Nace la agencia de valores Estela Capital, con un estilo de inversión quality contrarian

  |   Por  |  0 Comentarios

Estela Capital estilo de inversión Quality Contrarian
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Ignacio Olave, director Relación con Inversores; Javier Orduna, director de Inversiones; Arnaud Laigre de Grainville (sentado), CIO-socio fundador y Alejandro Entrecanales Marsans, CEO-socio fundador.

Estela Capital AV, firma de inversión fundada por Alejandro Entrecanales y Arnaud Laigre de Grainville, ha recibido la autorización de la CNMV y prevé alcanzar 200 millones de euros en activos bajo gestión entre 2025 y 2026 con su fondo Estela Global Equities, desde los 105 millones actuales. El equipo profesional de la firma se ha completado recientemente con la incorporación de Javier Orduna como director de Inversiones e Ignacio Olave, en el cargo de responsable de Relación con Inversores.

“Estela Capital nace como un proyecto innovador dentro de la industria de gestión de activos en España al proponer un estilo de gestión diferencial que hasta ahora no estaba cubierto por ningún fondo de inversión en el mercado español», afirmó Entrecanales durante la presentación del proyecto.

Estilo de gestión diferencial dentro de la industria

La firma propone un estilo de gestión quality con sesgo contrarian, «diferencial dentro de la gestión independiente española», aseguran en la entidad. Esta filosofía de inversión pretende identificar compañías de calidad, líderes dentro de su sector o geografía, con fuertes barreras de entrada y ventajas competitivas en las que el fondo invierte con un enfoque oportunista. Es decir, en un momento de incertidumbre temporal para la compañía en los mercados bursátiles.

El fondo Estela Global Equities, alojado en Andbank y cuya gestión está delegada en Estela Capital, contempla un universo de inversión de 400 empresas de todos los sectores y geografías que son analizadas para garantizar la existencia de ventajas competitivas y del que se seleccionan entre 20 y 40 para formar parte de la cartera.

“Es un estilo de gestión diferencial frente a lo ya existente en España porque se combinan dos escuelas: por un lado, el quality, invertir en compañías con claras ventajas competitivas y barreras de entrada sobre su competencia, con el momento oportuno de inversión en dicha compañía, es decir el enfoque contrarian. Así pues, evitamos invertir en las compañías solamente porque estén baratas”, explicó Arnaud Laigre de Grainville, gestor principal del fondo.

Este vehículo se dirige a un inversor sofisticado, tanto institucional como particular, con un horizonte temporal de inversión de entre tres y cinco años y que comprenda bien la idiosincrasia de la inversión en renta variable y la volatilidad inherente a esta clase de activo. En este sentido, con el objetivo de garantizar que el fondo sea accesible para el inversor particular, la inversión mínima es de 10 euros.

En la actualidad, la cartera cuenta con 23 valores que tienen un peso de entre el 9% y el 3%. La principal posición es la estadounidense Dolar Tree. En España, Amadeus, Inditex y Viscofan se encuentran en el universo de inversión de la firma. La liquidez, en la actualidad, es del 3% de la cartera. El 45% de la inversión del fondo está posicionado en Europa (un 16% en Reino Unido), mientras que el 44% se encuentra en América (34% en Estados Unidos). El resto, está posicionado en la zona de Asia-Pacífico (APAC).

El fondo ha obtenido una rentabilidad del 19,03% a cierre de 2023 y del 4,7% en 2024 obteniendo una rentabilidad total del 26% y una anualizada del 12% desde el lanzamiento, en febrero de 2023, según datos de Inverco.

Lazard nombra a Peter Harrison miembro de su Consejo de Administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Harrison nuevo miembro del consejo de Lazard
LinkedInPeter Harrison, Lazard AM

Lazard ha anunciado que Peter Harrison ha sido nombrado miembro de su Consejo de Administración, el pasado 3 de marzo. Desde la entidad subrayan que Harrison cuenta con más de 35 años de experiencia en la gestión de inversiones y más recientemente ha sido CEO del Grupo Schroders, un gestor de inversiones global y empresa del FTSE 100, desde 2016 hasta su jubilación en 2024. “Este nombramiento refuerza el enfoque de Lazard en seguir fortaleciendo y diversificando su negocio de gestión de activos”, indican desde la compañía.

«Estamos emocionados de dar la bienvenida a Peter a nuestro Consejo de Administración, donde su experiencia es especialmente valiosa a medida que seguimos fortaleciendo nuestro negocio de gestión de activos. Peter ejemplifica el liderazgo de clase mundial que atraemos a Lazard, y su red de relaciones en el Reino Unido y a nivel global nos ayudará a avanzar en nuestra estrategia de crecimiento a largo plazo», ha señalado Peter R. Orszag, CEO y Presidente del Consejo.

Por su parte, Harrison ha declarado: «Es un honor unirme al Consejo de Administración de Lazard y ayudar a asesorar a la compañía en sus ambiciones de crecimiento. Lazard es una firma de renombre que claramente se encuentra en un punto de inflexión mientras continúa evolucionando para satisfacer las necesidades de sus clientes. Espero contribuir a esta evolución y ayudar a materializar la visión del futuro de Lazard».

Harrison es un ejecutivo global con una trayectoria destacada, subrayan desde la compañía ya que como CEO del Grupo Schroders, los activos gestionados por la firma más que se duplicaron, superando los 750.000 millones de libras esterlinas bajo su liderazgo, reflejando la evolución del negocio hacia los mercados privados y la gestión de patrimonios, incluyendo una alianza transformadora con Lloyds Banking Group.

Su experiencia previa también incluye roles senior en JP Morgan y DWS, así como CEO y posteriormente Presidente de RWC Partners Limited. El Sr. Harrison ha sido miembro fundador del Grupo de Trabajo de Gestión de Activos del Tesoro del Reino Unido y del Grupo de Trabajo de la Industria de Mercados de Capitales, y actualmente es Presidente de Business in the Community, la organización benéfica del Rey dedicada a la responsabilidad empresarial.

Para Dan Schulman, director independiente Principal del Consejo de Lazard, «Peter es una excelente incorporación a nuestro Consejo, ya que aporta una amplia experiencia en gestión de activos que complementará nuestro liderazgo y supervisión actuales. Tras la expansión de nuestro Consejo el año pasado, el nombramiento de Peter demuestra nuestra continua inversión en la construcción del futuro de Lazard».

Lumyna Investments se asocia con Marshall Wace LLP para crear una estrategia de renta variable global long/short

  |   Por  |  0 Comentarios

Lumyna y Marshall Wace estrategia Long-Short
Pixabay CC0 Public Domain

Lumyna Investments, parte de Generali Investments, ha anunciado el lanzamiento del Lumyna – MW TOPS Global Titans UCITS Fund, una nueva estrategia direccional de renta variable global long/short. Según explica, este nuevo fondo nace con una inversión inicial de 150 millones de dólares, lo que permite que la estrategia escale a medida que se dirige a oportunidades de alta convicción en todos los mercados mundiales de renta variable.

Según la entidad, el MW TOPS Global Titans UCITS Fund se basa en un marco de inversión sistemático y disciplinado, basado en el proceso MW TOPS patentado por Marshall Wace, además, la estrategia se centra en una cartera concentrada de acciones líquidas de alta y gran capitalización, aprovechando los conocimientos de inversión de alta convicción procedentes de una profunda red de vendedores colaboradores de bancos de inversión, boutiques de análisis, intermediarios locales y empresas de compra selectivas de todo el mundo. El sesgo direccional de la estrategia se traduce en una exposición larga neta típica de entre el +30% y el +70%, orientada a oportunidades ricas en alfa al tiempo que gestiona dinámicamente la exposición al mercado, añaden desde Lumina Investments.

“Con una cartera muy definida de 300-600 posiciones, el fondo trata de ofrecer rentabilidades constantes y absolutas a través de un enfoque sistemático basado en datos para la generación de ideas y la construcción de carteras. La metodología MW TOPS analiza rigurosamente las ideas de inversión de primer orden y las señales del mercado con el objetivo de captar únicamente las oportunidades de mayor puntuación y de mayor generación de alfa. Diseñado para inversores institucionales y privados que buscan eficiencia y liquidez, el fondo ofrece liquidez diaria”, han detallado desde la compañía.

Desde su creación en el año 2000, el proceso TOPS de MW se ha basado en el principio de que el alfa reside en la experiencia, la información y la capacidad de análisis de la comunidad de vendedores. Más de dos décadas después, este proceso sigue evolucionando, incorporando los conocimientos de una amplia base mundial de colaboradores, lo que garantiza que se mantenga a la vanguardia de la inversión en renta variable.

La Française nombra a David Montoya nuevo Fixed Income Client Portfolio Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombramiento de David Montoya en La Française
Foto cedidaDavid Montoya, La Française

La Française, el grupo multiespecialista de gestión de activos de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, ha anunciado la llegada y el nombramiento de David Montoya como Fixed Income Client Portfolio Manager. En esta nueva función, David depende directamente de Alexandre Menendez, responsable de gestión de carteras de clientes.

Desde la compañía han detallado que David aporta una sólida experiencia en estrategias de renta fija y desempeñará un papel crucial en el desarrollo de las capacidades de Crédit Mutuel Asset Management en renta fija en Europa. Sus responsabilidades incluyen colaborar estrechamente con el equipo de gestión de carteras de renta fija y la plataforma de distribución de La Française para garantizar que las estrategias de inversión del gestor de activos se alineen con las necesidades de los clientes y los ciclos del mercado.

A raíz de este nombramiento, Alexandre Menendez, Head of Client Portfolio Management, ha declarado: “Estamos encantados de que David se una a La Française. Estamos seguros de que sus habilidades, incluyendo su profundo conocimiento de los mercados de renta fija y su enfoque centrado en el cliente, contribuirán significativamente a nuestro exitoso desarrollo de negocio en toda Europa y más allá”.

En cuanto a su trayectoria profesional, desde La Française han detallado que David cuenta con más de siete años de experiencia en los mercados financieros, incluida la industria de gestión de activos, comenzando en La Française AM en 2017 como analista de crédito, especializado en High Yield. Se unió a TSAF en 2019, donde fue ascendido rápidamente a bróker de crédito, cubriendo los mercados ibérico y francés. Posteriormente, fue analista de crédito, especializado en el sector sanitario, para AXA GIE. Antes de reincorporarse a La Française como Fixed Income Client Portfolio Manager, David fue director financiero de PM-SA, una productora cinematográfica. David tiene un máster en gestión de activos por la Universidad de París Dauphine (PSL) y es CFA Charterholder. Realizó sus estudios universitarios en economía y finanzas en la Escuela de Economía de Toulouse (TSE) y en la Universidad del Rosario (Colombia), respectivamente.

CVC cierra la tercera generación del fondo Strategic Opportunities en 4.610 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

CVC cierra fondo Strategic Opportunities
Pixabay CC0 Public Domain

CVC ha anunciado el cierre definitivo de CVC Strategic Opportunities III con unos compromisos totales de 4.610 millones de euros, con lo que iguala el tamaño de su predecesor, el fondo CVC Strategic Opportunities II, e incrementa de modo significativo el número de inversores respaldando la estrategia.

La plataforma Strategic Opportunities de CVC invierte en empresas estables de alta calidad, que presentan un atractivo perfil de rentabilidad/riesgo en un horizonte de inversión más largo que los mandatos tradicionales de capital privado. Centrado en Europa y Norteamérica, CVC Strategic Opportunities suele invertir durante un periodo más largo que el plazo medio de inversión del sector de private equity. A través de este enfoque a largo plazo de la plataforma, CVC pretende maximizar las iniciativas de creación de valor en nombre de sus inversores y sus empresas participadas en cartera. El equipo se asocia a menudo con familias fundadoras o fundaciones que buscan capital a largo plazo y recursos operativos para llevar a su empresa a la siguiente fase de desarrollo.

Lorne Somerville, Managing Partner y corresponsable de CVC Strategic Opportunities, ha explicado: “Agradecemos profundamente a nuestros inversores el haber apoyado esta ronda de capital, que refuerza nuestra convicción de que existe una demanda significativa por una estrategia de private equity de éxito con plazos más largos. Ahora que nos adentramos en la inversión de la tercera añada, que se suma a nuestra cartera sólida, estable y rentable, consideramos que CVC está bien posicionado para seguir ofreciendo retornos constantes y atractivos a nuestros inversores de Strategic Opportunities”.

A raíz de este anuncio, Jan Reinier Voûte, Managing Partner y corresponsable de CVC Strategic Opportunities, ha añadido: “Gracias a las dos generaciones anteriores, hemos establecido una sólida trayectoria con nuestro enfoque a largo plazo en la creación de valor. Viendo nuestra cartera, estamos animados ante las oportunidades de asociarnos con empresas de alta calidad y de impulsar un crecimiento sostenido, aprovechando los sólidos recursos operativos de nuestro equipo”.

Desde su creación, la plataforma ha invertido más de 7.500 millones de euros en 18 empresas, ofreciendo oportunidades de desarrollo estratégico a largo plazo en diversos sectores y geografías. 

“Entre los ejemplos de inversiones de CVC Strategic Opportunities se incluyen: Asplundh, líder del mercado en gestión de vegetación y otros servicios a las principales empresas de suministros públicos de Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda; Sebia, proveedor líder mundial de equipos de pruebas de diagnóstico; y más recientemente, Hempel, líder internacional en soluciones de revestimiento”, concluye la entidad.

abrdn cambia su nombre a Aberdeen Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Abrdn cambia su nombre a Aberdeen Investments
Foto cedidaJason Windsor, CEO de Aberdeen.

Dentro de la presentación de resultados de 2024, abrdn ha anunciado que cambia su nombre y vuelve a llamarse Aberdeen. En concreto, la nomenclatura del grupo será Aberdeen Group Plc. y la gestora se denominará Aberdeen Investments. 

Este cambio, ya ha sido aprobado por el Consejo de la compañía y ha sido liderado por su actual CEO, Jason Windsor, quien ha descrito este rebranding como una “decisión pragmática que marca una nueva etapa para la organización, centrada en ofrecer valor a nuestros clientes, empleados y accionistas”.

En 2021, la compañía decidió reducir su nombre a abrdn como parte de la estrategia de crecimiento en Europa, así como para simbolizar su enfoque de claridad y sentido renovado. “Estoy muy satisfecho de haber alcanzado este hito. abrdn es mucho más que un nuevo nombre, supone la unión de nuestro negocio bajo una única marca global con un enfoque orientado a permitir a nuestros clientes y consumidores ser mejores inversores”, explicaba el anterior CEO de la firma, Stephen Bird, cuando anunció su rebranding en 2021. 

Enfoque para 2025

En esta “nueva etapa para la organización”, la compañía ha puesto el enfoque en optimizar aún más el negocio, incluyendo: mejoras en el modelo operativo de inversión; incrementando la eficiencia tecnológica y de los procesos operativos, y optimizando del modelo de soporte funcional. 

Además, Aberdeen explica que también quiere centrarse en impulsar el crecimiento futuro, lo que implica “invertir en nuestra gente, talento y cultura; mejorar el uso de la tecnología y la inteligencia artificial (IA); y fortalecer los controles del negocio”. Por todo ello ha nombrado a Richard Wilson nuevo director de Operaciones del Grupo (Group COO) para liderar la generación de beneficios a largo plazo a través de su Programa de Transformación.  

Llega el número 37 de la revista Funds Society España

  |   Por  |  0 Comentarios

Llegada del número 37 de Funds Society España

Ya pueden leer el número 37 y correspondiente a marzo de 2025 de la revista de Funds Society España.

En esta ocasión, Funds Society destaca en portada un análisis en el que una veintena de representantes de gestoras nos dan su visión sobre la nueva era Trump y recomiendan fondos para las carteras. Triunfan apuestas de más riesgo, principalmente renta variable global y estadounidense.

También repasamos los caminos de innovación que está tomando la industria de ETFs, que transita desde nuevos vehículos en renta fija, variable, criptoactivos o incluso mercados privados, hasta tendencias como la tokenización, la inversión a través de plataformas online o un mayor papel del minorista, pasando por el auge, imparable, de la gestión activa en fondos cotizados.

En portada destacamos también una efeméride clave: los 40 años de la industria de fondos UCITS, una marca que ha dado forma, consistencia, calidad, fuerza y huella internacional al sector.

En mercados privados, analizamos las oportunidades de las infraestructuras, y, en opinión, dos expertos hablan de dos aspectos clave en la industria. Por un lado, Alejandro Olivera Guerrero, CAIA, director de Inversiones en WTW España, da las claves del Total Portfolio Approach, un nuevo paradigma para inversores institucionales que facilita la inclusión de activos alternativos en las carteras. Por otro lado, Natalia López Condado, responsable de Regulación Financiera & Fondos de DLA Piper Spain, nos recuerda la normativa que viene, en 2026, en torno a la liquidez en los fondos de inversión.

Destacamos también un artículo sobre cambios invisibles en los paradigmas de inversión y, desde un punto de vista más informal, en nuestra sección de estilo, las rutas en bici que recomiendan los responsables de la industria de cara a una primavera cada vez más cercana.

Además, la lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA.

¡No se lo pierdan!

Los temas tratados son los siguientes:

Los ETFs, a la última: transitando caminos de innovación

Total Portfolio Approach: un nuevo paradigma para inversores institucionales. Por Alejandro Olivera Guerrero, CAIA, director de Inversiones en WTW España.

UCITS: los 40 años que dan forma a la industria europea de fondos.

La liquidez en los fondos de inversión: asignatura pendiente. Por Natalia López Condado, responsable de Regulación Financiera & Fondos de DLA Piper Spain.

Fondos para una nueva era: el regreso de Trump invita a añadir riesgo en las carteras

Implicaciones de Trump para las inversiones ESG: un retroceso, pero quizá no tanto un completo revés. Por Verónica Ayzaguer, desde Future Horizons Institute y AF, Impact Investing Natural Capital.

Los mercados privados de infraestructuras seducen a los inversores: una fórmula para inmunizar las carteras frente a la inflación y la volatilidad.

Cambios invisibles en los paradigmas de inversión.

El patrimonio del negocio institucional en España aumenta en 2.383 millones apoyado en las IICs de renta variable. Análisis de VDOS

El futuro de la institucionalización del mercado cripto en Argentina tras el escándalo Milei con $Libra

Fondo solidario de Allfunds: diez años liderando la solidaridad desde los empleados.

Rutas de primavera en bici: el mejor remedio para combatir el estrés.

Menús literarios: De palacios y timbales: El Gatopardo y el arte de cambiarlo todo para que nada cambie. Por Alicia Jiménez de la Riva

En pocas palabras, con Carlos Farrás Fernández, socio fundador y CIO en DPM Finanzas Asesoramiento Independiente

Banco Mediolanum ficha en Huesca a Christian Vicien Ferrer como Private Banker

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Mediolanum ficha a Christian Vicien Ferrer como private banker
Foto cedidaChristian Vicien Ferrer, Banca Mediolanum

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, impulsa en Aragón el desarrollo de su división Wealth & Banca Privada con la incorporación de Christian Vicien Ferrer como Private Banker.

Desde la compañía han explicado que Vicien se une al equipo de Banco Mediolanum tras una carrera de cerca de 18 años en Ibercaja, donde desempeñó el cargo de director de banca privada en Huesca, así como el de jefe de equipo tanto en Huesca como en Teruel. Además, tuvo cargos como gerente de banca privada, controller en Planificación Financiera y desarrolló sus prácticas en la sala de mercado de capitales de Ibercaja. En cuanto a su formación, Vicien cuenta con una licenciatura en economía de la Universidad de Zaragoza, un máster en desarrollo personal y liderazgo de la UNIR y un máster en gestión bancaria y mercados financieros del Colegio Oficial de Economistas y el Instituto BME.

Banco Mediolanum busca posicionarse como una de las entidades financieras de referencia en España para grandes patrimonios y clientes affluent. En esta línea, Christian será el encargado de liderar el desarrollo del segmento de banca privada de la entidad en Huesca, pero también en toda la región. Así, la entidad pone a disposición de los aragoneses con altos patrimonios a sus asesores de Banca Privada, conocedores de la región y sus perspectivas.

Private Banker, el valor diferencial

Banca Mediolanum, matriz de grupo del que forma parte Banco Mediolanum, es una de las únicas 114 entidades supervisadas directamente por el Banco Central Europeo y una de las de mayor solvencia del sector bancario en Europa (CET1 23,7%), cuenta con un modelo único que la sitúa en una posición destacada para la incorporación de Private Bankers que quieren desarrollar su carrera.

Christian Vicien señala que “es un orgullo incorporarme a Banco Mediolanum y contar con la confianza de la entidad para impulsar su crecimiento en el segmento de la banca privada en Aragón. Además, estoy convencido de que no es solo una gran oportunidad para mí, de seguir desarrollando mi carrera, sino también para los clientes de grandes patrimonios de la comunidad autónoma, que tendrán acceso a un servicio realmente acorde a sus objetivos y necesidades”.

Salvo La Porta, director comercial de Banco Mediolanum, destaca que “la incorporación de grandes profesionales como Christian a nuestra división de banca privada es una muestra del éxito de nuestro modelo, en el que el profesional cuenta con todas las herramientas y estrategias necesarias para garantizar el mejor servicio al cliente y desarrollar una carrera de éxito sin límites. Eso nos ha permitido mantener un fuerte crecimiento a lo largo de los años y además tenemos el orgullo de ser por sexto año consecutivo la entidad con los clientes más satisfechos de la banca española, según se refleja en el estudio de la consultora independiente Stiga”.

2025, el año paradójico: los inversores anticipan más volatilidad, pero los flujos a ETFs revelan más apetito por el riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

2025: volatilidad, flujos ETF y apetito por riesgo
Pixabay CC0 Public Domain

A diferencia de lo que sucedió durante la década de 2010, “ahora la macro tiene una historia simple, la geopolítica es la parte complicada”. Es una afirmación de Elliot Hentov, jefe de Análisis Político Macroeconómica de State Street Global Advisors (SSGA). En un desayuno organizado recientemente por la gestora en Madrid, Hentov refirió que “el crecimiento es estable y poco emocionante”, y que la inflación está dando signos de “normalización avanzada”, y expresó su previsión de que la Reserva Federal solo recortará los tipos de interés una vez más en 2025:  “La macro es sólida en EE.UU. y la Fed tendrá que esperar”.

El pronóstico personal de Hentov es que la Administración Trump no podrá aprobar presupuestos hasta el primer trimestre de 2026; tampoco cree que el impulso fiscal que quiere llevar adelante vaya a ser positivo, sino neutral, dado que el déficit se sitúa por encima del 6%: “Los republicanos quieren preservar las rebajas fiscales de Trump, pero hacerlo significa mantener el statu quo. Esto está generando confusión en el mercado”.

En cuanto a la política comercial del nuevo gobierno estadounidense, Hentov anticipa la llegada de más tratados al estilo de Mercosur y más anuncios de aranceles, con un triple propósito: “Negociar con México, atraer a más compañías para que fabriquen en EE.UU. y desmarcarse de China”. Declara no estar preocupado por el posible impacto inflacionario, pues a su modo de ver “un arancel es un impuesto, y ningún impuesto en la historia ha contribuido a impulsar la inflación… excepto si se aplican aranceles móviles, que entonces podrían tener un efecto de propagación sobre las expectativas de inflación, lo que generaría incertidumbre”. De tener impacto sobre la inflación, añade, sería a la baja, porque el experto cree que la incertidumbre rebajaría las expectativas de las empresas de hacer negocio.

Hentov también se fija en que el endeudamiento gubernamental de los EE.UU. alcanzará un máximo histórico en 2026. Considerando que la deuda viva del gobierno estadounidense tiene una duración media de 6,5 a 7 años, y que la mitad tendrá que ser refinanciada a tipos de interés inferiores, el experto anticipa que “incluso con un impulso fiscal neutral las tires repuntarían al alza, lo que implicaría un incremento en el coste de dar servicio a la deuda”. “Los republicanos entienden esto, si añaden más impulso fiscal saben que el mercado de la deuda va a responder”, añade.

Por estos motivos, el experto se muestra reacio a comprar en la parte larga de la curva: “Con los tipos al 4,25-4,5%, no estamos convencidos de comprar duración. El bono a diez años debería estar en el entorno del 4-5%”.

El experto también tiene advertencias sobre el oro, sobre el que muestra una postura cauta. Afirma que las últimas alzas del metal amarillo se corresponden con un “rally especulativo”, después de que sí hubiera motivos para una subida sostenida de los precios en los últimos dos a tres años. En cambio, considera que la situación macro actual “no es suficiente para seguir apoyando al oro; los tipos reales siguen positivos y no están decayendo, no es un buen entorno para invertir en oro”, destaca.

Las otras dos advertencias de Hentov son sobre los precios del petróleo – que cree que retrocederán- y sobre el yen, para el que cree que tampoco será un buen entorno en los próximos meses.

¿Cómo se están posicionando los inversores?

En el desayuno también participó Mike Metcalf, director de Análisis de Estrategia en State Street Global Markets. Comenzó su disertación incidiendo sobre lo paradójico de 2025: “Todos sabíamos que iba a ser un año incierto y arriesgado, pero, a pesar de esto, el posicionamiento de los inversores refleja un nivel bastante elevado de concentración, alta convicción y búsqueda de riesgo”.

Metcalf dedicó su presentación a subrayar las grandes diferencias de sentimiento en el posicionamiento del mercado. Por un lado, destacó la gran sobreponderación de la renta variable en las carteras, particularmente en acciones estadounidenses a pesar de lo elevado de las valoraciones. “Esto hace que muchas carteras parezcan iguales, pues la asignación a EE.UU. está en máximos desde 1998. No obstante, hemos observado un reajuste desde noviembre del año pasado, con flujos hacia renta variable europea”, explica. Para el experto, a pesar de que las valoraciones ya son muy estrechas aún no están en niveles sin precedentes, y además considera que todavía están soportadas por los fundamentales.

Dicho esto, el experto destaca lo contraintuitivo de la preferencia por las acciones frente a los bonos, dado que en un entorno de recortes en los tipos de interés históricamente los flujos se han redirigido de la renta variable a la renta fija, patrón que ahora no se está produciendo. “Los mercados de bonos tienen demasiado miedo”, afirma. Considera que la trayectoria de la inflación no es preocupante por el momento, pero recomienda vigilar la evolución de los alquileres en EE.UU. y el impacto que puedan tener los aranceles sobre los precios finales al consumo: “Si los aranceles son inferiores al 20%, los absorberán los minoristas, no los consumidores”.

Para Metcalf, la pregunta clave que deberán responder los inversores será cuándo empieza a ser demasiado. No aplica solo para los aranceles, sino también para la política fiscal, que ve como “otra fuente de divergencia”. Esto explica, a su modo de ver, que por ejemplo el posicionamiento del mercado está muy sobreponderado en dólares y, por tanto, muy infraponderado en euros, aunque por otro lado afirma que todas las posiciones en renta fija tienen la divisa cubierta, hasta el punto de que “no quedan más euros por comprar”.

Finalmente, Metcalf abordó el posicionamiento en China, donde afirmó que podría empezar a verse “un poco de inflación”, por lo que indicó que en SSGA ahora están un poco más optimistas: “Esperamos que la inflación vuelva al 1%, lo que implicaría que los estímulos estarían empezando a funcionar”. Además, indicó que el posicionamiento de los inversores estaba volviendo a virar hacia la media en renta variable china, aunque con una puntualización: “Los inversores están reticentes a incrementar sus posiciones por el posible efecto que puedan causar los aranceles”.

 ¿Cómo posicionar las carteras?

En último lugar habló Antoine Lesné, director de la estrategia de ETF de SPDR y de Análisis para EMEA en SSGA. En base al panorama macroeconómico y de flujos descrito por sus compañeros, explicó el posicionamiento táctico que recomiendan desde la firma, empezando por una sobreponderación modesta en renta variable, con las grandes capitalizadas estadounidenses como posición estructural. Desde la firma también recomiendan añadir small caps, en previsión de un ensanchamiento del mercado que beneficie a más empresas y como una manera directa de obtener exposición a la temática del excepcionalismo estadounidense, así como small caps de países emergentes. Lesné se refirió al SPDR® S&P® 400 U.S. Mid Cap UCITS ETF (Acc), al  SPDR® Russell 2000 U.S. Small Cap UCITS ETF (Acc) y al  SPDR® MSCI Emerging Markets Small Cap UCITS ETF. Adicionalmente presento la nueva gama SPDR® S&P Developed Quality Aristocrats UCITS ETF (Acc) y SPDR® S&P 500® Quality Aristocrats UCITS ETF (Acc), estrategias “quality growth” como una manera diferenciada de obtener exposición a renta variable estadounidense.

En la parte de renta fija, Lesné declaró una postura alcista sobre los tipos, dados los niveles actuales de rendimiento. Indicó que los fundamentales del crédito siguen siendo sólidos, pero los diferenciales reflejan que ya están totalmente puestos en precio. En cuanto a la renta fija emergente, señaló que esta parte del mercado sigue ofreciendo valor, pero que los inversores deberán estar preparados para un entorno de tipos y divisas más volátil.

Para este contexto, Lesné recomendó tres temáticas de inversión en renta fija: ganar exposición a bonos convertibles, reducir la exposición en la parte corta de la curva para ganar un poco más de duración y ganar exposición a renta fija emergente.

 

Fuente: State Street Global Advisors a 12 febrero 2025