¿En qué lugar dejan los aranceles de EE.UU. a las tendencias de reshoring y friendshoring?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Trump continúa con su juego de los aranceles, obligando a los analistas a poner el foco en su impacto. Según las gestoras internacionales, además de tener importantes consecuencias en los flujos de comercio mundial, estos podrían dañar también las cadenas de suministro global.  Las gestoras advierten de que si se aplican las políticas proteccionistas que Trump prometió durante la campaña electoral, estas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales, especialmente en sectores estratégicos como la tecnología y la industria manufacturera. 

Según el análisis que hace Lizzy Galbraith, economista política de abrdn, l​a tendencia mundial al proteccionismo podría provocar una ralentización cíclica, que afectaría especialmente a Europa, y daría lugar a una menor especialización y a un crecimiento potencial mundial más lento. Ahora bien, ¿dónde se han quedado las tendencias de reshoring y friendshoring?

Según recuerda Galbraith, estas pretenden aumentar la resistencia de las cadenas de suministro mundiales reduciendo la dependencia de regiones geopolíticamente sensibles como China. “Estas políticas podrían dar lugar a costes más elevados debido al traslado de la producción a regiones de costes más elevados y a la necesidad de nuevas infraestructuras”, señala. Sin embargo, matiza que también ofrecen ventajas como la reducción de los riesgos geopolíticos y la mejora de la seguridad de la cadena de suministro. 

Regiones como México y la India se perfilan como principales beneficiarias de estas tendencias, ya que están bien posicionadas para absorber la producción deslocalizada e integrarse en las nuevas cadenas de suministro. El interés de EE.UU. por reducir el riesgo de las cadenas de suministro mediante asociaciones con aliados e inversiones en la fabricación nacional respalda aún más estas tendencias. Sin embargo, es probable que las amenazas arancelarias contra estos mismos países creen incertidumbre sobre el futuro de la estrategia de friendshoring de EE.UU., siendo México especialmente vulnerable a los cambios de opinión”, añade Galbraith. 

En opinión de Martin Wolburg, economista senior en Generali Investments, no hay duda sobre que la introducción de aranceles, como hecho, no pone en peligro las cadenas de suministro. “Es obvio que la reducción económica de la especialización y la desglobalización reducen el bienestar general. En general, los costes de los insumos aumentarán. Sin embargo,  aunque nos resulte difícil imaginar una deslocalización total, en tiempos de grandes incertidumbres políticas y riesgos de cambios en la cadena de suministro es racional que las empresas reduzcan este riesgo. Los principales bloques emergentes deberían ser EE.UU., China y Europa; todos ellos intentarán probablemente que algunos productos de importancia estratégica se fabriquen en sus respectivas esferas económicas”, añade Wolburg. 

Según su análisis, a las multinacionales les resultará más fácil que a otras empresas desplazar la producción para evitar el efecto de las medidas proteccionistas. Dicho esto, reconoce que no son inmunes cuando se trata de cosas como la sospecha de violación de medidas antimonopolio u otras presiones reguladoras en el marco de una guerra comercial. “Las empresas europeas son las que más se enfrentan al riesgo de los aranceles estadounidenses. Los productos médicos y farmacéuticos y los automóviles son las exportaciones cuantitativamente más importantes de la UE a EE.UU. Esperamos que la UE responda de forma comedida”, argumenta el economista senior de Generali Investments. 

Para Nabil Milali, gestor de multiactivos y Overlay en Edmond de Rothschild AM, las medidas proteccionistas de Trump suponen un paso más en la tendencia a la desglobalización que venimos observando desde hace varios años. “El objetivo declarado de Trump es animar a las empresas a producir en EE.UU., y desinvertir así en las cadenas de suministro. Para los sectores más dependientes, como el tecnológico y el manufacturero, es probable que esto signifique costes significativamente más altos y un acceso más difícil a los insumos, por ejemplo, si China sigue tomando represalias con restricciones a las tierras raras”, indica. 

Según su análisis, el reshoring se ha materializado en los últimos años, ya que la cuota de China en las importaciones estadounidenses ha caído en picado, sustituida en particular por las importaciones procedentes de México, considerado un país más seguro. “Hoy en día, esta tendencia podría ponerse en entredicho, ya que Trump no duda en atacar también a los países aliados. Para eludir los aranceles y restricciones estadounidenses, las empresas chinas no han dudado en utilizar países asiáticos como intermediarios, pero también en este caso Trump quiere acabar con ello introduciendo aranceles universales cuyo impacto en la economía mundial será probablemente mucho mayor que el de los aranceles específicos. Así pues, es probable que las políticas de Trump frenen esta tendencia al friendshoring”, concluye Milali.

Simplificando la post-contratación: impactos de la Reforma III para participantes de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Markus Winkler en Unsplash

Este próximo mes de marzo podremos decir que “Spain will no longer be different”, al menos en lo que a la liquidación de valores se refiere: el 10 de marzo, con la entrada de la III Reforma del Mercado Español, se culminará un proceso que dio sus primeros pasos allá por 2016, cuando acometimos la I Reforma de Mercado que nos preparaba para nuestra posterior entrada en la Plataforma Europea de Liquidación de Valores T2S.

Con aquella reforma vinieron muchos cambios. Por un lado, decíamos adiós a las famosas Referencias de Registro (RRs) con las cuales desde el momento de la contratación se registraban los detalles de la operación, así como el titular registral de la misma. Por otro lado, se introdujo la entidad de contrapartida central, se pasó a una liquidación basada en saldos…, en definitiva, una primera reforma con profundos cambios en el proceso de adaptación a T2S.

La información sobre el registro se desacopló del momento de la contratación (RRs) al fin del día, creando para ello el Post Trade Interface (PTI) que nos ha venido acompañando hasta ahora, en la que los miembros negociadores por un lado y las entidades liquidadoras por otro han venido alimentando con la información del registro de las operaciones.

Con este escenario acometimos la integración en T2S en septiembre de 2017, con nuestra II Reforma de Mercado, en la cual Iberclear unificó sus plataformas de liquidación de renta fija y renta variable en una única plataforma (ARCO).

Tras nuestra entrada en T2S, seguíamos teniendo peculiaridades que hacían que nuestro mercado tuviera algunas diferencias con el resto de mercados T2S que hacían los flujos algo más complejos y no homogéneos, fundamentalmente en dos temas: el mantenimiento del PTI y el uso del Party 2.

El PTI desaparecerá, sustituyéndolo, para seguir cumpliendo con la información de titularidades registrales, por un envío diario del registro de las operaciones realizado, en este caso, solamente por las entidades participantes.

Por otro lado, para homogeneizar completamente el uso del Party 2 en la construcción de las instrucciones, a partir de la entrada de la reforma se informará en este campo el cliente directo de la entidad participante, en lugar del titular registral de la operación como veníamos haciendo hasta ahora; esto conllevará que allí dónde haya cadenas de custodia las instrucciones de liquidación cambiarán.

Una operativa simplificada

Otro tema sobre el que se aporta claridad es el concepto de cuentas ómnibus. Aunque su uso en Europa y España ha sido una realidad, la nueva normativa establece que el titular registral puede ser, o bien directamente el titular de los valores, o bien una entidad autorizada a prestar servicios de custodia.

Desde un punto de vista técnico esta reforma trae importantes simplificaciones en la operativa, fundamentalmente para los intermediarios financieros. Al desaparecer la cuenta de Intermediario Financiero (IF), con ella desaparecen también los procesos especiales relacionados con la misma, informes, barrido de fin de día,  el tipo de operación auxiliar que utilizaban para liquidar operaciones desde esa cuenta, etc. A partir de la Reforma esas cuentas se convertirán en cuentas individuales y desde ellas los intermediarios financieros pasarán a instruir y liquidar sus operaciones con sus clientes como una bilateral más.

A los intermediarios financieros que no utilizan la figura del IF y desarrollan su actividad desde una cuenta de terceros también se les simplifica su operativa, ya no tendrán que mantener un número de cuentas a registro de cada uno de sus clientes y podrán liquidar las operaciones directamente desde su cuenta operativa.

Por otro lado, también homogeneizamos los tipos de transacción. Algunos de ellos veníamos utilizándolos de un modo distinto a T2S, los calificadores OWNI y OWNE ya no tendrán las connotaciones de cambio de registro o no, y harán referencia como en el resto de mercados T2S a transacciones internas o externas.

Y toda esta simplificación realizada en los procesos relacionados con el registro, ¿cómo afecta al resto de participantes de mercado?

Desde un punto de vista de un custodio nacional los procesos relacionados con el registro varían poco, ya que se tendrá que remitir prácticamente la misma información, en lugar de al PTI directamente a emisores; sí que variarán en gran medida los procesos de instrucción y gestión de operaciones para adecuarlos a las nuevas lógicas de cumplimentación de instrucciones, identificación de discrepancias, etc.,  asemejándolas a las del resto de mercados T2S.

Para la comunidad internacional será una gran noticia, especialmente como hemos visto para los brókers, ya que la complejidad que les demandaban las operaciones en España desaparecerá y podrán tratarlas como las de cualquier otro país T2S simplificando sus procesos.

En definitiva, desde el próximo mes de marzo los procesos de la post-contratación en España se simplificarán notablemente y con ello nos enfrentaremos en las mismas condiciones que el resto de países europeos al próximo gran reto que tenemos por delante, la modificación del ciclo de liquidación a T+1 prevista para octubre de 2027.

Columna de David Carrión Martínez, Senior Product Manager, y Juan Carlos Bermejo Coloma, Head of Market Infrastructures (Post-Trade), en CACEIS Bank Spain.

IV Torneo de Golf Solidario en beneficio de la Asociación de Artrogriposis Múltiple Congénita

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El próximo 7 de junio, el Real Automóvil Club de España (RACE) acogerá la cuarta edición del Torneo de Golf Solidario a favor de la Asociación de Artrogriposis Múltiple Congénita (entidad de utilidad pública y ONG acreditada con el sello de DONA con CONFIANZA de Fundación Lealtad). Este evento reunirá a alrededor de 150 jugadores con un doble objetivo: disfrutar de una jornada deportiva en un entorno inmejorable y, al mismo tiempo, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad rara.

La artrogriposis múltiple congénita es un trastorno poco frecuente que provoca rigidez en las articulaciones y debilidad muscular desde el nacimiento. La Asociación de Artrogriposis trabaja para mejorar la vida de los afectados y sus familias, promoviendo la investigación, el acceso a terapias y la visibilidad de esta condición.

Gracias a iniciativas como este torneo solidario, la asociación puede seguir ofreciendo apoyo a las familias y financiar terapias esenciales que no están cubiertas por la sanidad pública. En la última edición, la recaudación del torneo permitió financiar 100 tratamientos especializados para varios niños con artrogriposis, brindándoles mayores oportunidades de autonomía e inclusión.

El evento no solo será una cita deportiva, sino también una oportunidad para generar impacto social. Empresas y particulares pueden colaborar a través de patrocinios o inscripciones, su apoyo es fundamental para seguir ofreciendo recursos y mejorar la calidad de vida de los afectados.

Para participar en el torneo o colaborar como patrocinador, puedes ponerte en contacto en este mail:
📩 contacto@artrogriposis.org

¡Juntos podemos marcar la diferencia!

El DDC Global Investor Summit 2025 regresa a Londres en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En su décima edición, el DDC Global Investor Summit 2025 regresa a Londres los días 12 y 13 de marzo de 2025, consolidándose como uno de los eventos más destacados en la industria de las inversiones alternativas. El encuentro tendrá lugar en el icónico Royal Horseguards Hotel, un entorno de lujo diseñado para albergar a una selecta audiencia de alrededor de 200 asistentes, entre los que se incluyen destacados fondos de inversión, inversores institucionales y family offices de todo el mundo.

Londres, el epicentro de las inversiones alternativas

Londres es la sede perfecta para este evento global al posicionarse como un hub mundial para las inversiones alternativas, con una industria en crecimiento y un ecosistema que abarca fondos de capital privado, crédito privado, real estate y estrategias de hedge funds, consolidando su reputación como epicentro financiero en Europa.

El DDC Global Investor Summit en este contexto se destaca como un espacio boutique donde los líderes del sector comparten perspectivas sobre cómo construir portafolios diversificados y resilientes en un entorno económico en constante cambio.

Perspectivas globales y empresas líderes en escena

A diferencia de otros eventos, el DDC ofrece una visión integral y global de la industria, explorando mercados clave como Europa, Estados Unidos y Brasil, con la participación de referentes reconocidos a nivel mundial. Entre las empresas confirmadas para el programa destacan nombres de alto impacto como KKR, McKinsey & Company, Oaktree Capital Management y Adams Street Partners, entre otros.

Durante los dos días de duración, el evento contará con un total de 20 paneles diseñados para abordar temas de vanguardia. Este año, la innovación será un elemento central, con la incorporación de paneles especializados de 20 minutos, donde expertos compartirán análisis profundos y perspectivas sobre tendencias clave de manera ágil y dinámica.

Temáticas relevantes para la industria de inversiones alternativas

Los paneles cubrirán una amplia variedad de temas, entre los que destacan la inversión ESG (integrando sostenibilidad en estrategias rentables), deuda distressed y NPLs & REOs (explorando oportunidades en activos en dificultades), el futuro del Private Credit: tendencias y estrategias para un sector en expansión, Asset Backed Lending (nuevas alternativas de financiación basadas en activos) y por último, soluciones innovadoras en recuperación de crédito (maximizar el recobro en un contexto desafiante).

Networking de alto nivel

El DDC Global Investor Summit 2025 además de abordar los temas de mayor relevancia en la industria, es una oportunidad única para crear conexiones significativas en el sector de los alternative investments. Gracias a una app exclusiva para los asistentes, se podrá contactar fácilmente con perfiles clave, agendar reuniones y construir relaciones de alto impacto. Todo esto con una experiencia de usuario diseñada para maximizar la eficiencia y el networking.

La clave del éxito: exclusividad y personalización

Según Paola Ortega, Managing Partner de DDC Financial Group, “el éxito del DDC reside en la exclusividad del encuentro. Hemos visto que la efectividad de los eventos masivos en esta industria cada vez es menor, ya que a perfiles de tan alto nivel se los debe tratar con la atención personalizada que cada uno merece. Los grandes negocios que resultan de estos encuentros derivan del perfilamiento pre-evento, asegurando que los participantes interactúen en un mismo nivel directivo”.

Alianza estratégica

Funds Society se ha sumado como Media Partner de estos eventos y como tal sus suscriptores tienen el beneficio de un 20% en la compra de entradas presentando el código de descuento: DDCFUNDS20

 

Ibercaja refuerza su apuesta por los activos gestionados bajo criterios sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja Gestión ha superado, a cierre de enero, los 4.000 millones de euros en fondos de inversión gestionados bajo criterios sostenibles, 350 millones por encima del volumen que administraba a cierre de diciembre, 3.650 millones de euros. Esta cifra récord lograda por la gestora de fondos de inversión de Ibercaja se fundamenta en una consolidada trayectoria en la inversión y gestión de este tipo de activos y en la innovación en  el diseño de productos con estas características, que ha ganado la confianza de más de 150.000 partícipes. 

En 2024 Ibercaja Gestión ha aumentado un 50,84% el patrimonio administrado bajo los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG), resultando diferencial este avance respecto al del sector que, según información facilitada por Inverco, ha sido un 24,27%. Este  destacado comportamiento responde, principalmente, al lanzamiento de nuevas soluciones a lo largo del ejercicio referido y, asimismo, a las rentabilidades positivas obtenidas por los  fondos de la gestora pertenecientes a esta tipología inversora. 

Propuestas adaptadas a las preferencias de los clientes 

“La confianza depositada por nuestros clientes ha sido un factor clave para lograr este extraordinario crecimiento”, señala Lily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión. Tal y  como traslada, “el pasado ejercicio captamos 196 millones de euros de entradas netas en esta  categoría de fondos, tendencia que ha continuado en el mes de enero de 2025, en el que hemos recogido aportaciones netas de nuestros clientes por 243 millones”.  

La gestora lanzó en septiembre de 2024 el fondo Ibercaja Renta Fija Horizonte 2027, que en  tres meses captó 500 millones de euros. Según Jorge Urriza, responsable de sostenibilidad de Ibercaja Gestión, “estos productos son soluciones adaptadas a aquellos clientes que buscan aprovechar la curva de tipos con inversiones en deuda de compañías de calidad crediticia media-alta, baja volatilidad y buen desempeño en materia de sostenibilidad de los  activos en los que invierte”. 

Para Urriza, “tras un 2024 en positivo, en el año en curso seguiremos mejorando las  soluciones adaptadas a las preferencias de nuestros clientes, a través de propuestas que  mejoren su diversificación, siempre con la sostenibilidad en el centro”. 

En la actualidad, Ibercaja Renta Fija Horizonte 2027 supera los 1.000 millones en activos bajo  gestión y continúa atrayendo inversores que buscan alargar horizontes temporales. En este sentido, y con el objetivo de ampliar el horizonte de la oferta, la entidad lanzó el pasado mes de enero Ibercaja RF Horizonte 2030, ofreciendo a sus clientes opciones que invierten en activos de renta fija a corto, medio y largo plazo con criterios de sostenibilidad. 

Rentabilidades positivas a lo largo de toda la gama 

En un contexto positivo de mercado, los fondos con características de sostenibilidad de Ibercaja han obtenido positivos resultados. 

Especialmente relevante ha sido la rentabilidad acumulada en 2024 por Ibercaja Megatrends, que con más de un 25%, este fondo de renta variable se posiciona como uno de los principales  productos en esta temática, gracias a su estrategia enfocada en las tendencias del futuro y  sostenibilidad. 

En la gama de fondos mixtos, Ibercaja Sostenible y Solidario e Ibercaja Confianza Sostenible han obtenido sendas rentabilidades positivas, con más de un 10% en el primer caso y más de  un 8,5% en el segundo. Estos dos fondos de marcada temática sostenible cuentan con un histórico de rentabilidades positivas a tres años. 

Urriza señala: “Tenemos experiencias muy positivas con los fondos mixtos con un marcado  perfil de sostenibilidad y en algún caso también solidario. Sobre esta base, queremos seguir  apostando por estas soluciones, añadiendo además otras inquietudes que puedan tener  nuestros clientes, en materia ética, por ejemplo, siempre manteniendo el enfoque con criterios ASG”. 

Sostenibilidad y compromiso con la sociedad 

Ibercaja Gestión, como parte del Grupo Ibercaja, ha trabajado siempre en fortalecer su compromiso con la sostenibilidad y la sociedad. La gestora es firmante de UNPRI, alianza de Naciones Unidas para la promoción y divulgación de la inversión socialmente responsable, para quien se ha elaborado el  primer reporting en 2024. 

Una parte importante de este compromiso viene reflejado en las actuaciones de  diálogo activo que la compañía viene realizando con distintas compañías, para los que Ibercaja Gestión colabora con iniciativas como Climate Action 100+, que busca fortalecer el diálogo con las compañías en materia de cambio climático o PRI Advance, en materia de Derechos Humanos.

Invertir en 2025: el futuro es ahora, cómo aprovechar la mayor transformación económica de nuestra historia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPablo Gil, economista, experto en bolsa y formador

La economía, el mercado y el mundo de la inversión se enfrentan a una revolución total y en 2025 comenzaremos a verlo. Tecnologías emergentes que cambian reglas, la inteligencia artificial y su impacto en los nuevos negocios y las finanzas, desafíos actuales del sector inmobiliario o las oportunidades que ofrecen las criptomonedas y el blockchain para el futuro financiero son algunos de los temas que se tratarán en el evento ‘Invertir en 2025. El futuro es ahora: cómo aprovechar la mayor transformación económica de nuestra Historia’.

El encuentro, organizado por Pablo Gil, uno de los economistas más influyentes de habla hispana, es una cita clave para inversores y emprendedores donde se desgranarán las claves para anticiparse a la gran revolución de la economía y de los mercados financieros que ya está en marcha. 

El evento, que se celebrará el próximo 10 de mayo de 10:00 a 21:00 horas en los cines Kinépolis de Pozuelo, Madrid, se perfila como imprescindible para quienes desean proteger y hacer crecer su patrimonio y están interesados en entender cómo las nuevas tendencias económicas y tecnológicas están moldeando las inversiones y los mercados financieros.

Acompañado de expertos de referencia en el mundo financiero como Daniel Lacalle, Juan Ramón Rallo, o Pau García-Milà, Pablo Gil debatirá sobre cómo la disrupción tecnológica y las tensiones macroeconómicas han creado un entorno complejo y desafiante para quienes buscan tomar decisiones acertadas en inversiones y negocios. Así, los analistas no solo analizarán las grandes tendencias que están transformando el panorama económico, sino que también ofrecerá herramientas prácticas para actuar de manera estratégica frente a la incertidumbre.

“Este evento no es solo una cita para aprender sobre las tendencias más disruptivas en la economía global, sino una oportunidad única para anticiparse a un futuro que está muy presente. Exploraremos temas clave como el verdadero potencial de las criptomonedas y el blockchain, el impacto transformador de la inteligencia artificial en los negocios y las oportunidades en un mercado inmobiliario en constante cambio”, explica Pablo Gil. Y continúa: “Además, profundizaremos en el desarrollo personal, porque liderar y gestionar nuestras emociones es tan crucial como entender los mercados. Es una experiencia diseñada para quienes quieren tomar decisiones estratégicas y transformar su visión hacia las inversiones». 

El encuentro espera congregar a más de 1.000 personas de todo el mundo, incluyendo jóvenes inversores, líderes de opinión y profesionales de la economía y la tecnología. Los participantes, además de asistir a las ponencias y mesas redondas, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con expertos, participar en sesiones prácticas, conocer casos de éxito y llevarse estrategias innovadoras que pueden aplicar en sus decisiones financieras.

Liderazgo y gestión emocional

Por otro lado, y además de explorar las principales tendencias económicas y tecnológicas, el evento también pondrá el foco en la importancia del desarrollo personal como factor clave en el éxito financiero. En este sentido, Pablo Gil cerrará la jornada con una ponencia inspiradora sobre liderazgo y gestión emocional, dos habilidades fundamentales para enfrentar los retos del mercado con claridad y confianza.

«Las mejores decisiones de inversión no solo requieren conocimiento técnico, sino también fortaleza emocional y una mentalidad estratégica. En un entorno tan cambiante, nuestra capacidad para liderar y mantener la calma puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso», asegura Gil.

Una agenda diseñada para el aprendizaje y la acción

La agenda del evento está cuidadosamente diseñada para abordar todos los aspectos del panorama económico y financiero y contará con la participación de destacados expertos en economía, tecnología y negocios en un formato dinámico que incluye ponencias, mesas redondas y sesiones interactivas.

La jornada comenzará con un análisis de las perspectivas macroeconómicas a cargo de Pablo Gil, seguido de una mesa redonda en la que expertos como Daniel Lacalle y Juan Ramón Rallo discutirán los principales factores que afectan a las inversiones. La inteligencia artificial también será protagonista con la ponencia de Pau García-Milà, quien explorará cómo esta tecnología está transformando la toma de decisiones empresariales.

El evento continuará con un panel sobre criptomonedas y blockchain, donde especialistas analizarán las oportunidades reales en este sector en constante evolución. Posteriormente, reconocidos emprendedores compartirán estrategias prácticas para construir negocios exitosos.

La jornada incluirá una sesión interactiva en la que Pablo Gil compartirá su estrategia de inversión y responderá preguntas del público. Además, un panel con expertos y referentes en IA en el país como Carlos Santana y Anas Andaloussi quienes abordarán el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y la economía.

Alerce Iberian Properties refuerza su Consejo con la incorporación de Roberto Walker y Jaime Munita

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJaime Munita y Roberto Walker, del Consejo de Administración de Alerce Iberian Properties

La compañía Alerce Iberian Properties, especializada en inversión y promoción de activos inmobiliarios de tipo comercial, anuncia la incorporación de Roberto Walker y Jaime Munita a su Consejo de Administración, consolidando su apuesta por la experiencia y el liderazgo en el sector financiero y de inversiones. Estos nombramientos se suman al de Antonio Román como vicepresidente en julio de 2024, reafirmando el compromiso de la compañía con un crecimiento estratégico y sostenido en el mercado nacional.

Con socios que cuentan con más de 20 años de trayectoria en el sector inmobiliario, Alerce Iberian Properties desarrolla proyectos estratégicos en grandes núcleos urbanos, ofreciendo alternativas de crecimiento a los principales supermercados y cadenas de distribución. Su estrategia se basa en la promoción de parques comerciales con comunicación y con operadores ancla del comercio de primera necesidad. Entre sus iniciativas más recientes destaca la compra de suelo en Valdecarros, Madrid, donde desarrollará el primer parque comercial en el barrio.

Roberto Walker cuenta con una trayectoria de más de 27 años en Principal Financial Group, donde ocupó diversos cargos de liderazgo, incluyendo la presidencia de Principal América Latina y miembro del Comité Ejecutivo. Durante su gestión, llevó los activos bajo administración de 33.000 millones de dólares en 2010 a 130.000 millones en 2022. Su experiencia en la expansión de negocios de pensiones y fondos mutuos en Latinoamérica y su rol clave en adquisiciones estratégicas en Chile, México y Brasil lo posicionan como un referente en el sector financiero.

Por su parte, Jaime Munita atesora más de 25 años de experiencia en el sector financiero, habiendo desempeñado cargos clave en entidades como Grupo Santander, Celfin Capital, Corpbanca y Compass. En 2018 asumió la dirección general de AFP Capital, y en 2024 pasó a liderar Grupo Patio, Real Estate Asset Manager con presencia en Chile, Perú, Mexico y EE.UU. (además de España a través de Alerce). Su conocimiento del mercado y su trayectoria en la administración de fondos de inversión serán fundamentales para el crecimiento de la compañía.

La incorporación de Walker y Munita como consejeros responde a la estrategia de Alerce Iberian Properties de fortalecer sus redes de contacto clave y consolidar su posición en un mercado globalizado. Ambos consejeros se suman a la incorporación de Antonio Román como vicepresidente y consejero independiente de Alerce Iberian Properties desde julio de 2024. Román, con más de 30 años de experiencia en banca, fue número dos de Banco Santander España hasta diciembre de 2023. Entre 2014 y 2019 ocupó los cargos de tesorero y director financiero en Santander UK.

El Consejo de Alerce Iberian Properties está compuesto por profesionales con una sólida trayectoria tanto en España como en Latinoamérica, reflejando la naturaleza internacional de la compañía. Algunos de sus miembros son Marco A. Delgado (WildSur Real Estate) y Haryán Rodríguez (iKasa). Esta combinación de experiencia y conocimiento refuerza la estrategia de crecimiento de la compañía en un mercado en expansión.

Para los próximos tres años, Alerce prevé alcanzar una inversión de 200 millones de euros, tras un año centrado en la adquisición de activos estratégicos. Con estos nombramientos, Alerce refuerza su posición en el mercado inmobiliario y financiero, apostando por un liderazgo sólido y una visión de crecimiento a largo plazo.

MAIO Legal incorpora a Javier Menchén como socio del área de financiero y energía

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOriol Prósper y Javier Menchén, MAIO Legal

Javier Menchén se incorpora a MAIO Legal como socio del área de derecho financiero, energía e infraestructuras. Con este fichaje, la firma de asesoramiento jurídico y de negocio refuerza su capacidad de asesoramiento en transacciones complejas y consolida su posición en el mercado.

Menchén, con una destacada trayectoria profesional, está especializado en operaciones de financiación sindicada y corporativa, procesos de reestructuración y refinanciación de deuda bancaria, financiaciones estructuradas y project finance, con el foco en sectores estratégicos como energía, infraestructuras e inmobiliario. Asimismo, a lo largo de su sólida carrera ha participado en transacciones de mercado de capitales y otras áreas del derecho mercantil, aportando un enfoque integral y estratégico en cada proyecto.

Menchén asesora habitualmente a entidades financieras, empresas de servicios de inversión, entidades reguladas y sociedades gestoras en cuestiones complejas relacionadas con la regulación bancaria y de mercados de valores. Reconocido por el prestigioso directorio Chambers & Partners como experto en las áreas de bancario y financiero, financiación de proyectos y energía, su reputación y conocimiento lo posicionan como uno de los abogados más destacados en su campo.

La incorporación de Menchén se alinea con la estrategia de MAIO Legal de atraer talento de primer nivel para fortalecer su oferta de servicios y proporcionar soluciones jurídicas especializadas. A este respecto, el socio director del área, Oriol Prósper, señaló: “La experiencia de Javier en operaciones de alta complejidad y su prestigio en el sector financiero y mercantil son un gran activo para nuestra firma. Estamos convencidos de que su incorporación reforzará nuestra capacidad para acompañar a nuestros clientes en sus desafíos más exigentes”.

Por su parte, Menchen expresó su satisfacción por incorporarse al equipo de MAIO Legal en un momento clave de crecimiento: “Es un privilegio formar parte de un equipo de profesionales de alto nivel y poder aportar mi experiencia al área de Derecho Financiero en un entorno empresarial dinámico y en constante evolución, ofreciendo soluciones innovadoras y de valor”.

Fundada en 2011, MAIO Legal es una firma de asesoramiento jurídico y de negocio con un enfoque distintivo en el middle-market que combina un profundo conocimiento local con una perspectiva global. Con oficinas en España, Portugal y México, y como parte de Globalaw, cuenta con más de 100 profesionales de reconocido prestigio que ofrecen una especialización técnica en áreas como derecho mercantil y fiscal, laboral, procesal y penal, concursal y público.

Récord de confianza del inversor español en los mercados en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El año 2024 cerró como el de mayor nivel de confianza inversora en la evolución positiva de los mercados, según los datos de la encuesta que elabora trimestralmente JP Morgan Asset Management entre más de 1.300 inversores y ahorradores españoles, y a partir de la cual elabora el índice de confianza del inversor.

En 2024, la media del índice marcó un récord de confianza alcanzando un registro de 2,82 puntos, muy superior al de 2023 (1,59) y solo superado en toda la serie histórica de la encuesta por el año 2021 de la recuperación postpandemia, según la encuesta.

Al ser consultados sobre el comportamiento que tendrán las bolsas de valores en los próximos seis meses, los inversores y ahorradores españoles se han decantado nuevamente por el optimismo (77%), considerando en gran medida que los mercados subirán (39,2%) o se mantendrán en los niveles actuales (37,8%). Solo un 23% cree que habrá una corrección y caerán.

Se trata del octavo trimestre consecutivo en el que el Índice de Confianza de JP Morgan AM registra niveles positivos, situándose en 2,11 puntos, ligeramente por debajo del 2,55 del trimestre anterior, y completando dos años de sentimiento optimista entre los ahorradores e inversores españoles. 

La nueva administración estadounidense, razón para el optimismo y también para el pesimismo

La visión positiva sobre la situación económica y financiera se mantiene una vez más como principal razón para el optimismo de quienes confían en una trayectoria estable o al alza de las bolsas en los próximos meses. En esta ocasión, irrumpen con fuerza las expectativas positivas generadas por el cambio de gobierno en Estados Unidos y el inicio de una legislatura liderada por Donald Trump, algo que parece impulsar también la confianza en la resolución de los conflictos de Ucrania y Oriente Medio, así como una mayor estabilidad geopolítica.

En el lado opuesto, quienes confían menos en la evolución positiva de las bolsas hacen una lectura contraria y aducen preocupación por la evolución de los conflictos internacionales, así como por el cambio de gobierno en la Casa Blanca. La percepción de una situación económica negativa deja de ser el principal factor de pesimismo para estos inversores, y cae 12 puntos, hasta la tercera posición entre las razones esgrimidas para su desconfianza.

Preferencias en cuanto a mercados: se dispara la apuesta por Estados Unidos

La encuesta también recoge una panorámica sobre las expectativas de los inversores españoles respecto al futuro desempeño de las principales bolsas de valores. Por primera vez en la historia de este estudio, que se realiza cada trimestre desde 2007, casi la mitad de los encuestados (48,3%) coinciden en que el estadounidense será el mercado más atractivo para invertir en los próximos seis meses. Se trata de la mayor apuesta por un solo mercado expresada por un porcentaje tan alto de inversores.

En paralelo, las perspectivas sobre el resto de los mercados bajan considerablemente. El mercado español se sitúa segundo lugar (17,8%). En tercera posición queda la apuesta por el mercado de valores europeo (16%), seguido del asiático (11%), que vuelve a caer tres puntos tras crecer de forma sostenida durante los últimos dos trimestres.

La intención de inversión en productos financieros se mantiene estable

La última oleada de la encuesta de JP Morgan AM pone de manifiesto que las expectativas de un mejor desempeño de los mercados bursátiles, especialmente el estadounidense, no implican necesariamente un aumento en la intención de inversión en productos financieros por parte de los encuestados.

El 81,3% de los ahorradores declara que tiene previsto invertir su dinero en algún tipo de producto financiero en los próximos seis meses. Excluyendo los depósitos, los fondos de inversión continúan siendo el producto con mayor preferencia de suscripción: el 19,8% de los encuestados declara tener la intención de invertir en ellos a corto plazo, seguido de la aportación a planes de pensiones, que sube dos puntos hasta el 15,1%, y la inversión directa en bolsa, con un 14,1%. Asimismo, se advierte una reducción de dos puntos en la intención de compra directa de Renta Fija (13,1 %), coincidiendo con las recientes bajadas de  tipos de interés.

Sigue subiendo la presencia de fondos cotizados en las carteras

Destaca, no obstante, la evolución de la inversión en fondos cotizados o ETFs, que continúa sumando adeptos de forma lenta pero sostenida. El 6,7% de los encuestados declara haber suscrito algún fondo de estas características, un2 % más que en el trimestre anterior y el tres veces más que al inicio de 2020 cuando la encuesta de JP Morgan AM comenzó a preguntar por este tipo de productos. Asimismo, un 4,3% de los encuestados afirma que tiene la intención de invertir en ETFs en los próximos meses, un porcentaje aún pequeño pero que duplica el registro del año anterior.

BNP Paribas firma un acuerdo con el BEI que generará hasta 8.000 millones de euros en inversiones en energía eólica

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BNP Paribas ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que impulsará hasta 8.000 millones de euros de financiación para proyectos de energía eólica en toda la Unión Europea. Esta iniciativa desbloqueará inversiones clave para apoyar nuevos proyectos de parques eólicos, la eficiencia de la cadena de suministro y la mejora de las interconexiones de la red, acelerando así el desarrollo de la energía eólica y, en última instancia, aumentando la producción.

En virtud del acuerdo, el BEI ha ampliado una contragarantía por importe de 500 millones de euros, permitiendo a BNP Paribas, entidad especializada en financiación sostenible, establecer una cartera de 1.000 millones de euros de garantías bancarias destinadas a respaldar nuevas inversiones en parques eólicos en la UE. Se espera que el efecto multiplicador de esta contragarantía estimule nuevas inversiones de hasta 8.000 millones de euros en términos de economía real.

El acuerdo forma parte del paquete eólico del BEI de 5.000 millones de euros, un plan de inversión anunciado por el BEI en 2023 y puesto en marcha en 2024. Es un elemento clave del Paquete Europeo de Energía Eólica presentado por la Comisión Europea en octubre de 2023, un proyecto destinado a acelerar el despliegue de la energía eólica y reforzar la competitividad de la industria eólica europea. El programa del BEI centrado en la energía eólica tiene por objeto apoyar la producción de 32 GW de los 117 GW de capacidad eólica necesarios para que la Unión Europea pueda cumplir su objetivo de generar al menos el 45% de su energía a partir de fuentes renovables de aquí a 2030.

Esta operación se enmarca en el compromiso prolongado de BNP Paribas de apoyar la transición energética orientando sus financiaciones hacia las energías bajas en carbono, que representarán al menos el 90% de las financiaciones del banco para la producción de energía de aquí a 2030.

Según Ambroise Fayolle, Vicepresidente del BEI, el apoyo a las energías renovables es clave para la independencia energética de Europa. “Las garantías, como las que el BEI proporciona a través de este nuevo instrumento financiero, contribuyen a permitir la financiación de proyectos esenciales que impulsan la transición verde, apoyan la descarbonización de la economía europea y refuerzan la competitividad industrial”.

“BNP Paribas se complace en reforzar nuestra relación histórica con el Banco Europeo de Inversiones, esta vez para apoyar el creciente sector de la energía eólica en el continente”, afirma Alain Papiasse, Presidente de Banca Corporativa e Institucional de BNP Paribas. “Este acuerdo refleja nuestro compromiso mutuo de impulsar proyectos de energía sostenible que fortalezcan la economía del continente, al tiempo que reducen su huella de carbono. Uniendo nuestra experiencia y recursos con el apoyo fundamental del BEI, esperamos contribuir a impulsar proyectos duraderos y positivos para las comunidades, las empresas y el medio ambiente”.

Yannick Jung, Responsable de Global Banking de BNP Paribas, declara: “Vemos el inestimable apoyo del BEI en esta asociación como una forma de acelerar nuestra estrategia en curso para facilitar la transición a un modelo económico bajo en carbono. Apoyando a las empresas europeas a lo largo de la cadena de valor de la energía eólica, creemos que nuestros esfuerzos colectivos inspirarán la innovación, fomentarán la sostenibilidad y allanarán el camino para una Europa más robusta”.