Biodiversidad, la «hermana pequeña» del cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La biodiversidad suele estar poco presente en las conversaciones sobre cambio climático. Por este motivo, Miranda Beacham, jefa de Inversión Responsable – Renta Variable y Multiactivos en Aegon Asset Management, analiza las razones de esta situación. Por su parte, Malcolm McPartlin, cogestor del Aegon Global Sustainable Equity Fund, trata de identificar algunas de las empresas más interesantes para invertir en esta temática.

Para Beacham, la biodiversidad aporta una perspectiva muy valiosa a la hora de evaluar las inversiones con criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Sin embargo, la experta cree que suele quedarse en un segundo plano frente al cambio climático porque sus efectos e implicaciones son menos tangibles. «La biodiversidad y el cambio climático son las dos caras de la misma moneda medioambiental, pero el cambio climático recibe la mayor parte de la atención porque es fácil de cuantificar: medir las emisiones es sencillo y existen modelos para realizar análisis de escenarios», matiza.

La evolución en la participación de los inversores en la lucha contra el cambio climático comenzó en los sectores con el impacto más significativo. «Por ejemplo, las grandes petroleras y el sector industrial fueron pioneros en la presentación de informes y otros sectores siguieron su ejemplo, lo que promovió el desarrollo de marcos de referencia formales», aclara la experta.

Beacham afirma que la inversión en biodiversidad está dando «sus primeros pasos, por lo que no es tan fácil de cuantificar y la tasa de cobertura de los datos disponibles aún no es muy alta. Una vez más, los sectores de mayor impacto están liderando el camino en términos de divulgación. Hablamos de compañías que cultivan café y otros bienes agrícolas o de empresas mineras, entre otras».

A menos que se invierta en empresas forestales, que pueden tener sus propios problemas por el daño medioambiental derivado de los monocultivos, Beacham reconoce que es difícil invertir directamente en biodiversidad, pero hay otras vías para garantizar la protección del entorno natural, como promover un consumo de agua más eficiente o reducir el uso de combustibles fósiles en el tratamiento de aguas residuales.

Oportunidades de inversión

McPartlin opina que, aunque puede ser más difícil encontrar exposiciones puras a la temática de la biodiversidad que a la del cambio climático, se puede ganar exposición en muchas inversiones sostenibles que influyen positivamente en la biodiversidad.

Tal y como explican desde Aegon, «Energy Recovery contribuye de distintas formas a mejorar la diversidad, pero se centra en los procesos de desalación, que no son precisamente sostenibles, pero que resultan esenciales en zonas del mundo que no disponen de suficiente agua superficial, como los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Esta compañía ayuda a reducir el consumo energético en el tratamiento de aguas residuales y la empresa está adaptando su tecnología para sustituir los sistemas de refrigeración de los supermercados, que resultan nocivos para el medioambiente, por alternativas más eficientes en términos de energía».

Del mismo modo, «Valmont es una empresa líder en sistemas de irrigación que emplea tecnología inteligente para ayudar a sus clientes a maximizar el uso del agua y potenciar el rendimiento de los cultivos. Por otra parte, los productos de Oxford Nanopore, especializada en secuenciación genética, se usan en el campo, literalmente, para ayudar a seleccionar las variedades de plantas que producen alimentos más abundantes y nutritivos con menos aporte y un menor impacto medioambiental».

«Por último, la división de alimentación de Tomra usa tecnología avanzada para clasificar y calificar alimentos con exactitud, mientras que Advanced Drainage Systems  proporciona sistemas de drenaje subterráneos para granjas; ambas empresas están ayudando a los agricultores a maximizar su producción», asegura el experto.

Beacham concluye que «es fácil entender las implicaciones positivas para la inversión que se desprenden de estas actividades» y que cuando se habla de oportunidades fundamentales a largo plazo que pueden reducir la incertidumbre, «la temática de la biodiversidad claramente presenta un potencial de crecimiento a varias décadas vista, porque necesitamos encontrar mejores formas de gestionar los recursos más valiosos del planeta».

Las inversiones de impacto aumentarán en los próximos tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPascal Dudle, responsable de Listed Impact en Vontobel

Según una nueva encuesta mundial de Vontobel, el 71% de los inversores institucionales y profesionales de todo el mundo tiene previsto aumentar sus asignaciones a soluciones de inversión de impacto en los próximos tres años. Y, aunque los inversores europeos siguen liderando la demanda de soluciones, los inversores de Asia tienen previsto alcanzarlos con rapidez. La encuesta de Vontobel evalúa las opiniones de casi 200 inversores institucionales y profesionales de Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico para comprender su forma de pensar y sus prioridades con respecto a sus asignaciones de inversión de impacto actuales y futuras.

Entre los encuestados que ya invierten en impacto, o están dispuestos a hacerlo, la renta variable cotizada es la vía más empleada, ya que el 67% utiliza actualmente esta clase de activos. Además, el 56% tiene previsto aumentar su asignación a acciones cotizadas en los próximos tres años. Los inversores también tienen previsto ampliar la gama de clases de activos que utilizarán en los próximos tres años con respecto a sus asignaciones actuales: el 51% opta por las infraestructuras (frente al 39%); el 38% por el sector inmobiliario (frente al 26%) y el 23% por las materias primas (frente al 7%). Más de la mitad (57%) afirmaron que asignan la totalidad o la mayor parte a estrategias activas de impacto.

Si se analizan las asignaciones a soluciones de inversión de impacto desde una perspectiva geográfica, Europa se sitúa actualmente a la cabeza, con un 70% de los encuestados de la región que invierten en impacto, frente al 56% de Norteamérica y el 57% de Asia-Pacífico. Sin embargo, los resultados también muestran un gran interés por parte de los inversores de Asia-Pacífico en asignar más a impacto, ya que un 92% de ellos planea aumentar las asignaciones a través de los mercados públicos y un 79% a través de los privados. En los mercados públicos, una fuerza impulsora de este aumento del interés en Asia-Pacífico es la definición cada vez más amplia del deber fiduciario, que incluye la evaluación del impacto, citada por el 54% de los inversores, frente al 25% en Europa y el 20% en Norteamérica. En Europa, el impacto también sigue siendo prioritario, con un 67% que espera asignar más a través de los mercados públicos para el futuro y un 72% a través de los privados.

Aunque la mayoría de los encuestados invierte en soluciones de impacto, para muchos de ellos se trata de un concepto relativamente nuevo: más de la mitad (58%) afirma que lleva menos de tres años haciéndolo.

«Las desafiantes condiciones de mercado que hemos experimentado en los últimos 18 meses han tenido ramificaciones en las clases de activos de los mercados públicos y privados, incluidos los que tienen una óptica sostenible. A pesar de estos tiempos tan difíciles, nuestro estudio muestra que los inversores siguen comprometidos con la inversión de impacto e incluso tienen previsto aumentar sus asignaciones en los próximos años», afirmó Pascal Dudle, responsable de Listed Impact en Vontobel. «Curiosamente, prevén hacerlo a través de una gama de clases de activos mucho más amplia, tanto en los mercados públicos como en los privados. Consideramos que esto es un indicador muy positivo de que el concepto de inversión de impacto ha crecido lo suficiente como para ser visto como una forma específica y distinta de invertir, en lugar de un área de nicho de la sostenibilidad”, matizó.

La transición energética impulsa el interés

En cuanto a la fuerza impulsora de las asignaciones a inversiones de impacto, la transición energética sigue siendo prioritaria, ya que el 81% y el 77% de los inversores consideran que la descarbonización y la transición a la neutralidad neta, respectivamente, son los objetivos clave que desean que aborden sus inversiones de impacto, mientras que la biodiversidad también ocupa un lugar destacado en la agenda de los inversores, ya que más de la mitad (56 %) favorece las inversiones de impacto que promueven objetivos de biodiversidad. En cuanto a las áreas que consideran más urgentes y que deben abordarse mediante inversiones de impacto, las tres principales son las energías renovables (68%), la eficiencia energética (58%) y el agua (43%).

Aunque los inversores se inclinan por los objetivos medioambientales, buscan tener un impacto en todo el espectro de la sostenibilidad. Casi seis de cada diez (58%) desean que sus inversiones de impacto se dirijan a objetivos de igualdad de oportunidades y diversidad. Los inversores de Asia-Pacífico y Norteamérica expresan la mayor preferencia por estas causas sociales, con un 66% y un 63% respectivamente, seguidos de los inversores de Europa, con un 53%.

El greenwashing ecológico afecta a la selección de gestores

Los inversores siguen luchando contra el greenwashing o «lavado verde» a la hora de incorporar la inversión de impacto a sus carteras. Sus tres principales preocupaciones son las declaraciones de impacto engañosas o exageradas (60%), la falta de una norma/definición clara del sector para los gestores de impacto (49%) y la falta de transparencia en la información (44%). La capacidad de demostrar el impacto de la cartera es absolutamente crucial y debe ser una parte clave de los marcos de información de las empresas de inversión, ya que el 82% de los inversores afirma que la transparencia y la medición de los resultados de impacto es un factor importante a la hora de seleccionar gestores de inversión de impacto.

Los inversores citan varias dificultades que han experimentado al evaluar las estrategias de inversión de impacto, que probablemente les disuadirían de adoptarlas. Entre ellos se encuentran la falta de datos fiables, la escasa transparencia de los índices de referencia y una amplia gama de planteamientos diferentes entre los gestores de activos.

«Si bien vemos una clara demostración de compromiso con el impacto por parte de los inversores, también es cierto que muchos de ellos se encuentran todavía en una fase relativamente temprana de su trayectoria de impacto. Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan, y un reto común citado donde quiera que estén radicados, es la falta de transparencia y, por tanto, de capacidad para medir e informar sobre el impacto que han tenido sus propias carteras. Una mayor transparencia es fundamental para fomentar la confianza de los inversores», añadió Dudle.

Banco Mediolanum presenta su nuevo centro de Family Bankers en Santiago de Compostela

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo de Family Bankers de Santiago con la responsable de la Zona Norte, Ivonne Pousa.

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, ha inaugurado en Santiago de Compostela su nueva Family Bankers’ Office. La presentación ha contado con la presencia de Ivonne Pousa, responsable de Banco Mediolanum en la Zona Norte del país.

Las nuevas instalaciones —que demuestran el compromiso de Banco Mediolanum con el desarrollo de su actividad en la capital gallega— están situadas en la calle Hórreo, 19, escalera C, piso 1 C-D y cuentan con 113 metros cuadrados de superficie.

Los Family Bankers, los asesores financieros de la entidad, que desarrollarán su actividad desde esta nueva ubicación, seguirán ofreciendo asesoramiento financiero personalizado a sus clientes, ya sea desde este centro o desplazándose donde el cliente decida.

De esta forma, las instalaciones responden al objetivo de impulsar el crecimiento de la actividad de Banco Mediolanum en el noroeste de España.

La entidad está inmersa en un proceso de selección de nuevos asesores que quieran desarrollar su actividad profesional junto con la entidad. Así, Banco Mediolanum se pone a disposición de todos aquellos profesionales de las finanzas que quieran emprender una carrera propia dentro del mundo del asesoramiento financiero y convertirse en Family Bankers.

¿Puede el consumidor estadounidense luchar contra la Fed?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

¿Puede el consumidor estadounidense desbaratar la política monetaria estadounidense? Hasta ahora, 2023 ha desafiado las expectativas de que unos costes de endeudamiento más elevados socavarían la disposición de los estadounidenses a gastar. En la reunión anual de banqueros centrales de Jackson Hole, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, subrayó que la fuerte demanda podría reavivar las presiones inflacionistas, lo que exigiría tipos de interés aún más altos. Las perspectivas económicas de EE.UU. parecen depender ahora del impacto de una política monetaria ya restrictiva sobre la demanda de los consumidores.

El crecimiento estadounidense desde el segundo trimestre parece único en un entorno mundial de ralentización. Esto puso al Sr. Powell en una posición difícil al pronunciar su discurso de apertura en Jackson Hole, Wyoming, el 25 de agosto. Por ahora, la resistencia del crecimiento estadounidense no está provocando un replanteamiento de la política de la Reserva Federal, ya que las restrictivas condiciones monetarias y financieras siguen haciendo mella en la economía. Sin embargo, ¿debería la Reserva Federal confiar en que el repunte del consumo no socavará el impacto de la subida de los tipos de interés?

El ahorro personal, que alcanzó su máximo durante la pandemia, unido a la caída del desempleo hasta 2023 y al aumento de los ingresos en términos reales, ha impulsado el consumo estadounidense desde abril de este año. Los salarios reales siguen subiendo, ayudados por el descenso de la inflación y los nuevos acuerdos salariales. 

Si el gasto de los consumidores se mantiene fuerte, es posible que veamos efectos secundarios sobre la inflación impulsados por la demanda. Ello pondría en entredicho la estrategia de política monetaria de la Reserva Federal, basada en el principio de «pico y meseta», ya que podría exigir tipos de interés aún más elevados. Tras situar los tipos de interés en el 5,5%, su nivel más restrictivo en más de dos décadas, la Fed planea mantener altos los costes de endeudamiento para frenar el crecimiento económico y los aumentos salariales. La Fed de Atlanta estima que el producto interior bruto (PIB) estadounidense sigue acelerándose y podría alcanzar un 5,8% anualizado, frente al 5% de mediados de agosto. El gasto en consumo personal del tercer trimestre y el crecimiento de la inversión interior privada también aumentarán, según la Fed.

Las fuerzas desinflacionistas de la oferta han quedado atrás

Los factores más importantes que impulsan la desinflación por el lado de la oferta han quedado atrás. La relajación de las presiones sobre la cadena de suministro y la caída de los costes de las materias primas y la energía han reducido la inflación subyacente de un máximo del 6,6% en septiembre de 2022 al 4,7% en julio de 2023. 

«Dos meses de buenos datos son solo el principio de lo que se necesita», dijo Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en su intervención en la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, el 25 de agosto. «Puede que la economía no se esté enfriando como se esperaba», añadió, reiterando su mensaje de julio de que podrían ser necesarias más subidas de tipos para generar un periodo de crecimiento «por debajo de la tendencia» y menos ofertas de empleo con el fin de estabilizar los precios. 

Con la ralentización de las medidas de inflación subyacente en junio y julio, y unos tipos de interés de referencia ahora más altos que la inflación, la Fed puede justificar el mantenimiento de los tipos sin cambios en septiembre de 2023. Evidentemente, el trabajo de la Fed aún no ha terminado, y tiene previsto mantener los tipos altos hasta que la inflación alcance el objetivo político medio del 2%. 

Incluso si la subida de 25 puntos básicos de la Fed en julio resulta ser la última de este ciclo de política monetaria, eso no significa que estemos cerca de la primera bajada de tipos del banco central. Si la Fed mantiene los tipos en septiembre y noviembre, no esperamos un primer recorte antes de marzo de 2024, como muy pronto.

Más allá de algunos indicadores de consumo, otros datos económicos siguen sugiriendo que la economía se debilitará a medida que la inflación disminuya más lentamente, sin desencadenar una recesión profunda. Varios factores siguen sugiriendo que aún no podemos descartar una desaceleración, entre ellos una ralentización mundial desde China a Europa que inevitablemente debilita el comercio estadounidense.

El aumento de los costes de los préstamos ya ha frenado las partes de la economía estadounidense sensibles a los tipos de interés, es decir, todo lo que no está relacionado con el consumo. Los indicadores de actividad empresarial anticipan una mayor desaceleración después de que el sector manufacturero estadounidense se haya contraído todos los meses desde marzo de 2023, y de que haya aumentado la morosidad de los préstamos y las tarjetas de crédito. 

En segundo lugar, la curva de rendimiento sigue invertida, un precursor clásico de una desaceleración. Esto es visible en las normas de préstamos comerciales, que siguen siendo lo suficientemente estrictas como para indicar históricamente una recesión. Por último, la actividad del mercado inmobiliario se ha ralentizado, ya que los tipos hipotecarios han alcanzado máximos de dos décadas, a pesar de que la escasez física de viviendas sigue sosteniendo los precios de la vivienda, según Freddie Mac, una empresa hipotecaria patrocinada por el gobierno.

El «exceso» de ahorro se agota

No obstante, algunas presiones apoyan la perspectiva de una ralentización del gasto de los consumidores. La Reserva Federal de San Francisco calcula que en junio de 2023 quedaba menos del 10% del exceso de ahorro de los consumidores acumulado durante la pandemia de Covid. A las fuerzas que pueden frenar el gasto se añade el hecho de que en octubre se reanudarán los reembolsos de los préstamos estudiantiles. Hay 46 millones de titulares de deuda estudiantil pendiente en EE.UU., por un total de 1,77 billones de dólares, de los cuales unos 217.000 millones vencen anualmente. Aunque gran parte de esta deuda estudiantil está en manos de personas con rentas más altas capaces de hacer frente a los pagos, estimamos que puede reducir el crecimiento del gasto a finales de 2023, recortando hasta un 0,2% del crecimiento real del PIB en los últimos tres meses del año. 

Nuestro escenario central es que la inflación estadounidense se sitúe por debajo del 3%, con un crecimiento económico anualizado en torno al 1% que permita a la Reserva Federal mantener sus tipos de referencia en el 5,5%, antes de iniciar una serie de recortes que no comenzarían antes de marzo de 2024. Esto se calificaría claramente de «aterrizaje suave». 

Un poco menos probable, creemos, es un «aterrizaje forzoso» en el que la economía estadounidense vea cómo la inflación se asienta en niveles muy por encima del objetivo del 2%, lo que llevaría a la Fed a sofocar el crecimiento con nuevas subidas de tipos. 

Por último, no podemos excluir por completo la posibilidad intermedia de que la Fed mantenga estable su tipo de interés oficial mientras la inflación se asienta en niveles ligeramente superiores al objetivo. En un año de elecciones presidenciales, la Reserva Federal podría preferir que el crecimiento económico se mantuviera por encima de su tendencia a largo plazo para evitar desencadenar una contracción más profunda, a pesar del riesgo de que los consumidores reajusten sus expectativas a una inflación más alta durante más tiempo. 

Cualquiera que sea el resultado de estos tres escenarios, 2023 puede ser recordado como el año en que la única fuerza capaz de desechar el viejo adagio de inversión «no luches contra la Fed», resulta ser el consumidor estadounidense.

Tribuna de Samy Chaar, economista Jefe de Lombard Odier.

Jeroen Bos, nombrado nuevo director global de AXA IM Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

AXA Investment Managers ha anunciado el nombramiento de Jeroen Bos como director global de AXA IM Equity, con efecto a partir del 1 de noviembre de 2023. Bos tomará el relevo de Mark Hargraves, que emprenderá una nueva actividad profesional fuera del Grupo AXA. Con sede en Londres, reportará a Hans Stoter, Global Head de AXA IM Core, y se encargará de cumplir las ambiciones de crecimiento de AXA IM en renta variable y de aumentar la inversión, el rendimiento comercial y financiero de la plataforma de renta variable.

Antes de incorporarse a AXA IM, Jeroen Bos fue Global Head of Sustainable Investing en Credit Suisse Asset Management, puesto en el que lideró los esfuerzos de sostenibilidad en toda la firma. Anteriormente, fue Head of Equities and Responsible Investing en NN Investment Partners. A lo largo de su carrera, Jeroen Bos también ha ocupado diversos puestos de gestor de carteras de renta variable global y analista de renta variable.

En relación al nombramiento, Hans Stoter admitió estar «encantado de dar la bienvenida a Jeroen a AXA IM para dirigir nuestro negocio de renta variable». Asimismo, añadió que «como tenemos grandes ambiciones de ampliar nuestra franquicia de renta variable, en particular en estrategias de inversión temáticas, alineadas con los ODS e integrando los principios ESG, su amplio conocimiento de los mercados de renta variable y de la inversión responsable será fundamental para nosotros. Estoy deseando trabajar con él para seguir innovando, ofrecer las mejores estrategias a nuestros clientes y generar valor sostenible a largo plazo».

 

BlackRock lanza otros cinco ETFs iBonds UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BlackRock amplía su gama de fondos cotizados con el lanzamiento de otros cinco ETFs iBonds, por lo que el número de este tipo de fondos cotizados UCITS de vencimiento fijo asciende a un total de nueve. Los vencimientos de los nuevos ETFs van de 2025 a 2028. Los iBonds son ETFs que se comportan de forma similar a los bonos y vencen en una fecha definida. Los fondos mantienen un conjunto diversificado de bonos con fechas de vencimiento similares. Al cabo de un periodo determinado, los ETFs vencen y devuelven un pago final a los inversores. Los fondos ofrecen un acceso eficiente en costes al mercado de renta fija, con las ventajas de diversificación, transparencia y liquidez de los ETFs.

Estos cinco nuevos ETF iBonds ofrecen exposición a bonos corporativos con grado de inversión (IG) de varios países y sectores en cada ETF, así como a bonos del Tesoro de EE.UU. Los ETFs ofrecen dos fechas de vencimiento definidas respectivamente, en diciembre de 2025 y 2027, en dólares y euros con grado de inversión, dando a los inversores flexibilidad entre divisas, vencimientos y países. La gama de UCITS incluye ahora fechas de vencimiento en diciembre de 2025, 2026, 2027 y 2028 en bonos corporativos IG. Además, este lanzamiento amplía las opciones de los inversores al añadir exposición a la deuda pública estadounidense a través del ETF iShares iBonds Dec 2025 Term $ Treasury UCITS.

El resto de ETFs puestos a disposición de los inversores son el iShares iBonds Dec 2025 Term $ Corp UCITS ETF; el iShares iBonds Dec 2025 Term € Corp UCITS ETF; el iShares iBonds Dec 2027 Term $ Corp UCITS ETF y el iShares iBonds Dec 2027 Term € Corp UCITS ETF.

Los ETF iBonds pueden ser utilizados por los inversores para complementar los vehículos de inversión existentes, en una estructura de fácil entendimiento, cuyo objetivo es lograr un rendimiento a través de una combinación de crecimiento del capital y los ingresos de los activos del fondo que se derivan de los pagos de cupones de los bonos subyacentes, según explicó la firma. El conjunto de ETFs también puede utilizarse para añadir escala a las carteras de bonos ofrecidas por los asesores de inversión y mejorar la simplicidad operativa. Cada ETF iBonds posee una cesta diversificada de bonos y puede sustituir a un gran número de participaciones, minimizando la necesidad de buscar y gestionar bonos individuales. iBonds está disponible a través de plataformas de gestión de patrimonios y agencias de valores de toda Europa.

Con el lanzamiento de estos cinco nuevos fondos de la gama UCITS iBonds, los inversores de determinados países europeos podrán crear escalas de bonos escalables y diversificadas utilizando los ETFs de vencimiento fijo. Al comprar bonos con diferentes fechas de vencimiento, los inversores pueden escalonar los pagos finales y reinvertir en fondos con vencimientos consecutivos posteriores, creando cestas de bonos escalonadas. La estructura única de los ETFs iBonds facilita la creación de escalas de bonos con sólo unos pocos ETFs, en lugar de negociar numerosos bonos. Los inversores pueden utilizarlos para estructurar sus inversiones con el fin de alcanzar objetivos a más corto plazo y obtener rendimientos definidos durante periodos de inversión determinados.

«Los ETF iBonds están diseñados para llegar a vencimiento como un bono, negociarse como una acción y diversificarse como un fondo, todo ello en un marco de ETF eficiente en costes y transparente. A medida que crezca el conjunto de ETF iBonds UCITS, los inversores podrán disfrutar de una mayor versatilidad, lo que les permitirá crear carteras que se adapten a sus necesidades», declaró Brett Pybus, codirector global de ETFs de iShares de renta fija de BlackRock.

Por su parte, Javier García Díaz, responsable de Ventas para BlackRock en Iberia añadió que los nuevos productos «completan una gama única en la industria y refuerzan la apuesta de BlackRock por los ETF de renta fija, una categoría de productos por la que llevamos años apostando y que hemos desarrollado hasta convertirla en una de las más demandadas por los inversores, que han descubierto las ventajas y flexibilidad que ofrecen estos productos en los diferentes entornos de mercado”.

La inversión saudí en Telefónica: retos políticos y económicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La entrada de inversores saudíes en Telefónica – gigante de las telecomunicaciones con presencia significativa en España, Alemania, el Reino Unido y Brasil- sorprendía ayer a muchos, cuando se anunciaba la compra del 9,9% de la entidad española por Saudi Telecom Co. En un sector europeo de las telecomunicaciones aún dominado por antiguos monopolios nacionales como BT, Deutsche Telekom, Orange y Telecom Italia, la nacionalidad sigue siendo importante, por lo que la operación plantea algunas dudas y retos desde el punto de vista político pero también económico.

“Es probable que una inversión de este tipo no sólo resulte políticamente delicada, sino que la historia ha demostrado que los beneficios de las inversiones transfronterizas en el sector de las telecomunicaciones son difíciles de obtener, si no imposibles, sobre todo en una industria tan madura como la europea”, explica Jacques de Greling, director de calificaciones corporativas de Scope Ratings.

Según el experto, para los gobiernos, los operadores nacionales europeos siguen siendo activos estratégicos sobre los que puede resultar difícil aceptar la influencia extranjera, por no decir el control, incluso cuando el Estado ya no es accionista, como ocurre en el caso de Telefónica. “En los últimos años ha cobrado cada vez más relevancia la importancia de garantizar el control político nacional sobre la infraestructura de telecomunicaciones, partiendo de las revelaciones de espionaje del denunciante de la NSA Edward Snowden hasta la conmoción económica que supuso la pandemia del virus COVID que llevó a generalizar el trabajo a distancia”, explica.

El experto recuerda cómo la política ha complicado hasta ahora los acuerdos transfronterizos en Europa, y cita varios ejemplos, como el intento fallido de la mexicana América Móvil de adquirir KPN en los Países Bajos -a pesar de que el Gobierno ya no era accionista-; los planes de fusión urdidos por KPN y Belgacom (ahora Proximus), así como por Swisscom y Telekom Austria, que finalmente quedaron en nada; o el hecho de que, en Austria, América Móvil tuviera que firmar un acuerdo especial de participación con el Gobierno para convertirse en el principal accionista de Telekom Austria. Y también recuerda que operadores de Oriente Medio como STC y la emiratí Etisalat están controlados por sus Gobiernos (64% y 60%, respectivamente).

“Sería poco realista pensar que un operador europeo de telecomunicaciones pudiera acabar cayendo bajo el control de los Gobiernos saudí o emiratí”, defiende.

La falta de sinergias perjudica la rentabilidad

Las dudas también llegan desde el punto de vista económico: “La segunda e importante razón por la que consideramos que hay poco futuro en las transacciones transfronterizas es que no hay sinergias en este tipo de operaciones”, recuerdan desde Scope Ratings. “Los servicios de telecomunicaciones se caracterizan por su estructura nacional: diferente regulación nacional incluso en Europa, diferentes competidores nacionales, diferentes hábitos/preferencias de los consumidores nacionales, diferentes redes nacionales, diferentes estructuras de red… todo ello juega en contra del ahorro de costes y el aumento de ingresos. En pocas palabras, un minuto de servicio de voz móvil o un gigabyte de datos móviles producido en Arabia Saudí no puede venderse en España, y viceversa, aunque STC poseyera el 100% de Telefónica».

Estas dos características del sector europeo de las telecomunicaciones han dado lugar a escasos beneficios, como puso de manifiesto la inversión de América Móvil en KPN. La cotización de Vodafone ha bajado un 45% desde que Etisalat hizo pública su participación inicial del 10% en Vodafone en mayo de 2022. A los operadores tradicionales europeos no les ha ido mucho mejor, como demuestra la inversión de Deutsche Telekom en la griega OTE o, más recientemente, en BT. Las inversiones en países vecinos no han tenido más éxito. Por ejemplo, la inversión del magnate francés de las telecomunicaciones Xavier Niel en Telecom Italia, las adquisiciones del operador sueco Telia en Finlandia y Noruega, y las inversiones de Orange en España (Amena, Jazztel), que provocaron una pérdida de valor de 4.000 millones de euros en 2021, reduerda De Greling.

Por ello, defiende que estas dificultades, junto con las limitadísimas posibilidades de consolidación de la telefonía móvil nacional por motivos regulatorios, hacen pensar que “el riesgo de fusiones y adquisiciones sigue siendo limitado en Europa desde el punto de vista crediticio, incluso a medida que los nuevos inversores buscan diversificación fuera de sus mercados de origen”.

Empresas españolas: ¿en venta?

Sin embargo, sí hay un motivo económico que impulsa la compra de compañías españolas, según Javier Molina, analista senior de mercados para eToro: su baja capitalización actual. “La baja capitalización de la compañía, síntoma común observado en el sector europeo, implica una infravaloración que la hace susceptible de adquisiciones en un momento complejo para dicho sector de telecomunicaciones. Con una capitalización cercana a los 22.000 millones de euros, adquirir un 10% como es el caso de STC Group, se antoja altamente eficiente dadas las características de Telefónica”, explica el analista.

Y pone varios ejemplos de operaciones similares: “Hace unos años Vodafone adquirió ONO por 7.200 millones de euros y se aseguró el acceso a 7,2 millones de hogares donde la empresa llegaba con tecnología propia. Por ponerlo en contexto, Telefónica cuenta con 383 millones de accesos totales, 168 millones de unidades inmobiliarias pasadas con fibra, 292 millones de accesos móviles y tiene presencia en España y a nivel internacional destaca su posicionamiento en Alemania, Reino Unido, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, entre otros. Por tanto, la jugada de STC Group no es menor y, para nada, podemos afirmar que está fuera de precio dado el alcance e implicaciones para la parte compradora”.

Es por esta razón, relexiona, y a la espera de la resolución de las consecuencias de una posible activación del escudo anti-OPA, que se abre la duda sobre si las empresas principales españolas, a estos niveles de capitalización, pueden estar en venta.

Molina no olvida, no obstante, el obstáculo político, materializado en el llamado “escudo anti-OPAS” -recientemente, el Gobierno español prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2024 las medidas de blindaje para salvaguardar a aquellas empresas estratégicas del país (en el sector energético y de infraestructuras) de adquisiciones no amistosas y ventas de activos-. De ahí que STC Group haya dejado claro que no tiene la intención de tomar el control ni adquirir una participación mayoritaria en Telefónica.

Generali Investments impulsa las inversiones en transición energética con Sosteneo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Generali Investments ha anunciado el lanzamiento de Sosteneo SGR, una joint venture estratégica centrada en inversiones de capital en proyectos de infraestructuras greenfield relacionados con la transición energética. Sosteneo es una asociación entre Generali Investments Holding y un equipo de gestores altamente experimentados del sector de las energías limpias y la gestión de fondos, con décadas de experiencia en esta clase de activos a escala mundial: Umberto Tamburrino, Ivor Frischknecht, Chris Twomey y Chris Deves. Sosteneo amplía el ecosistema de empresas de gestión de activos de Generali Investments, ampliando la oferta global en activos reales y reforzando su compromiso de proporcionar a los clientes acceso a capacidades de inversión orientadas a ESG.

La transición energética y la creciente demanda de energía limpia requieren un nivel de inversión mundial sin precedentes en el desarrollo y la construcción de nuevas infraestructuras. Para alcanzar los objetivos de energía neta cero, se prevé que serán necesarios 4,5 billones de dólares anuales de inversión en todo el mundo entre 2023 y 2030, la mayoría en Europa y Asia-Pacífico. A través de su combinación de capacidades e innovación, Sosteneo pretende proporcionar a los clientes acceso a esta oportunidad de mercado impulsando la financiación de capital de bajo riesgo para proyectos de infraestructuras totalmente nuevos que produzcan energía limpia, como la solar y la eólica, y que permitan el uso de energía limpia, como el almacenamiento en baterías y las redes, según recoge el comunicado de la firma. Sosteneo también pretende colaborar con su red de socios industriales para ofrecer soluciones a medida destinadas a reducir las emisiones y/o mejorar la eficiencia de los grandes usuarios de energía.

Sosteneo aprovecha la experiencia de su equipo y su amplio historial en la ejecución, optimización y monetización de proyectos de infraestructuras de transición energética totalmente nuevos, en una combinación única de capacidades innovadoras que complementa la experiencia, la escala y las ambiciones de Generali. Generali Investments Holding S.p.A posee una participación mayoritaria en Sosteneo y los socios poseen el resto.

La empresa opera principalmente en Europa y Asia-Pacífico y comienza con la presencia de un equipo en Italia (Milán) y Australia (Sydney). Cuenta con un consejo de administración altamente cualificado que preside el profesor Stefano Caselli, decano de la SDA Bocconi School of Management, y que incluye perfiles distintivos en el panorama financiero.

Carlo Trabattoni, CEO de Generali Asset & Wealth Management, comentó: «Sosteneo es una incorporación perfecta a nuestro ecosistema de empresas de gestión de activos, donde aporta una experiencia sin parangón en un sector estratégico para la transición energética mundial como es la inversión de capital en infraestructuras. Con Sosteneo, avanzamos concretamente en nuestro compromiso de apoyar el crecimiento sostenible en Europa y fuera de ella, financiando proyectos de infraestructuras esenciales para acelerar el camino hacia la neutralidad de carbono y garantizar una mayor disponibilidad de energía limpia. Al mismo tiempo, estoy orgulloso de reforzar nuestra oferta de soluciones de inversión en activos reales con capacidades de inversión aún más orientadas a ESG».

«Estamos encantados de asociarnos con Generali, líder mundialmente reconocido en seguros y gestión de activos con casi 200 años de historia. El conocimiento especializado de Sosteneo en inversiones de capital en infraestructuras de transición energética, combinado con el alcance global, el personal experto y el reconocimiento de marca que proporciona Generali, da a los clientes la confianza para invertir con nosotros y apoya nuestra visión de convertirnos en el gestor preferido en este espacio. Nos comprometemos a cumplir nuestro objetivo de ofrecer una rentabilidad comercial atractiva al tiempo que aceleramos la transición hacia un futuro energético limpio», apuntaba Umberto Tamburrino, socio director de Sosteneo, consejero delegado y Chief Investments Officer en Europa.

El alza del crudo: un nuevo viento en contra para la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Petróleo (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Con un precio del petróleo de nuevo por las nubes, la presión inflacionista vuelve a preocupar a los expertos. El Brent cotiza ya a 90 dólares ante las noticias de un recorte de la producción por parte de Arabia Saudí y Rusia. Aunque el deterioro económico de China, uno de los grandes consumidores de crudo, encajaría con esta reducción de la oferta por parte de los países productores, no deja de generar inquietud. Por ejemplo, Susannah Streeter, Head of Money and Markets de Hargreaves Lansdown, opina que aunque la subida de los precios del crudo “son sin duda una buena noticia para las arcas de Arabia Saudí”, por otra parte, “van a provocar un nuevo dolor en los surtidores de combustible a medida que se filtren los elevados costes del crudo”. Y también causarán “otro quebradero de cabeza a los banqueros centrales”, en tanto que los precios de la energía son “grandes motores de la inflación”, justo en el momento en que la espiral de precios parece moverse a la baja. “Los altos precios del crudo podrían causar disgustos”, sentencia.

Incluso, otros como Nigel Green, fundador de deVere Group, señalan dos efectos inmediatos de esta subida del crudo. Primero, pueden contribuir a elevar los precios de los carburantes para los consumidores y las empresas, “presionando al alza la inflación general”. Por otro lado, el comportamiento de los consumidores también influye, puesto que cuando suben los precios del combustible, “los consumidores pueden recortar el gasto discrecional, lo que puede repercutir en la actividad económica”.

También Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro, ve una doble amenaza a corto plazo para los mercados, ya que se suman a “un impuesto estadounidense sobre el consumo de 100.000 millones de dólares ya está haciendo subir las expectativas de inflación”.

Y, sin duda, estas decisiones de la OPEP y su impacto en la cotización del petróleo tendrán efectos colaterales. Si bien es cierto que Laidler espera volatilidad de los mercados a corto plazo, pero “en última instancia se autocorrige, ya que nuevas subidas del precio del petróleo desencadenan temores de inflación, de alzas de tipos de interés y de ralentización del crecimiento”.

Streeter pone el foco en la Reserva Federal, que probablemente “tenga que volver a subir los tipos de interés, tras la pausa de este mes”, lo que ha tenido impacto en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. Es más, la experta espera que “el sentimiento de inquietud se mantenga”.

Y para Green, los bancos centrales tendrán en cuenta esta medida de la OPEP+ a la hora de formular su política monetaria, ya que “si se espera que la subida de los precios del petróleo tenga un impacto sostenido en la inflación, cabe esperar que los bancos centrales mantengan tipos de interés más altos durante más tiempo para controlar la escalada de los precios».

El fundador del Grupo deVere concluye que la decisión del grupo de países productores de petróleo “agravará aún más la crisis del coste de la vida y de las empresas, ya que la inflación recibe otro impulso mundial”.

La CNMV autoriza a BME Clearing la compensación de futuros ligados a criptodivisas destinados 
a inversores profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La CNMV ha autorizado a BME Clearing a ampliar sus servicios de compensación, incluyendo en su oferta a los futuros sobre índices ligados a la evolución de criptodivisas, en concreto del bitcoin y del ethereum. La autorización se refiere únicamente a productos dirigidos a inversores institucionales, los cuales cuentan con mecanismos de gestión de riesgos adecuados y proporcionales a los riesgos de estos productos.

La CNMV recuerda que continúa considerando que los criptoactivos son productos no recomendados para minoristas debido a la alta volatilidad e incertidumbre asociada a los mismos, entre otros riesgos, de acuerdo con los detalles transmitidos en distintos comunicados y manifestaciones públicas.

Esta autorización ha sido finalmente concedida después de aplicar un exhaustivo análisis con particular foco en la evaluación de riesgos. El análisis y las conclusiones de la CNMV han sido compartidos y consensuados con las autoridades europeas que conforman el Colegio de supervisores de BME Clearing, con el CCP Supervisory Committee de ESMA y aprobado asimismo en el Consejo de Supervisores de ESMA.

Esta iniciativa de BME Clearing supone introducir una alternativa para la compensación de derivados sobre productos ligados a la evolución de criptodivisas dentro del marco regulado y supervisado, lo que puede suponer para inversores profesionales un acceso a este tipo de productos más seguro y estandarizado, conforme a las prácticas habituales de participación en mercados de derivados.

Futuros sobre índices de criptodivisas individuales sobre bitcoin y ethereum

Los productos que la Entidad de Contrapartida Central (ECC) incluirá dentro de sus servicios de compensación consisten en futuros sobre índices de criptodivisas individuales sobre bitcoin y ethereum, liquidados en dólares. Dichos índices se calculan en base a los precios de las plataformas más líquidas en los que se negocian estos subyacentes, y que adicionalmente cumplan determinadas condiciones de elegibilidad.

El nocional de estos contratos será elevado (una unidad de bitcoin y diez de ethereum por cada contrato, sin posibilidad de fracción), y esta característica, unida a los distintos criterios de solvencia, especialización y proporcionalidad que los intermediarios exigirán a sus clientes, garantizará el acceso puramente institucional y profesional a estos servicios. En ningún momento la entidad española poseerá ni custodiará las criptodivisas.

En el ámbito de la Unión Europea y en algunos otros mercados a nivel internacional, existen otras ECC que ya ofrecen servicios de compensación para este tipo de productos. No obstante, BME Clearing será la primera ECC europea autorizada a la compensación siguiendo los exhaustivos procesos de verificación que requiere la regulación europea (EMIR) para este tipo de productos, con las opiniones favorables de otros supervisores y organismos europeos.