su valor. El ecosistema financiero sigue evolucionando y las estrategias de los inversores deberían reflejarlo.
Los alternativos han adquirido una importancia constante en los últimos años, tendencia que esperamos que continúe a medida que el mundo de las inversiones se adapta a nuevas aplicaciones y tecnologías innovadoras. Las barreras de entrada que antes impedían la participación, como la necesidad de importantes requisitos de capital, también continúan cayendo, lo que aumenta la «democratización» de los alternativos. Pero al aumentar la diversidad de herramientas para mejorar la construcción de carteras, ha evolucionado el papel potencial que pueden desempeñar los alternativos en una cartera. Actualmente vemos tres categorías principales.
En primer lugar, vemos que los alternativos se utilizan como sustitución del papel tradicionalmente desempeñado por los productos de acciones long-only.En general, estos inversores tienen como objetivo reproducir, o al menos lograr niveles de rendimiento similares a los de la renta variable, pero sin asumir los niveles de riesgo asociados.
La lógica de esta estrategia tiene mucho sentido. Sería muy difícil ignorar la volatilidad causada por acontecimientos y los mercados bajistas que han caracterizado a los mercados en las últimas décadas. Del lunes negro y la burbuja puntocom, pasando por la crisis financiera global, el Brexit y la COVID, nunca han quedado lejos los periodos de gran incertidumbre para los inversores. Una clase alternativa de activos, con el potencial de ofrecer niveles equivalentes de rendimiento sin los mismos niveles de volatilidad, tiene un atractivo evidente.
En segundo lugar, hemos visto periodos en los que los alternativos han sustituido a la renta fija o a activos similares en una cartera. Estos inversores tienden a operar sobre la base de un presupuesto de riesgo (buscan controlar el riesgo de su cartera) en lugar de tener necesariamente una rentabilidad como objetivo.
En tercer lugar, vemos que los inversores asignan una mayor parte de su cartera a alternativos como una clase de activos diversificadora por derecho propio. Esta última categoría es probablemente con la que nos sentimos más cómodos. Un medio por el cual los inversores pueden desbloquear y diversificar nuevas fuentes de rendimientos no correlacionados, al tiempo que buscan limitar la volatilidad y el posible riesgo bajista.
La utilización de alternativos como potenciales «amortiguadores» (mediante la diversificación) ha sido fundamental en la batalla por la atención de los inversores en los últimos años, una tendencia que creemos que se está acelerando. Hemos visto de primera mano el efecto atenuante que tiene la asignación a alternativos en la volatilidad durante las pandemias, recesiones, referéndums, elecciones y demás. Incluso una pequeña asignación a alternativos puede ayudar potencialmente a reducir a largo plazo la volatilidad general en una cartera equilibrada (gráfico 1).
La pieza final es la generación de alfa: el potencial para ofrecer rentabilidad por encima de los rendimientos del índice de referencia (cuando está ajustado al riesgo). Eso es algo que ha atraído el interés de los inversores a la hora de asignar a estrategias de alternativos líquidos. El potencial para añadir una fuente de rentabilidad absoluta constante y estable puede parecer bastante atractivo en ciertos entornos.
No se trata necesariamente de «arrasar» cuando se trata de la rentabilidad de estrategias alternativas líquidas. La consistencia del proceso es absolutamente crítica, ya que puede ofrecer características de rendimiento predecibles durante un largo periodo de tiempo.
Esa consistencia, durante mercados y ciclos económicos difíciles, es donde los alternativos realmente pueden justificar el interés de los inversores. Es primordial elegir la estrategia adecuada para tus necesidades, pero dada la gran cantidad de oportunidades disponibles para los inversores en un momento en que las barreras de entrada son más bajas que nunca, el futuro de los alternativos parece prometedor.
Tribuna de opinión de Luke Newman, gestor de carteras de Janus Henderson Investors.
Las bolsas de China continental han caído con fuerza durante el mes de agosto, periodo en el que el índice CSI 300 ha perdido un 7,7% desde el máximo alcanzado durante las alzas que siguieron a la reunión del Politburó del pasado 25 de julio. El índice Hang Seng de Hong Kong ha entrado en un mercado bajista, ya que pierde en 22% desde los máximos de enero de este año (fuente: Fidelity International, 21 de agosto de 2023). Y el yuan se ha depreciado frente al dólar hasta niveles observados durante el apogeo de los confinamientos por el COVID-19. A pesar de esta agitación, es importante que los inversores no pierdan de vista el contexto general y las posibilidades de encontrar oportunidades de inversión a largo plazo.
Los inversores que recalibran sus expectativas en relación con el crecimiento del PIB y las medidas de estímulo, tras una racha de malos datos económicos y reactivación de las tensiones en el sector financiero e inmobiliario, han contribuido a la debilidad mostrada recientemente por el mercado. Sin embargo, bajo esta coyuntura compleja subyacen razones que invitan a los inversores activos a ser cautelosamente optimistas.
Actualmente, las acciones chinas están baratas desde una óptica histórica y comparadas con otros mercados de Asia. Por ejemplo, el PER a un año del MSCI China se sitúa en 10 veces, frente a la media de 11,4 de los últimos 10 años. Este nivel se acerca al descuento más grande frente al resto de Asia registrado durante los últimos 20 años. Además, el ciclo de beneficios empresariales ha tocado fondo en la mayoría de los sectores y se prevé un crecimiento de los beneficios de dos dígitos en el MSCI China en 2023 y 2024, atendiendo a la mediana de las estimaciones de consenso.
Sin embargo, conviene mantener la cautela, como siempre. Aunque los indicadores globales muestran la valoración del mercado y las tendencias de los beneficios, pasan por alto la gran variedad de dinámicas que encierra la bolsa china. Esta diversidad pone de relieve el potencial para aportar valor de las estrategias de inversión activas y fundamentales. El gobierno equilibrará los objetivos a corto y largo plazo. Dos factores cruciales sugieren un posible suelo para las caídas del mercado y perspectivas de recuperación. En primer lugar, el gobierno ha apostado claramente por infundir confianza en los inversores y apoyar la economía con medidas sostenidas y amplias. Aunque el papel de las autoridades es importante, los inversores no deben perder de vista que el gobierno se ha fijado como meta equilibrar sus objetivos económicos a corto y largo plazo.
Los esfuerzos del gobierno por apuntalar el sector inmobiliario, como los tipos hipotecarios más bajos y la flexibilización de los requisitos para la compra de vivienda, contribuyen a ello. Otras ayudas directas a los hogares, como los ajustes de los tipos hipotecarios, podrían estimular considerablemente una recuperación impulsada por el consumo. Sin embargo, se impone la cautela a la hora de invertir en promotoras inmobiliarias, sobre todo privadas, mientras el mercado físico siga dando muestras de debilidad. Es improbable que los estímulos sean cuantiosos y un enfoque bien delimitado está en consonancia con el desplazamiento de los motores económicos desde las infraestructuras y los inmuebles hacia la fabricación y el consumo.
En segundo lugar, los estudios llevados a cabo sobre el terreno por los gestores y analistas de Fidelity revelan que algunos sectores y empresas son más resistentes de lo que sugieren los indicadores macroeconómicos generales y que los argumentos para invertir en oportunidades a largo plazo siguen siendo sólidos. Incluso en una economía en fase de desaceleración, la consolidación sectorial continúa y los líderes se aseguran mayores cuotas de mercado. Ahora pueden encontrarse empresas que se benefician de la sustitución por productos nacionales, el ascenso por la cadena de valor y el poder de fijación de precios a niveles de valoración más atractivos.
La demanda de consumo contenida sigue ahí y los consumidores ahora disponen de muchas más opciones a diferentes precios, por lo que pueden gastar en lo que desean con más precisión. Las tendencias como el gasto en experiencias, la atención a la salud y la premiumización siguen afianzándose. El segmento de gama baja del consumo resiste claramente y se observanseñales de recuperación en los productos de lujo. Los servicios financieros, especialmente los seguros, siguen beneficiándose del aumento de las tasas de penetración. Las empresas que ofrecen un valor real al consumidor, que poseen marcas fuertes y comunican eficazmente con los compradores pueden seguir creciendo.
El impresionante ritmo de innovación de China, sumado a las oportunidades en materia de automatización generadas por el envejecimiento poblacional y la transición energética, siguen creando interesantes oportunidades de inversión. Muchas de estas se encuentran en industrias básicas que revisten una importancia estratégica para la agenda global del gobierno.
En conclusión, aunque las turbulencias recientes del mercado son perturbadoras, las valoraciones atractivas, los compromisos del gobierno y las medidas de estímulo específicas alientan la esperanza de una recuperación moderada. A pesar de los retos, creemos que las perspectivas de crecimiento de China hacen sombra a las de muchos otros países. El gigante asiático sigue siendo un terreno abonado para la inversión a largo plazo, gracias a una clase media en auge, el aumento de la renta y la innovación tecnológica.
Tribuna de Martin Dropkin, Responsable de renta variable para Asia-Pacífico.
Tras meses de crecimiento ininterrumpido, los fondos de inversión sufrieron un tropiezo en agosto, debido a la corrección de los mercados bursátiles en el último mes. El ajuste patrimonial superó los 2.000 millones de euros, según los datos provisionales de Inverco, restando a su patrimonio un 0,6% con respecto a finales de julio. Así las cosas, los activos se sitúan en los 334.50 millones de euros.
Pese a esta situación, en el conjunto del año el patrimonio de los fondos de inversión españoles se incrementa por encima de los 28.100 millones de euros respecto a finales de 2022, lo que supone un crecimiento del 9,2%.
Excluidas inversiones en Fondos de la propia Gestora
Según el informe, el descenso de patrimonio en el mes de agosto se debió exclusivamente a las rentabilidades negativas generadas en los mercados financieros bursátiles, mientras que el ritmo inversor de los partícipes continuó con la tendencia de meses previos al registrarse nuevos flujos de entrada. En concreto, los fondos volvieron a registrar captaciones netas positivas, por encima de los 775 millones de euros.
Así, los fondos encadenan 34 meses consecutivos con suscripciones netas positivas. Hasta agosto, acumulan prácticamente 16.000 millones de euros de flujos positivos, frente a los 7.415 millones de euros registrados hasta la misma fecha en 2022.
En el último mes, los fondos de renta fija volvieron a centrar la atención del partícipe nacional y registraron suscripciones netas cercanas a los 800 millones de euros. También los monetarios y de rentabilidad objetivo experimentaron suscripciones netas de cierta magnitud (308 millones y 220 millones, respectivamente). Adicionalmente los fondos índice, retorno absoluto y renta variable nacional registraron suscripciones netas positivas por valor de 54 millones de euros en su conjunto.
En el lado de los reembolsos, los fondos globales registraron las mayores salidas netas por 321 millones de euros, aproximándose a los 4.500 millones en el conjunto del año. También los mixtos experimentaron reembolsos netos, con mayor incidencia en su componente de renta fija (161 millones de euros) y centrados principalmente en su vertiente internacional. Adicionalmente, los garantizados y los de renta variable internacional experimentaron flujos de salida de menor intensidad (59 millones en su conjunto)
Hasta julio, los fondos de renta fija ya acumulan en torno a los 15.200 millones de suscripciones netas, según Inverco.
Rentabilidades negativas
A fecha de elaboración del informe, los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media negativa del 0,74%, donde únicamente aquellos cuyas carteras están compuestas exclusivamente de renta fija obtuvieron rentabilidades ligeramente positivas o nulas.
Sin embargo, los fondos aportan más de un 4,3% de rentabilidad a sus partícipes en lo que va de año, con especial intensidad en el caso de la renta variable, donde suben un 15,8% en el caso de los fondos de renta variable nacional y un 11,7% en los de renta variable internacional. También destacan los fondos índice, con rentabilidades de en torno al 18%.
Foto cedidaHéctor Grisi, consejero delegado de Banco Santander, y Ana Botín, presidenta de Banco Santander.
Santander ha sido nombrado “banco más innovador del mundo” por la revista The Banker. La publicación ha otorgado el mayor reconocimiento de sus premios a la innovación en banca digital gracias a la exitosa implantación de Gravity, la plataforma digital desarrollada por la entidad y nativa en la nube que está implantando en todo el mundo para ayudar al banco a convertirse en una compañía completamente digital. The Banker ha descrito Gravity como un proyecto de “enorme envergadura y muy ambicioso”.
Santander es el primer gran banco del mundo que digitaliza con software propio el core bancario, que es la parte más crítica de la infraestructura informática de un banco y donde se tramitan las principales operaciones financieras, como transferencias de dinero, depósitos o préstamos, y ya ha migrado más del 90% de su infraestructura tecnológica a la nube. Esta transformación está permitiendo un acceso más sencillo y rápido a los datos, mayor simplicidad, el lanzamiento más rápido de nuevas funcionalidades para los clientes, en horas en lugar de días o semanas, y actualizaciones de app más frecuentes. También ayuda al banco a mejorar de forma significativa la experiencia del cliente, los productos y los servicios, y generar valor con análisis en tiempo real.
Este cambio también aportará eficiencias significativas gracias a procesos innovadores de automatización integral y otros ahorros.
Ana Botín, presidenta de Banco Santander, dijo: «La innovación es parte fundamental de nuestra transformación y nos ayuda a dar mejor servicio a los clientes, lograr un crecimiento rentable y crear valor. Gravity y muchos otros ejemplos del grupo son prueba de ello. La mejor innovación solo es posible con el mejor equipo, así que enhorabuena a todos los compañeros de Grupo Santander que están desarrollando estas soluciones globales. Estamos muy agradecidos con la revista The Banker por este reconocimiento».
El proceso de digitalización del core bancario de Santander comenzó en 2022 y se completará entre finales del 2024 y la primera mitad del año 2025. La transición ya se ha completado con éxito en varios negocios de Reino Unido y Chile sin interrumpir los servicios en ningún momento, y se encuentra en fase avanzada en Brasil.
Cuando Gravity esté totalmente implementado, más de 1 billón de operaciones técnicas serán gestionadas cada año por esta plataforma en los sistemas del Santander.
Gravity permite el procesamiento de datos de forma simultánea, de modo que el banco puede ejecutar cargas de trabajo en su mainframe y en la nube al mismo tiempo para realizar pruebas en tiempo real sin interrumpir el negocio. Una vez comprobada la estabilidad y el rendimiento, el banco puede cambiar la tecnología tradicional por la nube. En octubre de 2022, Google Cloud anunció un servicio para ayudar a otras empresas en su transición del mainframe a la nube llamado Dual Run y que está basado en Gravity, el software de Santander.
La exitosa plataforma de core bancario nativa en la nube de Santander está desarrollada con las mejores capacidades gracias a la transmisión de conocimiento de un gran equipo de profesionales tecnológicos, algunos de los cuales crearon el sistema anterior hace 20 años y ahora lo están trasladando a la nube, así como jóvenes desarrolladores e ingenieros. Esto brinda a los 16.500 desarrolladores de software e ingenieros de Santander un entorno de alto rendimiento para crear aplicaciones con foco en el cliente y aumenta la capacidad para atraer el mejor talento. Santander ha reducido el consumo de energía del banco para la infraestructura tecnológica en un 70%, lo que contribuye a sus objetivos de banca responsable.
Entre las iniciativas de innovación de Santander, el banco también avanza en su transformación para trasladar a sus 164 millones de clientes a un modelo operativo común con una plataforma tecnológica innovadora. Este proyecto, llamado One Transformation, se basa en modelos operativos de grupo probados y tecnología propia como Gravity. Por ejemplo, Santander Portugal ha sacado la mayoría de sus operaciones ordinarias de las sucursales, lo que libera a los empleados de las oficinas para que puedan dedicar más tiempo a ayudar a los clientes y a actividades comerciales, y Openbank ha implementado la automatización de procesos y ha hecho que todos los productos sean completamente digitales y sencillos. El banco está implementando actualmente One Transformación en Estados Unidos, España y México.
La revista The Banker, propiedad del Financial Times, fue fundada en 1926. Los premios a la innovación en banca digital reconocen el trabajo que realizan los bancos de todo el mundo para innovar en cualquier parte del negocio, y reorganizar y actualizar sus procedimientos y cultura internos.
La intervención de Jerome Powell en Jackson Hole, que fue bastante neutra y en línea con sus comentarios más recientes y con las últimas minutas, aunque con regusto hawkish, confirmó la importancia de la evolución de los datos macro a la hora de tratar de pronosticar cuáles serán los próximos movimientos del banco central estadounidense.
En este sentido, el jefe de la Fed goza de una situación relativamente cómoda: un crecimiento sólido por encima de tendencia, una tasa de desempleo cerca de mínimos, una clara inercia bajista en inflación (el IPC se situaba por encima del 8% en agosto de 2022, y hemos descendido hasta el 3,2%) y unas expectativas para precios de bienes y servicios bien ancladas. Además de unos tipos reales positivos y al alza, que continuarán frenando la actividad económica (del 2,5% en agosto de 2022, frente al 5,5% actual), y unos inversores que ya no anticipan recortes hasta mediados de 2024.
El martes conocimos la actualización de la serie JOLTs de vacantes en el mercado de trabajo, que sorprendió negativamente (dejando la ratio de puestos pendientes de cubrir por desempleado en 1,51x desde los 1,97x con los que cerrábamos 2022) y que vino acompañada por la publicación de los índices de confianza del Conference Board (condiciones actuales y esperadas). Además de quedar por debajo de los pronósticos, sufrió revisiones a la baja sobre las cifras de julio.
Con el mercado ávido de indicios que apunten un cambio en la dirección de la política monetaria, los datos malos son interpretados como buenos y los bonos subieron fuerte al igual que la bolsa; algo bastante inusual en el contexto del enfriamiento en el mercado de trabajo, como muestra la gráfica:
El repunte en precio del TBond tiene soporte fundamental. Los datos del martes ponen en duda la previsión del PIB del 5,9% que arroja el GDPNow de la Fed de Atlanta. Las cifras sugieren un debilitamiento significativo de la demanda de mano de obra, con 8,83 millones de ofertas de empleo, muy por debajo de las expectativas de 9,5 millones (la caída en vacantes los últimos tres meses es la más pronunciada desde el inicio de la serie) y en línea con la reciente revisión del BLS respecto a la creación de empleo (-306.000 como dato preliminar a cierre de marzo, publicado el 23 de agosto). La constatación de un empeoramiento en el mercado de trabajo constituiría el catalizador para el inicio de una tendencia al alza en el precio de los bonos soberanos. La disminución en interés por contratar mano de obra confirma el empeoramiento en el sector industrial (y más recientemente también en el de servicios) reflejado en la publicación de los flash PMIs europeos y estadounidenses.
Por todo ello, será interesante contemplar la evolución del consumo este otoño, habida cuenta, como explica este breve informe de la Fed de San Francisco, de la proximidad de la desaparición del exceso de ahorro acumulado durante la pandemia (por trasmisiones de riqueza desde los gobiernos y diferimiento del gasto). En EE.UU. llegó a superar los 2 billones de dólares, que en marzo se cuantificaba en unos 500.000 millones y que antes del verano se situaban por debajo de los 200.000 millones.
Este supuesto drenaje en la capacidad de gasto del americano medio podría ser el catalizador de la entrada en negativo del indicador (coincidente) de condiciones económicas del Conference Board (CB). Este, como muestra la gráfica, se ha desmarcado claramente del índice de expectativas, que, entrando en números rojos y atendiendo a la infalibilidad de este índice en los últimos 60 años, confirmaría que hemos entrado en recesión.
El buen desempeño del sector corporativo sigue siendo el soporte al que se aferran los inversores. Los datos de inflación que vienen pueden verse beneficiados por el efecto de la caída en precios de vivienda (que, por cierto, están volviendo a repuntar).
Sin embargo, la economía estadounidense puede enfrentar un periodo de turbulencias a medida que los efectos diferidos del endurecimiento en política monetaria y préstamo bancario se hagan más evidentes, coincidiendo con la desaparición del exceso de ahorro, la reanudación del pago de intereses sobre préstamos a estudiantes y el enfriamiento en el mercado laboral. Otros factores que afectarán al alza la volatilidad a finales de mes podrían encontrarse en un posible cierre de operaciones del gobierno, en el contexto de un gobierno dividido o el efecto potencial que la huelga de trabajadores del sector automotriz estadounidense tendrá sobre las cifras de creación de empleo en octubre-noviembre.
La complacencia en el plano macro amplificará el efecto de sorpresas negativas en el ámbito del crecimiento económico. La combinación del proceso de desinflación en curso y la moderación en esa percepción de crecimiento beneficiará a los bonos del Tesoro y, aunque la caída en TIRes favorecerá las valoraciones en bolsa, el deterioro en el fondo macro (y su efecto sobre la evolución en beneficios por acción) pesará más. Por ello, el binomio riesgo/retorno favorece los primeros sobre los segundos.
La Agencia Española de Protección de Datos ha sancionado a Openbank con 2,5 millones de euros, al entender que no había aplicado medidas reforzadas para que los clientes pudieran entregar la documentación financiera que les solicitaba en relación con el blanqueo de capitales.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha tomado esta decisión y acusa a la entidad de infringir los artículos 25 y 32 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), por entender que no había aplicado medidas reforzadas para asegurar los principios de protección de datos, y la falta de las medidas técnicas y organizativas apropiadas para un nivel de seguridad en el envío de documentación financiera que la entidad solicitaba en cumplimiento de la normativa de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (PBCyFT), según analizan los expertos de finReg360.
Sin garantías en protección de datos
La reclamación se originó ante la autoridad de protección de datos de Baviera, y se transfirió a la autoridad española al tener la entidad reclamada su sede social y establecimiento principal en España (artículos 56 y 60 del RGPD).
El banco, Openbank, solicitó al reclamante que probara el origen de varias cantidades recibidas en su cuenta bancaria, en cumplimiento de la normativa de PBCyFT. Según recoge la resolución de la AEPD, el cliente reclamante pidió a la entidad que le facilitara algún mecanismo para remitir dicha información de manera cifrada o de forma directa a través de su área personal en la página web, pero la entidad le contestó que el medio para enviar dicha documentación era por correo electrónico.
Ante la negativa de la entidad de poner a disposición del reclamante otro medio de envío de la documentación, el reclamante envió la información solicitada por correo electrónico, pese haber expresado su preocupación y reticencias por entender que dicho proceso no cumplía con las medidas exigidas por la normativa de protección de datos.
Tras el análisis por la AEPD de los hechos denunciados, así como de la documentación relativa a los análisis de los riesgos que el banco había llevado a cabo sobre este tratamiento, considera que este hecho es motivo de incumplimiento de dos infracciones de protección de datos, de los artículos 25 y 32 de la norma, según explica finReg360.
Infracción del artículo 25 del RGPD
Considera la agencia las siguientes cuestiones: que existe una clara falta de diseño del tratamiento por Openbank, dado que “no se había incluido la actividad de recogida de datos de los clientes en el denominado “ciclo de vida del tratamiento” de la evaluación de impacto de protección de datos. Por ello, al no preverse siquiera esta actividad, no se han tomado las medidas técnicas y organizativas apropiadas para aplicar de forma efectiva los principios de protección de datos (entre otros, la confidencialidad) y cumplir los requisitos del RGPD y proteger los derechos de los interesados»; que, durante el proceso, la entidad presentó dos evaluaciones de impacto: en agosto de 2021 y en octubre de 2022; que, a pesar de que se habían definido unos protocolos para tratar los datos requeridos por la normativa de PBCyFT, no se implementaron correctamente (de hecho, hasta octubre de 2022, los clientes no podían aportar la documentación en el área privada de la web).
La AEPD recuerda que, para cumplir con el artículo 25 del RGPD, no basta con contar con los documentos de protocolo, sino que deben implementarse adecuadamente las medidas técnicas y organizativas apropiadas para aplicar los principios de protección de datos y requisitos del RGPD y, aún menos, si en la práctica no se proporcionan tales medidas.
Infracción del artículo 32 del RGPD
Sobre este apartado, la AEPD considera que el correo electrónico no es un medio adecuado ni seguro para requerir determinada documentación o ciertos datos a los clientes, por los riesgos que entrañan para los derechos y libertades de los interesados. Aun así, pese a las advertencias y preocupaciones del reclamante, este tuvo que utilizar ese medio al no darse ninguna otra alternativa más segura por la entidad.
La AEPD entiende que los datos personales relacionados con el origen de los ingresos de las cuentas bancarias de los clientes requieren una especial protección debido al mayor riesgo que implican para los derechos y libertades de las personas físicas, pues «permiten determinar la situación financiera o la solvencia patrimonial de una persona».
A juicio de la AEPD, esto implica que Openbank debió implantar medidas técnicas y organizativas para alcanzar un nivel de seguridad adecuado al riesgo para los derechos y libertades de los afectados, como un mecanismo de cifrado o la carga directa en el portal web.
Principios del derecho penal alegados
La entidad también alegó la existencia de concurso medial, y la vulneración del principio del derecho de no ser procesado ni sancionado dos veces por los mismos hechos (principio conocido como non bis in idem).
La AEPD, ante estas alegaciones, considera que no ha vulnerado dicho principio, puesto que las infracciones de los artículos 25 y 32 del RGPD están tipificadas de manera diferenciada al vulnerar preceptos distintos que protegen bienes jurídicos diferentes. Detalla que la infracción del artículo 25 resulta de no haber realizado una adecuada gestión del cumplimiento normativo, mientras que la del artículo 32 se deriva de la ausencia y deficiencia de las medidas de seguridad detectadas, con independencia de la petición de la parte reclamante. Y explica que, por tanto, se han cometido dos infracciones distintas, sin que la conculcación del artículo 25 sea el medio necesario para producir la infracción del artículo 32.
Dos multas
En conclusión, la AEPD resolvió imponiendo dos multas: una de 1,5 millones de euros por infracción del artículo 25 del RGPD, por el incumplimiento del principio de privacidad desde el diseño y porque no se preveía en el ciclo de vida del tratamiento de esos datos ni en la evaluación de impacto, al no identificarse y evaluarse los riesgos.
Y otra de 1 millón de euros por infracción del artículo 32 del RGPD, por falta de medidas de seguridad en los medios ofrecidos para que los clientes pudieran remitir documentación financiera.
Considera también agravantes por naturaleza (entidad de un grupo financiero muy relevante en el sector), gravedad, duración de la infracción, intencionalidad o negligencia, categoría de los datos afectados (posibilidad de que se haya afectado dos millones de clientes) y, por último, la vinculación directa de la actividad de la entidad con el propio tratamiento de datos.
La falta de consenso sobre marcos y metodologías, así como los derechos de decisión poco claros y las diferentes prioridades regulatorias entre las regiones, están siendo los principales obstáculos referentes a la aplicación de criterios ESG en las entidades. A pesar de estas dificultades, las compañías continúan progresando en esta materia.
Así lo demuestra la nueva encuesta realizada por Bain & Company, en la que se entrevistaron a más de 55 bancos e instituciones de servicios financieros globales, que representan más de 40 billones de dólares en activos, para ver cuál es su relación con la aplicación de criterios ESG y cómo están respondiendo a las exigencias que los reguladores, accionistas y clientes están demandando sobre la temática.
Tal y como demuestra la investigación, el 65% de los bancos e instituciones financieras no han definido quién es el principal responsable de identificar y abordar los riesgos climáticos en sus operaciones. Del mismo modo, el 55% de los encuestados afirmó que aún no tiene claras las funciones y responsabilidades en la gestión de los riesgos climáticos entre las tareas empresariales y corporativas de sus empresas.
En lo que se refiere a la coordinación y ejecución de iniciativas ESG, 4 de cada 10 ejecutivos informa que son realizadas a través de un equipo centralizado, en lugar de incorporar la rendición de cuentas por objetivos e iniciativas dentro de la línea de negocios, y sólo la mitad de las entidades que han hecho públicos compromisos netos cero han integrado métricas climáticas en los objetivos de desempeño del personal.
Para Marcial Rapela, socio y director de Bain & Company en Chile, “la incorporación de estrategias ESG en las operaciones bancarias requiere un delicado equilibrio entre la gestión del riesgo y el aprovechamiento de las oportunidades. La brecha entre las aspiraciones ESG y los resultados se ha ampliado para muchas instituciones de servicios financieros, por lo que para enfrentar estos desafíos y salir victoriosos, será necesarios que los directivos centren la estrategia en crear valor tangible a partir de productos, servicios y consultoría relacionados con el clima”.
Lecciones aprendidas de Europa y sus diferencias regionales
Según la consultora, a escala mundial las presiones externas para que se lleven a cabo más actividades ESG solo aumentarán, ya que el 83% de los encuestados espera una mayor influencia de los reguladores, frente al 67% de los clientes y el 53% de los accionistas.
Para abordar esta situación, los bancos prevén una ampliación de sus carteras de productos ecológicos en los próximos tres años, lanzando la financiación de proyectos de energía limpia en los mercados comerciales. Asimismo, están empezando a incorporar factores de riesgo climático en la planificación estratégica, la entrega de créditos y la suscripción de seguros.
Finalmente, Bain reveló que las entidades europeas son los que más han avanzado en la incorporación de parámetros climáticos a la suscripción de créditos, y se espera que les sigan otras regiones. En general, el 64% de los encuestados aún no ha incorporado datos y parámetros climáticos a la suscripción de créditos, y la mayoría de los bancos de América tiene previsto hacerlo en los próximos tres años. Sin embargo, el 46% de los encuestados espera limitar la suscripción de créditos a clientes con bajas emisiones de carbono y alineados con los principios ESG para 2050.