La ciencia y el arte de seleccionar valores de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMark Urquhart, socio de Baillie Gifford.

Al igual que con cualquier inversión, el capital está en riesgo. La rentabilidad histórica no es indicativa de rentabilidades futuras.

 

La inversión en acciones de crecimiento a largo plazo tiene un objetivo duradero: encontrar empresas que aumenten su rendimiento y su valor a lo largo de muchos años. Baillie Gifford se ha mantenido fiel a ese objetivo durante décadas, pero el perfil de las empresas por las que apuesta ha ido cambiando. Cuando Mark Urquhart se incorporó a Baillie Gifford en 1996 como becario, no existían ni Google, ni el iPod, ni siquiera el Wi-Fi, por no hablar de algunos de los servicios de computación en la nube y aquellos basados en aplicaciones en los que él ha invertido desde entonces. «La llegada de Internet, la conectividad y la idea de que todos llevemos superordenadores en el bolsillo cambiaron por completo el paradigma: todo se podía alterar», reflexiona Urquhart en un reciente episodio de Short Briefings on Long Term Thinking, el podcast de Baillie Gifford. En él, el socio de Baillie Gifford comparte las lecciones fundamentales que ha aprendido a lo largo de los años desde que abandonó el mundo académico por las finanzas.

Primera lección: buscar un crecimiento más rápido

La primera se remonta a sus comienzos en el equipo de Estados Unidos. «Por aquel entonces no teníamos ordenadores de sobremesa», afirma. «Creo que había un terminal con conexión a Internet al final del escritorio y recuerdo que la gente lo miraba con cierto recelo. Para mis compañeros, yo era el colega que podría entender esa tecnología tan novedosa llamada software«.

Al poco tiempo, Urquhart planteó a sus superiores las ventajas de invertir en Microsoft. «La empresa tenía una cuota de mercado del 90 % y no paraba de crecer, ya que todos los ordenadores que se vendían llevaban Windows instalado. Además, sus márgenes de explotación eran enormes y la dirigía un visionario como Bill Gates«.

El equipo de Estados Unidos tenía fama de pensar que las acciones tecnológicas «no eran para ellos», así que Urquhart se sorprendió cuando el socio responsable compró las acciones por recomendación suya. Los buenos rendimientos posteriores ayudaron a consolidar la reputación de Urquhart y le enseñaron una lección: «Que era posible dar con este tipo de empresas que tienen el potencial de crecer muy rápido, con la capacidad de crecer el doble una y otra vez».

Como explica Urquhart, en las décadas siguientes, él y sus compañeros se han vuelto más ambiciosos en cuanto al tipo de crecimiento que buscan. «Una buena empresa de crecimiento sería entonces una compounder de entre el 10 % y el 15 %», afirma. «Una empresa que crece al 15 % durante cinco años es atractiva: su valor se duplicará».

«Sin embargo, el valor de una empresa que crece al 35 % durante cinco años se multiplicará casi por cinco. Esta diferencia entre ambas oportunidades es lo que nos interesa y lo que tratamos de explotar de forma sistemática».

 

Segunda lección: buscar líderes inconformistas

En 1999, Urquhart se trasladó al equipo de Japón, un cambio que no le entusiasmó debido a la idea errónea de que representaba un cambio a «un mercado atrasado que llevaba 10 años siendo bajista».

Él asegura que «había llegado con la impresión de que las empresas japonesas eran estables y aburridas, y que no iban a cambiar». Sin embargo, las reuniones con los líderes de algunas de las empresas más pequeñas del país le hicieron cambiar de opinión. Entre ellos se encontraba Takao Yasuda, fundador de la cadena de tiendas de descuento Don Quijote. «Su idea era que ir de compras debía ser un caos, una locura», afirma Urquhart. «Desde el punto de vista occidental, eso no tenía ningún sentido; nosotros preferíamos ir a Marks and Spencer’s y usar ropa interior reglamentada. Pero, en realidad, el concepto de ir de compras como forma de entretenimiento era brillante, y a los japoneses les encantaba».

Su inclinación por los directores ejecutivos que combinan una visión del mundo poco habitual y la capacidad de ofrecer el rendimiento operativo necesario para alcanzar sus ambiciones influyó posteriormente en sus inversiones en Amazon, Tesla y otras empresas dirigidas por emprendedores.

«Buscamos personas especiales: inconformistas, extravagantes, gente que se arriesgue y haga las cosas de otra forma, que tenga una perspectiva diferente del mundo», afirma Urquhart. «Así que, en mi opinión, existe una gran conexión entre las start-up japonesas y los Elon Musk del mundo«.

 

Tercera lección: reconocer que incluso los más innovadores pueden verse afectados

A lo largo de los años, Urquhart ha observado un tema recurrente: las cosas pueden cambiar de forma inesperada llevando incluso a las empresas más innovadoras a venirse abajo. El señala cómo Kodak, una de las inversiones históricas de Baillie Gifford, pasó de ser una de las mayores empresas del mundo a declararse en quiebra en 2012. La empresa había popularizado la fotografía y hecho posible el cine. Sin embargo, no fue capaz de capitalizar su propio trabajo como pionera en cámaras digitales, lo que provocó que otros le arrebataran el negocio. «Es el clásico dilema del innovador: a veces, los líderes establecidos no aprovechan una oportunidad ya que tienen unos ingresos muy elevados que proteger«, explica Urquhart.

Añade que a Nintendo le ocurrió algo similar después de que Apple lanzara su App Store en 2008. Este movimiento creó un gran mercado de juegos para descargar que redujo las ventas de los juegos en cartucho más caros de Nintendo. «Conseguimos deshacernos de sus acciones en muy poco tiempo», afirma Urquhart. «Cuando se trata de este tipo de empresas que tienen cierta estabilidad, a veces hay que tener la mente abierta, ya que puede ocurrir algo inesperado que altere por completo su modelo de negocio».

 

Cuarta lección: ser adaptable y buscar empresas que también lo sean

Según sus cálculos, Urquhart ha atravesado 10 crisis financieras a lo largo de su carrera, desde la desaceleración asiática de 1997 hasta las actuales consecuencias de la guerra de Ucrania y el repunte de la inflación. «A menudo, la renta variable se lleva la peor parte porque es líquida», reflexiona.

Urquhart añade que «como inversor a largo plazo, no hay que dejarse llevar por el pánico y es preciso comprobar si las inversiones siguen cumpliendo sus objetivos operativos. Pero eso no implica ignorar los acontecimientos que cambian las reglas del juego».

El reconoce que «hay momentos en los que lo macroeconómico sí invade lo microeconómico, cuando algunos modelos de negocio se ven gravemente alterados». En los últimos meses, tanto él como otros gestores de inversiones han vendido algunos valores ya que las subidas de los tipos de interés y el aumento del coste de la vida habían reducido sus perspectivas de crecimiento. Pero hay muchos otros en los que sí confía debido a su capacidad para cambiar de tendencia.

«Yo mencionaría una empresa como Netflix, que sufrió una gran caída en el precio de sus acciones, pero que ahora ha resurgido, tiene un balance mucho más sólido en su sector y está haciendo cosas interesantes en lo que a los flujos de ingresos se refiere», comenta haciendo referencia a los nuevos planes de streaming de televisión con publicidad y a las tarifas por uso compartido de cuentas. «Es fundamental que las empresas se adapten».

La observación también se aplica a Baillie Gifford. Esto no quiere decir que la empresa vaya a dejar de invertir en crecimiento a largo plazo. Pero, como explica Urquhart, siempre estamos en busca de nuevas fuentes de crecimiento y desconfiamos de la complacencia.

«El secreto de la inversión —⁠concluye— es defender tus ideas con firmeza, pero de forma prudente».

Thibault Malin: “Los gestores tienen margen para adaptar los fondos monetarios, incluso con una bajada de tipos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Dall-E

Este año ha sido testigo de una inusual incertidumbre en los mercados financieros, marcada por la volatilidad de los tipos de interés de los bancos centrales, las preocupaciones sobre una posible recesión y los debates sobre recortes de tasas. En medio de este escenario, los fondos del mercado monetario se han convertido en un tema candente de discusión, señalan desde BNP Paribas AM.

En un reciente pódcast de la serie Talking Heads, Thibault Malin, Investment Specialist, analiza las perspectivas de esta clase de activos y destaca que, incluso aunque los tipos de interés vuelvan a bajar en algún punto de 2024, los gestores tienen la capacidad de adaptar sus estrategias de inversión para ofrecer rendimientos en momentos de inestabilidad en otras clases de activos.

Los fondos del mercado monetario son productos financieros a corto plazo que tradicionalmente han estado altamente correlacionados con las fluctuaciones de los tipos de interés. “Sin embargo, sus duraciones de tipos y crédito se gestionan activamente, lo que significa que, sea cual sea el entorno económico y de tipos, los gestores de carteras tienen formas de añadir valor frente a sus índices de referencia”, explica Malin.

“Este es un punto fuerte de los fondos del mercado monetario. Si nos fijamos en periodos como los de 2014 a 2016, cuando el Banco Central Europeo tuvo que recortar sus tipos por debajo de cero, los fondos del mercado monetario fueron capaces de responder a ello mediante una gestión activa de sus duraciones de tipos y de crédito”, añade.

Con el aumento de los tipos de interés, estos fondos han respondido de manera efectiva. La preocupación es sin embargo qué sucederá si los tipos de interés comienzan a bajar. Según Malin, no se esperan recortes en los próximos meses, sino como pronto en 2024, en cuyo caso desde BNP Paribas AM están preparados para realizar los ajustes necesarios de las estrategias de inversión.

El impacto de la regulación

Otro aspecto importante a considerar es la normativa que afecta a los fondos del mercado monetario. La regulación actual se implementó en 2019, con una revisión programada para 2022 que se retrasó hasta este año por los conflictos geopolíticos a los que tuvo que hacer frente Europa. En su informe de 2023, la Comisión Europea considera sin embargo que pese a todos los desafíos, la liquidez de estos fondos es suficiente para cumplir con sus requisitos.

“Con el difícil entorno que hemos tenido en los últimos cuatro años -la prueba de resistencia en la vida real que fue la COVID, la crisis de liquidez de marzo de 2020, el cambio de paradigma de los tipos de interés oficiales en el euro, la libra esterlina y el dólar, y la tensión crediticia de 2023 tras la crisis de los bancos regionales estadounidenses-, los reguladores tenían muchos indicadores que analizar”, señala Malin.

Aunque es posible que se añadan más indicadores cuando finalice la actual presidencia de la Comisión, a finales de 2024, “por ahora, parece que los reguladores y los gestores de activos están de acuerdo en que los fondos del mercado monetario son extremadamente resistentes”·.

¿Los recortes de tipos traerán reembolsos?

Una cuestión relevante es si los inversores retirarán sus inversiones en fondos del mercado monetario cuando los bancos centrales comiencen a reducir las tasas de interés. Malin señala al respecto que, si bien ha habido suscripciones al entrar en el nuevo entorno de tipos positivos a finales de 2022, de enero a agosto de este año ha habido entradas de unos 70.000 millones de euros, lo que “no es una cifra tan elevada si se tiene en cuenta que se trata de un mercado de más de 1,6 billones de euros“.

“Muchos tipos de clientes, como compañías de seguros y gestores de activos, han suscrito fondos del mercado monetario por distintas razones. Los han encontrado atractivos en una situación en la que tenemos una curva de rendimientos invertida, lo que hace que sea potencialmente mejor invertir a corto plazo”, explica, pero estos inversores “han empezado a rescatar fondos del mercado monetario en las últimas semanas para volver a invertir en activos a medio o largo plazo a medida que nos acercamos al final de este ciclo de subidas”.

A pesar de esto, Malin subraya que incluso si vuelven a bajar los tipos de interés, es poco probable que se vuelva al entorno de principios de 2022, lo que significa que estos fondos siguen siendo “atractivos en términos de rentabilidad potencial, incluso en comparación con otros productos a medio o largo plazo, y para todo tipo de clientes, independientemente de los cambios en las tasas de interés”.

En resumen, los fondos del mercado monetario se enfrentan a desafíos en un entorno económico incierto y en constante cambio. Sin embargo, su capacidad de adaptación, su resiliencia ante la regulación y su atractivo en términos de rentabilidad los mantienen como una opción viable para los inversores en un panorama financiero en constante evolución.

Fondos VNAV a corto plazo

Entre las estrategias de la gestora de este tipo de activos se cuentan tres fondos en euros a corto plazo. El BNP Paribas Insticash EUR 1D, que busca lograr un rendimiento en línea con los tipos vigentes en el mercado monetario al mismo tiempo que apunta a preservar el capital consistente con dichos tipos y a mantener un alto grado de liquidez. Se trata de un fondo VNAV con un patrimonio de 17.200 millones de euros, un rating AAAm y su horizonte de inversión es de 1 día. El fondo opera y liquida mismo día.

A su vez, el BNP Paribas Insticash EUR 3M busca lograr el mejor rendimiento posible en línea con los tipos vigentes en el mercado monetario durante un período de 3 meses. También es un producto a corto plazo Standard VNAV, con un rating medio de A- a largo plazo y horizonte de inversión de 3 meses. Al igual que el anterior, opera y liquida el mismo día, y cuenta con un patrimonio de 4.800 millones de euros.

Finalmente, el BNP Paribas EURO Money Market está diseñado para obtener un rendimiento altamente correlacionado con el tipo €STR, invirtiendo en instrumentos monetarios a corto plazo. El fondo Standard VNAV cuenta con un patrimonio de 1.400 millones de euros, un rating medio de A- a largo plazo y su horizonte de inversión es de 3 meses. A diferencia de los dos anteriores, liquida en tres días (D+3).

Puede escuchar el pódcast original en inglés en este enlace.

Deutsche Bank incorpora a Paulino Montesdeoca a la oficina de banca privada de Gran Canaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Deutsche Bank ha fichado a Paulino Montesdeoca para desempeñar el cargo de director de banca privada en la oficina de Gran Canaria de la entidad, según ha podido confirmar Funds Society. Llega desde Singular Bank, donde ejercía como banquero privado desde junio de 2022.

Con anterioridad, Montesdeoca fue asesor financiero en atl Capital Gestión de Patrimonios, donde llegó en febrero de 2020 procedente del Grupo CIMD. En esta firma, Montesdeoca desarrollaba tareas de asesoramiento en el área de Wealth Management.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha cursado dos máster especializados en banca y mercados financieros, impartidos por el IEB y por la London School of Economics.

Reportará a Humberto García, responsable de banca privada de Deutsche Bank en las Islas Canarias.

 

Los inversores retornan al pesimismo en octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

Riesgo

El relativo optimismo de los gestores de fondos mostrado este verano parece que se desmorona. Así se desprende del Global Fund Manager Survey de Bank of America correspondiente a octubre. Su indicador de confianza de los inversores, fundamentado en las posiciones de efectivo, la asignación a renta variable y las expectativas de crecimiento económico, cayó de 2,2 a 1,7.

Este deterioro de la confianza queda demostrado por el incremento de las posiciones en cash, que en octubre repuntaron después de una progresiva caída hasta superar de nuevo el umbral del 5%: la posición de cash pasó del 4,9% de septiembre al 5,3% de octubre, lo que, a juicio de la firma, “lo que activa una señal de compra en los mercados, según la BofA Global FMS Cash Rule”. Desde 2011, la señal de «compra» habría registrado rentabilidades del S&P 500 del 2% en los 2 meses posteriores; del 4% en los 3 meses posteriores y del 7% durante 6 meses después de la activación.

Por otro lado, las expectativas de crecimiento económico siguen siendo pesimistas, ya que un 50% de los gestores esperan debilidad económica global a 12 meses vista, un porcentaje prácticamente similar al 53% del mes anterior. Además, los que se muestran preocupados por un “aterrizaje fuerte” de la economía pasa del 21% de septiembre al 30% de octubre. Eso sí, aún hay un 59% que prevé un aterrizaje suave.

Eso sí, hay mejores previsiones para los resultados empresariales, ya que las expectativas para los beneficios globales mejoran hasta niveles que no se veían desde el pasado mes de agosto: el 37% de los gestores encuestados prevé un deterioro de los beneficios, menos que el 41% mostrado en septiembre. Esta mejor percepción respecto a los resultados empresariales está en línea, según Bank of America, con las últimas lecturas del ISM manufacturero.

Además, el 53% de los gestores prefiere que las corporaciones mejoren sus balances, nueve puntos porcentuales más que en septiembre y la más elevada desde el pasado mes de mayo, frente a un aumento del gasto de capital (25%) o a retornos de efectivo a los accionistas (15% a favor). Un elevado interés en la salud de los balances generalmente se asocia con elevados riesgos de recesión, como lo demuestra que en marzo de 2009 un 71% de los gestores optaba por esta medida; un 79% en abril de 2020 y un 60% en octubre de 2022, según explica la firma.

Por otra parte, el consenso de gestores se inclina por unos tipos más bajos y una desaceleración de la inflación en el futuro: el 80% espera que la inflación caiga y el 73%, que el precio del dinero descienda a 12 meses vista. Una mayoría, el 60%, aún están convencidos de que la Reserva Federal ha finalizado la fase de subida de los tipos.

Incluso, más de la mitad calcula que la primera bajada de tipos de la autoridad monetaria estadounidense se producirá en el primer semestre de 2024; el 32% apunta a esta posibilidad para el tercer trimestre y un 20%, para el último cuarto del año que viene. Bank of America resalta que cada vez más gestores ven la primera bajada de tipos en 2025: un 10% valora este movimiento en octubre, según la encuesta, frente al 5% del sondeo de septiembre.

El principal riesgo, a juicio de los gestores, sigue siendo una elevada inflación que mantenga los posicionamientos hawkish d elos bancos centrales: un 31% de los encuestados apuntó a este viento de cola, eso sí, un porcentaje inferior que en septiembre. Sin embargo, el empeoramiento de la situación geopolítica gana adeptos, ya que el 23% de los gestores la señala como un riesgo relevante, más que el 15% de un mes antes.

La percepción de China mejora: sólo el 3% señala este factor como un riesgo relevante, frente a casi un 10% de septiembre. Además, el 14% espera un fortalecimiento de la economía china a 12 meses vista, frente al 0% de septiembre.

UBP refuerza su equipo de renta fija de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Jack Deino, Raphaël Maréchal y Alonso Pérez-Kakabadse

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado que ha reforzado su equipo en renta fija de mercados emergentes mediante la incorporación de tres profesionales expertos y la finalización del desarrollo de su gama de productos de renta fija en una oferta integral que incorpora principios de inversión responsable. Tras la contratación de Sergio Trigo Paz, procedente de BlackRock, como responsable del equipo de renta fija emergente de UBP en septiembre de 2022, UBP ha contratado a Jack Deino y Raphaël Maréchal como gestores de cartera sénior, procedentes de BlackRock y Nikko AM respectivamente. Además, Alonso Pérez-Kakabadse se incorpora como asesor de cartera y estratega sénior, procedente de Wellington Management. Su llegada complementa el equipo de 11 profesionales formado por gestores de cartera, analistas de crédito, estrategas y especialistas en inversión, con una media de 25 años de experiencia en el sector. El equipo está repartido entre Londres, Zurich y Hong Kong.

Basándose en su sólida trayectoria en los mercados emergentes y en la amplia experiencia de su equipo, UBP ha revisado su oferta de renta fija en estos mercados y ha puesto en marcha un nuevo proceso que sitúa la inversión responsable en el centro de su estrategia. La gama abarca todo el universo de inversión en deuda de mercados emergentes, desde deuda soberana y corporativa hasta deuda local, todas ellas estrategias diseñadas como soluciones a las necesidades y expectativas específicas de los clientes.

Jack Deino se incorporó a la sucursal de UBP de Zúrich en octubre de 2023 como gestor de cartera sénior procedente de BlackRock, donde trabajó durante ocho años como jefe del equipo de deuda corporativa de mercados emergentes y gestor de cartera principal. Anteriormente, trabajó más de nueve años en Invesco, donde recientemente fue responsable de gestión de carteras de mercados emergentes y gestor principal de carteras para los galardonados fondos de crédito corporativo y soberano de la firma. Además, desempeñó un papel clave en la implementación de los procesos de análisis fundamental corporativo y cuasi-soberano de mercados emergentes en sus anteriores empresas. Antes de Invesco, ocupó cargos en Daiwa Securities America, Zephyr Management, Orix Capital Markets y APS Financial Corp.

Raphaël Maréchal se incorporó a la sucursal de Londres de UBP en julio de 2023 como gestor de cartera sénior. Cuenta con más de treinta años de experiencia en renta fija, análisis de mercados emergentes y gestión de carteras. Con anterioridad a su incorporación a UBP, trabajó en Nikko AM, donde se encargó de liderar el desarrollo de su capacidad global en mercados emergentes. Anteriormente, trabajó en BlackRock, donde ayudó a gestionar y desarrollar una estrategia de deuda local de mercados emergentes con activos de 5.000 millones de dólares. Anteriormente, fue gestor sénior de carteras de mercados emergentes en BNP Paribas Asset Management y luego en Fortis Investments, tras haber sido gestor de carteras de mercados emergentes en BAREP.

Alonso Pérez-Kakabadse se incorporó a la sucursal de Londres de UBP en abril de 2023 como asesor de carteras senior y conceptor de estrategias de cartera. Anteriormente trabajó como gestor de carteras en Wellington Management, donde codirigió un hedge fund de retorno absoluto en mercados emergentes. Cuenta con una amplísima experiencia en los ámbitos de las estrategias macroeconómicas y el risk-taking en países emergentes, con experiencia previa en Caxton, SAC y Moore Capital. Fue socio fundador y director gerente de ECADSE, una consultora dedicada a asesorar a clientes institucionales y soberanos sobre la evaluación y resolución de crisis económicas y financieras. Como viceministro de Economía de Ecuador y asesor Económico del Presidente, desempeñó un papel primordial en la estabilización y recuperación de la economía de su país tras el colapso económico de 1999.

Sergio Trigo Paz, director del equipo de Renta Fija EM de UBP, comentó que está «encantado de dar la bienvenida al equipo a Jack Deino, Raphaël Maréchal y Alonso Pérez-Kakabadse, sobre todo teniendo en cuenta la exitosa colaboración que mantuve con Jack y Raphaël en BlackRock». El directivo alaba «su dilatada experiencia en crédito de mercados emergentes, estrategias locales y long/short y su profundo conocimiento de los mercados emergentes mejorarán nuestras capacidades de inversión, al tiempo que contribuirán a generar valor a largo plazo para nuestros clientes. Estoy convencido de que ahora tenemos la configuración óptima para embarcarnos en la siguiente fase de nuestro desarrollo”.

Philippe Lespinard, director de Asset Management en Londres y director de Renta Fija Alternativa de UBP, añadió que «estamos firmemente convencidos del potencial de los mercados emergentes y reconocemos la necesidad de contar con conocimientos especializados en la gestión de inversiones en estas regiones. Con este equipo reforzado y esta oferta estructurada, UBP se encuentra en una posición ideal para generar las oportunidades de alfa en este panorama en rápida evolución y fomentar nuestra posición como socio boutique de confianza para nuestros clientes».

eToro obtiene el registro de proveedor de servicios de activos criptográficos por parte del regulador de Chipre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

eToro, la plataforma de inversión y trading social, ha anunciado que ha sido aprobada su solicitud de proveedor de servicios de activos criptográficos (CASP, por sus siglas en inglés) por parte del regulador de Chipre (la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre, CySEC, por sus siglas en inglés).

El registro permitirá a eToro ofrecer servicios criptográficos regulados a todos los países de la Unión Europea de manera transfronteriza desde una sola entidad, eToro (Europe) Digital Assets Ltd, una vez que entre en vigor la Regulación de Mercados de Activos Criptográficos de la UE (MiCA) en diciembre de 2024, como está previsto.

Hedva Ber, CEO adjunta de eToro, afirmó que este registro «señala que estamos 100% listos para abrazar una nueva era para los criptoactivos, en cuanto MiCA entre en vigor el próximo año. Como empresa global regulada en varios mercados de todo el mundo, esperamos con ansias la mayor certeza y seguridad que MiCA ofrecerá tanto a los consumidores como a las empresas respetables en este espacio».

Asimismo, argumentó que «Europa es una región de gran importancia para eToro, es donde se ubica la mayoría de nuestros usuarios y queremos seguir ofreciendo a los inversores europeos acceso directo a una amplia gama de activos criptográficos como parte de una cartera diversificada. Este nuevo registro de la CySEC nos facilitará mucho lograrlo en una Europa post-MiCA, permitiéndonos crear una oferta más eficiente y simplificada para los inversores europeos que deseen operar con activos criptográficos».

eToro está autorizado y supervisado por varias autoridades reguladoras en múltiples jurisdicciones de todo el mundo, incluidas la FCA (Reino Unido), ASIC (Australia), CySEC (Chipre), GFSC (Gibraltar), FinCen y FINRA (Estados Unidos). También está registrada como proveedor de activos digitales en varias autoridades locales, incluido el Banco de España y la AMF (Francia).

El Parlamento Europeo aprueba el reglamento de bonos verdes europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

foto bonos verdes
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos verdes: en busca de verdaderas emisiones de deuda verde

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el reglamento de bonos verdes, más conocido como European Green Bond Standard. Se trata de una norma de uso voluntario para los emisores, públicos y privados, de bonos que quieran utilizar la denominación «bono verde europeo» o las siglas «EuGB«.

Estos bonos pretenden ser una herramienta para contribuir a la transición ecológica ajustando las actividades y proyectos que se financian con el marco de taxonomía1 de la Unión Europea (UE). Un análisis de finReg360 recoge con detalle la tramitación del reglamento y de su contenido.

Entre los aspectos más relevantes que resume el estudio se encuentra:

1. Alineación con la taxonomía de la UE: Los emisores de los bonos verdes europeos deben asegurar que al menos el 85 % de los ingresos del bono se utilicen para financiar actividades ajustadas a la taxonomía de la UE. El 15 % restante de los ingresos puede usarse para financiar otras actividades que no cumplan con los criterios técnicos de selección de la taxonomía siempre que sean:

-Actividades para las cuales no existan, en la fecha de emisión del bono, criterios técnicos de selección.

-Actividades en el contexto del apoyo internacional, conforme a las directrices y criterios acordados internacionalmente.

2. Transparencia: Será necesario que los emisores publiquen información antes y después de la utilización de los ingresos del bono en un formato normalizado. Si el emisor del bono ha publicado un plan de transición, la información del bono verde europeo deberá mencionar cómo este contribuye a dicho plan.

3. Revisión externa: El reglamento prevé un sistema de verificación externa del cumplimiento de los criterios aplicables a los bonos verdes europeos. La norma define un sistema de registro y supervisión para los verificadores externos, para asegurar que estos cumplen los requisitos aplicables y, en particular, que cualquier conflicto de intereses es correctamente identificado, gestionado y divulgado.

4. Próximos pasos: El reglamento queda a la espera de la aprobación del Consejo, un paso previo a la publicación en el Diario Oficial de la UE. El texto será aplicable a los 12 meses de su entrada en vigor.

Para los gestores de activos, la segmentación impulsará las ganancias en distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El volumen de herramientas, eventos y asociaciones que se ofrecen a los asesores financieros a través de vías digitales ha provocado que, cada vez más, los gestores de activos afronten dificultades a la hora de destacar. Según The Cerulli Report-U.S. Intermediary Distribution 2023, para diferenciarse realmente de sus homólogos, los gestores de activos deben actuar de forma decidida con una segmentación avanzada y un enfoque oportuno, coherente y flexible de la participación digital y presencial.

Los gestores de activos están experimentando diferentes niveles de dificultad cuando se trata de involucrar digitalmente a los asesores a través de los niveles de riqueza. Los equipos centrados en grandes patrimonios (HNW) y ultra grandes patrimonios (UHNW) siguen siendo notoriamente difíciles: más de la mitad de los ejecutivos de distribución perciben que los asesores de las oficinas familiares (67%), los bancos privados/compañías fiduciarias (64%) y las empresas de wirehouse (59%) son muy difíciles de captar digitalmente. Por el contrario, sólo un tercio de los ejecutivos de distribución perciben que los asesores de corredores/agentes nacionales/regionales o independientes son muy difíciles.

El crecimiento de las campañas de marketing centradas en correos electrónicos masivos, además de la actividad normal de los mayoristas, ha aumentado considerablemente el volumen de puntos de contacto a los que los asesores acceden a diario. La fatiga de los seminarios web y las reuniones virtuales también pesa mucho sobre los asesores financieros y en toda la industria; la mitad de los administradores de activos citan esto como uno de sus mayores desafíos relacionados con la participación digital de los asesores.

Cualquier estrategia de captación de asesores debe incluir una cuidadosa segmentación y ejecución estratégica. En conversaciones con Cerulli, la mayoría de los ejecutivos de distribución coinciden en que queda algo por desear en lo que respecta a su segmentación y cobertura de asesores. Poco más de un tercio (38%) de los gestores de activos cree que su estrategia de segmentación que determina la cobertura de los mayoristas es muy eficaz, mientras que el 10% de las empresas admite que su estrategia no es eficaz en absoluto.

«Aunque los gestores de activos pueden causar sensación con la adquisición de una nueva herramienta o plataforma de marketing digital, no es garantía de éxito», afirma Andrew Blake, director asociado. «Con una segmentación eficaz, las experiencias digitales, la publicidad y otros mecanismos de marketing adquieren aún más valor».

Con el gran volumen de interacciones digitales que los asesores ofrecen a diario, Cerulli recomienda que la cadencia y los activos de contenido que envían los gestores se planifiquen con una estrecha colaboración entre los equipos de datos, ventas y marketing. «Aunque los retos de destacar solo con esfuerzos digitales son significativos, es importante que los gestores de activos utilicen una mezcla de relaciones personales y puntos de contacto digitales para llegar y atraer a los asesores financieros», apunta Blake. «La interacción humana sigue siendo un elemento diferenciador clave y la mejor fuente de recopilación de datos procesables de alta calidad que influirán positivamente en las iniciativas de compromiso digital», concluye.

Las tensiones bélicas en Israel persisten: calma tensa en el mercado del petróleo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras casi dos semanas de enfrentamientos bélicos entre Israel y Palestina, el temor a una escalada en Oriente Medio, a interrupciones en el suministro de petróleo y a otra crisis petrolera acecha al mercado. De momento, los flujos iniciales hacia activos refugio como el oro, los bonos del Estado y el dólar estadounidense se han estancado o invertido. La incertidumbre, pese a la aparente calma en los mercados, sigue intacta.

François Rimeu, estratega senior de La Française AM, opina que la forma en la que se desarrollará el conflicto entre Israel y Palestina es, a día de hoy, “extremadamente incierto”. Aunque no pretende conocer el desenlace, ha identificado un cierto número de consecuencias potenciales. Primero, que los desequilibrios mundiales -climáticos, migratorios, diplomáticos entre China y Estados Unidos, el conflicto entre Rusia y Ucrania, entre otros- “favorecen la volatilidad de los mercados financieros durante los próximos meses”.

Pero el experto admite que es poco probable “que el conflicto repercuta directamente en la producción de petróleo”. Eso sí, “podría tener un impacto indirecto”: si las relaciones entre Israel y Arabia Saudí se normalizaran a corto plazo, podría provocar un aumento de la producción de petróleo por parte de Arabia Saudí a principios del próximo año. Con todo, Rimeu ve esta posibilidad poco factible.

Por otra parte, y tras recordar que aún no hemos llegado a un nivel de escalada elevado, recuerda que “una guerra es, por su propia naturaleza, inflacionista, y la mayoría de las veces se traduce en un aumento de los precios de las materias primas. Así pues, estos acontecimientos podrían dificultar aún más la misión de los bancos centrales”.

Por su parte, Thomas Planell, analista de DNCA (firma afiliada a Natixis IM), sobre el impacto en los precios del petróleo y gas del conflicto entre Israel y Palestina y su posible escalada, apunta que “los mercados mundiales de materias primas siguen moderadamente afectados por esta tragedia que es, principalmente, humana” y recuerda que en ausencia de perturbaciones físicas, “el petróleo sigue cotizando por debajo de los máximos alcanzados cuando Arabia Saudí y Rusia anunciaron recortes de producción”. Por el momento, Planell sentencia que la fortaleza del dólar y los temores de recesión “pesan más que el papel del petróleo como cobertura geopolítica”, eso sí, “por el momento”.

También Gilles Moëc, economista jefe de Axa Investment Managers, ve una reacción contenida del precio del petróleo, “hasta ahora”. La principal razón es “probablemente el hecho de que, aunque resulte tentador establecer paralelismos con 1973, el mundo árabe está ahora mucho menos unido, lo que debería limitar las ramificaciones a nivel de la OPEP”. No obstante, Moëc admite que la situación “sigue siendo muy volátil”. Aquí augura que, si la probable intervención militar terrestre de Israel en la franja de Gaza se convierte en una operación prolongada, “no podemos descartar el riesgo de que la presión de la opinión pública en Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos se haga insoportable, obligando a tomar alguna medida sobre el petróleo”.

Además, Moëc recuerda que Irán aún tiene la posibilidad de bloquear el estrecho de Ormuz, “lo que desencadenaría un golpe masivo en el mercado del petróleo”, a pesar de que para Irán sería una medida contraproducente, ya que “le privaría de unos ingresos cruciales en un momento en que su situación política y económica interna es frágil”.

En este escenario, el estratega aconseja vigilar de cerca “el manejo de la situación por parte de Estados Unidos”: aunque el presidente Biden ha dejado muy claro que apoya una reacción militar israelí, “es probable que su Administración intente asegurarse de que se evite una operación terrestre prolongada en la franja de Gaza, y que también se mida cualquier represalia contra Irán o contra su apoderado en Líbano, Hezbolá”.

 Norbert Rücker, Head Economics and Next Generation Research de Julius Baer, califica la situación geopolítica actual como “en estado de flujo”  y da una probabilidad menor al 5% de que se produzca un escenario extremo, con una crisis del petróleo derivada de una extensión del conflicto en la región, y que llevaría al precio del crudo por encima de 150 dólares por barril. Rücker no observa indicios de una implicación exterior significativa y activa en los ataques, “que es un requisito previo para una escalada tan drástica del conflicto”.

Por otro lado, las comparaciones con la crisis del petróleo de los años 70 “son engañosas”, ya que el mercado del petróleo y la situación política son muy diferentes hoy en día. Por lo tanto, “como de costumbre, la conmoción y el rebote del precio del petróleo deberían ser temporales”, de tal manera que la geopolítica “suele ser un elemento de ruido sin implicaciones fundamentales duraderas, una sacudida que inyecta una prima temporal de incertidumbre en los precios”.

“El catalizador para el cambio en China es la paciencia”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCatherine Yeung, directora de inversiones de renta variable asiática de Fidelity International

En cuestión de meses, el sentimiento del mercado en torno a China ha pasado del mayor de los entusiasmos al mayor de los pesimismos. Catherine Yeung, directora de inversiones de renta variable asiática de Fidelity International, admite esta situación, pues explica que en muchas de sus conversaciones con inversores ha detectado la percepción de que “por primera vez en muchos años, parece que ya no se puede invertir en China”.

De hecho, la experta constata que ahora la preferencia del mercado se ha redirigido a los activos indios y japoneses en detrimento del gigante asiático, tal y como indican los flujos vistos a lo largo de 2023. La lectura positiva que extrae es que los inversores interesados en activos asiáticos siguen teniendo suficientes oportunidades, dado que los fundamentales económicos se siguen manteniendo en niveles saludables en la región: “Los mercados asiáticos son muy diferentes entre sí, por lo que la oferta en conjunto es muy atractiva. Tenemos países con distintas dinámicas de inflación y vemos factores estructurales que van a impulsar la demanda procedente de estos países en el largo plazo, como el auge de las clases medias o el incremento del consumo”, detalla Yeung.

Yeung viajó desde la sede de Fidelity en Hong Kong para detallar en una presentación para clientes españoles celebrada recientemente en Madrid dónde están detectando oportunidades de inversión en renta variable dentro de la región asiática, que detallamos a continuación.

China, el elefante en la habitación

La directora de inversiones reiteró que el sentimiento actual hacia la renta variable china es tan negativo que ahora las bolsas chinas cotizan con el mayor descuento jamás visto respecto al S&P 500. Afirmó que este mal comportamiento se debe a que “las autoridades chinas están tratando de cambiar el modelo de financiación del país porque el actual es insostenible, y el mercado está decepcionado”, en el sentido de que las políticas aplicadas en el corto plazo han resultado confusas o incluso contradictorias en relación con los planes del país para el largo plazo.

Yeung considera que ese cambio tendrá capacidad para transformar positivamente a la economía china, por lo que reflexiona que “el potencial catalizador para el cambio en China es la paciencia”. Paciencia para esperar nuevas políticas pro crecimiento, paciencia para que el país diversifique sus fuentes de crecimiento y para que logre crecer de una forma sostenible, dado que las autoridades del país han mostrado su preocupación por evitar que China caiga en la misma trampa en la que cayó Japón. Por todos estos motivos, la experta llama a “evaluar los fundamentales económicos más allá del sentimiento del mercado”.

De hecho, la experta afirma que la situación en el país no es tan mala. Sí, admite que el mercado inmobiliario presenta riesgos que necesitan ser atajados, como un exceso de oferta de inmuebles y una demanda caída por el envejecimiento de la población. Pero advierte dos tendencias emergentes: por un lado, la salida de competidores privados en detrimento de empresas públicas chinas; por otro, el incipiente auge del mercado de segunda mano en el país.

Así, Yeung considera que existen oportunidades en compañías industriales, de materiales, tecnológicas y de consumo. Destaca como tendencia creciente la capacidad de las compañías chinas para adaptarse rápidamente al cambio de la situación en el país, fortaleciendo el valor de sus marcas a nivel local y abriéndose a competir en la economía global. “Las compañías chinas se están posicionando offshore y onshore”, resume.

Oportunidades en Japón

Después de muchos años en la lista negra de los inversores, Japón ha ido avanzando enteros entre las preferencias de los inversores en los últimos meses. Es un cambio que Yeung califica como “notable”, y la experta destaca que la transformación que está viviendo el país no atañe sólo a las políticas fiscales y monetarias, sino que también se está reflejando en un cambio de mentalidad a nivel corporativo gracias a la dinámica positiva de inflación en la que ha conseguido entrar el país tras varias décadas perdidas.

De este modo, la inflación ha vuelto a Japón, que está volviendo a crecer, y muchas compañías niponas han cambiado su gobernanza para mejorar su rentabilidad… y aún así, prácticamente la mitad sigue cotizando con un valor contable de uno o inferior a uno, constata Yeung, que habla de un “efecto Warren Buffett” en este mercado: “Las compañías japonesas están transformando su modelo para aportar efectivo de vuelta a sus accionistas”, explica.

Otro elemento importante para comprender las oportunidades en este país tiene que ver con el pobre perfil demográfico de Japón, uno de los países más envejecidos del mundo. Aquí, la experta se fija en cómo se ha incrementado el nivel de digitalización para suplir parte de la pérdida de población activa.

La hora de India

“India es la sensación del año junto con Japón, pero nos preocupa que sus activos aparentemente no están reflejando potenciales riesgos a la baja, vemos que muchas grandes capitalizadas indias ya presentan valoraciones elevadas”, explica Yeung. La experta compara la situación actual de la India – un país con un perfil demográfico favorable y que se está beneficiando del traslado de fábricas de China a otros países- con la de China hace diez años, con la salvedad de que “el país está muy expuesto a la inflación al ser un importador de commodities y por sus planes para incrementar la inversión en infraestructuras”.

La representante de Fidelity añade que, aunque India afronta elecciones generales en 2024, los inversores deberían esperar un escenario de continuación de las políticas conocidas como “Modinomics” “con independencia del partido que gane”.

Tendencias en Corea del Sur

La evolución de la demografía es también uno de los aspectos a vigilar a la hora de invertir en Corea del Sur; el perfil progresivamente envejecido y el alto endeudamiento de las familias ponen el contrapunto negativo a un país que Yeung define como “una potencia exportadora global”, con dominio en algunos sectores de la economía como la fabricación de semiconductores. La experta destaca la enorme inversión en I+D de las empresas coreanas, que las posiciona como líderes en la arena tecnológica, pero también la fortaleza de las exportaciones: por un lado, Corea lidera la exportación de materias primas relacionadas con las industrias tecnológica, química o fabricación de maquinaria; por otro, el país alberga una de las mayores cuotas del mercado mundial de astilleros por cartera de pedidos.