Buy & Hold lanza B&H Debt, su fondo más conservador de renta fija 100% investment grade y de corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

BH Debt fondo conservador renta fija
Pixabay CC0 Public DomainDe izquierda a derecha: Rafael Valera, CEO y gestor de renta fija; Julián Pascual, presidente y gestor de renta variable; y Antonio Aspas, socio y consejero de Buy & Hold.

La gestora independiente española de fondos de inversión Buy & Hold SGIIC ha anunciado el lanzamiento de B&H Debt LU, su fondo más conservador de renta fija. Este vehículo invierte el 100% de su cartera en emisiones de bonos con grado de inversión y de corto plazo, con el objetivo de aportar rentabilidad real al inversor, con rendimientos superiores a los de las letras del Tesoro Público español a 12 meses.

Con este lanzamiento, la entidad dispone ya de toda su gama de fondos de inversión en formato luxemburgués, según explica la firma. De hecho, el nuevo B&H Debt LU toma la estrategia y cartera del fondo español B&H Deuda FI, que fue lanzado por la gestora en febrero de 2020 y que seguirá formando parte de la oferta de la firma, manteniendo todas sus condiciones y características.

B&H Debt LU nace así como la estrategia de Buy & Hold de menor volatilidad y mayor enfoque hacia la preservación de capital con rentabilidades reales positivas para el partícipe. Con una gestión activa y sesgo hacia la renta fija corporativa, el fondo cuenta únicamente con una comisión de gestión del 0,4%; sin comisiones de suscripción ni reembolso, con un mínimo de inversión de tan solo una participación.

“Con el lanzamiento de B&H Debt LU ponemos a disposición de un mayor número de inversores institucionales y de plataformas de inversión nuestra estrategia 0,0, como me gusta llamarla porque tiene cero bonos high yield, cero pagarés, cero deuda subordinada, cero activos ilíquidos y cero bonos divisa”, según explica Rafael Valera, gestor del fondo y consejero delegado de Buy & Hold.

“La cartera de B&H Debt LU cuenta con una rentabilidad histórica acumulada del 15%, un rendimiento que bate con holgura a la media de sus comparables y supera a líderes del mercado monetario, fondos de renta fija en general y sitúa al fondo a una amplísima distancia de su benchmark de referencia, el Iboxx Euro Overall Total Return, que pierde un 8,39% en este periodo. A lo largo del año pasado, la cartera del nuevo fondo consiguió una rentabilidad del 7,0% (que fue el rendimiento que se apuntaron por su inversión los partícipes de B&H Deuda FI), mientras que en este 2024 acumula una revalorización del 5,6% hasta el cierre del pasado noviembre, cuando sumó 20 meses consecutivos al alza. Con todo, su rentabilidad neta anualizada alcanza el 3,0%”, según han detallado desde la entidad.

La decisión de crear este nuevo fondo, que ya cuenta con las preceptivas autorizaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) y de la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF), “nace del constante interés de Buy & Hold por ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones de inversión conforme a sus expectativas y necesidades”, ha señalado Valera.

“Asimismo, es también una respuesta al creciente y sostenido interés que hemos percibido entre inversores institucionales por un producto conservador de inversión en renta fija al estilo de nuestro B&H Deuda FI, pero con estructura luxemburguesa”, ha añadido el experto. 

Desde la compañía han subrayado que, con este lanzamiento, la gama de productos que compone la concentrada oferta de Buy & Hold consigue cubrir todas las necesidades y perfiles de inversión: desde rentabilidades y volatilidades muy conservadoras hasta moderadas y altas con el atractivo añadido del diferimiento fiscal aplicable a los fondos de inversión traspasables.

Actualmente, B&H Debt LU cuenta con una cartera ampliamente diversificada compuesta por cerca de 50 emisiones que resultan en una duración neta de 2,3 años y una rentabilidad promedio del 3,6%. Con un rating medio de ‘A-’, entre sus principales posiciones se encuentran, entre otras, bonos de UBS, Cajamar, NY Life, Air France-KLM y Volkswagen.

Activos de riesgos y mercados emergentes, dos ideas clave de Amundi para 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

mercados emergentes apuesta Amundi 2025
Pixabay CC0 Public Domain

«Rayos de luz en medio de anomalías», con esta frase, Amundi resume su visión para el próximo 2025. Según la gestora, las evoluciones políticas y geopolíticas están creando un mundo cada vez más fragmentado, pero en el reordenamiento global surgen nuevas oportunidades de inversión. La gestora prevé un crecimiento global más modesto, en el 3,0% en 2025 y 2026, y considera que el diferencial de crecimiento entre los mercados emergentes y los desarrollados también debería estabilizarse, con un crecimiento del 3,9% para los mercados emergentes y del 1,6% para los desarrollados en los próximos dos años.

En su escenario base está una economía estadounidense que se desacelere ligeramente hacia un aterrizaje suave; que la recuperación de Europa hacia el crecimiento potencial sea modesta y progresiva, y que Asia siga siendo un importante motor del crecimiento, a pesar de la ralentización de China. Según explican, la confirmación del proceso de desinflación debería respaldar unas políticas monetarias más acomodaticias, por lo que espera que los bancos centrales de EE.UU. y Europa deberían seguir bajando los tipos. Para finales de 2025, prevé que los tipos de interés terminales alcancen el 3,5% en EE.UU., el 2,25% en la Eurozona y el 3,5% en el Reino Unido. En cambio, espera que el Banco de Japón aplique dos subidas más y que los bancos centrales de los mercados emergentes se proponen aplicar políticas más independientes, relajando gradualmente la política monetaria

“Aprovechar las oportunidades en activos de riesgo, equilibrando al mismo tiempo los riesgos de inflación, será clave en 2025. Los inversores deberían ampliar su exposición a la renta variable más allá de los valores estadounidenses de gran capitalización, buscar rentas en activos líquidos e ilíquidos y aplicar coberturas en un mundo más fragmentado”, señala Vincent Mortier, Director de Inversiones del Grupo Amundi. En opinión de Monica Defend, directora del Amundi Investment Institute, en un mundo de anomalías, existen rayos de luz. «Identificar las oportunidades creadas por las decisiones políticas y los cambios geopolíticos será tan importante como protegerse de los riesgos que conllevan”, afirma.

Según reconoce de la Morena, “en un entorno caracterizado por anomalías económicas y financieras, la diversificación estratégica y la gestión dinámica de las carteras son más cruciales que nunca. Las oportunidades de inversión surgen tanto en sectores resilientes, como en aquellos que lideran la transformación estructural global, como pueden ser la tecnología (y la inteligencia artificial en concreto), la transición energética y las tendencias demográficas”.

Un fin de ciclo no convencional

Según el outlook de la gestora, Estados Unidos se encamina hacia un escenario de aterrizaje suave. Se espera una ligera desaceleración hacia un crecimiento más lento (+1,9% y + 2,0% en 2025 y 2026) a medida que el mercado laboral se enfríe y el consumo se ralentice. La magnitud y secuencia de la aplicación de las políticas afectarán a las perspectivas de crecimiento e inflación y, potencialmente, a la reacción de la Fed y a las condiciones de financiación. En Amundi creen que el nuevo presidente puede dar prioridad a las políticas arancelarias y de inmigración, seguidas de recortes de impuestos y otras medidas presupuestarias.

Por otra parte, Europa se prepara para una modesta recuperación hacia el crecimiento potencial, que se basa en una menor inflación y en la relajación monetaria para apoyar las inversiones y canalizar el ahorro hacia la demanda. Las mayores economías de la Eurozona mostrarán resultados heterogéneos, y las políticas presupuestarias deberían ser un factor distintivo significativo. A más largo plazo, Europa debe abordar el restablecimiento de la productividad. La Administración Trump podría presionar a Europa en este sentido, así como para que refuerce la cooperación en materia de defensa.

Entre los mercados emergentes, Asia seguirá siendo uno de los principales motores del crecimiento mundial en 2025. Las perspectivas inflacionistas relativamente benignas impulsan unas políticas más favorables en la región. Asia emergente ya se está orientado hacia objetivos más estratégicos, registra un crecimiento robusto y ha reforzado los lazos y la resistencia regionales. La India será un motor clave del crecimiento y China probablemente fomente la estabilización económica y la transformación estructural.

Los principales riesgos a la baja para el escenario central de la entidad se derivarían de una eventual reaceleración de la inflación debido a la escalada de las tensiones comerciales. Los riesgos al alza están relacionados con un menor riesgo geopolítico a medida que se alivien los principales conflictos y una aceleración de las reformas estructurales se traduzca en un mayor potencial de crecimiento.  Según su visión, este fin de ciclo no convencional presenta una mezcla de anomalías económicas y financieras. Por un lado, se observan economías resilientes, amplia liquidez macroeconómica, relajación de las condiciones financieras y desinflación, junto con una elevada incertidumbre política. Por otro lado, tenemos una alta concentración, valoraciones caras y baja volatilidad en el mercado de renta variable en contraste con una alta volatilidad en la renta fija.

Ideas de inversión

En este entorno, la postura de Amundi para 2025 es ligeramente favorable al riesgo, equilibrada con activos resilientes a la inflación. La diversificación en múltiples frentes es esencial, ya que los posibles cambios de política pueden transformar fácilmente el marco de referencia. Las anomalías actuales exigen una reevaluación frecuente y ajustes dinámicos, con especial atención a los activos de riesgo en el primer semestre. Para identificar las mejores oportunidades habrá que explorar los sectores que se benefician de temas transformadores a largo plazo. Entre ellos figuran las tendencias demográficas, los cambios geopolíticos e industriales, así como los efectos del cambio climático, la innovación tecnológica y el coste de la transición energética.

A pesar de la volatilidad esperada, la baja probabilidad de recesión, combinada con la mayor moderación de los bancos centrales, favorece a los mercados de crédito en general, dados los rendimientos más elevados que en el pasado y los sólidos fundamentales crediticios. Si esto es así, la renta fija ganará tracción. Los bonos del Estado, el crédito Investiment Grade y el High Yield a corto plazo, los préstamos apalancados, los bonos de mercados emergentes y la deuda privada presentan atractivas oportunidades de ingresos. Los gobiernos europeos también son fuentes de diversificación a medida que se ralentiza la inflación.

En cuanto a la renta variable existe la posibilidad de que el rally se amplíe más allá de las megacaps estadounidenses y de valoraciones ya ajustadas, dadas las perspectivas de beneficios y liquidez. En Amundi son partidarios de un enfoque global diversificado y buscamos bolsas de valor en los índices estadounidenses equiponderados, en Japón y en Europa. En cuanto a los sectores, prefieren el financiero, utilities, servicios de comunicación y consumo discrecional. La inversión value y las compañías de mediana capitalización son buenas coberturas frente a posibles caídas de los valores growth y de gran capitalización.

Por otra parte, a pesar del posible nuevo rumbo de EE.UU., los bonos de los mercados emergentes deberían beneficiarse de un contexto macroeconómico favorable y de la tendencia a la baja de los tipos de interés. En divisas fuertes (HC), aseguran que prefieren el high yield al investment grade. En divisas locales se centran en aquella que ofrezca rendimientos reales atractivos. En Asia emergente, India e Indonesia ofrecen las mejores opciones a largo plazo y están más aisladas de potenciales subidas arancelarias.

Por último, los retos justifican una diversificación más matizada en múltiples frentes, buscando la diversificación en términos de volatilidad (hedge funds y estrategias de retorno absoluto), liquidez (mercados privados) y macro/geopolítica (oro, bonos ligados a la inflación). Las infraestructuras y la deuda privada combinan una sólida perspectiva de crecimiento, protección frente a la inflación y ventajas desde el punto de vista de la diversificación. En renta variable, los títulos que reparten dividendos tienden a ser más resistentes a la inflación.

Allfunds lanza Allfunds Navigator, una herramienta de IA para la distribución de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

herramienta IA distribución fondos Allfunds Navigator
Canva

Allfunds presenta Allfunds Navigator, su nueva funcionalidad para la distribución de fondos basándose en datos en tiempo real, inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para ayudar a los usuarios a identificar nuevas oportunidades, puntos clave de entrada al mercado y áreas donde el capital no invertido (dry powder) está listo para moverse.

Según explica la plataforma B2B WealthTech para la industria de fondo, basándose en un conjunto de datos de más de 4,5 billones de euros en activos del mercado de fondos, “esta herramienta cierra la brecha entre los datos en bruto y la acción estratégica clara, ayudando a los usuarios a adelantarse a las tendencias del mercado y maximizar su impacto”.

Está diseñada para los equipos de ventas de las gestoras, ya que simplifica la prospección al identificar distribuidores y mercados con alto potencial, descubriendo oportunidades de mercado no explotadas y ahorrando tiempo y esfuerzo; así como para los analistas, ofreciéndoles profundos y personalizables para refinar estrategias y descubrir oportunidades ocultas.

La firma explica que lo excepcional de su herramienta es que usa la IA integrada para obtener insights estratégicos. “Utiliza inteligencia artificial real y avanzada para descubrir oportunidades ocultas y ofrecer análisis precisos basados en datos. Entre sus aplicaciones, los usuarios pueden aprovechar los análisis sobre capital no invertido y activos en mercados monetarios para ejecutar enfoques prospectivos específicos e informados”, apuntan.

Además, apoya la toma de decisiones eliminando las conjeturas al proporcionar inteligencia accionable que optimiza esfuerzos y fomenta el crecimiento en un mercado competitivo y dinámico, y está diseñada tanto para analistas que necesitan análisis profundos como para equipos de ventas que buscan leads claros y accionables, su interfaz ofrece una navegación intuitiva y flexibilidad sin precedentes.

Allfunds también ha desarrollado un asistente integrado que simplifica la navegación, llamado ANA. “Analistas, equipos de ventas y ejecutivos destacan que ANA realiza en segundos tareas que tradicionalmente llevaban horas de extracción, manipulación y análisis de datos, entregando resultados igual de precisos”, señalan.

A raíz de este lanzamiento, Andreas Pfunder, director de análisis de datos de Allfunds, ha señalado: “Allfunds es más que una plataforma: somos un socio para el crecimiento. Nuestra herramienta Allfunds Navigator ejemplifica este compromiso, ofreciendo a nuestros clientes una solución que evoluciona con sus necesidades y simplifica sus desafíos, ayudándolos a prosperar en un mercado cada vez más complejo y competitivo”.

Por su parte, Juan de Palacios, director de estrategia y producto de Allfunds, ha añadido: “Siempre hemos creído que los insights accionables son la columna vertebral de las estrategias exitosas. Con Allfunds Navigator, no solo ofrecemos otra herramienta, sino que brindamos el poder de la inteligencia en tiempo real y la IA, permitiendo a nuestros clientes ver lo que otros no ven y actuar más rápido que nunca”.

Por qué el segundo mandato de Trump podría transformar Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

segundo mandato de Trump Asia
CanvaDonald Trump

La próxima legislatura de Donald Trump tendrá repercusiones globales y Asia no será la excepción. Está claro que una victoria de Kamala Harris probablemente habría significado continuidad en las políticas de Joe Biden, sin embargo, el triunfo republicano supondrá cambios importantes en los ámbitos político, económico, financiero y regulatorio. “Se avecinan cambios profundos y rápidos para Asia. En comercio transfronterizo, monedas, apetito por el riesgo y geopolítica, la influencia de la nueva administración en Washington será de gran alcance. En nuestra opinión, los efectos serán desafiantes y probablemente se materialicen más temprano que tarde, posiblemente durante la primera mitad de 2025”, afirma John Woods, CIO Asia de Lombard Odier.

Desde la entidad apuntan que la relación entre EE.UU. y China es fundamental para el compromiso más amplio de América con Asia, con el comercio desempeñando un papel clave y bipartidista. Desde la perspectiva estadounidense, esta relación es ambivalente. Según Woods, por un lado, China es uno de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos, y por otro, genera preocupaciones sobre desequilibrios comerciales, manipulación de divisas y distorsión del mercado.

“El objetivo de un renacimiento del sector manufacturero en EE.UU. impulsa las promesas de la administración Trump de recuperar empleos y hacer a ‘América grande otra vez’. Este fue un aspecto clave de su campaña, respaldado por propuestas de aranceles y cuotas. Con posibles tarifas del 60 % sobre bienes chinos y del 10 % sobre el resto de la región, los riesgos son significativos. No obstante, ya hemos visto este escenario antes. En 2018, el presidente Trump apuntó a aproximadamente 360.000 millones de dólares en importaciones chinas para abordar preocupaciones sobre propiedad intelectual y reducir el déficit comercial. Aunque el impacto directo de los aranceles fue limitado, los efectos indirectos redujeron significativamente la confianza e inversión corporativa global”, subraya el experto de Lombard Odier.

Desde una perspectiva regional, los efectos secundarios de la política fiscal y monetaria de EE.UU. bajo la nueva administración podrían ser más extendidos que los aranceles. “Un enfoque en el control fronterizo, recortes de impuestos y tarifas podría aumentar las presiones inflacionarias en la economía estadounidense, llevando a tasas de interés y rendimientos de bonos más altos», añade Woods. De hecho, tras la elección, Lombard Odier aumentó su pronóstico para la tasa terminal de la Fed al 4%.  Según el experto, a medida que las tasas más altas de EE.UU. se trasladen a Asia, las economías locales –ya afectadas por una menor exportación– enfrentarán un panorama de crecimiento más débil.

Además, considera que el dólar desempeñará un papel crucial en esta transmisión. «Un dólar fuerte encarece las importaciones denominadas en esta moneda, elevando la inflación y tensando a los consumidores y empresas en países dependientes de importaciones. Las naciones con una deuda significativa en dólares enfrentarán mayores costos de reembolso, afectando los presupuestos nacionales y las inversiones en crecimiento”, afirma Woods.

En este contexto macroeconómico desafiante, desde Lombard Odier creen que la pregunta sobre la oportunidad de mercado cambiará de «comprar Asia» a «¿por qué Asia?». Considera que si bien puede haber oportunidades atractivas en acciones asiáticas, los mercados estadounidenses continúan atrayendo flujos de inversión, reflejando una economía dinámica y robustos resultados corporativos, incluidas las grandes empresas tecnológicas.

“Nuestra reciente decisión de aumentar la exposición de cartera a acciones de EE.UU. refleja este excepcionalismo económico estadounidense, que anticipamos persistirá a medida que los efectos macroeconómicos de las políticas de Trump se hagan sentir. Notamos que las perspectivas consensuadas sobre el crecimiento de ganancias en EE.UU. están a la par con las de los mercados de acciones asiáticas. Los inversionistas enfrentan una elección entre riesgo y oportunidad en Asia versus EE.UU., y, históricamente, han favorecido lo último. Aunque el dólar fuerte probablemente impulse las ganancias de las empresas asiáticas sensibles a la demanda de EE.UU., también podría aumentar la carga de servicio de la deuda para emisores cuasi soberanos y bancos cruciales para la región”, explica Woods. 

En este sentido, el experto matiza que las empresas con deuda en dólares probablemente enfrenten costos de reembolso más altos, lo que tensionará sus actividades de financiamiento e inversión. En su opinión, en el primer mandato de Trump, los diferenciales de crédito denominados en dólares se ampliaron constantemente a medida que imponía aranceles, aunque se mantuvieron estables inmediatamente después de su elección en 2016.

Creemos que las economías asiáticas mantendrán un crecimiento razonable en 2025, ya que el impacto económico de los aranceles es relativamente moderado en comparación con episodios recientes de estrés, como la crisis bancaria o la pandemia global. El giro de China hacia estímulos ofrece esperanzas de que el país pueda resistir el impacto de nuevos aranceles estadounidenses, lo que podría anclar el desempeño del mercado financiero de la región. Sin embargo, es difícil imaginar una creciente demanda global por activos de riesgo asiáticos antes de que el enfoque probablemente transaccional del presidente electo hacia los aranceles genere desarrollos más alentadores que sus promesas de campaña”, afirma Woods.

Por último, señala que el impacto más profundo de la administración Trump en Asia podría ser su efecto desglobalizador en las relaciones internacionales. Según su reflexión, EE.UU. se ha centrado cada vez más en intereses domésticos y esta tendencia probablemente continuará, pudiendo dejar espacio para que una China más asertiva llene el vacío.

“El deseo mutuo de EE.UU. y China de desvincularse de su relación económica ha evolucionado de una disputa comercial a un cambio más permanente. Asia orbita en gran medida alrededor de la economía de China y la influencia política de EE.UU., creando tensiones que históricamente se han manejado con pragmatismo y flexibilidad. Sin embargo, este equilibrio se está desgastando. A medida que cambian las dinámicas geoeconómicas de Asia, las estrategias de inversión locales deben adaptarse a las crecientes tensiones y puntos de conflicto. La incertidumbre económica derivada de posibles fallas en acuerdos comerciales y sanciones agrava la situación”, argumenta Woods.

Entre las últimas conclusiones que lanza el experto de Lombard Odier, si bien muchas naciones asiáticas han mantenido una postura no alineada entre EE.UU. y China, el atractivo económico de China, especialmente a través de desarrollos de infraestructura multirregionales como la iniciativa ‘Belt and Road’, hace que la neutralidad sea cada vez más desafiante. «Esto podría conducir a una realineación de posiciones, resultando en nuevas esferas de influencia», concluye John Woods.

Estados Unidos tiene de momento casi todo a su favor

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Ronald Ladines en Unsplash

En los últimos 15 días, el mercado ha vuelto a incrementar la probabilidad de un nuevo recorte del 0,25 % en la reunión de la Fed del 19 de diciembre. Mientras que a finales de noviembre la indecisión marcaba la pauta (51 %), esta semana los inversores parecen tener las cosas mucho más claras (~70% – 80 %). Lo cierto es que los datos macroeconómicos más recientes incluyen de todo, pero lo que escasea, precisamente, es la claridad en su interpretación.

La encuesta ISM de manufacturas mostró una mejora (subiendo de 46,5 a 48,4), pero se mantiene en terreno de contracción, y solo un 17 % de las industrias participantes reconocieron estar experimentando crecimiento en sus ventas (frente al 28 % del mes anterior).

Aunque los nuevos pedidos sí se situaron por encima de 50, si ajustamos este subíndice al cambio en inventarios, las perspectivas se oscurecen debido al efecto anticipatorio de esta relación (ver gráfica). Sin embargo, esta es una idea que está ganando rápidamente adeptos. Otra lectura bien distinta sería la ofrecida por el motivo detrás de ese fuerte incremento en existencias, que puede estar asociado a la iniciativa de los equipos gestores de acumular rápidamente inventarios como medida de precaución ante la campaña de incremento en aranceles prometida por Trump. Si esto es lo que realmente está sucediendo, el PIB global podría sorprender positivamente en el primer trimestre de 2025, pero si la demanda no acompaña, será una situación de «pan para hoy y hambre para mañana».

En la misma línea, el informe JOLTs tampoco ofrece pistas claras respecto al futuro de la macroeconomía de Estados Unidos. Las vacantes de empleo aumentaron en comparación con octubre (de 7,44 millones a 7,74 millones, aunque la cifra del mes pasado fue revisada a la baja). No obstante, las contrataciones disminuyeron, especialmente en los sectores más sensibles a los costes de financiación, algo que también se reflejó en la actualización del ISM Servicios (52,1 frente a 56 en octubre), que mostraba una reducción notable en el porcentaje de industrias que reportaban incrementos en planes de ampliar plantilla.

El índice ADP de empleo privado sorprendió negativamente, con solo +146.000 empleos frente a los 233.000 de octubre (posteriormente revisados a +184.000). Por otro lado, el Libro Beige de la Fed presenta en noviembre un panorama de un mercado laboral que sigue enfriándose en el contexto de una economía que mantiene su solidez y que sigue exprimiendo el potencial de la cadena de valor del desarrollo de la inteligencia artificial generativa: La demanda de generación de electricidad continuó creciendo a un ritmo fuerte. Este aumento de demanda fue impulsado por la rápida expansión en los centros de datos, que será satisfecha con inversiones en capacidad de generación renovable en los próximos años”.

Y no olvidemos que el populismo de Trump, y la novedosa creación de su departamento DOGE, puede resultar en una disminución importante en oferta de trabajo. La inteligencia artificial permite automatizar muchas tareas administrativas. En los últimos 12 meses la media de empleo gubernamental ha sido de +43.000 al mes, un 23% del total de nuevas nóminas registradas de media desde diciembre de 2023.

En la otra cara de la moneda, y pese al riesgo de una recuperación en la demanda de empleo (o de una disminución en la oferta, directa o indirectamente forzada por el programa de deportaciones de Trump), es posible que la Fed evite sorprender negativamente al mercado y opte por la opción conservadora de bajar otro cuarto de punto. Los indicadores de actividad laboral en tiempo real (como los nuevos puestos ofertados en Indeed) y nuestro indicador adelantado de nóminas parecen respaldar esta decisión. El consenso entre economistas (+215.000) y gestores (+199.000) apunta a una normalización de la serie tras la anomalía de octubre (+12.000, influenciada por los efectos de los huracanes), lo que dificulta extraer conclusiones claras de esta cifra.

Mientras tanto, en Europa persiste un viento en contra que justifica, por el momento, el creciente diferencial en comportamiento y valoración entre sus mercados bursátiles.

Tras el éxito de la moción de censura en Francia, que obliga a Macron a emprender de nuevo la búsqueda de un primer ministro capaz de superar un Parlamento muy dividido para aprobar los presupuestos del próximo año, los índices Caixin de manufacturas y servicios en China tampoco aportan razones para el optimismo. Aunque se mantienen en terreno de expansión, estas encuestas de actividad dejan claro que las presiones deflacionistas prevalecen a pesar de los esfuerzos de las autoridades chinas por reactivar la confianza, el consumo y la inversión.

Los problemas políticos en Alemania y Francia, la falta de tracción en el comercio internacional (que podría agravarse con las políticas de Trump) y otros factores de carácter cíclico, como el impacto del aumento en los costes de energía o las políticas fiscales austeras y su efecto sobre la inversión y la productividad empresarial, han pesado sobre el desempeño relativo de las acciones europeas. Sin embargo, estos obstáculos podrían empezar a disiparse en el medio plazo.

La posibilidad de que la agenda comercial de Estados Unidos sea más moderada y menos gravosa de lo que inicialmente se anticipa para las economías más abiertas, como sugieren los nombramientos de Trump, junto con avances en las negociaciones para resolver los conflictos bélicos (Israel, Ucrania), que ya está promoviendo el nuevo presidente, son señales positivas.

Considerando además las valoraciones relativamente atractivas y un posicionamiento de infraponderación a nivel global, estos factores podrían justificar, más adelante, una apuesta táctica por los activos de riesgo europeos. De momento, es Estados Unidos el que tiene casi todo a su favor.

Los desafíos de las desinversiones en private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

No hay dos salidas iguales en una operación de private equity. Así de tajante es un estudio de Federated Hermes, en el que explica cómo dar liquidez a una inversión en alternativos. «Una coyuntura económica difícil, junto con unos tipos de interés más altos y un mercado de OPVs debilitado, han creado un panorama complejo para la desinversión», asegura la firma en su informe.

Desbloquear de manera efectiva el valor de un fondo y devolver ese valor a los inversores es la fase final del ciclo del capital riesgo. En un mercado en el que las salidas están bloqueadas, en el que los periodos de tenencia de los fondos de private equity se están ampliando y en el que la desconexión entre las valoraciones de compradores y vendedores sigue siendo obstinadamente amplia, el sector del private equity «debe recurrir a una serie de habilidades y estrategias para devolver el efectivo a los inversores».

El valor mundial de las salidas respaldadas por adquisiciones se redujo un 66% en 2023 frente a 2021, lo que deja al sector con unos 3,2 billones de dólares en activos sin salir en las carteras de los GPs. En el primer trimestre de 2024, las salidas de private equity alcanzaron su nivel más bajo en tres años. La inactividad del mercado de salidas está dejando a los inversores sin liquidez para comprometerse con nuevas oportunidades. De esta forma, se estancan las asignaciones de capital riesgo dentro de las carteras de los inversores. «A pesar de las expectativas de mejora de las condiciones macroeconómicas, se prevé que 2024 sea el segundo peor año para las salidas desde 2016», augura el estudio.

En este difícil contexto, creemos que los gestores que se preparen para las salidas y sean capaces de ofrecer soluciones creativas de liquidez estarán entre los más exitosos.

Liderar la búsqueda de liquidez

En Federated Hermes Private Equity, un principio básico de la estrategia de inversión es dar salida a las inversiones en los momentos óptimos del ciclo de vida de los fondos, para lo cual la firma recurre a una serie de estrategias.

Como inversores y coinversores de fondos, en la entidad «no solemos controlar la salida final de una inversión, por ello, el mercado secundario nos ofrece una plataforma para gestionar la liquidez de forma proactiva», asegura el estudio.

La solidez de este enfoque está avalada por el historial: desde 2010, Federated Hermes Private Equity ha distribuido 2.200 millones de dólares a inversores a través de ventas secundarias proactivas. «Esto nos diferencia en un sector en el que los fondos permanecen cada vez más tiempo sin liquidez», aseguran.

Operaciones secundarias: facilitar la liquidez

Las transacciones secundarias implican la venta o refinanciación de activos de capital riesgo existentes. Las ventas pueden realizarse a nivel de fondo (indirectas) o a nivel de activo (directas) y pueden ser iniciadas por el gestor (dirigidas por el GP) o por el inversor (dirigidas por el socio comanditario). Los compradores secundarios suelen ser otros fondos de capital riesgo especializados en activos secundarios.

Los GPs pueden crear un «fondo de continuación» o refinanciar dentro de fondos existentes para generar liquidez. Un fondo de continuación es un nuevo vehículo creado específicamente para adquirir un único activo de la cartera o múltiples activos de un fondo predecesor, creando liquidez para los LPs que deseen «retirar efectivo», mientras que el GP sigue impulsando el valor de los activos para los próximos inversores.

En la actualidad, los mercados secundarios desempeñan un papel cada vez más importante en el sector, con un aumento significativo de los volúmenes, ya que los propietarios de activos utilizan cada vez más el mercado secundario como vía de salida en un contexto de dificultad de los mercados tradicionales. En 2023, el mercado secundario global registró el segundo mayor año de su historia, con 114.000 millones de dólares en operaciones.

A pesar de su creciente importancia, el acceso a la liquidez a través del mercado secundario requiere conocimientos y capacidades de inversión que actualmente no están muy extendidos dentro del capital inversión. En la firma admiten que su objetivo es destacar por la solidez de nuestra oferta de liquidez, «con un equipo interno especializado en valores secundarios».

El momento oportuno para una salida óptima

Federated Hermes, en realidad, se prepara para las desinversiones durante todo el periodo de propiedad, aplicando un enfoque disciplinado. Trimestralmente, el equipo de operaciones secundarias elabora una previsión con el fin de evaluar lo que supondría una venta secundaria para los inversores y el precio probable que que se obtendría de posibles compradores secundarios en función de factores de mercado y a nivel de activos.

En definitiva, se evalúa la rentabilidad que se espera obtener de seguir manteniendo los activos del fondo en diversos escenarios de inversión y de mercado, frente a la liquidez inmediata que podríamos generar de una transacción secundaria, según recoge el estudio. «Nos centramos especialmente en las carteras más maduras con posiciones que están pasando de rendimientos alfa a rendimientos beta. La identificación del momento óptimo para vender, facilitada por el uso de nuestras propias herramientas de supervisión, es esencial para nuestra capacidad de tomar decisiones de liquidez informadas que cumplan los objetivos de nuestros clientes», aseguran.

Conclusión

Desarrollar una estrategia de salida clara y a medida «es tanto una ciencia como un arte», necesaria para desbloquear la liquidez a través del mercado secundario.

 

 

 

 

 

La OCDE propone 32 recomendaciones en seis áreas para revitalizar los mercados de capitales españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV.

La OCDE ha presentado hoy su informe titulado «Análisis de la OCDE del mercado de capitales de España 2024: Mercados de capitales enfocados en una economía y un sector empresarial nacionales dinámicos y sostenibles» en un acto celebrado en la sede de la CNMV.

El análisis y las recomendaciones de la OCDE son fruto de una iniciativa de la CNMV lanzada en 2023 con el objetivo de trazar un mapa exhaustivo de los mercados de capitales españoles, así como proponer recomendaciones para mejorar su funcionamiento en seis áreas diferentes. El documento desarrolla un detallado análisis empírico basado en datos originales y en una encuesta a sociedades españolas cotizadas y no cotizadas realizada por la OCDE.

La OCDE propone 32 recomendaciones de políticas, organizadas en seis áreas, que forman un plan coherente para su futura aplicación coordinada. La OCDE destaca las siguientes cinco recomendaciones clave por su impacto y alcance:

1. Crear una cuenta de ahorro de inversión individual específica que ofrezca mayor flexibilidad a los ahorradores para decidir la asignación de activos y beneficiarse de una tributación simplificada de las rentas de capital.

2. Aumentar el tamaño del sector de fondos de pensiones ocupacionales y fomentar el ahorro en pensiones creando un entorno de políticas que permita y anime a dichos fondos a participar en los mercados de capitales.

3. Eliminar la posibilidad de una retirada anticipada en los fondos de pensiones (salvo en el caso de las aportaciones realizadas cuando esta opción esté prevista por Ley) para asegurar que dichos fondos puedan invertir en un horizonte de largo plazo.

4. Introducir una desgravación fiscal para los fondos propios de empresas similar a la prevista en la propuesta DEBRA de la UE para eliminar el tratamiento fiscal desfavorable con respecto al de la deuda.

5. Fomentar la cooperación público-privada para promover el uso de los mercados en la financiación de pymes con el fin de crear un ecosistema con diversas fuentes de financiación.

La CNMV valora positivamente el resultado del trabajo realizado por la OCDE, que está estrechamente alineado con sus esfuerzos para revitalizar el uso de los mercados de capitales por parte de las empresas (incluyendo pymes con capacidad de crecimiento), para que la economía española pueda lograr con éxito su transición hacia una economía más sostenible.

En la presentación participaron Paula Conthe, secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional (Ministerio de Economía, Comercio y Empresa); Carmine Di Noia, director de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE; Nathalie Berger, directora de Apoyo a las Reformas de los Estados miembros de la Comisión Europea (DG Reform); Marcel Haag, director de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales de la Comisión Europea, y Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV.

Paula Conthe, secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional del Gobierno de España, indicó que “el desarrollo de los mercados de capitales españoles es una prioridad totalmente alineada con la Unión del Mercado de Capitales» y dio «la bienvenida al informe», a tiempo que espera «elevar al Competitiveness Lab algunas de sus recomendaciones para desarrollarlas junto con otros estamos miembros interesados en el camino hacia una unión común real de ahorro e inversión”.

Por su parte, Nathalie Berger, directora de Apoyo a las reformas de los estados miembros (DG REFORM) comentó sobre el proyecto que se trata de «un hito en el fortalecimiento de los mercados financieros españoles» y que DG REFORM lo apoya «a través del Instrumento de Apoyo Técnico. Si implementa las recomendaciones que contiene, España puede abrir oportunidades importantes para las empresas, atraer inversiones y acelerar su transición hacia una economía más verde y más resilitente”.

Asimismo, Marcel Haag, director de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales de la Comisión Europea (DG FISMA), dio la bienvenida al informe y mostró su confianza en que España implemente sus recomendaciones. “Aunque la Comisión tiene un papel fundamental en fomentar la integración financiera, todos los Estados Miembros deben cumplir su parte fortaleciendo y desarrollando los mercados domésticos de capitales”.

Carmine Di Noia, director de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE, fue el encargado de detallar el informe y señaló que «los mercados españoles tienen un gran potencial. Hay mucha experiencia nacional y un marco institucional sólido. Para aprovechar tal potencial, ahora deben centrarse los esfuerzos en aumentar la base de capital y conectarla a la economía real a través de los mercados de capitales. Nuestro informe ofrece una hoja de ruta para lograrlo. Análisis de los mercados de capitales anteriores demuestran que estas publicaciones pueden servir de catalizador para la reforma de las políticas, y esperamos ver la evolución en España».

Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, se encargó de cerrar el acto, uno de los últimos como presidente de la CNMV, puesto que el próximo 16 de diciembre expira su mandato para incorporarse a la secreatía general de IOSCO. Buenaventura reconoció ser “optimista sobre un mayor desarrollo de la financiación en nuestras economías. Con datos y análisis sólidos, experiencia suficiente y alguna predisposición, todo es posible si afrontamos estos retos juntos. El Informe de la OCDE es un excelente ejemplo de este enfoque”.

En línea con estas propuestas, el Plan de Actividades de la CNMV para 2024 ya incluía, entre sus áreas estratégicas, la revitalización de los mercados de capitales y la transición hacia una economía sostenible. Para ello, se han previsto y desarrollado una serie de iniciativas para contribuir a algunas de las conclusiones propuestas por la OCDE.

Buenaventura aprovecho el acto para adelantar que el organismo supervisor de los mercados españoles está considerando la posibilidad de formatos de admisión a negociación alternativos que incluirían la posibilidad de un listing previo a la admisión a cotización de las acciones. Esta fórmula no requeriría una colocación previa entre inversores y pretende reducir el número de salidas a cotización que no llegan a buen término.

A preguntas de los periodistas, el aún presidente de la CNMV reconoció que esperará al informe final de Competencia sobre la opa de BBVA por Banco de Sabadell para otorgar la luz verde al folleto de la propuesta de fusión. Un trámite que implica el inicio del periodo de aceptación de la oferta.

 

‘Value for money’: ¿por qué RIS supondrá una transformación profunda del sector?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPresentación finReg360 con participantes

La industria de gestión de activos considera la Estrategia de Inversión Minorista (Retail Investment Strategy o RIS, por su denominación en inglés), cuya aprobación debería llegar durante la primera mitad de 2025, provocará cambios sin precedentes en el negocio. Así lo ha reconocido los principales actores del sector durante el evento «Retail Investment Strategy (RIS): un reto mayúsculo para el sector financiero», organizado por finReg360 y el Instituto Español de Analistas. 

Los expertos explican que RIS tendrá un impacto considerable en la oferta de productos financieros de ahorro e inversión de las entidades bancarias, aseguradoras, empresas de servicios de inversión y gestoras de activos, así como en la forma en que estas se relacionan con sus clientes a la hora de prestarles servicios. «Todos los esfuerzos que se realicen para incorporar a los inversores minoristas en igualdad de condiciones que los inversores institucionales redundarán en un incremento de la rentabilidad de sus inversiones”, destacó Jorge Yzaguirre, CEO de Bolsa Madrid.

Por su parte, y Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, destacó que “la RIS representa una transformación profunda en el sector y es nuestra responsabilidad anticiparnos a sus efectos. Las obligaciones de value for money suponen un desafío, pero también una oportunidad para mejorar la transparencia y reforzar la confianza de los inversores en los mercados españoles. Debemos asegurarnos de que su aplicación no limite la innovación ni la calidad de los productos”.

En las jornadas también participó a Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, quien profundizó sobre los principales debates que se han producido en torno al RIS, en un discurso en que también advirtió de que «en Europa tenemos un problema de costes en nuestros fondos de inversión».

Nuevo informe de finReg360

Durante el encuentro, Jorge Ferrer y Fernando Alonso, socios de finReg360, repasaron los principales impactos de la RIS y presentaron las principales conclusiones de un análisis preliminar de los efectos de las obligaciones de value for money, elaborado por finReg360 y el Instituto Español de Analistas. Según expuso Ferrer, la RIS, aunque todavía faltan por concretarse los textos finales, marca una tendencia clara sobre las mejoras que esperan las autoridades europeas en los productos que se comercializan y los servicios que prestan las entidades.

“Hubiera  sido deseable que la norma no definiera estos servicios de una manera tan concreta,  puesto que dificultará la aparición de nuevos modelos y servicios. Pero creemos que, si la norma se aprueba e interpreta con una visión finalista, las entidades pueden  aprovecharla para mejorar sus servicios y que las carteras de inversión de sus clientes  se ajusten todavía más a los objetivos de los inversores. Hoy por hoy todavía esas  posiciones se concentran de forma mayoritaria en productos muy conservadores, lo que contribuiría a ayudar al ahorro a largo plazo de las familias”, afirma Ferrer. 

Respecto de las obligaciones de value for money, las entidades deberían contar con modelos que permitan proyectar análisis de sensibilidad de los costes y del beneficio que ofrecen los productos de sus catálogos a los inversores y a definir las líneas generales que regirán en el futuro su gobernanza. No obstante, los ponentes se mostraron críticos con la metodología, especialmente por la ausencia de elementos cualitativos en el ejercicio. “El precio es un elemento clave en la toma de decisiones para los inversores, pero la realidad es que no puede ser la única variable. Como en cualquier otro sector, los clientes valoran otros atributos como la solvencia de la entidad, la atención posventa, la oferta o los canales de contratación”, explica por su parte Fernando Alonso. 

“Si bien aún queda tiempo por delante hasta la entrada en vigor de los requerimientos de la RIS, el sector haría mal en no acelerar las reflexiones estratégicas en esta materia, puesto que la tendencia normativa es clara y los impactos muy relevantes tanto en los modelos de distribución como en los catálogos de las fábricas de productos”, añade Alonso. 

Desafíos y oportunidades

Tras la presentación del análisis, se llevaron a cabo dos mesas redondas para analizar en profundidad los desafíos y oportunidades que plantea la RIS. La primera mesa, moderada por Sara Gutiérrez, socia de finReg360, se ha centrado en  los distribuidores y ha contado con la participación de Javier Viani, director de  Productos de Ahorro e Inversión de Banco Santander; Xavier Blanquet, subdirector  general y director de Negocio de Banco Sabadell; Laura Comas, directora de Desarrollo  de Negocio de Banca Privada de CaixaBank; y Javier López de Heredia, director de  Banca Privada, Banca Personal y Productos de Inversión de Unicaja. 

El debate abordó cómo las novedades en el ámbito de incentivos, incluido la posible prohibición de incentivos en la recepción y transmisión de órdenes (RTO), podría transformar los modelos de distribución actuales. Mientras algunos de los ponentes señalaron que las reformas de MiFID II ya refuerzan la protección del inversor, otros advirtieron sobre el riesgo de restringir el acceso a productos para ciertos perfiles de clientes, como ha ocurrido en mercados británico y neerlandés. 

La evaluación de la idoneidad basada en el patrimonio global del cliente y sobre todo los requisitos de gama adecuada y el análisis coste/eficiencia en el servicio de asesoramiento generaron mucho debate, destacando los desafíos que estas nuevas  obligaciones provocarían en la sistemática comercial y en los sistemas de las entidades. No obstante, varios de los ponentes destacaron también la oportunidad que esta normativa ofrece para elevar el nivel de servicios a los clientes. Los que mejor se adapten tendrán una ventaja competitiva en el mercado, concluyeron. 

La segunda mesa, moderada por Pilar Martínez, Head of Public Affairs EU & Latin América de BME, ha abordado el impacto en los fabricantes de productos y ha contado  con la participación de Jesús Ruiz Castañeda, responsable de Riesgos y Cumplimiento  de Santander AM; Rodrigo Fernández-Avello, director general de Negocio Vida y  Pensiones en Santalucía; Cristina Bellido, directora de Negocio de VidaCaixa; y Pablo  Martín, responsable de BBVA Quality Funds. 

En este segundo debate, se examinó el impacto de la normativa liderada por ESMA y EIOPA en la fijación de precios y la competitividad de los productos financieros y aseguradores, destacando retos y oportunidades en términos de transparencia y gobernanza. Además, se destacó que un enfoque tan rígido puede afectar a la innovación y a la calidad de los productos financieros y se criticó que los criterios puramente cuantitativos, como el TER o las rentabilidades pasadas, no son suficientes para cuantificar el valor de los productos.

UBS confía en el crecimiento global con la renta variable de EE.UU. como protagonista, pese al envite arancelario de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Según muchos indicadores, los mercados han tenido unos “locos años 20”, con cinco años de sólido rendimiento para los índices bursátiles mundiales, avances tecnológicos y un crecimiento económico estadounidense mayor de lo esperado. Partiendo de esta reflexión, y a medida que nos adentramos en 2025, la Oficina Principal de Inversiones de UBS describe un escenario base de crecimiento global, a pesar de la política arancelaria de la nueva Administración Trump. 

“Sube la renta variable estadounidense. El crecimiento estadounidense se ve respaldado por la desregulación y la mejora de la confianza empresarial, que compensan con creces el impacto de los aranceles selectivos sobre las importaciones chinas y europeas clave. Las negociaciones comerciales y geopolíticas aumentan la volatilidad y los malos resultados de los mercados europeos y chinos. Los planes fiscales más expansivos de EE.UU. se aparcan y la inflación cae hacia el objetivo. Los rendimientos de los bonos caen ligeramente y los bancos centrales recortan sistemáticamente los tipos de interés hacia un nivel neutral”, apuntan y matizan desde UBS sobre cómo es ese escenario base para 2025.

Ante este entorno, Mark Haefele, director de inversiones en UBS GWM, apunta que “el resultado de las elecciones estadounidenses sigue siendo un punto central, con la perspectiva de una bajada de impuestos y una desregulación que se suman a un discurso positivo para el mercado de ‘los locos años 20’ basado en un crecimiento sólido y la inversión continua en IA. Aun así, los problemas de la desglobalización, la deuda y la demografía —entre otros— significan que tenemos que estar preparados para una amplia gama de resultados en el próximo año”.

Outlook 2025

Ahora bien, ¿cómo ha llegado a esta conclusión? La entidad ha desgranado y analizado en su último informe de perspectivas los principales acontecimientos que conformarán la próxima fase de esta década, como el cambio político en EE.UU., las innovaciones transformadoras y unos tipos de interés más bajos. 

Según destaca, desde el inicio de la década de 2020, los mercados mundiales de renta variable han subido un 50%, el PIB nominal ha aumentado por encima del 30% y los beneficios empresariales de EE.UU. casi se han duplicado. “Todo ello a pesar de los confinamientos a escala mundial sin precedentes, el estallido de guerras en Europa del Este y Oriente Medio y el mayor repunte de los tipos de interés y la inflación en décadas”, matiza. 

La entidad considera que la presidencia de Trump tiene el potencial de remodelar el panorama económico y geopolítico estadounidense. “Los aranceles, en particular, pueden alterar el comercio, reducir la demanda interna de EE.UU. y aumentar la inflación. Un envite arancelario podría desencadenar un escenario bajista estanflacionista. Al mismo tiempo, las negociaciones con socios comerciales o los desafíos legales a escala nacional podrían mitigar su alcance e impacto, y los recortes de impuestos y la desregulación podrían respaldar un discurso de mercado más positivo”, explican en su informe. 

En su escenario de base, la CIO cree que el S&P 500 podría alcanzar los 6.600 puntos a finales de 2025, impulsado por el sólido crecimiento estadounidense, unos tipos de interés más bajos y los avances en la Inteligencia Artificial. En Asia, es probable que el crecimiento de China se ralentice y resulta poco probable que las medidas reactivas de estímulo fiscal sean suficientes para compensar por completo el impacto de los aranceles y los desafíos estructurales. 

Además, espera que la India siga registrando un crecimiento más sólido y, en Europa, es probable que el crecimiento sea desigual y moderado, pero debería mejorar, ya que el crecimiento salarial sigue siendo sólido, al tiempo que los tipos de interés caen. “España, el Reino Unido y Suiza deberían destacar con tasas de crecimiento superiores al 1%, frente a un crecimiento más modesto de alrededor del 1% en Alemania, Francia e Italia”, matiza sobre la disparidad dentro de Europa. 

“De cara al futuro, las 5 D de la deuda, la desglobalización, la demografía, la descarbonización y la digitalización, siguen siendo factores clave que probablemente impulsarán los mercados y las economías en los próximos años, lo que presenta tanto oportunidades como riesgos para los inversores. En conjunto, deberían llevar a un mayor crecimiento, por ejemplo, impulsado por la inteligencia artificial, que podría ser la innovación más influyente del siglo, y periodos de mayor inflación, debido a un comercio más desglobalizado y a unos precios de la energía más elevados impulsados por los esfuerzos de descarbonización”, argumentan. 

Principales calves

Para navegar en 2025, UBS tiene claro que habrá que pensar en un posicionamiento de cara a unos tipos más bajos. Según explica, las rentabilidades del efectivo disminuirán a la luz de los nuevos recortes de tipos de los bancos centrales. “Entretanto, los bonos de alta calidad ofrecen rendimientos atractivos y potencial de plusvalías, con rentabilidades totales previstas en el rango medio de un solo dígito en dólares estadounidenses”, señala en el informe. 

Además, estima que la renta variable presente un mayor margen. “2025 debería traer consigo nuevas alzas para los mercados bursátiles. EE.UU. es el mercado de preferencia, mientras que la exposición diversificada a Asia (excl. Japón) podría ser una forma eficaz de aprovechar el potencial alcista de la región y gestionar al mismo tiempo los riesgos. En Europa, los valores de pequeña y mediana capitalización de la zona euro y los suizos de alta calidad con dividendos parecen atractivos”, afirman desde UBS. 

Considera que habrá oportunidades de innovación transformadora y un claro ejemplo de ello es la IA y la energía. Según su visión, ambos constituyen dos oportunidades dentro de la renta variable con el potencial de proporcionar un crecimiento significativo y sostenido de los beneficios, que podría proporcionar a los inversores en estas áreas rentabilidades a largo plazo sobredimensionadas. 

A la hora de buscar oportunidades, la firma considera que será importante tener en cuenta qué hará el dólar el próximo año. El informe afirma que es probable que el dólar estadounidense se vea anclado entre factores positivos a corto plazo, como los ajustados mercados laborales y aranceles estadounidenses, y negativos a más largo plazo, incluida las sobrevaloraciones. “Los inversores deberían aprovechar los periodos de solidez para reducir la exposición al dólar estadounidense”, aconseja. 

En su opinión, una de las apuestas más claras para el próximo año es el oro. “El descenso de los tipos de interés, la persistencia de los riesgos geopolíticos y la preocupación por la deuda pública estadounidense deberían seguir respaldando el oro en 2025. También existen oportunidades a largo plazo en el cobre y otros metales de transición a medida que aumenta la demanda junto con la creciente inversión en generación de energía, almacenamiento y transporte eléctrico”, argumenta. 

Por último, el informe de UBS pone el foco en el sector inmobiliario, en particular en las inversiones inmobiliarias residenciales y comerciales son positivas. Según su análisis, con una oferta limitada y un aumento de la demanda, existen oportunidades en sectores como la logística, los centros de datos y la vivienda multifamiliar.

La Fundación Janus Henderson dona a lo largo de su historia más de 48 millones de dólares a organizaciones benéficas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Fundación Janus Henderson, el brazo filantrópico de Janus Henderson Investors, ha celebrado su 30º aniversario. Desde 1994, la Fundación ha tenido un impacto positivo y duradero en comunidades de todo el mundo, aportando más de 48 millones de dólares a asociaciones estratégicas, voluntariado y causas benéficas.

 Aunque la Fundación siempre se ha centrado en la educación y ofreció por primera vez becas universitarias de cuatro años a jóvenes en situación de riesgo, su misión ha evolucionado hasta invertir en un futuro más brillante ayudando a los jóvenes a alcanzar su pleno potencial a través de iniciativas educativas y de educación financiera, apoyando causas de base en las regiones donde opera Janus Henderson, así como apoyando las ideas y pasiones de los empleados. Desde su creación, las becas educativas de la Fundación han ayudado a más de 830.000 estudiantes.

 La Fundación siempre ha empoderado a los empleados para que participen activamente en la filantropía, fomentando una cultura de donación y compromiso con la comunidad. Desde 2016, el Janus Henderson Charity Challenge global ha permitido a los empleados nominar y votar a organizaciones benéficas para que la Fundación las apoye. Las nominaciones a este programa se han traducido en 1.928.716 dólares donados a 370 organizaciones benéficas de todo el mundo. Este modelo único de recaudación de fondos de los empleados, junto con el programa de donaciones de contrapartida de Janus Henderson, garantiza que los esfuerzos de la Fundación se dirijan a causas que tengan eco entre los empleados. La Fundación también ha recibido varios premios por sus enfoques innovadores de la filantropía.

Entre los principales logros de la Fundación en cada región cabe citar los siguientes:

Norteamérica

Proporcionó 6,5 millones de dólares en subvenciones a la Fundación de Escuelas Públicas de Denver para aumentar la eficacia de los profesores, mejorar los resultados de los alumnos y crear entornos de aprendizaje únicos para los estudiantes aprovechando las tecnologías más innovadoras de hoy en día.

Más de 50 becarios de la Denver Scholarship Foundation (DSF) recibieron becas financiadas por Janus Henderson para asistir a uno de los 30 colegios comunitarios, universidades o escuelas técnicas superiores de Colorado. Esta beca, basada en las necesidades, ayuda a que la universidad sea posible para estudiantes de primera generación que cursan carreras de STEM, Empresariales, Economía, Contabilidad, Marketing, Comunicaciones y Periodismo.

Concedió una subvención de 1.585.000 dólares durante seis años al programa mundial JA Titan de Junior Achievement, una simulación en la que estudiantes de secundaria compiten como directores ejecutivos de empresas y experimentan cómo funciona el liderazgo ejecutivo.

EMEA  

Lanzamiento en el Reino Unido de las actividades del Chapter One Program, una organización que permite a voluntarios y empleados de Janus Henderson impartir clases de lectura a jóvenes.

Lanzamiento de JHI Scholarship UK para ayudar a estudiantes británicos desfavorecidos a cursar estudios de finanzas. La beca se concede en colaboración con Causeway Education, una organización de apoyo a los jóvenes que se enfrentan a obstáculos para acceder a opciones posteriores a los 18 años.

Se ha concedido una subvención plurianual a la Fundación Just Finance, que ha llegado a 8.542 estudiantes en 311 aulas y 74 escuelas del Reino Unido. Just Finance Foundation promueve la educación financiera de los alumnos de primaria. 

Asia-Pacífico

Apoyo a la Fundación Mirabel de Australia, que se ocupa de las necesidades de los niños huérfanos o abandonados a causa del consumo de drogas ilícitas por parte de sus padres.

Emprendió una asociación plurianual con Musicians Making a Difference, centrada en transformar la vida de los jóvenes a través de la música en Australia.

En este hito, Demesha Hill, Presidenta de la Fundación Janus Henderson, reflexionó sobre el camino recorrido: «Al celebrar 30 años de donaciones, recordamos el poder de la acción colectiva y el profundo impacto que puede tener en nuestro mundo. El éxito de nuestra Fundación es testimonio de la pasión y generosidad de nuestros empleados, y de la resistencia y dedicación de las organizaciones benéficas a las que apoyamos. Estamos orgullosos de lo que hemos logrado juntos y nos comprometemos a continuar nuestra misión de hacer contribuciones significativas y duraderas a la sociedad.»

 De cara al futuro, la Fundación se dedica a ampliar su alcance, fomentar asociaciones más innovadoras y seguir apoyando a organizaciones benéficas de base que marcan una diferencia significativa en las vidas de aquellos a quienes sirven. Al embarcarse en el siguiente capítulo de su viaje filantrópico, la Fundación mantiene firme su compromiso de crear un mundo mejor para todos.