La Française, nueva división de gestión de activos de Crédit Mutuel Alliance Fédérale

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Crédit Mutuel Alliance Fédérale ha anunciado la creación de su línea de negocio de gestión de activos, La Française. Con 152.000 millones de euros en activos bajo gestión a 30 de junio de 2024 (116.000 millones de euros en activos cotizados y 36.000 millones de euros en activos no cotizados) y 1.000 empleados, La Française es ahora un actor importante en el panorama francés y europeo de la gestión de activos.

Como miembro de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, La Française refuerza su posición de grupo de gestión de activos multiespecialista. Tras esta integración, ocho sociedades de gestión, con ámbitos de especialización complementarios, se reúnen bajo un único holding y comparten una dirección, una plataforma operativa y un sistema informático comunes. La Française considera a sus inversores como socios y, como tales, diseña soluciones y servicios innovadores, adaptados a sus necesidades de inversión. La gama completa de soluciones de inversión está ahora disponible a través de una plataforma de distribución mutualizada.

Está presente en diez países, lo que garantiza la proximidad de los mercados locales, a la vez que permite que La Française refuerce su estrategia de desarrollo internacional. El grupo ofrece una gama de soluciones de inversión cotizadas y no cotizadas que combinan objetivos de rentabilidad y sostenibilidad, y reflejan los valores y compromisos compartidos de Crédit Mutuel Alliance Fédérale. Para marcar el comienzo de este nuevo capítulo, La Française ha rediseñado su logotipo corporativo.

“Me gustaría destacar el compromiso de nuestros empleados durante la fase de construcción del grupo La Française recién formado. Juntos, estamos preparados para hacer todo lo que esté en nuestra mano para ofrecer a nuestros inversores una gestión de activos especializada y basada en convicciones, fundamentada en una estrategia de inversión ESG sincera”, declaró Guillaume Cadiou, CEO de Groupe La Française. 

“La arquitectura multiespecializada de nuestra nueva línea de negocio de gestión de activos y su alineación con nuestros valores fundamentales subrayan el deseo de Crédit Mutuel Alliance Fédérale de ofrecer soluciones y servicios de inversión de calidad a nuestros clientes”, añadió Éric Charpentier, CEO de Banque Fédérative du Crédit Mutuel y CIC.

Por su parte, Éric Petitgand, director general de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, reconoció estar «especialmente orgulloso de ver surgir nuestra división de gestión de activos» y agregó que «su creación, así como la calidad de sus competencias, permiten a Crédit Mutuel Alliance Fédérale reforzar su posición de actor principal en el panorama de la gestión de activos”.

A partir del 1 de enero de 2024, las filiales del holding Groupe La Française son: Crédit Mutuel Asset Management, La Française Systematic Asset Management, La Française Real Estate managers, CIC Private Debt, Crédit Mutuel Impact, Cigogne Management, Crédit Mutuel Gestion y New Alpha Asset Management.

Las distintas soluciones de inversión de Banque de Luxembourg Investments y CIC Market Solutions también son comercializadas por La Française AM Finance Services, la plataforma de distribución que fusionó Crédit Mutuel Investment Managers el 1 de mayo de 2024. La Française también presta servicios de apoyo a Dubly Transatlantique Gestion.

La industria de ETFs crece con fuerza: 1.192 nuevos lanzamientos de productos de enero a agosto

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El elevado número de nuevos lanzamientos de ETFs es un claro ejemplo de la madurez y potencial que tiene esta parte de la industria de inversión. Según los datos publicados por ETFGI, durante los ocho primeros meses del año se lanzaron 1.192 nuevos productos, lo que supera el récord anterior de 1.140 nuevos ETFs listados en el mismo período de 2021. “Los nuevos fondos listados resultaron en un aumento neto de 845 productos, después de contabilizar 347 cierres”, señalan desde ETFGI.

Los activos invertidos en la industria global de ETFs alcanzaron un récord de 13.99 billones de dólares estadounidenses al final de agosto, experimentando 63 meses consecutivos de entradas netas de capital, acumulando un récord de 1,07 billones de dólares estadounidenses en entradas netas en lo que va del año. Al cierre de agosto, la industria global de ETFs contaba con 12.677 productos, por valor de 13,99 billones de dólares, de 774 proveedores en 81 bolsas de valores en 63 países, según el informe de perspectivas del panorama de la industria global de ETFs de agosto de 2024 de ETFGI.

Según explica el informe, hasta finales de agosto de 2024, el mercado de ETFs ha experimentado un notable aumento, con una acumulación significativa de activos por parte de los ETFs recién lanzados”. En este sentido, destaca el dominio de los ETFs de criptomonedas, con el iShares Bitcoin Trust (IBIT US) con 21.070 millones de dólares en activos, seguido del Grayscale Bitcoin Trust (GBTC US) con 13.250 millones y el Fidelity Wise Origin Bitcoin Fund (FBTC US) con 10.510 millones.

“Reflejando el auge de la inversión en criptomonedas desde la aprobación de los ETFs de Bitcoin en los EE.UU. en enero de 2024, la SEC aprobó los ETFs de Ethereum para su cotización en julio de 2024. El Grayscale Ethereum Trust (ETHE US) alcanzó el quinto lugar en el Top 25 por activos con 4.530  millones de dólares y el Grayscale Ethereum Mini Trust ETH (ETH US) ocupó el puesto 17 con 924.85 millones de dólares, ambos lanzados por Grayscale Advisors en la Bolsa de Nueva York (NYSE)”, apunta el informe de ETFGI.

Además de los ETFs enfocados en criptomonedas, la lista de los Top 25 incluye ETFs de varios sectores, como ETFs de alto dividendo, de renta variable, activos y relacionados con el clima, lo que demuestra la amplia gama de oportunidades de inversión disponibles para los inversionistas en la actualidad.

Estados Unidos reportó el mayor número de cierres con 115, seguido por Asia-Pacífico (excluyendo Japón) con 96, y Europa con 66. Los 1.192 nuevos productos están gestionados por 299 proveedores diferentes, los cuales están distribuidos en 38 bolsas de valores a nivel mundial. iShares listó el mayor número de nuevos productos, con 58, seguido por Global X ETFs con 45 nuevos lanzamientos, y First Trust e Innovator ETFs con 31 lanzamientos cada uno.

De enero a agosto

Al revisar los datos acumulados del año, para los primeros 8 meses del año desde 2020 hasta 2024, la industria global de ETFs ha experimentado un aumento significativo en el número de nuevos lanzamientos, pasando de 657 a 1.192. En 2024, Estados Unidos y Asia-Pacífico (excluyendo Japón) han registrado los mayores lanzamientos, alcanzando 403 y 390, respectivamente, mientras que América Latina ha tenido el menor número de lanzamientos, con solo 10.

“Estados Unidos, Asia-Pacífico (excluyendo Japón), Canadá y Japón han alcanzado su punto máximo de lanzamientos en 2024, con 403, 390, 136 y 32, respectivamente. Europa alcanzó su mayor número de lanzamientos en 2021, con 290; América Latina registró 26 lanzamientos en 2021; mientras que Oriente Medio y África alcanzaron 59 en 2021”, indican desde ETFGI.

En cambio, el número de cierres de productos acumulados hasta finales de agosto disminuyó en todas las regiones en comparación con el mismo período en 2023. En 2024, Estados Unidos y Asia-Pacífico (excluyendo Japón) registraron el mayor número de cierres, con 115 y 96, respectivamente, mientras que América Latina tuvo el menor número, con solo 2 cierres. “En comparación con los últimos cinco años de cierres, Estados Unidos registró su mayor cantidad de cierres en 2020, con 174, mientras que Europa tuvo su mayor número de cierres con 108 en 2020. Asia-Pacífico (excluyendo Japón) registró 116 cierres en 2023, y Canadá reportó 52 en 2023”, concluye el informe.

La inversión en mercados privados: una mirada a los fondos evergreen con ventanas de liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAxel Cardin Poggi, especialista de Producto de BBVA AM

La inversión en mercados privados ha crecido significativamente en las últimas décadas, atrayendo tanto a inversores institucionales como a particulares con apetito por retornos superiores a los obtenidos en mercados públicos. En este contexto, los fondos evergreen, también conocidos como fondos con ventanas de liquidez, han emergido como una alternativa atractiva frente a los tradicionales fondos cerrados. A continuación, exploraremos las principales ventajas de los fondos evergreen y por qué cada vez más inversores los eligen para maximizar sus retornos.

Totalmente invertidos desde el principio

Uno de los principales beneficios de los fondos evergreen es la posibilidad de estar totalmente invertido desde el inicio. A diferencia de los fondos cerrados, donde los inversores deben realizar múltiples llamadas de capital a medida que el gestor encuentra oportunidades de inversión, los fondos evergreen ponen el dinero a trabajar de inmediato. Esto elimina las ineficiencias administrativas, ya que no hay necesidad de realizar llamadas de capital ni distribuciones periódicas. En lugar de eso, los inversores permanecen completamente invertidos hasta que deciden reembolsar.

Adicionalmente, las suscripciones pueden realizarse de manera mensual o trimestral. Los reembolsos, por su parte, son trimestrales y están sujetos a un límite de hasta cierto porcentaje de la posición lo que garantiza una gestión adecuada del flujo de efectivo y evita problemas de liquidez.

Otro punto clave es que las gestoras de estos fondos solo aceptan un volumen de suscripciones acorde con su capacidad de inversión, lo que evita la dilución de los activos y asegura que cada inversor participe en las mismas oportunidades que en los fondos cerrados. Esto significa que las compañías en las que invierten y desinvierten son las mismas, gestionadas por el mismo equipo y al mismo tiempo, asegurando una alineación de intereses entre todos los participantes.

El poder del interés compuesto

La capacidad de estar completamente invertido desde el principio potencia de manera significativa el efecto del interés compuesto. Cuando el capital está en uso continuo, el rendimiento generado se reinvierte, lo que acelera el crecimiento de la cartera. En comparación con los fondos cerrados, esta estructura mitiga el impacto negativo de mantener parte del compromiso del capital en liquidez ociosamente. Asimismo, reduce el riesgo de tener que reinvertir distribuciones de capital en condiciones de mercado desfavorables.

Al permanecer invertidos desde el primer momento, los inversores pueden ahorrar los cuatro o cinco años que suelen ser necesarios para completar el período de inversión en un fondo cerrado. De esta manera, el horizonte de inversión se acorta a un esquema más eficiente de 5+1+1 años (5 años de inversión inicial con la posibilidad de dos extensiones anuales).

Esta combinación entre la inversión completa y el interés compuesto se traduce en una multiplicación de los retornos a lo largo del tiempo. Cuanto antes y durante más tiempo esté el capital en activo, mayor será el efecto acumulativo en los rendimientos.

Diversificación

Los fondos evergreen ofrecen una ventaja significativa en términos de diversificación. Los gestores seleccionan inversiones en una amplia gama de clases de activos, estrategias, sectores, geografías y añadas. Esto no solo permite mitigar los riesgos asociados a la concentración de inversiones, sino que también brinda a los inversores acceso a una mayor variedad de oportunidades.

Además, tienen la capacidad de ajustar su exposición de manera más dinámica, lo que permite a los gestores tomar decisiones de asignación de activos en función de las condiciones del mercado. Esta diversificación mejora el perfil de riesgo-retorno, proporcionando una mayor resiliencia frente a fluctuaciones del mercado.

Ventanas de liquidez

Una de las características más atractivas de los fondos evergreen es su estructura de ventanas de liquidez, que permite a los inversores solicitar reembolsos trimestrales hasta un determinado porcentaje del valor total del fondo.

La liquidez proviene, en gran parte, de la inversión en activos líquidos (alrededor del 10% de la cartera) y de la capacidad de los activos subyacentes para generar flujos de caja. Esta estructura no solo garantiza que el fondo pueda satisfacer las solicitudes de reembolso sin comprometer su gestión, sino que también proporciona una mayor estabilidad a los inversores que valoran la accesibilidad a su capital.

Gestión activa y ajuste dinámico

La gestión activa es otro pilar fundamental. Debido a su carácter continuo, los gestores pueden realizar ajustes dinámicos en la cartera, mejorando el rendimiento relativo de las inversiones. Este enfoque proactivo permite que el fondo se adapte a las condiciones cambiantes del mercado, optimizando la asignación de activos en función de las perspectivas económicas.

Conclusión

Los fondos evergreen con ventanas de liquidez ofrecen una alternativa convincente frente a los tradicionales fondos cerrados. Su capacidad para estar completamente invertidos desde el inicio, aprovechar los efectos del interés compuesto, proporcionar diversificación y mantener ventanas de liquidez trimestrales hace que sean una opción atractiva para los inversores que buscan flexibilidad, eficiencia y retornos consistentes. Esta combinación de ventajas, junto con una gestión activa y dinámica, lo convierte en una poderosa herramienta dentro del universo de la inversión en mercados privados.

Análisis realizado por Axel Cardin Poggi, especialista de Producto de BBVA AM.

¿Pueden las utilities resolver el problema del almacenamiento de energía renovable?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencias seculares a largo plazo
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Rudy and Peter Skitterians from Pixabay

El rápido crecimiento de las fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar, ha puesto sobre la mesa un problema crucial: cómo almacenar y distribuir eficazmente esta energía intermitente. En un momento en que las utilities tienen que lidiar con el constante aumento de la demanda y se esfuerzan por alcanzar sus objetivos de descarbonización cero neto, se enfrentan a una pregunta acuciante: ¿cuánta energía renovable pueden integrar antes de toparse con limitaciones prácticas?

Basándonos en nuestras conversaciones con utilities de varios lugares, el límite superior para la penetración de las renovables en su mix energético sin soluciones de almacenamiento significativas o grandes mejoras en la interconexión se sitúa entre el 30% y el 40%. Más allá de este umbral, la intermitencia de la energía eólica y solar empieza a plantear problemas.

Aunque los planes varían, muchas utilities aspiran a una cuota de energías renovables en su mix energético del 70%-80% a principios de la década de 2030. Mientras que la penetración de las energías renovables es ya alta en ciertas zonas, como Texas y California, a los estados de las regiones estadounidenses Atlántico Medio, Nordeste y Pacífico Noroeste les será más difícil alcanzar estos objetivos debido a una generación de energía eólica y solar menos intensa dadas sus condiciones meteorológicas.

Durante más de una década, el almacenamiento en baterías de larga duración a la escala de las compañías eléctricas ha sido el santo grial para aumentar la penetración de las energías renovables. Idealmente, esta solución almacenaría energía durante más de 24 horas, y preferiblemente hasta una semana. Sin embargo, pese a las investigaciones en curso, aún no ha surgido una opción económicamente viable que funcione a la escala necesaria para suministrar electricidad a ciudades o regiones enteras.

La necesidad de un mejor almacenamiento es doble: estar preparados para los déficits de energía renovable de varios días y reducir el despilfarro. En algunas regiones, como California, el exceso de energía renovable generada durante las horas punta queda sin utilizar por falta de capacidad de almacenamiento.

A pesar de estos retos, las eléctricas están invirtiendo mucho en el almacenamiento de energía. El mercado mundial casi se triplicó el año pasado y va camino de superar los 100 gigavatios hora (GWh) de capacidad por primera vez en 2024 (Gráfico 1). Las grandes utilities reguladas, como NextEra, Xcel y AES, están a la cabeza en la construcción de almacenamiento a escala de red.

Los modelos actuales suelen utilizar baterías de iones de litio que solo pueden almacenar de dos a cuatro horas de energía. Estas soluciones de corta duración ayudan a gestionar las fluctuaciones diarias, almacenando electricidad durante los períodos pico de generación renovable y devolviéndola a la red cuando la demanda de electricidad es alta, pero no abordan los desfases energéticos a largo plazo ni la planificación de la resiliencia.

Al reconocer las utilities que las baterías de iones de litio no son probablemente la solución definitiva a sus necesidades de almacenamiento a gran escala y de larga duración, las tecnologías alternativas están cobrando protagonismo. Las baterías de flujo y las baterías de iones de sodio, por ejemplo, utilizan materiales baratos y abundantes, lo que podría resolver los problemas de abastecimiento y disponibilidad asociados con el litio. Si bien su peso y tamaño los hacen poco prácticos para los vehículos eléctricos, podrían funcionar bien para el almacenamiento estacionario.

El hidrógeno es otra opción que se discute con frecuencia, aunque su promesa lleva tiempo siendo «a 10 años vista». Las principales barreras para la adopción generalizada de estas tecnologías son el coste y la eficiencia. Por ejemplo, la producción de hidrógeno verde necesita un funcionamiento constante y de alta disponibilidad para ser económicamente viable, lo que supone un reto cuando se depende de fuentes de energía renovables intermitentes.

La falta de una solución viable de almacenamiento de energía de larga duración tiene implicaciones de gran alcance:

  1. Es posible que las utilities tengan que posponer la retirada de las centrales de combustibles fósiles y depender más del gas natural como solución a corto plazo, posiblemente construyendo nuevas centrales térmicas de gas. Si bien esto podría ralentizar el avance hacia los objetivos de descarbonización, ayudaría a garantizar la fiabilidad de la red a medida que aumente la demanda de electricidad derivada del crecimiento de los centros de datos de IA y el paso a una economía más electrificada durante la próxima década. Si las utilities públicas reguladas dan prioridad a la consecución de los objetivos de cero emisiones netas frente a la construcción de nuevas centrales de gas, la energía podría ser generada potencialmente por el sector privado. Alternativamente, los precios de la electricidad podrían aumentar, frenando potencialmente el crecimiento de los centros de datos y haciendo que la demanda de electricidad vuelva a un nivel más manejable.
  2. La expansión de las instalaciones eólicas y solares podría enfrentarse a limitaciones, ya que los operadores de la red tienen dificultades para equilibrar la oferta y la demanda intermitentes. Esto podría ralentizar el ritmo de adopción de energías renovables en algunas regiones. Además, las instalaciones podrían ralentizarse en regiones con abundancia de energías renovables y precios negativos de la electricidad. Añadir más energías renovables podría agravar el problema de la sobresaturación en estas regiones sin una rentabilidad favorable para los promotores.
  3. Los centros de datos, que necesitan electricidad constante y tienen clientes Big Tech con ambiciosos objetivos de sostenibilidad, pueden explorar opciones alternativas, como reactores nucleares a pequeña escala, para satisfacer sus necesidades energéticas sin incumplir sus compromisos de sostenibilidad.
  4. La estabilidad de la red se torna más complicada sin una capacidad de almacenamiento adecuada, lo que puede provocar un aumento de la volatilidad en los mercados energéticos y problemas de fiabilidad durante periodos prolongados de baja generación renovable.

La senda a seguir para un almacenamiento de energía renovable satisfactorio sigue siendo incierta, pero es probable que aumenten los incentivos para desarrollar e implementar soluciones de almacenamiento a gran escala y larga duración. La innovación en este ámbito será crucial, en la medida en que utilities y empresas tecnológicas presionen para encontrar soluciones y la frecuencia y duración de los cortes de electricidad aumenten debido a la creciente incidencia de los fenómenos meteorológicos extremos.

Para los inversores, el mercado del almacenamiento de energía presenta un panorama complejo con muy pocas oportunidades de inversión en valores ‘pure play’ cotizados. Muchas empresas se encuentran aún en las primeras fases de desarrollo y afrontan problemas de rentabilidad, sobre todo las que necesitan mucha liquidez en un entorno de tipos de interés elevados. El sector también puede ser volátil y depender de las ayudas públicas, lo que lo hace potencialmente más adecuado para carteras diversificadas.

Confiamos en que las grandes utilities que lideran el desarrollo de las renovables, como NextEra, AES e Iberdrola, impulsen el progreso a largo plazo en el almacenamiento de energía. Aunque están reguladas, están a la vanguardia de las construcciones actuales de almacenamiento y están invirtiendo en tecnologías de almacenamiento de próxima generación como el hidrógeno.

En nuestra opinión, las utilities pueden acabar resolviendo el problema del almacenamiento de las energías renovables. Por ahora, sin embargo, a pesar de sus progresos, el santo grial del almacenamiento de energía sigue estando fuera de su alcance.

 

 

Tribuna de Noah Barrett, analista de investigación de Janus Henderson. 

La nueva frontera de la renta fija: la inversión sistemática

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores en renta fija han estado buscando un enfoque que ofrezca rendimientos activos atractivos, repetibles y no correlacionados. ¿Ha terminado la espera?

La subida de los tipos significa que los mercados de renta fija vuelven a ofrecer rentabilidades reales interesantes, mientras que unas condiciones económicas más difíciles están creando un mayor margen para la selección activa de valores de renta fija. Pero, ¿cómo pueden los inversores aprovechar estas oportunidades de forma sistemática? Creemos que los enfoques de inversión sistemática en renta fija pueden ayudar a encontrar la respuesta, y ofrecen un alto grado de personalización.

¿Qué es un enfoque sistemático de los mercados de renta fija?

La inversión sistemática en renta fija es un enfoque activo cuyo objetivo es superar los índices de referencia del mercado de renta fija. En este enfoque, un proceso multifactorial dinámico dirige las decisiones de inversión, utilizando factores predictivos con vínculos demostrables con la rentabilidad superior. Un proceso de decisión cuantitativo y basado en la IA clasifica cada bono en el mercado en función de su alineación con estos factores predictivos, con el fin de generar una rentabilidad superior (alfa) mediante una selección de valores ascendente.

Esta metodología sistemática contrasta con los enfoques activos tradicionales, que priorizan sobre todo la duración y la exposición al mercado crediticio (beta) y las inclinaciones sectoriales.

Dado que los enfoques sistemáticos dependen de diferentes factores de rendimiento, es probable que sus rendimientos sean diferentes -y complementarios- a los de las estrategias activas tradicionales. Los rendimientos activos de la selección de valores en las estrategias sistemáticas están, por su diseño, en gran medida descorrelacionados tanto con el índice de referencia como con importantes primas de riesgo. En consecuencia, estas estrategias pueden ser eficaces diversificadores en una cartera de renta fija.

Además, los enfoques sistemáticos pueden personalizarse fácilmente, lo que permite a los gestores adaptar las carteras exactamente a las preferencias de los clientes, manteniendo al mismo tiempo el potencial de rentabilidad.

¿Cómo funcionan los factores predictivos?

Los factores de riesgo, como el riesgo de tipo de interés (duración) o la duración del diferencial (la sensibilidad del precio de un bono a los cambios en su diferencial de crédito), identifican las formas en que los factores del mercado pueden influir en los precios de los valores. El objetivo de las estrategias sistemáticas es descubrir factores que tengan poder predictivo para encontrar repetidamente valores con el mejor potencial de rentabilidad ajustada al riesgo, es decir, factores predictivos. Pueden basarse en el valor de mercado (por ejemplo, el valor y el impulso) o en factores fundamentales específicos de la empresa (como la calidad). Los factores predictivos se utilizan para analizar sistemáticamente grandes volúmenes de datos históricos del mercado y seleccionar valores con las características adecuadas para tener una probabilidad superior a la media de superar al mercado.

La gestión de estrategias basadas en factores en la práctica

Los principales gestores sistemáticos cuentan con profundas bases de datos de investigación y plataformas cuánticas internas de vanguardia, que les permiten identificar y acceder a cientos de factores propios. No todos se aplicarán de forma continua en una cartera sistemática, pero los gestores pueden rotarlos en función de las condiciones del mercado, ya que los regímenes de inversión cambian y la eficacia de los factores varía con ellos.

Los enfoques predictivos basados en factores se originaron en los mercados de renta variable, donde los índices de referencia son relativamente fáciles de construir y la fijación de precios es en gran medida transparente. Los enfoques basados en factores llegaron más recientemente a los mercados de renta fija, que son más grandes, más complejos y están fragmentados en grupos de negociación dispares. Todas estas características hacen que la liquidez y la fijación de precios sean más difíciles de descubrir en los mercados de renta fija.

Por estas razones, la tecnología avanzada y el análisis son vitales para que los enfoques sistemáticos funcionen en los mercados de renta fija. Y aunque la investigación académica respalda los factores predictivos en la inversión en renta fija, se necesitan pruebas rigurosas y habilidades de implementación práctica para crear carteras exitosas.

Creación de una cartera sistemática: Combinación de factores predictivos

Con un enfoque sistemático, cada bono del índice de referencia recibe una puntuación en función de una serie de factores predictivos. Esto da como resultado una serie de puntuaciones para cada valor. Por ejemplo, un bono puede tener una puntuación alta en valor pero baja en impulso. A continuación, un modelo de combinación de factores suma las puntuaciones de los distintos factores para obtener una única puntuación factorial total compuesta para cada valor.

El modelo adopta dos criterios para crear una cartera utilizando las puntuaciones de los factores: la eficacia predictiva y la correlación con otros factores. Los pondera mediante un algoritmo determinado por una técnica de aprendizaje automático. De este modo, clasifica la puntuación factorial total de cada bono sujeta a otras restricciones de optimización y riesgo, principalmente: bono, emisor, sector, ESG, duración, diferencial, liquidez y límites de costes de transacción. De este modo, el modelo busca rendimientos superiores ajustados al riesgo equilibrando la eficacia predictiva con rigurosos controles de riesgo.

Jupiter AM liquidará sus fondos de deuda emergente tras la partida del equipo de gestión y explica a sus clientes los pasos a seguir

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

Jupiter AM ha anunciado el cierre de sus fondos de deuda de países emergentes tras la salida del equipo gestor, asegurando que sus estrategias seguirán estando respaldadas por su equipo global, según un documento oficial de la gestora al que tuvo acceso Funds Society.

Matthew Morgan, director de Renta Fija de Jupiter, aseguraba además en declaraciones oficiales que, «tras comunicar la semana pasada que Alejandro Arévalo abandonaba Jupiter, podemos confirmar que Reza Karim y Alejandro Di Bernardo también dejarán la empresa».

Una situación que ha llevado a la gestora a la decisión de cerrar sus fondos de deuda emergente: «A pesar de contar con un sólido historial, nuestros fondos Emerging Market Corporate y Emerging Market Short Duration no han conseguido la suficiente aceptación entre nuestros clientes, especialmente en el mercado institucional, que es uno de los principales objetivos de Jupiter. Tras considerarlo detenidamente, hemos decidido cerrar ambos fondos, a reserva de las aprobaciones reglamentarias. Reza y Alejandro dejarán Jupiter a su debido tiempo tras el cierre ordenado de los dos fondos», explica el responsable de Renta Fija.

“Las estrategias se liquidarán siguiendo las normas de mercado. Una vez lograda la aprobación regulatoria, se dará aviso a los clientes con al menos 30 días de anticipación”, detallaba la gestora en la nota enviada a sus clientes.

Asimismo, Morgan añade que «Jupiter se centra en la creación de empresas a escala, cada una con enfoques de inversión diferenciados, y el cierre de estos dos fondos es coherente con esta estrategia. Creemos en las oportunidades de crecimiento estructural y en el atractivo diversificador de la deuda de mercados emergentes como clase de activo. Nuestro objetivo es construir una franquicia de mercados emergentes con un mayor atractivo para los clientes institucionales y minoristas, y estamos comprometidos a hacerlo».

Sin impacto en otras estrategias

Sobre el impacto de la partida del equipo de emergentes sobre el resto de la renta fija, Morgan asegura que «no hay ningún impacto en ninguna de las otras estrategias de renta fija, que siguen contando con el apoyo de nuestro amplio y profundo equipo de analistas de crédito, que proporcionan cobertura sectorial en todos los mercados desarrollados y emergentes».

Algo en lo que hace hincapié el comunicado enviado a clientes: «No se debería esperar un impacto en los procesos de inversión o performance de los otros equipos. El impacto está limitado al input del equipo en relación con debates y opiniones secundarias en cuanto a algunos créditos específicos, que también están presentes en otras estrategias. Jupiter tiene un equipo de analistas de crédito global, que abarca tanto mercados desarrollados como emergentes. Todos nuestros fondos están respaldados por el equipo global, y así ha sido y seguirá siendo. Estamos muy orgullosos del éxito de nuestro equipo de crédito a lo largo de los años”.

La gestora enfatiza que los fondos Dynamic Bond y Global High Yield “nunca dependieron ni dependen del equipo de deuda emergente. El Dynamic Bond tiene una cantidad relativamente pequeña de créditos de mercados emergentes, los cuales son inversiones a largo plazo muy bien conocidas por el equipo existente. Tanto el Dynamic Bond como el Global High Yield continúan estando respaldados por el equipo de créditos global, y continuaremos asegurando que en el futuro todos los fondos reciban la cobertura de crédito adecuada”.

Jupiter AM añade que, hasta la fecha, mantendrá su filosofía de inversión y de riesgo/retorno.

Sobre la continuidad del resto de equipos de gestión, la entidad señala que “ha creado un ambiente de trabajo que permite a los profesionales de inversión a tener independencia e invertir con un alto nivel de autonomía. Evaluamos constantemente nuestras tasas de retención y las estructuras de incentivos y creemos que son muy competitivas. Hemos demostrado que esta cultura y estructura ha permitido atraer y retener a profesiones altamente calificados, evidenciado, por ejemplo, por la reciente contratación de Alex Savvides y Adrian Gosden con sus respectivos equipos”.

Los inversores institucionales se centran en la transición energética y la digitalización y esperan un fuerte repunte de las inversiones inmobiliarias

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Patrizia, firma especializada en activos inmobiliarios globales, ha compartido los resultados de su cuarta encuesta anual a sus clientes, en la que han participado más de 100 inversores institucionales globales, pero principalmente europeos. Los resultados muestran que los inversores esperan el fin del modo “wait-and-see” en el mercado inmobiliario, al tiempo que planean invertir más en la transición energética y la digitalización, como las energías renovables y las soluciones energéticas alternativas, en los próximos cinco años, mientras que más del 40% se propone invertir más en digitalización, como centros de datos o redes de fibra óptica.

Casi dos tercios de los inversores institucionales esperan que el número de transacciones inmobiliarias aumente en los próximos dos años, mientras que sólo alrededor del 18% prevé un nuevo descenso. En comparación, en la encuesta del año pasado, el 64% había previsto un descenso de las actividades del mercado.

James Muir, director de la División de Inversiones de Patrizia, ha afirmado que “de forma similar a nuestra propia visión de la inversión, observamos un sentimiento creciente de que los inversores están empezando a alinear sus carteras con las megatendencias clave de la digitalización, la urbanización, la transición energética, así como la transición del living, que representan todas ellas oportunidades atractivas de inversión.

La mayoría de los inversores también esperan una actividad inversora significativamente mayor en el sector inmobiliario, en contraste con las perspectivas escépticas del año pasado. Buscan oportunidades para exponerse a las inversiones en soluciones inteligentes de activos reales con la convergencia de los bienes inmuebles y la infraestructura que ahora se produce en casi todas partes, ya sea la infraestructura digital, la movilidad, la conectividad, la transición a la energía renovable o la vida moderna, orientada a los servicios”.

Concentración en logística y residencial

Los inversores institucionales se están centrando en la logística y el sector residencial para realizar ajustes en sus carteras: el 21% de los encuestados tiene previsto aumentar sus asignaciones inmobiliarias a la logística en mayor medida y el 17% tiene previsto aumentar sus asignaciones al sector residencial en mayor medida en su cartera inmobiliaria.

Además, el 7% de los inversores tiene previsto invertir más en opciones de vida alternativas, como alojamiento para estudiantes o senior living. Al mismo tiempo, los inversores ven un aumento significativo del papel de la gestión de activos. El 82% prevé un aumento de la descarbonización y de los desarrollos ‘brown-to-green’ de sus activos en los próximos dos años, mientras que el 76% espera un aumento de las reformas generales en el mismo periodo de tiempo.

Continúa la década de las infraestructuras

La tendencia a aumentar la asignación de capital a infraestructuras se mantiene desde años anteriores. El 70% tiene previsto aumentar su asignación a infraestructuras en los próximos cinco años, y el 11% aspira a incrementar su cuota de inversión en infraestructuras en sus carteras en más de un 10%. Los inversores también se muestran optimistas sobre el mercado, ya que el 77% espera un aumento de las transacciones en los próximos dos años y más del 70% espera que sigan mejorando las ofertas de inversión. Las clases de activos clave en infraestructuras son las energías renovables y la infraestructura digital. Más del 20% tiene previsto aumentar su asignación en estos segmentos en los próximos cinco años.

Mahdi Mokrane, director de Estrategia e Investigación de Inversiones y Gestión de Fondos Inmobiliarios de Patrizia, ha declarado que “la combinación de infraestructuras inteligentes e inversiones inmobiliarias es clave para el éxito de las inversiones a largo plazo. Ambas clases de activos permiten a los inversores beneficiarse de las megatendencias de nuestro tiempo que están impulsando la próxima fase de crecimiento de nuestra industria.

Vemos una creciente necesidad de soluciones inteligentes que integren ambas clases de activos y creemos que esto puede ser un diferenciador clave para nosotros dada nuestra experiencia tecnológica y larga trayectoria en inversiones inmobiliarias y de infraestructura para dar forma al futuro de la industria de activos reales».

El 28% de los inversores institucionales considera que la experiencia combinada en el sector inmobiliario y las infraestructuras es el atributo más importante de un gestor de inversiones para captar con éxito las oportunidades a la hora de invertir en las megatendencias.

Esta amplia experiencia se califica como más importante que ofrecer una amplia gama de productos (21%), disponer de estudios de inversión propios (21%) o utilizar capacidades de análisis de datos e inteligencia artificial (18%). Sin embargo, el conocimiento de los inversores sobre infraestructura-real estate (RE-Infra) sigue siendo limitado. La mitad de los encuestados afirma no conocer en profundidad las inversiones combinadas en bienes inmuebles e infraestructuras.

Amplia aplicación de criterios ESG, pero datos difíciles

La integración de criterios de sostenibilidad en el proceso de inversión sigue creciendo. El 73% de los encuestados afirma que los criterios ESG son una parte importante de su proceso de inversión, frente al 60% de hace dos años. En el seguimiento de los criterios ESG, los inversores se centran en el consumo de energía, que el 71% pretende contemplar en sus carteras inmobiliarias y de infraestructuras.

Sin embargo, el 59% considera que la falta de calidad de los datos y de datos normalizados es el mayor reto para realizar inversiones más sostenibles, siendo el cambio de los requisitos normativos es el segundo mayor reto (57%). Sólo el 11% considera la falta de oportunidades de inversión sostenible como un componente del mayor reto para la inversión sostenible.

El porcentaje de empresas que informan sobre sus emisiones de carbono se estanca en el 80%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con motivo de la Semana del Clima de Nueva York, la plataforma tecnológica global Clarity AI ha presentado su nuevo estudio ‘Tendencias en Reporte de Carbono: ¿se ha detenido el progreso global?’ El informe muestra que la divulgación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de las empresas ha alcanzado un punto de estancamiento: el 80% de las compañías del índice MSCI ACWI reporta sus emisiones de Alcance 1 y 2, pero solo el 60% divulga al menos una parte de sus emisiones de Alcance 3. El estudio también destaca importantes disparidades regionales y continuos desafíos en la calidad de los datos de Alcance 3.

“A pesar de los avances en la divulgación de emisiones en los últimos años, nuestros resultados muestran un preocupante estancamiento”, señaló Nico Fettes, director de Investigación Climática de Clarity AI. “Con el aumento de las exigencias de divulgación para las instituciones financieras respecto a las emisiones financiadas, la demanda de datos corporativos sobre emisiones detallados y precisos sigue creciendo. Sin embargo, muchas empresas aún no proporcionan la información completa necesaria para un análisis eficaz del riesgo climático. Esta falta de transparencia no solo dificulta la toma de decisiones informadas por parte de inversores y partes interesadas, sino que también limita la capacidad del público para entender y responder a los riesgos climáticos, afectando así los esfuerzos hacia un futuro más sostenible».

Solo el 60% de las empresas reportan emisiones de Alcance 3

Aunque casi el 80% de las empresas del índice MSCI ACWI han divulgado sus datos de Alcance 1 y 2, solo el 60% informa sobre alguna de sus emisiones de Alcance 3, lo que deja una brecha significativa. Este resultado refleja una desaceleración en el crecimiento de la divulgación de Alcance 3, especialmente en los mercados emergentes de Asia, donde solo el 41% de las empresas reporta estas emisiones, en comparación con casi el 90% en Europa y Japón.

La calidad de los datos de Alcance 3 mejora un 130%, pero persisten las brechas

Desde 2019, la calidad de los datos de emisiones de Alcance 3 ha mejorado en más del 130%, según los modelos de fiabilidad interna de Clarity AI. Esto se debe, en gran parte, a que más empresas están reportando tanto un mayor número de categorías como categorías más relevantes de Alcance 3. Sin embargo, la calidad general de estos datos sigue estando muy por debajo de lo que debería considerarse una divulgación de calidad suficientemente alta o muy alta, lo que subraya la necesidad de prácticas de reporte más sólidas.

Las empresas estadounidenses están cerrando la brecha en la divulgación de Alcance 1 y 2

Las empresas de Europa y Japón son líderes en la divulgación de emisiones de Alcance 3, con casi el 90% reportando estos datos. En contraste, los mercados emergentes de Asia se quedan atrás, con solo el 41% de las empresas divulgando emisiones de Alcance 3. Sin embargo, el crecimiento en la tasa de divulgación se ha estabilizado en todas las regiones.

En Estados Unidos, se ha logrado un progreso notable. Desde 2019, cuando la tasa de divulgación era mucho menor, las empresas estadounidenses han alcanzado un 90% de divulgación de emisiones de Alcance 1 y 2, casi al nivel de sus pares europeos y japoneses. No obstante, al igual que la tendencia global, solo el 60% de las empresas en EE.UU. reportan alguna de sus emisiones de Alcance 3. Esto resalta el reto continuo de lograr una divulgación completa de emisiones, incluso en regiones donde la divulgación de Alcance 1 y 2 ha mejorado significativamente.

Los inversores minoristas apuestan por renta variable ante los recortes de tipos iniciados por la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La proporción de inversores minoristas españoles que invierten en renta variable aumentó significativamente en los últimos tres meses, mientras que la asignación a efectivo descendió, según los datos de la última edición de ‘El pulso del inversor minorista’ de la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro. Este estudio es realizado trimestralmente entre 10.000 inversores de 12 países, 1.000 de ellos en España.

Aquellos inversores minoristas españoles que invierten en cotizadas locales aumentaron siete puntos porcentuales, del 44% al 51%, mientras que el aumento de aquellos que poseen empresas cotizadas internacionales fue de nueve puntos porcentuales, del 25% al 34%. Al mismo tiempo, aquellos que optan por la asignación de efectivo cayeron del 73% al 69%.

En el estudio, los inversores particulares se definen como inversores autodirigidos que poseen cualquier inversión tradicional (como acciones, bonos, fondos o materias primas) o derivados financieros. El aumento de la asignación a renta variable entre este grupo se produce después de que la Reserva Federal recortara los tipos de interés por primera vez en cuatro años recientemente, marcando el final de los tipos de ahorro más generosos.

Cambios en las asignaciones a clases de activo entre los inversores minoristas españoles en el tercer trimestre

“Cuando la Reserva Federal finalmente dio luz verde a  los recortes de los tipos de interés, comenzamos a asistir al principio del fin de los tipos de ahorro. Esto llevará inevitablemente a que más gente busque en el mercado de valores una mejor rentabilidad para su efectivo, algo que ya estamos empezando a ver. Un entorno de tipos de interés más bajos también es bueno para las empresas que cotizan en Bolsa, lo que significa que podemos esperar que los beneficios se mantengan o incluso aumenten, lo que apoya aún más a los mercados de renta variable. En consecuencia, es probable que los inversores sigan reasignando fondos del efectivo a la renta variable en busca de mayores rendimientos”, explica Sam North, analista de eToro.

Los millennials, «ricos en liquidez y ávidos de riesgo», lideran la renta variable

Aunque los inversores de prácticamente todos los grupos generacionales son más propensos a invertir en renta variable que hace tres meses, la tendencia es más pronunciada entre los millennials (de 29 a 43 años). Los millennials españoles que invierten en cotizadas nacionales aumentaron en 11 puntos porcentuales en el tercer trimestre del año (del 37% al 48%), mientras que los que invierten en empresas cotizadas en el extranjero aumentaron en 14 puntos (del 26% al 40%).

La tendencia fue mucho menos pronunciada entre la cohorte más joven de inversores, la Generación Z, donde en los últimos tres meses la inversión en valores locales se mantuvo sin cambios mientras que la de valores internacionales aumentó en 10 puntos porcentuales.

Cambios en la asignación a renta variable y efectivo entre los diferentes grupos de edad (tercer trimestre de 2024 frente a segundo trimestre del año)

“Con sus largos horizontes temporales de inversión, los millennials están liderando la entrada en la renta variable. Esta generación tiene el lujo del tiempo a su favor, lo que les permite capear los altibajos del mercado en busca de crecimiento a largo plazo, mientras que también son más propensos que sus homólogos más jóvenes de la Generación Z a disponer de efectivo para invertir”, añade North.

Los últimos datos de ‘El pulso del inversor minorista’ también mostraron que los inversores están buscando una mayor diversificación sectorial a medida que los tipos de interés comienzan a bajar, y prácticamente todos los sectores registran un aumento en términos de asignación de los inversores. Mientras que el sector tecnológico sigue siendo el centro de atención, con un aumento de cuatro puntos porcentuales en la asignación de los inversores (ahora el 41%), los sectores farmacéutico (29%) y energético (40%) también experimentaron aumentos significativos de cuatro y cinco puntos porcentuales, respectivamente.

Fundación Citi donará 500.000 dólares para combatir la falta de vivienda de personas desfavorecidas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Fundación Citi ha anunciado que Asociación Realidades en España ha sido elegida para recibir 500.000 dólares en fondos catalizadores en el marco del ‘Desafío de Innovación Global 2024’, que tiene como objetivo apoyar soluciones que aborden la problemática de las personas sin hogar. En total, 50 organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo recibirán un importe agregado de 25 millones de dólares.

La inseguridad en el acceso a la vivienda afecta a comunidades de todo el mundo. Según estimaciones de las Naciones Unidas, más de 1.800 millones de personas carecen de una vivienda adecuada y de servicios básicos. Esta última inversión filantrópica tiene como antecedentes los esfuerzos de Citi y la Fundación Citi para actuar como catalizador del desarrollo económico mundial.

Pedro López-Quesada, presidente de Citi en España, ha comentado: “La falta de vivienda es un problema complejo. la Fundación Citi se enorgullece de respaldar a entidades como Realidades que están creando soluciones innovadoras y de gran impacto en todo el mundo».

La Asociación Realidades para la Integración Social está desarrollando en España un modelo de ‘cohousing’ en el que las personas sin hogar comparten vivienda, recursos y ayuda mutua, mientras reciben apoyo en salud mental y otros servicios para mejorar sus opciones de vida autónoma y su participación en la sociedad.

Esta donación se implementará durante los próximos dos años y Realidades tendrá acceso a una comunidad de aprendizaje facilitada por IDEO.org, una ONG dedicada al diseño de productos y servicios en el sector del impacto social. A través de la comunidad de aprendizaje, Realidades tendrá la oportunidad de establecer conexiones más profundas, compartir lecciones aprendidas e intercambiar buenas prácticas.

“Desde el lanzamiento del primer ‘Desafío de Innovación Global a principios de 2023’, hemos visto continuamente cómo las soluciones basadas en la comunidad están preparadas para acelerar el impacto en el terreno”, señaló Brandee McHale, presidenta de la Fundación Citi y directora de Inversión y Desarrollo Comunitario de Citi. “Llamamos a este apoyo ‘catalizador’ dado el efecto multiplicador que puede tener en las comunidades de bajos ingresos. Cada organización no solo tendrá un impacto directo en las vidas de las personas que hoy enfrentan una crisis, también generará modelos que podrán replicarse en el futuro, en comunidades de todo el mundo».